Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante denuncia que las consecuencias del devastador pedrisco que se registró a finales de mayo de 2010 todavía perduran. Los agricultores han teniendo que invertir el doble en la poda de la uva de mesa para conseguir que el cultivo crezca con la calidad en color, sabor y calibre deseable. Además, adelantan que la producción será entre un 25 y un 30% inferior a la de un año normal.
El presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, explica que “estos agricultores lo pasaron muy mal el año pasado. Cuando finalizaron las inclemencias del tiempo, tuvieron que trabajar deprisa y sin descanso todos los días de la semana para conseguir que el cultivo saliera adelante. Finalmente y gracias a su esfuerzo, todos tuvimos la uva sobre la mesa el día de Nochevieja, pero debe reconocerse el gran sacrificio que han tenido que realizar”. Sin embargo, lejos de haber superado las consecuencias del pedrisco de 2010, el presidente Aniorte explica que “todavía se ven obligados a invertir muchos esfuerzos para conseguir que el cultivo salga adelante con las características esperadas”.
Estos esfuerzos en la poda se traducen en unos 900-1.000 euros, cuando esta cantidad no sobrepasaba los 450€ en años anteriores. “En las parcelas más afectadas, debe actuarse con mucho detenimiento. Hay que llevar cuidado y escoger las mejores yemas, dentro de lo posible porque muchas han desaparecido”, concreta el presidente de ASAJA Novelda, Pedro Rubira.
El pedrisco de 2010 no tendrá consecuencias en la calidad del producto gracias a los cuidados y labores que han desarrollando los productores, que adelantan que la uva de mesa de esta campaña tendrá una calidad excepcional. Sin embargo, prevén un descenso importante de entre el 25% y 30% en la producción, por lo que se espera que no se sobrepasen las 57.000 toneladas en la provincia.
El presidente de ASAJA Novelda, Pedro Rubira, informa que han solicitado al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino determinadas medidas para hacer frente a los problemas derivados de los negativos capítulos climatológicos y ha atendido las peticiones, pero todavía no se ha pronunciado.
Módulos IRPF
La organización agraria ha solicitado una rebaja de los módulos de IRPF, que debería quedar aprobada antes de la apertura del periodo impositivo para efectuar la declaración de la renta. El presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, insta a la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Rosa Aguilar, “a tener en cuenta la situación en la que se encuentran los productores y a aprobar medidas que palien el agravio que están sufriendo, como las ayudas que la consellera de Agricultura, Maritina Hernández, anunció en el II Congreso Autonómico de la Uva Embolsada del Vinalopó, organizado por ASAJA Alicante”.
La alcaldable popular Milagrosa Martínez lamenta la marcha de Azaconsa «por la incapacidad del Gobierno local para desarrollar el polígono industrial de El Plá»
La candidata del Partido Popular a la alcaldía de Novelda Milagrosa Martínez ha lamentado la marcha de la empresa Azaconsa por la falta de suelo industrial en Novelda. “La acción del Gobierno local raya lo esperpéntico, no sólo es que no han movido ni un dedo para atraer nuevas empresas que diversifiquen nuestro tejido industrial sino que las que funcionan bien no pueden crecer porque han sido incapaces de desarrollar el polígono industrial de El Plá, un proyecto que el Partido Popular ya dejó embastado en la anterior legislatura”, ha indicado Martínez.
Milagrosa Martínez ha lamentado las graves consecuencias que el traslado de esta empresa va a tener para la economía local y para los cerca de ochenta trabajadores que tendrán que desplazarse fuera del municipio. “La marcha de Azaconsa es mucho más que el traslado de una empresa de una población a otra, es la certificación de la falta de capacidad y liderazgo de los actuales dirigentes para que Novelda sea el motor económico de toda la zona como lo ha venido siendo hasta hace unos años”, ha indicado Martínez.
La candidata popular ha subrayado su firme compromiso con Novelda y ha recordado que sus prioridades son: “la creación de empleo que genere bienestar a las familias, atajar la caótica situación de la economía municipal y atraer subvenciones de otras administraciones para desarrollar proyectos en la ciudad en un tiempo lleno de dificultades por la crisis económica”
Milagrosa Martínez ha lamentado las graves consecuencias que el traslado de esta empresa va a tener para la economía local y para los cerca de ochenta trabajadores que tendrán que desplazarse fuera del municipio. “La marcha de Azaconsa es mucho más que el traslado de una empresa de una población a otra, es la certificación de la falta de capacidad y liderazgo de los actuales dirigentes para que Novelda sea el motor económico de toda la zona como lo ha venido siendo hasta hace unos años”, ha indicado Martínez.
