Novelda conmemora el Viernes Santo, día de la Pasión y Muerte del Señor

Novelda vivió con intensidad los oficios del Viernes Santo, día en que se conmemora la Pasión y Muerte de Jesucristo, el momento cumbre del calendario litúrgico.

Según una antiquísima tradición, la Iglesia no celebra sacramentos en este día ni en el Sábado Santo, a excepción del sacramento de la Penitencia y la Unción de enfermos.

En la Iglesia de San Pedro, el altar amaneció completamente desnudo, sin cruz, sin candelabros y sin manteles, en señal de luto y sobriedad. A las cinco de la tarde, tuvo lugar la solemne celebración de la Pasión del Señor, dividida en tres partes: liturgia de la palabra, adoración de la cruz y sagrada comunión.

Los sacerdotes vestidos de color rojo, entraron a la iglesia y, tras una reverencia, se postraron rostro en tierra, mientras los fieles se arrodillaban en profundo silencio. El ambiente, cargado de solemnidad, dio paso a la lectura de la historia de la Pasión, seguida de una breve y sentida homilía.

La segunda parte, la adoración de la Cruz, comenzó con la procesión de los sacerdotes con velas encendidas hacia la entrada del templo, donde se encontraba la cruz cubierta con un velo. Fue descubierta progresivamente durante el trayecto hasta llegar al altar, donde finalmente se mostró por completo. Los fieles, en procesión, se acercaron para venerarla con un gesto de respeto y adoración.

En la tercera parte de la celebración, sobre el altar desnudo se extendió un mantel, colocándose el corporal y el misal. El sacerdote trasladó el Santísimo Sacramento desde la capilla de la Aurora hasta el altar, en completo. La comunión fue distribuida exclusivamente en el contexto de esta celebración, tras la cual el Santísimo regresó a su capilla y el altar quedó de nuevo desnudo, conservando únicamente la cruz.

El párroco, Eduardo Lorenzo, destacó que “Hoy es el día en el que rememoramos la pasión y muerte de nuestro Señor. No es solo un recuerdo de algo que sucedió, sino que se vuelve a hacer presente. El acto de amor de Dios, que se entregó por nosotros, se actualiza para darnos vida.”

Finalizada la liturgia, a las 20:00 horas tuvo lugar la tradicional procesión del Santo Entierro, con la participación de todas las Cofradías y Hermandades de Novelda. Entre ellas, la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, presentó las peticiones recogidas durante el Viernes de Dolores a los pies de la Virgen, prometiendo que serán quemadas como acto simbólico de entrega al cielo.

Este año, el trono de la Hermandad del Santo Sepulcro lució el característico manto de claveles, enriquecido con un nuevo arreglo floral alusivo a la “Unción de Cristo”. Inspirado en el relato evangélico de Juan 19,39-40, incluyó aloe, mirra, lavanda, cardamomo, flor de hibisco, canela, olivo y la “Estrella de Belén”. La familia Miralles, como cada año, fue la responsable de este impresionante diseño floral que combina tradición e innovación.

La hermandad, que ha aumentado su número de integrantes hasta alcanzar los 120 hermanos, cuenta con la participación activa de mujeres como anderas y hermanas de fila. Este año, el estandarte histórico, con 145 años de antigüedad y bordado en oro, no salió en procesión debido a su delicado estado de conservación, siendo protegido en un armario especialmente construido para tal fin.

Como gesto de memoria y respeto, el trono del Santo Sepulcro portó un pendón negro en honor a las víctimas de la DANA del pasado 29 de octubre y por el fallecimiento este año de un miembro de la Hermandad, Francisco Sabater Alted. Además, los incensarios contenían incienso y mirra traídos de Sevilla, un homenaje olfativo a la Unción de Cristo y a su papel como Mesías consagrado por Dios.

Con profundo recogimiento, finalizó la procesión del Santo Entierro con el encuentro de Jesús Yacente y la Soledad a las puertas de la Iglesia de San Pedro.

AGENDA CULTURAL DIPUTACIÓN DE ALICANTE. Del 21 al 27 de abril

Del 21 al 27 de abril

www.marqalicante.com

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

PROGRAMACIÓN ESPECIAL VACACIONES ESCOLARES:

  • Talleres didácticos
  • Jornada convivencia bellezas infantiles de la Comisión Gestora de la Federació de Fogueres de Sant Joan

EXPOSICIÓN PERMANENTE

El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando en una cueva’. Además, incluye la visita a los sótanos para conocer las interesantes instalaciones del Museo.  

Visitas guiadas:

  • Sabados y domingos: 12:00 horas

EXPOSICIÓN TEMPORAL ‘AJUARES PARA LA ETERNIDAD’

La zona expositiva del Vestíbulo del MARQ ofrece la muestra “Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino” con cuatro conjuntos de joyas bizantinas halladas en la necrópolis del yacimiento localizado en Rojales. La propuesta puede visitarse hasta el próximo mes de mayo.

