LA INTERNACIONALIZACÍÓN DEL TOUR DE FRANCIA
Mi amigo y maestro, Luis Navarro, me decía a veces, que lo importante es que se escriba algo sobre ciclismo, para que nos mantengamos en el comentario local.
Este año, con el inesperado triunfo de Cadel Evans, Australia, consigue hacerse un hueco en el ranking de naciones con algún triunfo final. Hace unos 30 años, comenzó algún que otro ciclista australiano a correr con los profesionales en Europa, pues toda Oceanía está muy alejada de la afición por el pedal; lo suyo es el rugby, con el Torneo Cinco Naciones.
Recuerdo que el primer australiano famoso, Phil Anderson (fue líder provisional en un Tour), relataba que en su país le preguntaban «a qué se dedicaba en Europa». La respuesta de «a correr en bicicleta» no la captaban, pues hasta entonces, allí las bicis servían para hacer ejercicio y no para ganarse la vida.
Y si retrocedemos a los años 50 y 60, he releído en un resumen sobre la historia del Tour que los ingleses usaban la bici para el picnic (excursiones) o similares; no para competir. Si acaso, se veía allí como en otros países, el ciclismo en pista, con el espectador sentado pero no plantado, esperando verles pasar por la carretera. En aquellos años, no habían norteamericanos en el pelotón, hasta los años 80, con Boyer y Lemond. Ídem de lo mismo en varios países del norte de Europa: Alemania, Irlanda, Noruega, Suecia, Rusia, Polonia… Varios de estos países son angloparlantes y hoy, el idioma de Shakespeare ha desplazado al de Molière como lengua común de los ciclistas profesionales. Igualmente, hoy se ve algún canadiense, neozelandés, sudafricano, magrebí, japonés o hispanoamericano en el pelotón.
Ha ido aumentando el número de nuevas Vueltas a diversos países: China, Turquía, Marruecos, Australia, Polonia…, lo que demustra que el ciclismo tiene sus ventajas televisivas: para los equipos, al publicitar su marca y para el país organizador, al «vender» su imagen turística en la TV.
Antes hablé de países vencedores del Tour y el primero es Francia, con 36 triunfos. Bélgica le sigue con 19 victorias y para completar «el podio» habría que explicar el proceso: España, antes de Induarin, era un país de «2ª división» (sólo teníamos 3 vencedores) pero con Miguelón llegamos a 8, igualando al tercer país, Italia. Pocos años después. el país de la bota sumó uno más (Pantani, 1.998) y nos relegó al cuarto puesto. Por si fuera poco, los EEUU se incorporaron al tercer lugar, con10 Tours (3 de Lemond y 7 de Armstrong), por lo que bajamos al 5º puesto. Pero los hispanos han aportado 5 triunfos consecutivos (desde 2.006 a 2.010, Pereiro, Sastre y los 3 de Contador), con lo que sumamos 13. Nos hemos apropiado por una buena temprada del tercer lugar en el podio y con posibilidades de aumentar los maillots amarillos tras el último día, pues al igual que en otros deportes, la España deportiva está en su mejor época de la historia.
Y más atrás, en el ranking de países vencedores están Luxemburgo con 4 Tours (Faber, Frantz 2 veces y Gaul); Suiza se llevó 2 (Kubler y Koblet); Holanda otros 2 (Janssens y Zoetemelk) y con un solo triunfo para cada país se ven a Irlanda (Roche, 1.987); Dinamarca (Rijs, 1.996); Alemania (Ullrich, 1.997) y por último el actual, Australia (Evans, 2.011)
En los primeros Tours, desde 1.903 hasta 1.914, acudían ciclistas jóvenes y aventureros de Francia y desde los países cercanos: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Suiza, Italia y España; apenas nadie más. Todos hablaban o intentaban «chapurrear» el francés. Hoy el Tour es una Torre de Babel, lo cual es enormemente positivo.