La candidata popular ha subrayado su firme compromiso con Novelda y ha recordado que sus prioridades son: “la creación de empleo que genere bienestar a las familias, atajar la caótica situación de la economía municipal y atraer subvenciones de otras administraciones para desarrollar proyectos en la ciudad en un tiempo lleno de dificultades por la crisis económica”
Los Ayuntamientos de Novelda y Monforte adeudan casi 360 mil euros a Cruz Roja
La entidad se encuentra actualmente en una situación financiera muy complicada que le ha obligado, incluso, al despido de 4 empleados y la reducción de jornada de 3. La solución, además del cobro de esta gran deuda por parte de los dos consistorios, pasa por aumentar el número de socios.
Mª Jesús Navarro, presidenta de Cruz Roja Novelda, compareció ayer ante los medios de comunicación para explicar la difícil situación económica que atraviesa actualmente esta entidad. Asegura que las deudas de los Ayuntamientos de Novelda y Monforte del Cid ascienden ya a casi 360 mil euros, unos 60 millones de las antiguas pesetas. Una situación que ha obligado a una restructuración de plantilla en la que se han producido cuatro despidos y se ha reducido la jornada a tres trabajadores. A pesar de todo explicaba que sigue funcionando el servicio de ambulancia con atención las 24 h, pero de persistir esta situación, en cuanto al servicio de socorros y emergencias, habrá que tomar medidas de reajuste. Este servicio consume el 90% del presupuesto total de la ONG, pero es primordial que siga en marcha. En este sentido, insistía la presidenta, «no existe un reproche hacia el consistorio. Lo más importante es que hay voluntad política de ayudar a Cruz Roja», contando siempre con la colaboración de todos los cargos públicos de los dos ayuntamientos.
Actualmente, apuntaba Navarro, los socios aportan alrededor del 15% del presupuesto anual, una cifra «insuficiente» para hacer frente a los pagos de salarios a trabajadores. No obstante, asegura, esta situación podría mejorar si consiguieran 4.000 socios más durante este año, un reto al que, dice, se van a enfrentar. Por esta razón quiso pedir públicamente la colaboración de los noveldenses con Cruz Roja Novelda.
Colaboraciones que se han visto reflejadas en los últimos meses en muchas asociaciones y entidades de la población. Mª Jesús Navarro quiso agradecer a voluntarios y socios, al Consejo de la Juventud por su obra benéfica, a la Junta Central de Moros y Cristianos por los alimentos que recogieron a través de su iniciativa «Festers Solidaris», a los centros de educación de Novelda, al IES Vinalopó por organizar un mercadillo benéfico para el próximo mes de abril y al IES La Mola, que cede sus aulas de informática para la realización de diversos cursos.
Ayuda para Japón
Mª Jesús Navarro intentó «quitar hierro al asunto» pidiendo la colaboración con las víctimas del terremoto y tsunami que ha azotado a Japón en los últimos días y que se ha llevado consigo miles de vidas. Desde Cruz Roja Novelda han repartido por la ciudad diferentes folletos donde su explica cuál es su actividad en este país y de qué forma pueden colaborar los ciudadanos.
Información para realizar donativos a Japón
VÍDEO
Mª Jesús Navarro, presidenta de Cruz Roja Novelda, compareció ayer ante los medios de comunicación para explicar la difícil situación económica que atraviesa actualmente esta entidad. Asegura que las deudas de los Ayuntamientos de Novelda y Monforte del Cid ascienden ya a casi 360 mil euros, unos 60 millones de las antiguas pesetas. Una situación que ha obligado a una restructuración de plantilla en la que se han producido cuatro despidos y se ha reducido la jornada a tres trabajadores. A pesar de todo explicaba que sigue funcionando el servicio de ambulancia con atención las 24 h, pero de persistir esta situación, en cuanto al servicio de socorros y emergencias, habrá que tomar medidas de reajuste. Este servicio consume el 90% del presupuesto total de la ONG, pero es primordial que siga en marcha. En este sentido, insistía la presidenta, «no existe un reproche hacia el consistorio. Lo más importante es que hay voluntad política de ayudar a Cruz Roja», contando siempre con la colaboración de todos los cargos públicos de los dos ayuntamientos.
Actualmente, apuntaba Navarro, los socios aportan alrededor del 15% del presupuesto anual, una cifra «insuficiente» para hacer frente a los pagos de salarios a trabajadores. No obstante, asegura, esta situación podría mejorar si consiguieran 4.000 socios más durante este año, un reto al que, dice, se van a enfrentar. Por esta razón quiso pedir públicamente la colaboración de los noveldenses con Cruz Roja Novelda.
Colaboraciones que se han visto reflejadas en los últimos meses en muchas asociaciones y entidades de la población. Mª Jesús Navarro quiso agradecer a voluntarios y socios, al Consejo de la Juventud por su obra benéfica, a la Junta Central de Moros y Cristianos por los alimentos que recogieron a través de su iniciativa «Festers Solidaris», a los centros de educación de Novelda, al IES Vinalopó por organizar un mercadillo benéfico para el próximo mes de abril y al IES La Mola, que cede sus aulas de informática para la realización de diversos cursos.