EXPOSICIÓN TEMPORAL: CIUDADES DE LUZ

La nueva exposición del MARQ, ‘Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant’, se ha convertido en la muestra temporal que mayor superficie ha ocupado en la historia del museo. Esta propuesta de producción propia, que podrá visitarse hasta el 18 de mayo de 2025, tiene como finalidad ilustrar la sucesión de enclaves antiguos que habitaron el paraje de La Albufereta de Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.

Visita guiada castellano:

  • De martes a sábado: 12:30, 13:00, 16:00 y 17:00 horas
  • Domingo: 12:00 horas.

Visita guiada valenciano:

  • Sabados y domingos: 10:30 horas

Visita guiada inglés:

  • Sabados y domingos: 11:30 horas

Visitas teatralizadas:

  • Sábados: 17:30 horas
  • Domingos: 12:30 horas.
  • YacimientoTossal de Manises Lucentum

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, situado en La Albufereta de Alicante. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana, que cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico desde 1961. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado

Visita guiada:

  • De martes a viernes: 12:00 horas 
  • Sábados: 12:00 y 16:00 horas
  • Domingos: 12:00 horas
  • YacimientoLa Illeta dels Banyets

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

FESTIVO, VIERNES 18 ABRIL: de 10:00 a 14:00 horas entrada gratuita.

Ubicada en El Campello, La Illeta dels Banyets es un promontorio estrecho y largo con restos de gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado

Visita guiada:

  • De martes a viernes: 12:00 horas 
  • Sábados: 12:00 y 16:00 horas
  • Domingos: 12:00 horas
  • YacimientoEl Santuario de Pla de Petracos

CERRADO TEMPORALMENTE

Situado en Castell de Castells, el Pla de Petracos es uno de los mejores yacimientos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Era un santuario de Arte Macroesquemático, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, y se encuentra en un paraje espléndido. La visita al paraje es libre y una magnífica oportunidad para disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado.  

  •   YacimientoLa Cova de l’Or

Ubicada en Beniarrés, el enclave se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional de la Sierra del Benicadell y recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico.  Venta de entradas en www.marqalicante.com

Visitas guiadas al yacimiento y al centro de interpretación (previa concertación):

Sábado: de 09:00 a 14:00 horas

  • Salidas a la cueva: 09:00 y 11:30 horas
  • Domingo y festivos: de 09:00 a 14:00 horas
  • Salidas a la cueva: 09:00 y 11:30 horas
  • Torre Almohade de Almudaina

Horario

Lunes cerrado

Martes a domingo: de 10:00 a 13:00 horas

Sábados de 16:00 a 19:00 horas

En pleno corazón de la montaña alicantina, Almudaina atesora una singular torre, señal de identidad de la población, construida en época islámica medieval. La construcción formaba parte del recinto fortificado de la pequeña alquería existente. El horario del enclave es de martes a domingo de 10:00 a 13:00 horas; los sábados de 16:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado. 

Visita guiada:

De martes a viernes: 11:30 horas 

Sábado: 11:30 y 16:30 horas 

Domingos: 11:30 horas 

  • Cava Gran de Agres

Se trata de un nevero ubicado en el Parque Natural de la Serra Mariola, a 1.120 metros de altitud, que cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local. Se puede visitar tanto por el exterior, con paneles explicativos, como por el interior, con unas gradas metálicas que llegan hasta el fondo del pozo, donde se encuentra un ejemplar de tejo con más de 30 años de historia. La visita es libre, sujeta a la normativa del Parque Natural de Serra Mariola.

www.mubag.es

Horario

Lunes cerrado

Martes a sábado de 10:00 a 20:00 horas

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

PROGRAMACIÓN ESPECIAL VACACIONES ESCOLARES:

Martes, 22 de abril, (de 17:00 a 19:00 horas): ‘Una estructura con mucho arte’. Duración 30 minutos. Entrada libre, sin inscripción previa.

Miércoles, 23 de abril:

– Visita guiada familiar (17:30 horas) a la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’. Inscripción online.

–  Visita teatralizada Marinetti y Sarfatti. Contrastes entre la revolución y el clasicismo” (18:30 horas) a la exposición ‘Milán. Vitrina de la modernidad’ junto a dos de sus protagonistas. Público general. Inscripción online.

Jueves, 24 de abril: (de 17:00 a 19:00 horas): ‘Una estructura con mucho arte’. Duración 30 minutos. Entrada libre, sin inscripción previa.

