Recital de poesía por María Dolores Rizo y Antonio Guillén
Como todos los sábados, María Dolores Rizo y Antonio Guillén, nos ofrecen su recital de poesía (PINCHA AQUÍ PARA RECITALES ANTERIORES) – (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
En esta ocasión María Dolores Rizo recitó la poesía «el día de la madre» que se la dedicó a todas las madres y en especial a dos madres muy queridas para ella «María Jeús y María del Carmen». Antonio por su parte recito la popular poesía «dos dle mayo»
En esta ocasión María Dolores Rizo recitó la poesía «el día de la madre» que se la dedicó a todas las madres y en especial a dos madres muy queridas para ella «María Jeús y María del Carmen». Antonio por su parte recito la popular poesía «dos dle mayo»
La Policía Local de Novelda realiza una detención por violencia de género
Una dotación de la Policía Local de Novelda, sobre las 20,30 horas, detenía en un parque público de Novelda a un joven de 24 años, que tras discutir con su novia le produjo heridas fruto de una agresión física. La joven agredida fue atendida inmediatamente por personal sanitario y el joven paso a disposición judicial
Una dotación de la Policía Local de Novelda, sobre las 20,30 horas, detenía en un parque público de Novelda a un joven de 24 años, que tras discutir con su novia le produjo heridas fruto de una agresión física. La joven agredida fue atendida inmediatamente por personal sanitario y el joven paso a disposición judicial.
Una dotación de la Policía Local de Novelda, sobre las 20,30 horas, detenía en un parque público de Novelda a un joven de 24 años, que tras discutir con su novia le produjo heridas fruto de una agresión física. La joven agredida fue atendida inmediatamente por personal sanitario y el joven paso a disposición judicial.
Los presupuestos participativos regresan a Novelda
Tras la experiencia del pasado año, los Presupuestos Participativos vuelven a ponerse en marcha. Según el concejal de Participación Ciudadana, Salvador Martínez, esta es una apuesta fuerte de PSOE y Compromís que ahonda en la democracia y permite a los ciudadanos de Novelda dónde invertir hasta 500.000 euros en los presupuestos municipales. Una cantidad que se ha superado en 100.000 euros, respecto al año pasado. Este proceso impulsó la creación del nuevo Casal de la Joventut en el antiguo colegio Jorge Juan, que fue una de las propuestas más votadas en las asambleas pasadas
Según informó la concejalía mediante una nota de prensa, “a parte de estas propuestas el Ayuntamiento ha estado estudiando todas las propuestas y algunas de ellas se harán realidad este año como son el techado de la pista de baloncesto, la instalación de aparatos para mayores en parques, la eliminación de barreras arquitectónicas del centro”…
El próximo lunes 4 de mayo arrancan las asambleas del Presupuesto Participativo de Novelda. En este sentido, la organización se está reuniendo con colectivos ciudadanos (asociaciones de mujeres, mayores, inmigrantes, etc.) para explicar cómo funciona este proceso, cómo se participa, cuánto dinero se decide y solucionar las posibles dudas que surjan. De la misma manera, este año también se realizarán acciones de dinamización en los colegios y en los institutos de Novelda como el pasado año.
Todas las asambleas tendrá lugar en el Centro Cívico y Social en lunes y jueves a las 20 h. excepto la de infancia que será miércoles a las 19 horas.
dilluns 4 de maig 20:00 h.
MEDI AMBIENT I ESPAIS VERDS
dijous 21 de maig 20:00 h.
CULTURA I FESTES
dijous 7 de maig 20:00 h.
BENESTAR SOCIAL
dilluns 25 de maig 20:00 h.
JOVENTUT
dilluns 11 de maig 20:00 h.
ESPORTS
dilluns 1 de juny 20:00 h.
PERSONES MAJORS
dijous 14 de maig 20:00 h.
SOLIDARITAT E INTERCULTURALITAT
dijous 28 de maig 20:00 h.
EDUCACIÓ
dilluns 18 de maig 20:00 h.
INFRAESTRUCTURES
dimecres 3 de juny 19:00 h.
INFÀNCIA
La participación es muy sencilla:
1º ACUDES
Todos los ciudadanos y ciudadanas de Novelda podemos participar en el Presupuesto Participativo, asiste a todas las asambleas que quieras.
2º PROPONES
Puedes hacer tantas propuestas como desees. Recuerda que este año hay 500.000 € para llevar a cabo vuestras ideas.
En las asambleas podrás explicar al resto de asistentes o saber que proponen tus vecinos y vecinas.