Ayuda para Japón
Mª Jesús Navarro intentó «quitar hierro al asunto» pidiendo la colaboración con las víctimas del terremoto y tsunami que ha azotado a Japón en los últimos días y que se ha llevado consigo miles de vidas. Desde Cruz Roja Novelda han repartido por la ciudad diferentes folletos donde su explica cuál es su actividad en este país y de qué forma pueden colaborar los ciudadanos.
Información para realizar donativos a Japón
VÍDEO
Mejora / presentación del Parque de la Republica y actuación en el C.P. Jesús Navarro con un huerto escolar
El Ayuntamiento de Novelda, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, ha finalizado las obras de mejora del parque de La República, en el barrio Sagrado Corazón. Estas obras se iniciaron con el impulso del EMCORP (Programa de Empleo Público de Interés Social), proyecto subvencionado por la Unión Europea (Fondo Social –Europeo), a través del SERVEF, para la contratación de personal desempleado de larga duración, interviniendo en el mismo 4 operarios, entre peones y oficiales de albañilería. (Esta noticia contiene vídeo)
Los trabajos llevados a cabo han consistido en la instalación de nuevos bancos, dotación de papeleras, mejora de la zona de juegos infantiles, construcción de dos nuevos caminales, construcción de muro perimetral para evitar la escorrentía de agua, instalación de riego por goteo y reajardinamiento del parque con plantas autóctonas (romero, lavanda, teucrium, etc). El total de la inversión realizada ha sido casi 6.500 euros. Aprovechando la remodelación se ha colocada la placa conmemorativa del nombre del parque, que recientemente fue aprobada por el pleno municipal, parque “De la República”.
Comentar que estas actuaciones se enmarcan dentro del plan de reformas de parques desarrollado por la Concejalía de Medio Ambiente, que ha sido desarrollado en los últimos 4 años, dedicando un gran esfuerzo en cuanto recursos humanos y materiales, ya que hay 51 zonas ajardinadas en Novelda, suponiendo más de 120.000 m2 de zonas ajardinadas.
Por otro lado también se han presentado las obras de construcción de un Huerto Escolar en el C.P. Jesús Navarro.
Los huertos ecológicos municipales quieren tener un carácter didáctico, a la vez que sirvan de experiencia potenciadora de la agricultura ecológica en el municipio. El programa del Huerto Escolar es una experiencia educativa que supone la participación de escolares y docentes en las actividades desarrollada en el proyecto municipal de los Huertos Ecológicos Municipales. Se basan principalmente en la sensibilización y conocimiento de diferentes procesos presentes en la producción ecológica de hortalizas y verduras, tales como su plantación, riego eficiente, abonado, creación de compost, tratamiento ecológico de plagas, respeto a las estructuras del suelo, producción de plantones, etc. Se pretende organizar visitas guidas de los centros educativos de la población a los huertos ecológicos y así dar a conocer los beneficios de la agricultura ecológica, y si hay interés por parte de cada centro, intentar reproducir enlas mismas instalaciones acolares un pequeño huerto.
Con la ayuda económica del AMPA del C.P. Jesús Navarro se está construyendo el huerto ecológico por parte del personal de la propia concejalía de Medio Ambiente, posteriormente se tutorara el proyecto para su puesta en funcionamiento.
VÍDEO
Los trabajos llevados a cabo han consistido en la instalación de nuevos bancos, dotación de papeleras, mejora de la zona de juegos infantiles, construcción de dos nuevos caminales, construcción de muro perimetral para evitar la escorrentía de agua, instalación de riego por goteo y reajardinamiento del parque con plantas autóctonas (romero, lavanda, teucrium, etc). El total de la inversión realizada ha sido casi 6.500 euros. Aprovechando la remodelación se ha colocada la placa conmemorativa del nombre del parque, que recientemente fue aprobada por el pleno municipal, parque “De la República”.
Comentar que estas actuaciones se enmarcan dentro del plan de reformas de parques desarrollado por la Concejalía de Medio Ambiente, que ha sido desarrollado en los últimos 4 años, dedicando un gran esfuerzo en cuanto recursos humanos y materiales, ya que hay 51 zonas ajardinadas en Novelda, suponiendo más de 120.000 m2 de zonas ajardinadas.
Por otro lado también se han presentado las obras de construcción de un Huerto Escolar en el C.P. Jesús Navarro.
Los huertos ecológicos municipales quieren tener un carácter didáctico, a la vez que sirvan de experiencia potenciadora de la agricultura ecológica en el municipio. El programa del Huerto Escolar es una experiencia educativa que supone la participación de escolares y docentes en las actividades desarrollada en el proyecto municipal de los Huertos Ecológicos Municipales. Se basan principalmente en la sensibilización y conocimiento de diferentes procesos presentes en la producción ecológica de hortalizas y verduras, tales como su plantación, riego eficiente, abonado, creación de compost, tratamiento ecológico de plagas, respeto a las estructuras del suelo, producción de plantones, etc. Se pretende organizar visitas guidas de los centros educativos de la población a los huertos ecológicos y así dar a conocer los beneficios de la agricultura ecológica, y si hay interés por parte de cada centro, intentar reproducir enlas mismas instalaciones acolares un pequeño huerto.