 Viernes, 25 de abril:  Visita teatralizada Marinetti y Sarfatti. Contrastes entre la revolución y el clasicismo” (18:30 horas) a la exposición ‘Milán. Vitrina de la modernidad’. Inscripción online.

EXPOSICIÓN PERMANENTE

  • El siglo XIX. La colección a la luz

    A través de más de ochenta obras, entre pinturas, esculturas y arte suntuario de una treintena de artistas, la exposición ‘El siglo XIX. La colección a la luz’ plantea un amplio recorrido por las numerosas y diversas temáticas que se desarrollan en el panorama artístico español del siglo XIX, reflejo de las tendencias estéticas internacionales y del gusto de la sociedad del momento. Además, a través de la propuesta “La obra comentada” se analizará mensualmente al detalle una de las obras presentes en la muestra.

         El discurso se divide en siete ámbitos: La imagen de Alicante, el puerto; El viaje como aprendizaje; El pasado rescatado; La pintura, testigo social; El retrato como símbolo social; Hacia el cambio de siglo; y, La emoción entorno al rostro. Temáticas que se completan con piezas audiovisuales que ahondan en la evolución de la ciudad, las pensiones de pintura, el trabajo, la mujer y la fascinación por Oriente.

         El fondo permanente expuesto se ha incrementado gracias a la colaboración con la Colección de Arte Banco Sabadell y en especial del Museo Nacional del Prado, institución que ha permitido enriquecer la muestra con pinturas relevantes de otros artistas como Cecilio Pla, Manuel Benedito o Luis García, que se muestra por vez primera en el MUBAG.

La exposición permanente se ha renovado con la incorporación de tres depósitos procedentes de la colección del Museo Nacional del Romanticismo con las obras de José Aparicio Inglada, La familia de Gaspar Soliveres; Antonio Gisbert Pérez, Retrato del Rey Amadeo de Saboya; y Federico Madrazo y Küntz, Retrato de Mercedes de Madrazo y Rosales. Grandes maestros de la pintura española que definieron el arte español del siglo XIX.

Por otro lado, y en colaboración con el Museo del Prado, se ha sustituido para su restauración el cuadro Huérfanos de Fernando Cabrera por Las doce de Cecilio Pla, el primer gran éxito del artista de temática social.

  • Pases guiados a grupos

El servicio es gratuito. Imprescindible reserva previa. Para más información y reservas www.mubag.es. También se pueden concertar las visitas a través de formularios web, en el teléfono 663.568.834 o en el correo electrónico mubag@esatur.com

  • Visitas educativas: De martes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas.

         El Museo de Bellas Artes de Alicante, MUBAG, presenta el renovado programa educativo para el curso 2024/2025 centrado en la exposición permanente El siglo XIX. La colección a la luz. Las actividades están adaptadas al currículo de cada nivel educativo y pretenden acercar a los escolares la colección de arte del museo desde una perspectiva lúdica y formativa. El servicio es gratuito y estará disponible hasta el 15 de junio de 2025. Además, las visitas se ofrecen en castellano y valenciano. Las reservas deben realizarse con dos semanas de antelación en mubag@esatur.com

  • Del trazo neoclásico al espíritu romántico

            La muestra ‘Del trazo neoclásico al espíritu romántico’ completa la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’. Situada en la zona del gabinete, sus más de sesenta piezas, transportan al visitante a dos importantes momentos culturales que marcaron el Alicante del siglo XIX. Por un lado, la creación de la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre, el primer centro oficial de bellas artes por el que pasaron figuras de renombre que introdujeron a principios del siglo XIX el neoclasicismo en tierras alicantinas. Por el otro, el coleccionismo de arte de familias burguesas que surgieron a mediados de siglo debido a la bonanza del comercio y vieron en los románticos el estilo ideal para ser retratados.

EXPOSICIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUBAG

  • Abstracción geométrica. Pioneros del ilusionismo óptico en la colección

Con motivo del centenario del nacimiento de Eusebio Sempere esta muestra, que se sitúa previa a la exposición dedicada al artista alicantino, ofrece una selección de las figuras más relevantes del movimiento geométrico que se conservan en la colección. Artistas que a mediados del siglo XX revolucionaron la vanguardia plástica desarrollando obras con colores planos en las que se analiza la geometría en busca de una nueva representación del movimiento y la luz, y en las que la visión del espectador completa el resultado final de las mismas. 

EXPOSICIONES TEMPORALES

  • ‘Milán. Vitrina de la modernidad. Un viaje por el arte italiano de la primera mitad del siglo XX’

            Inspirado en la relación que los artistas decimonónicos de la colección estable del MUBAG forjaron con Italia —donde viajaron, becados por Diputación de Alicante para enriquecer su formación— el Museo de Bellas Artes de Alicante reaviva con la muestra “Milán, vitrina de la modernidad” su vínculo histórico con el arte italiano. Las salas de la segunda planta ofrecen un recorrido por la historia del arte en Italia, desde los inicios del siglo XX hasta los años cuarenta, a través de 162 obras cedidas por más de 60 prestadores e instituciones italianas. Se representa así a 41 artistas que reflejan la efervescencia cultural de la Lombardía, en las primeras décadas del siglo pasado. Esta exposición invita a los visitantes a emprender un viaje en el tiempo cargado de historia y belleza.

Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 12:00 horas

  •  ‘Instantes. La captura del tiempo en la obra de Didier Petit’

Instantes. La captura del tiempo en la obra de Didier Petit’ es una muestra de los fondos del artista adquiridos por la Diputación para poner en valor su obracomo documento gráfico único y excepcional del paisaje alicantino de mediados del siglo XIX. La exposición cuenta con más de 60 piezas y una selección de fotografías que complementan el contenido de la propuesta.

  • ‘Mujeres. La mirada de Navarro Ramón’

Esta exposición, comisariada por Juana María Balsalobre, reúne un conjunto significativo de obras de Juan Navarro Ramón (1903-1989). Se articula en tres salas y se muestra de forma cronológica. La selección de obras de esta retrospectiva muestra la relación directa con el título vinculada a la figuración en los años treinta, cuarenta. Y, en los cincuenta, a las formas abstractas que pintó en París en esa década. El artista expuso como societario del Salón de Réalités Nouvelles, en el Musée d´Art Modern de Paris y en importantes galerías.

Pases guiados fijos fin de semana: Sábados a las 13:00 horas (Excepto los días que se realiza la actividad Mus’n’babies: 17 mayo).

PUBLICACIONES DIGITALES DEL MUBAG:

  • Catálogos exposiciones temporales
  • Catálogo exposición ‘Milán. Vitrina de la modernidad’

         El catálogo de la exposición, editado en castellano e italiano, es un reflejo de las distintas secciones de la muestra ‘Milán y la Esposizione Universale de 1906’, ‘La transición del Divisionismo al Futurismo’, ‘Futurismo’, ‘El Retorno al orden y el Novecento Italiano’, ‘Modigliani y los Italiens de Paris’, ‘Abstraccionismo histórico italiano’ y ‘Los años de Corrente’. Comisariado por Nicoletta Colombo, Danka Giacon y Serena Redaelli, con un texto de Guicciardo Sassoli de’ Bianchi Strozzi y publicado por Franco Cosimo Panini Editore, el catálogo está profusamente ilustrado con imágenes de las obras expuestas, incluyendo piezas maestras de gran valor artístico e histórico.

  • Revista divulgativa: Cuadernos del MUBAG
  • Cuadernos del MUBAG 03: incluye artículos de veinte especialistas que recorren los cuadernos Dosier, Restauración, Memoria, A escena, En tiempo, Pinacoteca, La ventana del arte, En público, Panorama y Perspectivas y Memoria de Actividades. Así como una mirada exhaustiva a la producción de Julie Charpentier, José Peyret Alcañiz, Emilio Varela, Eusebio Sempere, Juana Francés, Rafael Fernández y Dionisio Gázquez.
  • Cuadernos del MUBAG Extra 03: suplemento monográfico dedicado a ‘Miguel Abad Miró. Una colección inédita de dibujos’ con nuevas visiones sobre el artista alcoyano.
https://addaalicante.es
  • Temporada Sinfónica: Orquesta Sinfónica y Coro RTVE

Domingo, 27 abril, 20:00 horas. Entrada libre.

Concierto ‘Don Juan y el príncipe Igor’ de la Orquesta Sinfónica y el Coro de RTVE acompañados por la flautista Mónica Raga y bajo la dirección de Christoph König.

www.iacjuangilalbert.com   

  • Ciclo ‘Cultura en tiempos de guerra’: Ángeles Espinosa

Martes, 22 abril, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.

La periodista Ángeles Espinosa hablará sobre el conflicto de Oriente Medio y cómo ha influido en el desarrollo cultural de la zona. Espinosa es una de las periodistas más reconocidas de la prensa española en la cobertura de los conflictos en Irán, Irak, Pakistán, Egipto o Yemen. Gran parte de su dilatada carrera ha estado orientada a comprender la situación política y cultural de esta zona del mundo y a relatar cómo se vive en esas sociedades en conflicto.

  • Lectura del Quijote

Miércoles, 23 abril, a partir de las 11:00 horas, Casa Bardin, Alicante.

El hall de la Casa Bardin acogerá la lectura de pasajes del libro de Cervantes para conmemorar el Día del Libro. La propuesta está abierta a todo el público.

  • Ciclo ‘El arte de la conversación’: Música e identidad cultural

Jueves, 24 abril, 19:00 horas, Casa Bardin, Alicante.