3º DECIDES
Todos y todas tenemos la misma capacidad de decidir: una persona, un voto.
En cada asamblea los asistentes eligen las cuatro propuestas que consideren más urgentes.
Las fichas de propuesta se pueden encontrar en el Ayuntamiento, en la Concejalía y en la página web del Ayuntamiento.
Según informó la concejalía mediante una nota de prensa, “a parte de estas propuestas el Ayuntamiento ha estado estudiando todas las propuestas y algunas de ellas se harán realidad este año como son el techado de la pista de baloncesto, la instalación de aparatos para mayores en parques, la eliminación de barreras arquitectónicas del centro”…
El próximo lunes 4 de mayo arrancan las asambleas del Presupuesto Participativo de Novelda. En este sentido, la organización se está reuniendo con colectivos ciudadanos (asociaciones de mujeres, mayores, inmigrantes, etc.) para explicar cómo funciona este proceso, cómo se participa, cuánto dinero se decide y solucionar las posibles dudas que surjan. De la misma manera, este año también se realizarán acciones de dinamización en los colegios y en los institutos de Novelda como el pasado año.
Todas las asambleas tendrá lugar en el Centro Cívico y Social en lunes y jueves a las 20 h. excepto la de infancia que será miércoles a las 19 horas.
dilluns 4 de maig 20:00 h.
MEDI AMBIENT I ESPAIS VERDS
dijous 21 de maig 20:00 h.
CULTURA I FESTES
dijous 7 de maig 20:00 h.
BENESTAR SOCIAL
dilluns 25 de maig 20:00 h.
JOVENTUT
dilluns 11 de maig 20:00 h.
ESPORTS
dilluns 1 de juny 20:00 h.
PERSONES MAJORS
dijous 14 de maig 20:00 h.
SOLIDARITAT E INTERCULTURALITAT
dijous 28 de maig 20:00 h.
EDUCACIÓ
dilluns 18 de maig 20:00 h.
INFRAESTRUCTURES
dimecres 3 de juny 19:00 h.
INFÀNCIA
La participación es muy sencilla:
1º ACUDES
Todos los ciudadanos y ciudadanas de Novelda podemos participar en el Presupuesto Participativo, asiste a todas las asambleas que quieras.
2º PROPONES
Puedes hacer tantas propuestas como desees. Recuerda que este año hay 500.000 € para llevar a cabo vuestras ideas.
En las asambleas podrás explicar al resto de asistentes o saber que proponen tus vecinos y vecinas.
3º DECIDES
Todos y todas tenemos la misma capacidad de decidir: una persona, un voto.
En cada asamblea los asistentes eligen las cuatro propuestas que consideren más urgentes.
Las fichas de propuesta se pueden encontrar en el Ayuntamiento, en la Concejalía y en la página web del Ayuntamiento.
La fiesta de los Moros y Cristianos de Novelda se traslada a Almansa
Con motivo de la celebración del 30 aniversario de la fiesta de los Moros y Cristianos, efeméride que coincide con la declaración de Bien Turístico Nacional sus actos festivos, Almansa acoge un desfile internacional en el que van a participar hasta 1.800 personas de otras localidades de toda España. Entre ellos, por descontado, se ha trasladado una expedición noveldense compuesta por 70 personas con filàs de Piratas, Omeyas, Tercios de Lepanto y Mozárabes, que recorrerán sus calles en un día sin duda especial. El presidente de la Junta Central de Moros y Cristianos, José Eugenio Pérez, junto a la concejala de Fiestas, Reme Boyer, se han desplazado también a Almansa para participar en la recepción oficial y, por descontado, respaldar a los festeros noveldenses que participan en el desfile especial de Almansa
Con motivo de la celebración del 30 aniversario de la fiesta de los Moros y Cristianos, efeméride que coincide con la declaración de Bien Turístico Nacional sus actos festivos, Almansa acoge un desfile internacional en el que van a participar hasta 1.800 personas de otras localidades de toda España. Entre ellos, por descontado, se ha trasladado una expedición noveldense compuesta por 70 personas con filàs de Piratas, Omeyas, Tercios de Lepanto y Mozárabes, que recorrerán sus calles en un día sin duda especial. El presidente de la Junta Central de Moros y Cristianos, José Eugenio Pérez, junto a la concejala de Fiestas, Reme Boyer, se han desplazado también a Almansa para participar en la recepción oficial y, por descontado, respaldar a los festeros noveldenses que participan en el desfile especial de Almansa
Con motivo de la celebración del 30 aniversario de la fiesta de los Moros y Cristianos, efeméride que coincide con la declaración de Bien Turístico Nacional sus actos festivos, Almansa acoge un desfile internacional en el que van a participar hasta 1.800 personas de otras localidades de toda España. Entre ellos, por descontado, se ha trasladado una expedición noveldense compuesta por 70 personas con filàs de Piratas, Omeyas, Tercios de Lepanto y Mozárabes, que recorrerán sus calles en un día sin duda especial. El presidente de la Junta Central de Moros y Cristianos, José Eugenio Pérez, junto a la concejala de Fiestas, Reme Boyer, se han desplazado también a Almansa para participar en la recepción oficial y, por descontado, respaldar a los festeros noveldenses que participan en el desfile especial de Almansa
Un cambio de política económica
Artículo de opinión de Armando Esteve, Coordinador UPyD Alto y Medio Vinalopó
Enfrentarse al problema de la recesión, desempleo masivo y deflación con el mayor acierto posible es fundamental para acortar el periodo de depresión en el que hemos entrado y todos estamos obligados a poner lo mejor de cada uno para que las medidas que se tomen sean las correctas.