Con la ayuda económica del AMPA del C.P. Jesús Navarro se está construyendo el huerto ecológico por parte del personal de la propia concejalía de Medio Ambiente, posteriormente se tutorara el proyecto para su puesta en funcionamiento.
VÍDEO
El Club Atlético Novelda Carmencita viaja a tierras Murcianas, para participar en la Media Maratón Ciudad de Murcia
El domingo 13 de Marzo, tres atletas del club se desplazaron hasta Murcia para participar en la 32 Edición del Medio Maratón Ciudad de Murcia. Dos de estos atletas están preparando la temida Maratón.
El primer atleta del club que entro por la línea de Meta fue Vicente Mira, que registro un crono de 1h 37 minutos, y entrando en el puesto 59 de Veteranos C. Los otros dos atletas entraron juntos a meta, y fueron: Carlos Lucas entrando con un crono de 1h 50 minutos, y en el puesto 423 de Sénior y Alejandro Falco, entrando en el mismo tiempo y en el puesto 424 de Sénior.
Vicente Mira y Carlos Lucas, están acumulando kilómetros en las piernas para aventurarse en la Maratón que están preparando. Así Vicente Mira nos comentaba que la próxima semana iría a la Subida de la Font Roja para seguir con su preparación hacia la maratón.
La próxima semana, habrá diversas competiciones, el sábado habrá un desplazamiento hasta Torrevieja para participar en un control de pista al Aire libre, y el domingo habrán varias pruebas, una de ellas será la Font Roja y la otra los 10 km de Callosa del Segura donde algunos atletas del club participaran.
El primer atleta del club que entro por la línea de Meta fue Vicente Mira, que registro un crono de 1h 37 minutos, y entrando en el puesto 59 de Veteranos C. Los otros dos atletas entraron juntos a meta, y fueron: Carlos Lucas entrando con un crono de 1h 50 minutos, y en el puesto 423 de Sénior y Alejandro Falco, entrando en el mismo tiempo y en el puesto 424 de Sénior.
Vicente Mira y Carlos Lucas, están acumulando kilómetros en las piernas para aventurarse en la Maratón que están preparando. Así Vicente Mira nos comentaba que la próxima semana iría a la Subida de la Font Roja para seguir con su preparación hacia la maratón.
La próxima semana, habrá diversas competiciones, el sábado habrá un desplazamiento hasta Torrevieja para participar en un control de pista al Aire libre, y el domingo habrán varias pruebas, una de ellas será la Font Roja y la otra los 10 km de Callosa del Segura donde algunos atletas del club participaran.
Presentación del libro «La expulsión de los moriscos en la provincia de Alicante»
Librería la Farándula acogió anoche la presentación del libro «La expulsión de los moriscos en la provincia de Alicante», de Gerardo Muñoz Lorente, que fue presentado por el profesor de Historia, Carmel Navarro. El acto, que comenzó a las 20.30 horas. Contó con la introducción el Cronista Oficial de Novelda, Pau Herrero. A la cita acudieron caras conocidas como el presidente de Carmencita, Jesús Navarro, el gerente de Mármol de Alicante, Juan Fernando Guillén, Daniel Monzón, Brauli Montoya, Vicent Pina, así como los concejales, Valentín Martínez y Mari Carmen Alarcón. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
En 1609 comenzó la expulsión masiva de los moriscos del territorio español. Cuando concluyó este proceso de destierro forzoso no quedó en nuestro país ninguna persona que no profesara otra fe que la católica. Fueron los moriscos del antiguo reino de Valencia los primeros en ser expulsados. Aunque entonces aún no existía la provincia de Alicante (cuyo actual territorio formaba parte políticamente, casi en su totalidad, del virreinato valenciano), en este libro se recoge lo ocurrido por aquellas fechas en los municipios alicantinos, así como lo sucedido con aquellas gentes que durante generaciones poblaron nuestras tierras, hasta que se vieron obligadas a abandonarlas.
Con motivo del cuarto centenario de esta expulsión, el presente trabajo fue publicado por el diario Información por entregas dominicales desde septiembre de 2009 hasta junio de 2010.