Música e identidad cultural. La canción de autor es el título de la primera sesión de este ciclo que reunirá a Nach y a Fernando Flores. El cantante alicantino, que prepara nuevo disco, es un referente nacional e internacional en el mundo del rap y se sentará junto al periodista y director de Radio 3, defensor de la cultura, la creatividad y la innovación.

  • Talleres de fotografía ‘Enfoques’

Viernes, 20 abril, 18:00 horas, Casa Bardin, Alicante.

El encuentro será con Isabel Muñoz, Premio Nacional de Fotografía 2016, dos veces World Press Photo (1999 y 2004), el Premio PhotoEspaña y Medalla al Mérito de las Bellas Artes. Muñoz es una de las fotógrafas españolas con más proyección internacional. Sus trabajos en los últimos años se han centrado en fotografía submarina que convierte en auténtico arte. INSCRIPCIÓN: bit.ly/FotoEnfoques2

  • Ciclo ‘Creatividad sostenible’: Eco expedición Elche

Viernes, 25 abril, 18:00 horas, Puente del ferrocarril (acera del molino), Elche.

En esta eco expedición botánico-artística Ana Pastor recorrerá la ciudad de Elche para hablar de arte, de artistas plásticos contemporáneos, de moda, de literatura, de cine, etc.  Referentes que trabajan con la naturaleza, la ecología, la biodiversidad, el cambio climático, etc. Todo con el objetivo de promover hábitos pro ambientales a través de experiencias artísticas. INSCRIPCIÓN: bit.ly/CreatividadSostenible2

  • Arte en la Casa Bardin’: Los hijos del ciervo

El proyecto seleccionado en la convocatoria del VII concurso “Arte en la Casa Bardín” corresponde a la propuesta expositiva de fotografía documental realizada por Jose Luis Carrillo y el comisario Antonio Cervera que se presenta por vez primera en Alicante. Está diseñada específicamente para Casa Bardín.    

  • Enlace al portal digital
https://www.cervantesvirtual.com/portales/instituto_de_cultura_juan_gil_albert_iac

PALACIO PROVINCIAL

La Sala de Exposiciones del Palacio Provincial acoge hasta el próximo 18 de mayo un nuevo proyecto expositivo, ‘La mística de la vida’ del artista Garbis Adrian Hofman que se podrá visitar de lunes a sábado de 11:00 a 13:00 y de 17:30 a 20:00 horas.

www.muboma.com El Muboma,ubicado en Alcoi, ofrece un espacio de contenido innovador destinado a dar a conocer la importancia de esta profesión. El visitante, a través de las diferentes salas y vitrinas, observará las herramientas y los recursos técnicos y humanos que han permitido el desarrollo de este oficio a lo largo del tiempo. El horario de apertura del MuBoma es de 10:00 a 16:00 horas de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas los viernes, de 10:00 a 14:00 horas los sábados y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos

El nuevo ciclo del Instituto Gil-Albert pone sobre la mesa la gestión de la cultura en tiempos de guerra 

La periodista Ángeles Espinosa abrirá el próximo martes esta actividad en la que también estarán Georgina Higueras en mayo y Alfonso Armada en junio   

Bajo el título ‘Cultura en tiempos de guerra’, el Instituto Alicantino Juan Gil-Albert inaugura un nuevo ciclo centrado en el análisis y contextualización de la gestión de las diferentes disciplinas artísticas en el marco de las confrontaciones bélicas.

         Como ha explicado el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, “el objetivo de esta nueva actividad es ofrecer una alternativa al público abriendo posibilidades de dinamización intergeneracional e invitando al debate para exponer y analizar cómo el arte, el cine, el teatro, la literatura, la fotografía y otras expresiones artísticas se ven afectadas por los conflictos y cómo se gestionan en los distintos países”. Además, Navarro ha asegurado que esta propuesta supondrá un importante escenario para el debate, análisis y reflexión sobre la cultura y su trascendental papel como bien patrimonial de la sociedad.

         De esta manera, ‘Cultura en tiempos de guerra’ comenzará en Casa Bardin el martes 22 de abril de la mano de la periodista Ángeles Espinosa, que hablará de cómo ha influido el conflicto de Oriente Medio en el desarrollo cultural de la zona. Espinosa es una de las profesionales más reconocidas de la prensa española en la cobertura de las crisis de Irak, Irán, Pakistán, Egipto o Yemen y gran parte de su dilatada trayectoria ha estado enfocada a comprender la situación política y cultural de esos países.

