Entrevista a Ana Martínez, noveldense y coordinadora del biobanco de ISABIAL en el Hospital de Alicante

Martínez completó sus estudios en el Gómez Navarro y en el IES La Mola. De ahí, pasó a la Universidad de Alicante, donde estudió la carrera de Biología, posteriormente llevó a cabo un doctorado que desarrolló en el Hospital de Elche y al finalizarlo, comenzó a trabajar como coordinadora en 2015 del biobanco.

PREGUNTA- ¿En qué consiste un biobanco? RESPUESTA- Un biobanco lo podemos entender como un almacén de muestras extraídas de personas diagnosticadas de muchas patologías. El objetivo del biobanco es disponer de todo este material conservado de forma adecuada para poder utilizarlo en proyectos de investigación.

P.- ¿Cuáles son tus funciones en este biobanco? R.- Mi trabajo como coordinadora consiste en establecer los circuitos de llegada de las muestras desde las consultas o desde los quirófanos hasta el biobanco para almacenarlas y hacer el seguimiento de todo el proceso mediante un sistema de gestión de calidad.

P.- El Biobanco cuenta con más de 14.000 muestras pertenecientes a más de 600 pacientes Covid-19. ¿Qué supone eso para la comunidad sanitaria? R.- Igual que cualquier otro tipo de patología, las muestras diagnosticadas de Covid-19 están a disposición de cualquier investigador que las requiera para un proyecto de investigación. Sí que es cierto que, como ha pasado en el hospital, estamos sufriendo las dos olas de contagios con las muestras de investigación. El número de muestras que recibimos solo en el mes de junio fue el equivalente a 4 meses de 2019.

P.- ¿Cómo se produce el procedimiento de donación? R.- Los biobancos estamos en la mayoría de los hospitales universitarios. La colección de Covid y de cualquier patología se crea y se llena por pacientes que pertenecen al departamento de salud de ese hospital. El procedimiento para donar una muestra comienza al acudir a tu consulta de especialidad, desde donde se te informa de lo que es el biobanco y te preguntan, imagínate que te han operado de un tumor, si te interesa que el material excedente de ese tumor se guarde para investigar. Entonces si estas de acuerdo con eso, firmas un documento que es el consentimiento informado y es cuando la muestra llega al biobanco, la registramos y hacemos ese inventario.

Aunque la donación se produce dentro del proceso diagnóstico normal, el tratamiento y seguimiento se realizará de la misma manera y no va a interferir en la decisión de donar o no. Es un acto altruista y no condiciona el tratamiento que recibes.

Cuando haces una donación de una muestra con el consentimiento informado, donas la muestra y permites el acceso a la historia clínica para obtener la información de edad, sexo, talla, diagnóstico de la enfermedad. Esa donación la puedes realizar cuando acudes a la consulta y a partir de ahí, la extracción de muestra puede ocurrir en cualquier momento. Por ejemplo, si te interesa que tu excedente de sangre de una analítica normal al inicio de un proceso diagnóstico de un cáncer la guarde el biobanco, se guarda y también se podrá guardar todas las que te hagan a lo largo de todo el estudio de seguimiento. Una vez firmas, puedes donar siempre que se te proponga por parte del personal clínico y si en algún momento decides que no quieres seguir, comunicas esa decisión y las muestras se destruyen.

P.- ¿En qué condiciones se conservan esas muestras? R.- Dependiendo del tipo de muestra, nosotros la procesamos y las guardamos a unas condiciones concretas. Tenemos muestras que se guardan a temperatura ambiente, otras en neveras a 4 grados, otras en congeladores normales o que alcanzan los -80 grados, e incluso con nitrógeno líquido a -200.

el número de muestras que recibimos solo en el mes de junio fue el equivalente a 4 meses del 2019

P.- ¿Cuántas muestras acumula ya ISABIAL contando otras enfermedades? R.- Contando Covid y no Covid estamos cerca de las 51.000, pertenecientes a  unas 16.000 personas del área de salud del Hospital General de Alicante.

P.- ¿Qué patologías podemos encontrar? R.- De cáncer guardamos muchas: cáncer de mama, de colon, tumores cerebrales, melanomas; en enfermedades infecciosas tenemos muestras de pacientes diagnosticados de Covid, hepatitis, VIH; dentro del área de enfermedades neurológicas guardamos muestras de Alzheimer, Parkinson, distrofias…

P.- ¿Una vez llega la muestra, qué procedimiento sigue? R.- Cuando llega la muestra anotamos las variables: en qué momento se obtuvo la muestra, a qué hora, cómo se ha conservado hasta que ha llegado a nosotros… Después la procesamos y guardamos. Esas muestras se utilizan para los proyectos de investigación. Los investigadores contactan con el biobanco, presentan un proyecto de investigación que tiene que pasar una serie de valoraciones éticas y científicas y si todo es favorable, se entregan las muestras para la ejecución del proyecto.

P.- ¿Cuántas investigaciones se han podido llevar a cabo con estas muestras de Covid? R.- Pues peticiones de muestras Covid, es decir, contactos de investigadores que quieran utilizarlas estamos tramitando cerca de 46 -50 pero aparte tenemos 20 en marcha de patologías no Covid. Esto solo de este año, pero desde que funciona el biobanco ya llevamos 120 investigaciones.

P.- ¿Cómo se relacionan los biobancos unos con otros?  R.- Hay hospitales que tendrán colecciones iguales, pero luego hay hospitales con unidades específicas y que por tanto tienen colecciones que no dispones en un biobanco relativamente cerca y eso suma. Hay veces que para determinados estudios se necesitan muchísimas muestras de muchos pacientes y que un único biobanco no las podría proporcionar. En estos casos, puedes hacer una petición a estas redes de biobancos y te pueden proporcionar las muestras desde diferentes bancos, porque al final todas las muestras están procesadas en las mismas condiciones técnicas y de calidad.

Otras noticias de interés

7,727FansMe gusta
2,647SeguidoresSeguir
2,764SeguidoresSeguir
4,470SuscriptoresSuscribirte

últimas noticias

COMENTARIOS RECIENTES