Gerardo Muñoz Lorente nació en Melilla en 1955 y vive en Alicante desde 1981. Es autor de las novelas: El fantasma de Lucentum, Asesinato en Molívell y El Manuscrito, El Hallazgo y La Búsqueda, que conformaban la trilogía titulada “La plica de Balbino el Viejo”. También ha publicado Secretos; El fruto de la melancolía, finalista del Premio Azorín de Novela en 1998; Un negro detrás de la oreja, Ramito de hierbabuena , primera novela española que aborda el fenómeno de la inmigración clandestina en España; A la cuna del sol divino , El Rosario de Mahoma, La semilla de la Dama Negra, y Refugio de Libertad. A estas obras de ficción hay que añadir el satírico Diccionario críptico-práctico para políticos, que apareció en 1990 como fruto de su experiencia política; y los ensayos, Los falsos fundamentos del cristianismo, Los mensajes del Corán, Cosas que importan en 51 artículos periodísticos, Glosario panhispánico del amor y del sexo y La Guerra de la Independencia en la provincia de Alicante, que presentó en 2009, en nuestra librería, dentro de los actos de las Jornadas de la Ilustración.
Autor de más de dos centenares de artículos periodísticos, Gerardo Muñoz lleva varios años colaborando habitualmente con el diario alicantino Información, la emisora Radio Alicante (SER) e Información TV.
Comprometido con los ideales de progreso, libertad y justicia social, Gerardo Muñoz compartió durante años su vocación literaria con la actividad política. Afiliado al partido Centro Democrático y Social en 1984, fue diputado en Las Cortes Valencianas entre los años 1987 y 1991, siendo elegido presidente de su partido en la Comunidad
VÍDEO
(Galería de imágenes)
En 1609 comenzó la expulsión masiva de los moriscos del territorio español. Cuando concluyó este proceso de destierro forzoso no quedó en nuestro país ninguna persona que no profesara otra fe que la católica. Fueron los moriscos del antiguo reino de Valencia los primeros en ser expulsados. Aunque entonces aún no existía la provincia de Alicante (cuyo actual territorio formaba parte políticamente, casi en su totalidad, del virreinato valenciano), en este libro se recoge lo ocurrido por aquellas fechas en los municipios alicantinos, así como lo sucedido con aquellas gentes que durante generaciones poblaron nuestras tierras, hasta que se vieron obligadas a abandonarlas.
Con motivo del cuarto centenario de esta expulsión, el presente trabajo fue publicado por el diario Información por entregas dominicales desde septiembre de 2009 hasta junio de 2010.
Gerardo Muñoz Lorente nació en Melilla en 1955 y vive en Alicante desde 1981. Es autor de las novelas: El fantasma de Lucentum, Asesinato en Molívell y El Manuscrito, El Hallazgo y La Búsqueda, que conformaban la trilogía titulada “La plica de Balbino el Viejo”. También ha publicado Secretos; El fruto de la melancolía, finalista del Premio Azorín de Novela en 1998; Un negro detrás de la oreja, Ramito de hierbabuena , primera novela española que aborda el fenómeno de la inmigración clandestina en España; A la cuna del sol divino , El Rosario de Mahoma, La semilla de la Dama Negra, y Refugio de Libertad. A estas obras de ficción hay que añadir el satírico Diccionario críptico-práctico para políticos, que apareció en 1990 como fruto de su experiencia política; y los ensayos, Los falsos fundamentos del cristianismo, Los mensajes del Corán, Cosas que importan en 51 artículos periodísticos, Glosario panhispánico del amor y del sexo y La Guerra de la Independencia en la provincia de Alicante, que presentó en 2009, en nuestra librería, dentro de los actos de las Jornadas de la Ilustración.
Autor de más de dos centenares de artículos periodísticos, Gerardo Muñoz lleva varios años colaborando habitualmente con el diario alicantino Información, la emisora Radio Alicante (SER) e Información TV.
Comprometido con los ideales de progreso, libertad y justicia social, Gerardo Muñoz compartió durante años su vocación literaria con la actividad política. Afiliado al partido Centro Democrático y Social en 1984, fue diputado en Las Cortes Valencianas entre los años 1987 y 1991, siendo elegido presidente de su partido en la Comunidad
VÍDEO
El escritor Luis Leante visita el IES La Mola
El escritor Luis Leante, autor de la novela «Mira si yo te querré», galardonada con el Premio Internacional de Novela Alfaguara, visitó el I.E.S. «La Mola» para tener un encuentro con los escolares de los primeros cursos de Educación Secundaria.
Más de cincuenta alumnos asistieron a esta charla que versó sobre su novela «Mira si yo te querré», que los alumnos habían leído previamente como lectura recomendada.
Leante describió a los alumnos las condiciones de los poblados de refugiados saharauis, temática que aborda la novela y relató cómo surgió la idea de la misma y su proceso creativo y documental.
A su término, respondió a las preguntas que le formularon los alumnos y firmó ejemplares de su libro. El acto fue presentado por el profesor de Literatura de este Centro, Pedro Cortés, que promovió la visita con la colaboración de la Librería La Farándula. Luis Leante que fue profesor de este Centro en la década de los noventa, fue obsequiado con una réplica de una vasija ibera, que se conserva en el Museo Arqueológico de Novelda.