         La experiencia en conflictos internacionales de Georgina Higueras será clave para el desarrollo de la segunda sesión del ciclo en torno a Asia que tendrá lugar el 13 de mayo. Su trabajo le ha llevado hasta Afganistán, el golfo pérsico, Chechenia o el Líbano, pero también ha sido enviada especial en catástrofes naturales de la magnitud del ciclón de Bangladesh en 1991 o el tsunami de 2004, así como en los magnicidios de Benazir Bhutto o Rajiv Gandhi y en otros acontecimientos históricos como la matanza de Tiananmen. Estas y otras experiencias están recogidas en varias publicaciones en las que es autora y coautora.

         Por último, el 10 de junio en Elche, será Alfonso Armada, director de ABC Cultural y de la revista digital FronteraD, quien analice la situación en la zona de los Balcanes, cuya guerra cubrió, y Ucrania. Durante seis años fue corresponsal de ABC en Nueva york y entre sus obras figuran Diarios de la guerra de Bosnia, Cuadernos africanos, España, de sol a sol, y el Rumor de la frontera, entre otras.

La Misa de la Cena del Señor abre el Triduo Pascual en San Pedro

La Parroquia de San Pedro se llenó de recogimiento, emoción y solemnidad en la celebración del Jueves Santo, día clave del calendario litúrgico, donde se conmemora la Última Cena del Señor.

El Jueves Santo se caracteriza por la celebración de la eucaristía, la tamborrada, la procesión del Silencio y el traslado de Jesús Yacente.

La iglesia acogió la Solemne Misa de la Cena del Señor, uno de los actos más significativos del calendario litúrgico, que marca el inicio del Triduo Pascual. Durante la celebración, el párroco Eduardo Lorenzo ofreció una homilía en la que reflexionó sobre el valor y el significado del Jueves Santo para los cristianos.

El sacerdote destacó que este día conmemora tres dones fundamentales que, según explicó, Cristo dejó a la humanidad en la Última Cena: la institución de la Eucaristía, el sacerdocio y el mandamiento del amor fraterno.

“Hoy comienza el Triduo Pascual, los tres días más importantes de la pasión, muerte y resurrección del Señor”, señaló Lorenzo al inicio de su intervención. La Eucaristía vespertina, celebrada en la tarde del Jueves Santo, marcó el final del tiempo de Cuaresma y dio paso a las celebraciones que culminarán con el Domingo de Resurrección.

En su homilía, el párroco expresó su convicción de que, en aquella Última Cena, Jesús buscaba una forma de quedarse para siempre con su pueblo, y fue por ello que instituyó la Eucaristía. “Estoy convencido de que hace dos mil años, cuando el Señor tuvo la Última Cena con los apóstoles, tenía un problema: cómo quedarse con nosotros. Y por eso instituyó la Eucaristía”, afirmó.

El segundo gran regalo, según explicó Lorenzo, fue el sacerdocio. Subrayó el papel esencial de los sacerdotes como transmisores de la Eucaristía y servidores del pueblo de Dios. “Damos gracias al Señor por los sacerdotes, porque son los que nos permiten celebrar y transmitir la Eucaristía. No somos más que nadie, pero somos instrumentos de su amor”, afirmó, al tiempo que animó a rezar por nuevas vocaciones, especialmente entre los jóvenes de Novelda.

Finalmente, el párroco centró su mensaje en el tercer don conmemorado en este día: el amor fraterno. Recordó que Jesús, antes de ser entregado, se arrodilló para lavar los pies de sus discípulos, gesto que simboliza el mandamiento de amar y servir a los demás. “Hoy celebramos el Día del Amor Fraterno. Un Dios que no se impone desde lo alto, sino que se arrodilla para lavar los pies de sus discípulos. Ese es el ejemplo: servir, amar incluso a nuestros enemigos”, concluyó.

Durante la liturgia, el gesto del lavatorio de pies cobró un simbolismo especial al reproducirse con doce personas, en esta ocasión todos ellos jóvenes cofrades, representando a los doce apóstoles, en una imagen que recordó de forma viva la humildad y entrega del Señor.

Concluida la Eucaristía, el Santísimo fue trasladado al Monumento, situado en la Capilla de la Aurora, donde permanecerá hasta el Sábado Santo, simbolizando el encarcelamiento y juicio de Jesús tras la Última Cena. En un acto cargado de simbolismo, la ceremonia finalizó sin bendición, anticipando la continuidad de la Pasión que culminará el Viernes Santo con la conmemoración de la muerte en la cruz.

El Jueves Santo en Novelda prosiguió con una vibrante Tamborrada. Las calles de Novelda volvieron a llenarse del estruendo inconfundible de los tambores con la tradicional Tamborrada de Semana Santa, una cita que va más allá del ruido para convertirse en un símbolo de fe, recogimiento y memoria colectiva. Decenas de tamborileros recorrieron el casco urbano tras la Misa de la Cena del Señor, marcando con su redoble el paso de Cristo hacia su Pasión.