Debemos por tanto analizar con la suficiente incomplacencia los datos y admitir que durante los últimos años (y no me refiero sólo a la última legislatura) se han hecho muy mal algunas cosas, de lo contrario seguiremos engañándonos y esperando que “otros inventen” las soluciones.
La principal tarea del Gobierno debería consistir en legislar y acordar con la oposición la recuperación de ciertas competencias y dotaciones presupuestarias, y mientras esa nueva orientación política se pone en marcha abordar cuatro objetivos fundamentales:
a.- Estabilización financiera.
Sanear el sistema crediticio, reflejando la situación real tras la desvalorización de sus activos de forma que se recupere así la confianza en las entidades bancarias y se active su negocio de intermediación entre el ahorro y la inversión. Analizando las medidas adoptadas por el Gobierno en octubre del 2008 junto con el resto de países de nuestro entorno y encaminadas a conseguir esta estabilidad financiera se observan varios errores en la forma y en el fondo, no se puede entender la ocultación al Parlamento y a los ciudadanos del detalle de estas medidas, y además se corre el riesgo de “premiar” a las entidades afectadas por sus errores de gestión frente al conjunto. Además estas medidas no aseguran que el coste de la intervención lo paguen las entidades que se benefician de ella. Debe acompañarse este paquete con una mayor supervisión del Banco de España (elevación de los coeficientes de capitalización, de reservas de los depósitos a la vista y control del ratio de endeudamiento) y búsqueda de responsabilidades penales.
b.- Medidas de estimulo productivas.
Concentrar el esfuerzo de la inversión pública en la construcción de infraestructuras generadoras de beneficios sobre el sector privado, incrementando su productividad, así con los recursos que se obtengan en el futuro se podrá ir pagando el endeudamiento en el que se incurre para llevar adelante la inversión.
En este punto el Gobierno y la inmensa mayoría de las Administraciones Públicas están haciendo todo lo contrario, además muchas inversiones obedecen a acuerdos con partidos nacionalistas para satisfacer intereses de unos territorios y ciertas oligarquías localistas a cambio de su apoyo parlamentario.
Otro grave error es el cacareado plan Zapatero, sólo un 3,4 % de los 30.900 proyectos son para inversiones de carácter productivo, por lo que no generarán la imprescindible mejora de la productividad en el sector privado, no incrementará el crecimiento económico y lo que es peor nunca generarán los recursos necesarios para compensar el déficit en que se ha incurrido para financiarlos. Si sumamos la escasa creación de peonadas y el reparto lineal del fondo sin tener en cuenta los distintos porcentajes de paro, concluimos que es un claro ejemplo de cómo no deben hacerse las cosas en materia económica, derrochando los limitadísimos recursos con los que contamos.
c.- Transformar el modelo productivo español basado en la construcción y sector inmobiliario hacia el sector industrial y de servicios.
Reorientar el modelo productivo, el Estado debe tratar de corregir las deficiencias que el mercado no es capaz de conseguir por si mismo. Los fallos del mercado pueden ser corregidos mediante intervenciones públicas temporalmente limitadas y sujetas a reglas estrictas de evaluación y control.
En los presupuestos del Gobierno la consideración del sector de servicios brilla por su ausencia. Los programas presupuestados al sector industrial continúan anclados al pasado, el 66 % de estos van destinados a sectores improductivos como carbón, naval y manufactureras deficitarias. Estos programas no resuelven los problemas, son claramente ineficientes, incluso los agravan en muchas ocasiones al percibirse como ingresos ordinarios, al mismo tiempo que fomentan el clientelismo de grupos sociales geográficamente localizados.
