Art. de opinión de Diego García Castaño (Catedrático de Matemáticas y autor de libros sobre Jorge Juan)

TRABAJOS DE JORGE JUAN EN AMÉRICA

Lo que pretendemos en este artículo es, ante todo, describir, dar a conocer, a los que con estudios medios, simpatizan poco con la madre de todas las ciencias, o sea, con la Matemática, una muestra de lo que Jorge Juan hizo en América. Se trata, pues, de ofrecerles algo que no se les ha dado, por prensa, hasta ahora.
Pensando en los días previos a su marcha a América recordaremos que Patiño, el ministro de Marina de Felipe V, informó a Jorge Juan, y también a Antonio de Ulloa, de las principales tareas a realizar en su viaje y estancia en América, que serían, entre otras, las de calcular las latitudes y longitudes de los lugares por donde pasaran, y la de colaborar en los trabajos que realizaran con los académicos franceses. La labor, pues, no era, por lo tanto, estrictamente de control y acompañamiento sino esencialmente científica. Nosotros acompañaremos hoy a, Jorge Juan, comentando como calculó la latitud de Cartagena de Indias. Porque cuando llegó a esta ciudad , en la que había acordado verse con los franceses, y comprobó que estos aún no habían llegado, para “no perder el tiempo ociosamente», según escribe Jorge Juan Santacilia en sus Observaciones Astronómicas, el día de San Jaime del 1735 empezó el cálculo de dicha latitud..
Comenzó calculando a mediodía la altura de la parte superior del Sol, su semidiámetro aparente y el efecto atmosférico, o refracción, sobre la visión aparente de la posición del Sol para con ello poder calcular la altura del Sol, o sea, la de su centro a las 12 horas solares. Como ésta altura dependía, dependía además de la latitud de Cartagena, y de la declinación del Sol, o sea, de la distancia del Sol al Ecuador, le bastaba con calcular la declinación del Sol para poder hallar la latitud que buscaba.

Como la Eclíptica, el camino que recorre el Sol en su movimiento aparente anual, contiene a las 12 constelaciones zodiacales, que se la reparten a 30º cada una,Para hallar la declinación del Sol en el instante de la observación, lLo primero que tenía que averiguar era ¿en qué constelación dlel zodíaco se encontraba el Sol a las 12 horas solares de Cartagena, el día de San Jaime del 1735, y cuántos grados de los 30º que le correspondían a esa constelación había recorrido.

Para ello utilizaron la tabla de M. de la Hire, que, aunque estaba referenciada a la Capital de Francia, podía ser utilizada en cualquier otro lugar siempre y cuando se conociera la diferencia horaria con París, que en este caso era de 5h. 10m. Así pues, realizaron los cálculos como si se encontraran en la capital de Francia y fueran las 17h. 10m, en lugar de las 12 horas solares de Cartagena. Según dicha tabla, en el instante en cuestión, el Sol se encontraba: n la constelación Leo y había recorrido 2º 8′ 26″ de la misma.
Aunque ese día, ellos sacarían la declinación del Sol con alguna de las tablas que tuvieran a mano, sin embargo, Jorge Juan Santacilia y Godin, construyeronr una nueva, que fue la que utilizó Jorge Juan al escribir su obra Observaciones Astronómicas, en la que se dejaba arbitraria la máxima declinación del Sol, o sea , la oblicuidad de la Eclíptica, cosa ésta que no sucedía en ninguna otra de las que manejaron.

A partir de ahora, aunque sigamos con el proceso llevado por ellos para calcular la latitud de Cartagena, nos ajustaremos a cómo lo hizo Jorge Juan Santacilia al escribir sus Observaciones Astronómicas.
De esta tabla, que titularon «Nueva tabla de las declinaciones del Sol». En su 2ª columna, o sea, en la que va encabezada por los signos zodiacales, podía encontrarse directamente la declinación del Sol, en grados, minutos, segundos y terceros ( 1″ = 60»’ ), siempre y cuando el número de minutos fuera múltiplo de 15; en cualquier otro caso, tendrían que interpolarse los minutos que excediesen al múltiplo de 15 inmediato inferior leyendo en la 3ª columna, encabezada por «Equación para los minutos», lo que hay que sumar (si la observación se realizaba entre el Solsticio de invierno y el de verano) o restar (si se efectuaba entre el de verano y el de invierno) por cada minuto que hubiera de más.
Como la tabla que habían construido, dejaba arbitraria la máxima declinación del Sol, o sea, podía utilizarse para diferentes valores de la misma, o sea, del ángulo que forman los planos del Ecuador y de la Eclíptica, aunque la tabla estaba hecha para una oblicuidad de 23º 28′ Jorge Juan Santacilia la utilizó para una obicuidad de 23º 28′ 20″, manejándola como si se tratara de la de 23º 28′ e interpolando a continuación los 20″ que le sobraban mediante la columna 4ª encabezada por «Equación para 10″ de diferencia», con eso sacó que la declinación del Sol era:
19º 42’ 36,5”