Esta manifestación popular, representa el dolor por la muerte de Jesús, el luto que acompaña su apresamiento y condena. El retumbar de los tambores evoca el temblor de la tierra al morir Cristo, el desgarro del corazón de María y el estremecimiento del mundo ante la injusticia de la cruz.

Pero además del dolor, la Tamborrada simboliza también la unidad del pueblo y la participación intergeneracional, donde niños, jóvenes y adultos se unen en un mismo compás. Concentrados en la Glorieta, y recorriendo calles emblemáticas del centro histórico, los participantes ofrecieron un espectáculo sonoro.

Continuó la noche con la emotiva Procesión del Silencio. El párroco Lorenzo ofreció una oración cargada de sentido y consuelo antes de comenzar la procesión, en la que pidió por todos los que atraviesan su propia agonía personal, y encomendó a Cristo las oscuridades y sufrimientos de cada corazón.

En el mismo acto, la feligresa Maje Navarro Sala compartió un emotivo testimonio sobre el último año de su vida, cargado de reflexión, superación y gratitud. Sus palabras, pronunciadas con serenidad ante los asistentes, conmovieron por su cercanía y profundidad emocional. Navarro describió este periodo como un tiempo para replantearse la vida, las prioridades y los afectos, en el que las emociones, las preocupaciones y los desafíos personales estuvieron muy presentes.

Destacó la necesidad de encontrar fuerzas para seguir adelante y, sobre todo, la importancia de querer y valorar a quienes están cerca en los momentos más difíciles. “Había que sacar fuerzas para seguir adelante, pero sobre todo ha sido un año para querer”, expresó. También tuvo palabras de agradecimiento hacia todas aquellas personas que, con pequeños gestos, la acompañan en su camino: desde amigos hasta desconocidos que le ofrecen una sonrisa o una palabra de aliento.

Finalmente, Navarro señaló que, de todo lo vivido, se queda con las ganas de aprovechar el día a día y disfrutar más de los suyos, recordando a los presentes el valor de lo cotidiano y la importancia de detenerse a agradecer por cada jornada vivida.

Además fue Ana Durá, la encargada de dar comienzo con el toque de campana al trono del Cristo de la Agonía.

La Procesión del Silencio, una de las más sobrecogedoras de la Semana Santa noveldense, con la solemnidad de la oscuridad por las calles donde transita, partió desde San Pedro con las imágenes de la Cofradía Nuestra Señora de la Soledad y la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía.

El momento más esperado de esta procesión fue el encuentro entre el Cristo de la Agonía y la Virgen de la Soledad en la Plaza Vieja, con la melodía del Orfeón Noveldense Solidaridad, un instante cargado de emoción donde se escenificaron las siete palabras que pronunció Jesús en la cruz: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”, “Hoy estarás conmigo en el Paraíso”, “He aquí a tu hijo: he aquí a tu Madre”, “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”, “Tengo Sed”, “Todo está consumado”, “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”, todo ello bajo un profundo silencio interrumpido solo por el redoble de los tambores.

La noche culminó con el traslado de la imagen de Jesús Yacente, llevado a hombros por los costaleros de la Hermandad del Santo Sepulcro por las calles del casco antiguo. El cortejo, acompañado por timbales, penitentes y las magníficas voces delcoro Cor amb Cor, creó un ambiente de recogimiento y solemnidad. Durante el recorrido, los sacerdotes Eduardo Lorenzo y Pablo Cremades enunciaron las últimas palabras de Cristo, ofreciendo a los asistentes una reflexión sobre el misterio de la muerte redentora.

La imagen de Jesús Yacente, representa el cuerpo sin vida de Cristo tras ser descendido de la cruz, en un instante marcado por el silencio. La figura simboliza el descanso en el sepulcro, la humanidad doliente de Jesús y el aparente triunfo de la muerte. La imagen recuerda que, tras el dolor y la oscuridad del Viernes Santo, llegará la luz del Domingo de Resurrección.

El ciclo ‘El arte de la conversación’ del Instituto Gil-Albert reúne en Alicante a Nach y a Tomás Fernando Flores

El cantante y el director de Radio 3 protagonizan el jueves 24 de abril en la Casa Bardin la primera de las tres sesiones de esta nueva propuesta     

El cantante Nach y el director de Radio 3, Tomás Fernando Flores, inaugurarán el próximo jueves la nueva propuesta del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert que gira en torno al arte de la conversación.    

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha explicado que “en estos tiempos rendidos a la inmediatez y las tecnologías, en los que los encuentros cara a cara y la conversación relajada y profunda se encuentran tan en desuso, el Instituto Gil-Albert abre una puerta al debate y el diálogo, con la participación de reconocidas figuras de diferentes ámbitos sociales y culturales”.