Luis Leante nació en Caravaca de la Cruz (Murcia) en 1963.
Es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Desde 1992 vive en Alicante, donde trabajó como profesor de secundaria hasta 2009.
Publicó su primera novela, Camino del jueves rojo, a los veinte años. Esta novela corta es un drama rural que se desarrolla en la posguerra española, con el tema del estraperlo como telón de fondo. Está ubicada en Caravaca de la Cruz. Después, sus temas se van universalizando y los escenarios se diversifican: Paisaje con Río y Baracoa de Fondo se desarrolla en Cuba; El canto del zaigú está localizada en el pequeño pueblo leonés de Valderas; La luna Roja, en Estambul, Múnich y Alicante. Dentro de la novela ha tratado diversos géneros, desde la novela negra hasta la novela histórica: El vuelo de las termitas y La Edad de Plata. Sus obras tienen en común una estructura narrativa no lineal, que dan más importancia a la forma de ir conociendo la historia que, a veces, a la propia historia. Suelen destacar en los argumentos la fuerza de los personajes secundarios, de los perdedores, personajes marginales. En 2007 ganó el Premio Alfaguara por su novela Mira si yo te querré. Aunque hasta entonces había publicado una decena de libros, fue esta novela la que lo dio a conocer al gran público y lo consagró como escritor. Se ha vendido en más de cuarenta países. También ha hecho incursiones en la novela juvenil. A pesar de haber ganado medio centenar de premios de relato, sólo ha publicado dos libros de cuentos. Actualmente trabaja como profesor de lengua en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz.
Más de cincuenta alumnos asistieron a esta charla que versó sobre su novela «Mira si yo te querré», que los alumnos habían leído previamente como lectura recomendada.
Leante describió a los alumnos las condiciones de los poblados de refugiados saharauis, temática que aborda la novela y relató cómo surgió la idea de la misma y su proceso creativo y documental.
A su término, respondió a las preguntas que le formularon los alumnos y firmó ejemplares de su libro. El acto fue presentado por el profesor de Literatura de este Centro, Pedro Cortés, que promovió la visita con la colaboración de la Librería La Farándula. Luis Leante que fue profesor de este Centro en la década de los noventa, fue obsequiado con una réplica de una vasija ibera, que se conserva en el Museo Arqueológico de Novelda.
Luis Leante nació en Caravaca de la Cruz (Murcia) en 1963.
Es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Desde 1992 vive en Alicante, donde trabajó como profesor de secundaria hasta 2009.
Publicó su primera novela, Camino del jueves rojo, a los veinte años. Esta novela corta es un drama rural que se desarrolla en la posguerra española, con el tema del estraperlo como telón de fondo. Está ubicada en Caravaca de la Cruz. Después, sus temas se van universalizando y los escenarios se diversifican: Paisaje con Río y Baracoa de Fondo se desarrolla en Cuba; El canto del zaigú está localizada en el pequeño pueblo leonés de Valderas; La luna Roja, en Estambul, Múnich y Alicante. Dentro de la novela ha tratado diversos géneros, desde la novela negra hasta la novela histórica: El vuelo de las termitas y La Edad de Plata. Sus obras tienen en común una estructura narrativa no lineal, que dan más importancia a la forma de ir conociendo la historia que, a veces, a la propia historia. Suelen destacar en los argumentos la fuerza de los personajes secundarios, de los perdedores, personajes marginales. En 2007 ganó el Premio Alfaguara por su novela Mira si yo te querré. Aunque hasta entonces había publicado una decena de libros, fue esta novela la que lo dio a conocer al gran público y lo consagró como escritor. Se ha vendido en más de cuarenta países. También ha hecho incursiones en la novela juvenil. A pesar de haber ganado medio centenar de premios de relato, sólo ha publicado dos libros de cuentos. Actualmente trabaja como profesor de lengua en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz.
Gran éxito de Monserrat Caballé y su hija Montserrat Martí en la Basílica Nuestra Señora del Socorro de Aspe
El doble recital de la magnífica soprano ha recaudado alrededor de 20.000 euros a beneficio de Cáritas y de la Residencia de Ancianos Virgen de las Nieves de Aspe
Este fin de semana el municipio de Aspe ha sido el centro cultural y de la lírica de la mano de la magnífica soprano Monserrat Caballé, quien acompañada de su hija Monserrat Martí y del ilustre pianista Manuel Burgueras, emocionaron al numeroso público asistente al doble recital solidario en la Basílica Nuestra Señora del Socorro y que fue ofrecido por la excelente cantante lírica a la Virgen del Socorro que preside el Altar Mayor.
Este templo sagrado del siglo XVII llenó por completo su aforo los dos días, cosechando un gran éxito de participación y de calidad artística y musical. La recaudación obtenida, que ha sido a beneficio de Cáritas y de la Residencia de Ancianos Virgen de las Nieves de Aspe, se cifra en torno a los 20.000 euros.