Y sobre los dos españoles más destacados este año, les resumo que Contador no ha vencido no por la caída ni el retraso de los primero días, sino por la insoportable presión que la UCI, el AMA, la organización del Tour y la Biblia en pasta, a la que le han sometido, con la mente puesta en otros preocupaciones distintas a la de prepararse como él ya sabe. Gracias a que ha salvado la temporada venciendo en el Giro de Italia, pero su 5º puesto en París y algún que otro puesto destacado en las etapas finales, saben a poco para un triple vencedor. En cuanto a Samuel Sánchez, su 6º puesto en París tiene más sustancia que el de Contador, pues «Samu» venció en la etapa de Luz Ardiden y … por fin, un español ha vuelto a acabar como Rey de la Montaña, algo no conseguido desde hace ya 37 años.
El premio de la Montaña en el Tour casi acabó estando «reservado» a los españoles («Callad, montes de Francia, que pasa un español», decía mossén Borrás, en la época de Bahamontes). Se instauró este Gran Premio en 1.933 y el vencedor fue Vicente Trueba, «la Pulga de Torrelavega». Julián Berrendero «el Negro» lo consiguió en 1.936, casi el mismo día que comenzó la Guerra Civil, algo que le obligó a quedarse en Francia hasta que las bombas se callaron aquí. Tras el parón de la II Guerra Mundial, otro hispano, Jesús Loroño «el León de Larrabezúa» lo consiguió en 1.953. Mención aparte merece el catedrático Federico Martín Bahamontes «el Águila de Toledo» con 6 reinados (desde 1.954 hasta 1.964). El entonces director del Tlour, al verle debutar dijo: «Vuela como un águila» y desde entonces, se le adjudicó dicho sobrenombre, mientras degustba un helado en plena cumbre. Tomó el relevo su alumno más destacado, Julio Jiménez «el Relojero de Ávila» con 3 entorchados consecutivos (1965, 66 y 67). Aún siguió la racha con Aurelio González, «el Chato de Trucios» en 1.968. Y los dos últimos fueron Pedro Torres, malagueño (1.973) y el guipuzcoano Domingo «Txomin» Perurena (1.974) un sprinter nato, pero que aquel año se transformó en escalador.
Si bien es verdad que ya no habíamos vuelto a vencer en la montaña del Tour, el ciclismo español mejoró muchísimo en calidad y resultados, pues hemos conseguidos varios maillots arco iris en carretera, vencer en clásicas y en grandes Vueltas, por lo que podríamos finalizar diciendo que ews mucho más lo ganado que lo perdido en el Tour.
Para otro día, dejo un par de nuevos artículos: sobre los triunfos que tuvo Luxemburgo en el Tour y algo sobre la historia de la Vuelta a España, que ya está casi ahí: el 20 de Agosto arranca en Benidorm y podremos ver la salida de la 2ª etapa desde Petrer, atravesando Elda, Monovar y Pinoso, para adentrarse en tierras murcianas y acabar en Totana.
Estupendo articulo Vicente.
Y en efecto tenemos la Vuelta España a la vuelta de la esquina, una Vuelta que pasara por la comarca y la podremos disfrutar un poquito.
Como nota negativa y que es bueno que se sepa, es que hoy por hoy la Provincia de Alicante es la unica de España que la DGT prohibe hacer carreras en verano, ver para creer, por un lado tenemos la Vuelta y por otro el daño que hace la misma DGT, con su mando provincial a la cabeza, de no dejar hacer carreras por las vias secundarias del interior, ya se sabe que la costa en verano esta abarrotada.
Saludos Vicente.
Señor VICENTE DIEZ,nuestra admiracion y respetos por su extensa sabiduria en el mundo del CILISMO.(Lastima que su amigo y maestro D.LUIS NAVARRO ya no este entre nosotro pero seguro que desde el cielo se deleitara con articulos de cilcismo como el suyo),nosotros pesamos que hombres como ustedes son los que ENRIQUECEN EL DEPORTE.
Quiero felicitar a D. Vicente por este artículo tan elaborado y tan completo