Así nace «El arte de la conversación», un nuevo ciclo moderado por Joaquín Manresa que apuesta por el buen talante y el respeto a las opiniones diversas, y que invita a la reflexión sobre determinadas temáticas. La primera de ellas, «Música e identidad cultural. La canción de autor», que reunirá a Nach y al Fernando Flores, el jueves 24 de abril, a las 19:00 horas en Casa Bardin. El cantante alicantino, que prepara nuevo disco, es un referente nacional e internacional en el mundo del rap y se sentará junto al periodista y director de Radio 3, defensor de la cultura, la creatividad y la innovación.

Le seguirá el 23 de mayo un encuentro entre los periodistas Santiago Segurola y Olga Rodríguez, que hablarán sobre «Información, comunicación y sociedad. El periodismo necesario». Segurola es uno de los periodistas deportivos más destacados del país, además de autor de numerosos libros, mientras que Olga Rodríguez está especializada en información internacional, sobre todo Oriente Medio, y también es autora de varios libros.

La tercera sesión contará con los catedráticos Manuel Atienza y Javier de Lucas, que centrarán su conversación en «Ética y justicia. El valor de la argumentación», el 12 de junio. Atienza es jurista y catedrático de Filosofía del Derecho en la UA. De Lucas es también catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València.

NACH

SANTIAGO SEGUROLA

TOMÁS FERNANDO FLORES

La ciudad revive la traición de Judas en una emotiva procesión del Miércoles Santo

Cinco cofradías escenifican los últimos pasos de Jesús ante una ciudad volcada con su Semana Santa

Las puertas de la Iglesia de San Pedro fueron el punto de partida, el pasado miércoles 16 de abril a las 21:00h, de la procesión del Miércoles Santo, también conocido como el “miércoles de la traición” o “miércoles del espía”, en referencia al momento en que Judas Iscariote traiciona a Jesús.

La noche, cargada de solemnidad, congregó a centenares de vecinos y visitantes para presenciar el paso de cinco Cofradías y Hermandades locales, que escenificaron distintos pasajes de la Pasión de Cristo. Una representación viva y profundamente sentida que ya introduce a los fieles en el misterio del Triduo Pascual.

El cortejo procesional se abrió con la Cofradía de La Flagelación, que presentó el Trono de San Pedro Arrepentido, acompañados por la potente sonoridad de la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía del Ecce Homo de Novelda. Seguido por el Trono de La Flagelació y la Hermandad de Jesús Caído con su imponente trono, al son de la Banda de Música “Nuevas Generaciones” de Petrer.

Seguidamente, hizo su aparición la Hermandad del Santo Encuentro con su trono titular, continuando con la Cofradía del Descendimiento de Jesús, con el Trono de las Santas Marías y el Trono del Descendimiento, acompañados por su propia banda de tambores y cornetas. Cerrando el cortejo la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores con su venerado trono.

La comitiva fue clausurada por la presidencia, representantes de las autoridades locales y la Banda de Música de la Sociedad Musical Santa María Magdalena.

En este día que recuerda la figura de Judas y el inicio del proceso de la Pasión, las palabras de reflexión no faltaron. Como nos expresó el vicario Pablo Cremades: “Es la traición de Judas lo que pone en marcha todo lo que va a suceder en los próximos días. Nos adentramos ya en los momentos más profundos del cristianismo. Vivamos cada escena, cada paso, con el corazón abierto, para acercarnos más a Jesús”.

San Pedro estrena nuevas llaves en su 25 aniversario tras el robo de las originales

La Cofradía de La Flagelación ha decidido dotar a la imagen de San Pedro de unas nuevas llaves, tras varios meses desde que se produjera el robo de las originales. Las antiguas llaves, símbolo icónico del apóstol, desaparecieron sin dejar rastro, y a pesar de los esfuerzos por recuperarlas, aún no han sido encontradas.

En un primer momento, se llegó a valorar la posibilidad de que San Pedro procesionara sin sus llaves durante la Semana Santa, pero finalmente, y coincidiendo con la celebración del 25 aniversario de la imagen, la Cofradía ha optado por ponerle unas nuevas. La decisión se tomó con el objetivo de no dejar al apóstol vacío en una fecha tan significativa para la hermandad y sus fieles.

Con estas nuevas llaves, San Pedro ha podido participar en los actos conmemorativos del aniversario de su imagen, manteniendo así la iconografía tradicional que lo caracteriza. Desde la Cofradía han agradecido el apoyo y la comprensión de todos los cofrades y devotos durante estos meses, y no pierden la esperanza de que algún día las llaves originales puedan aparecer.

Este gesto simbólico subraya el compromiso de la Cofradía de La Flagelación con la conservación de sus tradiciones y el cuidado de su patrimonio, especialmente en un año tan especial para San Pedro.