Con lo que encontró lo que buscaba, o sea, que la latitud de Cartagena era:
10º 26’ 43,5”.

Otras noticias de interés

4 COMENTARIOS

  1. Estimado Padre Javier, cuando yo digo que la Matemática es la madre de todas las ciencias, me refiero, a que es, como escribí en un cuarteto que Vd. puede leer en mi libro «Biografía y Matemática de Jorge Juan»: la ciencia donde las demás se miran, precisando a veces su ayuda, la reciben y de nuevo suspiran, pidiéndole a ella que acuda. Las ciencias, en general ,recurren a la Matemática, parecen como hijas suyas, porque su poder operativo les ayuda a desarrollarse, hasta el extremo, que son muchos los que piensan que una ciencia es tanto más ciencia cuanto más Matemática utiliza. Un ejemplo muy claro lo tenemos en la categoría como ciencia de la Astronomía respecto a la Astrología. Resumiendo: lo de madre, en este caso, no tiene nada que ver con los grados de abstracción, aunque entiendo que Vd. así lo interpretara, tenga Vd. en cuenta que nadie ha definido cuando una ciencia es madre de otra, y no es lo mismo definir que suponer. Saludos Padre.

    .

  2. Muchas felicidades D. Diego por facilitarnos este y otros futuros artículos que, además de ser fácilmente inteligible por quienes, al menos, han cursado estudios medios, nos sirven a todos los noveldenses para comprender y ponderar la gran obra de Jorge Juan.

    Solamente disiento en la adjetivación que hace al principio de las Matemáticas «como la madre de todas las ciencias». Cuando en Filosofía se estudian los tres grados de abstracción, el 1º es la Física, el 2º las Matemáticas que abstraen la cantidad; el tercer grado de abstracción se reserva a la Metafísica que abstrae, nada más y nada menos, que el «esse» el ser de los entes: todos ellos tienen en común que «son».

    Pero en fin, también puede ocurrirnos que cada uno arrima el ascua a su sardina: vd. es Dr. en Matemáticas y yo en Metafísica.

    Muchas gracias y, de nuevo, muchas felicidades.

  3. Mi última aportación al tema, con tal de contribuir al entendimiento del mismo, es manifestar que no hemos dicho nada en contra de los grados de abstracción que cita, y estudió el Padre Javier, porque decir que “la matemática es madre de las ciencias”, no modifica, per se, dichos grados, ya que la oficialidad de los mismos contrasta con los sentimientos, no contradictorios con la lógica, que pueda tener cada uno. ¿Cómo voy a criticar lo que dice el enlace que he puesto en mi muro de Facebook, del Instituto Leloir que escribe Chaler, porque explicite que la matemática “es la ciencia de las ciencias”, diga que la Matemática ayuda y colabora en “los descubrimientos de otras ciencias”; o manifieste que “podemos decir que esta ciencia es madre del resto de la ciencias”, si Chale, como yo, dice lo que siente sin contradicción lógica, ni con los grados de abstracción que estudió el Padre Javier? ¿Cómo vamos a seguir debatiendo, por ejemplo, por Facebook, sino disentimos de lo que dice el Padre Javier, ya que lo de ser madre la Matemática, de las demás ciencias, no afecta a los grados de abstracción tantas veces repetidos? Finalmente decirle al Padre Javier que ha sido un placer, como siempre, intercambiar opiniones, cultura diríamos nosotros, con Vd. Un fuerte abrazo.

Los comentarios están cerrados.

7,727FansMe gusta
2,647SeguidoresSeguir
2,764SeguidoresSeguir
4,730SuscriptoresSuscribirte

últimas noticias