El público arropó a la diva y a su hija con una ovación detrás de otra expresando así, al término de cada pieza, la emoción contenida que les había producido sus increíbles voces. El deleite general fue con un repertorio muy variado que incluía temas de Vincenzo Bellini como Angiol di Pace o La Ricordanza, de Gaetano Donizetti como In questo semplice—de Betly o Ave Maria, L’amor mio, L’amante spagnuolo, o La Gondoliera,, de Gioachino Rossini como A Granada, Canzonetta spagnuola o Bolero, de Giacomo Puccini como O mio babbino caro – de Gianni Schicchi o el Vals Musetta – de la Boheme, de Manuel Penella como Habanera – de Don Gil de Alcalá, de Amadeo Vives como No quiero que sepa – de Bohemios, de Manuel Fernández Caballero como Canción andaluza – de El dúo de la africana o Yo quiero a un hombre – de su zarzuela cómica El cabo primero, del compositor español Francisco Asenjo Barbieri como Zapateado o Canción de paloma – de su zarzuela El Barberillo de Lavapiés,. Así como también se pudo disfrutar de temas del compositor francés Georges Bizet como Habanera – de su ópera Carmen, de Charles François Gounod como Vals de Juliette – de su ópera Romeo et Juliette, del compositor alemán Jacques Offenbach como Barcarole – de su ópera Los cuentos de Hoffmann, de Álvarez como La Plegaria, y de Gerónimo Giménez y Bellido, La tarántula – de su zarzuela La Tempranica.
Monserrat Caballé i Folch, ya había actuado en Aspe en 2001 en el Pabellón Deportivo Municipal, y ahora ha vuelto al municipio pero a un escenario diferente, a la Basílica Ntra. Sra. del Socorro, donde ha sido la propia diva quien solicitó cantar en este templo sagrado para agradecer así a la Virgen del Socorro la protección que le ha dado y poder cumplir con su promesa de cantarle. El 17 de enero de 2011 anunció su retirada de la ópera en 2013, cuando cumplirá 80 años, por lo que anunció una última gira por los lugares más carismáticos de su dilatada carrera. Es por ello que desde el consistorio aspense se ha transmitido el honor y el enorme agradecimiento por su actuación en la villa de Aspe, de la que además es hija adoptiva.
La primera edil al finalizar la actuación hizo entrega a Monserrat Caballé de una placa en la que se le rinde homenaje con la calle que en el municipio lleva su nombre.
Este fin de semana el municipio de Aspe ha sido el centro cultural y de la lírica de la mano de la magnífica soprano Monserrat Caballé, quien acompañada de su hija Monserrat Martí y del ilustre pianista Manuel Burgueras, emocionaron al numeroso público asistente al doble recital solidario en la Basílica Nuestra Señora del Socorro y que fue ofrecido por la excelente cantante lírica a la Virgen del Socorro que preside el Altar Mayor.
Este templo sagrado del siglo XVII llenó por completo su aforo los dos días, cosechando un gran éxito de participación y de calidad artística y musical. La recaudación obtenida, que ha sido a beneficio de Cáritas y de la Residencia de Ancianos Virgen de las Nieves de Aspe, se cifra en torno a los 20.000 euros.
El público arropó a la diva y a su hija con una ovación detrás de otra expresando así, al término de cada pieza, la emoción contenida que les había producido sus increíbles voces. El deleite general fue con un repertorio muy variado que incluía temas de Vincenzo Bellini como Angiol di Pace o La Ricordanza, de Gaetano Donizetti como In questo semplice—de Betly o Ave Maria, L’amor mio, L’amante spagnuolo, o La Gondoliera,, de Gioachino Rossini como A Granada, Canzonetta spagnuola o Bolero, de Giacomo Puccini como O mio babbino caro – de Gianni Schicchi o el Vals Musetta – de la Boheme, de Manuel Penella como Habanera – de Don Gil de Alcalá, de Amadeo Vives como No quiero que sepa – de Bohemios, de Manuel Fernández Caballero como Canción andaluza – de El dúo de la africana o Yo quiero a un hombre – de su zarzuela cómica El cabo primero, del compositor español Francisco Asenjo Barbieri como Zapateado o Canción de paloma – de su zarzuela El Barberillo de Lavapiés,. Así como también se pudo disfrutar de temas del compositor francés Georges Bizet como Habanera – de su ópera Carmen, de Charles François Gounod como Vals de Juliette – de su ópera Romeo et Juliette, del compositor alemán Jacques Offenbach como Barcarole – de su ópera Los cuentos de Hoffmann, de Álvarez como La Plegaria, y de Gerónimo Giménez y Bellido, La tarántula – de su zarzuela La Tempranica.