Todo esto hace que se quemen los recursos, restando sólo una mínima parte para la transformación productiva de la industria.
Sucede lo mismo para la política energética, necesitada de profundas reformas y sin recursos para afrontarla, lo que lleva un incumplimiento sistemático de los acuerdos internacionales sobre emisiones y con una peligrosísima dependencia exterior.
d.- Aumentar la productividad incentivando la competitividad microeconómica con lo que se tendería a equilibrar el sector exterior.
La regulación del mercado de trabajo requiere cambios urgentes unificando la normativa y equilibrando los derechos de fijos y temporales. Reducir la carga fiscal del trabajo soportada por las empresas, pues es una de las más elevadas de Europa.
Según un estudio del Banco de España la calidad del capital humano en la economía esta descendiendo debido a la disminución en los niveles de educación, el fracaso escolar que “disfrutamos” en España es por tanto una de las causas que agrava la actual crisis. La irresponsabilidad de todos los gobiernos y la cesión de las competencias a las autonomías son responsables del mayor fiasco de nuestra democracia y ahora toca pagarlo también en términos económicos. Devolver al Estado esta competencia debe ser una prioridad para a medio plazo obtener mejoras en la productividad, sumadas a la recuperación de la igualdad real de los ciudadanos marginando intereses localistas.
Reducir las cargas administrativas para la creación o cierre de empresas aumentaría 0,27 puntos porcentuales del PIB durante diez años según un estudio del Banco de España.
Propiciar la liberación del sector servicios, debe ser otra de las prioridades por las positivas repercusiones en la mejora de la productividad.
Se deben solventar las graves deficiencias en cuanto a la supervisión de los mercados financieros, especialmente el de valores, otorgando mayor independencia, capacidad investigadora y sancionadora a los órganos encargados de esta.
Suprimir las barreras del mercado interior que se han derivado de las regulaciones proteccionistas de las Comunidades Autónomas —incluyendo tanto las de carácter sectorial como las de naturaleza lingüística—, así como de sus prácticas discriminatorias en materia de licitación y contratación pública.
El Estado debe compensar el fallo del mercado para reforzar el sistema nacional de innovación, mediante un mayor compromiso del sector público en la financiación de las empresas innovadoras, simplificando los incentivos fiscales, mejorando las instituciones reguladoras de los derechos de propiedad industrial e intelectual, y una ampliación de las infraestructuras de apoyo a la creación y difusión de la tecnología.
Nos encontramos con un Estado en precario cuyo Gobierno debe dirigir y coordinar medidas extraordinarias, pero que se encuentra debilitado en sus funciones tras el exagerado traspaso de competencias hacia las autonomías por la deriva nacionalista y ahora le resulta imposible conciliar al conjunto de las Administraciones Públicas, tal y como se ha demostrado durante la elaboración de los presupuestos del 2009.
La descoordinación es tal que se han registrado todo tipo de políticas económicas en cada Administración, desde las centradas en la expansión descontrolada del gasto corriente hasta las pocas que abogan por la austeridad, desde las que restringen incluso las inversiones productivas a las que disparan la inversión sin criterio. Mención aparte merecen muchos Ayuntamientos incapaces de ajustar su gasto a la reducción de ingresos con el único fin de seguir aplicando políticas clientelistas y la fragmentación del mercado interior.
Si añadimos que toda esta descentralización no ha servido para mejorar los servicios que percibe el contribuyente, recordemos el contundente fracaso del sistema educativo, las desigualdades en el acceso a servicios sanitarios según el territorio y su falta de calidad, una caótica administración de justicia también en proceso de fragmentación, la discriminación lingüística con sus importantes costes económicos, etc.
Por tanto junto con la crisis económica por fin reconocida existe una de carácter político que agrava y exagera las consecuencias de la primera. El Estado tal y como hoy ha quedado es inviable económicamente no disponiendo de los recursos ni mecanismos suficientes, “obligado” a malgastarlos para satisfacer los intereses de los gobiernos regionales, no de sus ciudadanos. Es el momento de exigir contundentemente al Gobierno una política económica orientada a combatir la crisis, marcando las directrices oportunas desde el Ministerio de Economía de la gestión presupuestaria de todas las Administraciones Públicas, marcando objetivos claros y ambiciosos, con el mayor consenso posible, lo que aconseja un Pacto de Estado, que detenga la actual caída en picado de nuestra economía y permita la recuperación lo antes posible.