Monserrat Caballé i Folch, ya había actuado en Aspe en 2001 en el Pabellón Deportivo Municipal, y ahora ha vuelto al municipio pero a un escenario diferente, a la Basílica Ntra. Sra. del Socorro, donde ha sido la propia diva quien solicitó cantar en este templo sagrado para agradecer así a la Virgen del Socorro la protección que le ha dado y poder cumplir con su promesa de cantarle. El 17 de enero de 2011 anunció su retirada de la ópera en 2013, cuando cumplirá 80 años, por lo que anunció una última gira por los lugares más carismáticos de su dilatada carrera. Es por ello que desde el consistorio aspense se ha transmitido el honor y el enorme agradecimiento por su actuación en la villa de Aspe, de la que además es hija adoptiva.
La primera edil al finalizar la actuación hizo entrega a Monserrat Caballé de una placa en la que se le rinde homenaje con la calle que en el municipio lleva su nombre.
El Club Novelder de Muntanyisme sale a Xirivel y Rabosa-Xorret de Catí
El Club Novelder de Muntayisme continua con su programa de actividades. En las dos últimas salidas de iniciación al senderismo se apuntaron más de medio centenar de personas.
(Galería de imágenes de Xirivel)
(Galería de imágenes de Rabosa-Xorret de Catí)
6 de marzo – PR CV-107
“Ruta del Xirivell” (El Xinorlet. Monovar)
Descubriendo la serenidad del mundo rural…
Fácil itinerario circular que toma su nombre del paraje por el que discurre buena parte de su recorrido, el cual, teniendo su punto de inicio y final en El Xinorlet (pedanía de Monòver), nos adentra en un mundo rural donde la abundancia de cuevas, casas, fuentes, lavaderos, aljibes, hornos morunos, antiguas bodegas y almazaras, corrales, márgenes de bancales agrícolas, canteras…, nos hablan de la adecuación secular del hombre con su duro entorno, paisaje moldeado fundamentalmente con la piedra, material ennoblecido por el trabajo esforzado de generación tras generación y que ha dado como resultado una herencia cultural singular, patrimonio inequívoco de todos nosotros. Tiempo total: 2h 45’. Distancia total: 8,70 km. Desnivel total, ascenso: 240 m Dificultad: baja
13 de marzo, Rabosa- Xorret de Catí
Por paisajes de naturaleza exuberante…
Itinerario que conecta el Parque de Montaña Daniel Esteve, de Rabosa, con el Xorret de Catí, en la cabecera del elevado valle de Catí, enlazando estos dos puntos que son formidables bases de numerosas excursiones por toda la zona. El recorrido discurre entre exuberante bosque de pinos y carrascas a través de senderos y caminos tradicionales, en buena parte por encima de los 900 m de altitud, lo que nos permitirá gozar de sorprendentes e inmejorables perspectivas paisajísticas del entorno. La visita a la ermita de Catí y al pozo de nieve existente junto a la Casa de la Administración constituirán un inmejorable complemento cultural a esta bonita y fácil excursión. Tiempo total: 2h 45’. Distancia total: 8,85 km. Desnivel total, ascenso: 230 m. Dificultad: baja
(Galería de imágenes de Xirivel)
(Galería de imágenes de Rabosa-Xorret de Catí)
6 de marzo – PR CV-107
“Ruta del Xirivell” (El Xinorlet. Monovar)
Descubriendo la serenidad del mundo rural…
Fácil itinerario circular que toma su nombre del paraje por el que discurre buena parte de su recorrido, el cual, teniendo su punto de inicio y final en El Xinorlet (pedanía de Monòver), nos adentra en un mundo rural donde la abundancia de cuevas, casas, fuentes, lavaderos, aljibes, hornos morunos, antiguas bodegas y almazaras, corrales, márgenes de bancales agrícolas, canteras…, nos hablan de la adecuación secular del hombre con su duro entorno, paisaje moldeado fundamentalmente con la piedra, material ennoblecido por el trabajo esforzado de generación tras generación y que ha dado como resultado una herencia cultural singular, patrimonio inequívoco de todos nosotros. Tiempo total: 2h 45’. Distancia total: 8,70 km. Desnivel total, ascenso: 240 m Dificultad: baja
13 de marzo, Rabosa- Xorret de Catí
Por paisajes de naturaleza exuberante…
Itinerario que conecta el Parque de Montaña Daniel Esteve, de Rabosa, con el Xorret de Catí, en la cabecera del elevado valle de Catí, enlazando estos dos puntos que son formidables bases de numerosas excursiones por toda la zona. El recorrido discurre entre exuberante bosque de pinos y carrascas a través de senderos y caminos tradicionales, en buena parte por encima de los 900 m de altitud, lo que nos permitirá gozar de sorprendentes e inmejorables perspectivas paisajísticas del entorno. La visita a la ermita de Catí y al pozo de nieve existente junto a la Casa de la Administración constituirán un inmejorable complemento cultural a esta bonita y fácil excursión. Tiempo total: 2h 45’. Distancia total: 8,85 km. Desnivel total, ascenso: 230 m. Dificultad: baja