Enfrentarse al problema de la recesión, desempleo masivo y deflación con el mayor acierto posible es fundamental para acortar el periodo de depresión en el que hemos entrado y todos estamos obligados a poner lo mejor de cada uno para que las medidas que se tomen sean las correctas.
Debemos por tanto analizar con la suficiente incomplacencia los datos y admitir que durante los últimos años (y no me refiero sólo a la última legislatura) se han hecho muy mal algunas cosas, de lo contrario seguiremos engañándonos y esperando que “otros inventen” las soluciones.
La principal tarea del Gobierno debería consistir en legislar y acordar con la oposición la recuperación de ciertas competencias y dotaciones presupuestarias, y mientras esa nueva orientación política se pone en marcha abordar cuatro objetivos fundamentales:
a.- Estabilización financiera.
Sanear el sistema crediticio, reflejando la situación real tras la desvalorización de sus activos de forma que se recupere así la confianza en las entidades bancarias y se active su negocio de intermediación entre el ahorro y la inversión. Analizando las medidas adoptadas por el Gobierno en octubre del 2008 junto con el resto de países de nuestro entorno y encaminadas a conseguir esta estabilidad financiera se observan varios errores en la forma y en el fondo, no se puede entender la ocultación al Parlamento y a los ciudadanos del detalle de estas medidas, y además se corre el riesgo de “premiar” a las entidades afectadas por sus errores de gestión frente al conjunto. Además estas medidas no aseguran que el coste de la intervención lo paguen las entidades que se benefician de ella. Debe acompañarse este paquete con una mayor supervisión del Banco de España (elevación de los coeficientes de capitalización, de reservas de los depósitos a la vista y control del ratio de endeudamiento) y búsqueda de responsabilidades penales.
b.- Medidas de estimulo productivas.
Concentrar el esfuerzo de la inversión pública en la construcción de infraestructuras generadoras de beneficios sobre el sector privado, incrementando su productividad, así con los recursos que se obtengan en el futuro se podrá ir pagando el endeudamiento en el que se incurre para llevar adelante la inversión.
En este punto el Gobierno y la inmensa mayoría de las Administraciones Públicas están haciendo todo lo contrario, además muchas inversiones obedecen a acuerdos con partidos nacionalistas para satisfacer intereses de unos territorios y ciertas oligarquías localistas a cambio de su apoyo parlamentario.
Otro grave error es el cacareado plan Zapatero, sólo un 3,4 % de los 30.900 proyectos son para inversiones de carácter productivo, por lo que no generarán la imprescindible mejora de la productividad en el sector privado, no incrementará el crecimiento económico y lo que es peor nunca generarán los recursos necesarios para compensar el déficit en que se ha incurrido para financiarlos. Si sumamos la escasa creación de peonadas y el reparto lineal del fondo sin tener en cuenta los distintos porcentajes de paro, concluimos que es un claro ejemplo de cómo no deben hacerse las cosas en materia económica, derrochando los limitadísimos recursos con los que contamos.
c.- Transformar el modelo productivo español basado en la construcción y sector inmobiliario hacia el sector industrial y de servicios.
Reorientar el modelo productivo, el Estado debe tratar de corregir las deficiencias que el mercado no es capaz de conseguir por si mismo. Los fallos del mercado pueden ser corregidos mediante intervenciones públicas temporalmente limitadas y sujetas a reglas estrictas de evaluación y control.
En los presupuestos del Gobierno la consideración del sector de servicios brilla por su ausencia. Los programas presupuestados al sector industrial continúan anclados al pasado, el 66 % de estos van destinados a sectores improductivos como carbón, naval y manufactureras deficitarias. Estos programas no resuelven los problemas, son claramente ineficientes, incluso los agravan en muchas ocasiones al percibirse como ingresos ordinarios, al mismo tiempo que fomentan el clientelismo de grupos sociales geográficamente localizados.
Todo esto hace que se quemen los recursos, restando sólo una mínima parte para la transformación productiva de la industria.
Sucede lo mismo para la política energética, necesitada de profundas reformas y sin recursos para afrontarla, lo que lleva un incumplimiento sistemático de los acuerdos internacionales sobre emisiones y con una peligrosísima dependencia exterior.
d.- Aumentar la productividad incentivando la competitividad microeconómica con lo que se tendería a equilibrar el sector exterior.
La regulación del mercado de trabajo requiere cambios urgentes unificando la normativa y equilibrando los derechos de fijos y temporales. Reducir la carga fiscal del trabajo soportada por las empresas, pues es una de las más elevadas de Europa.
Según un estudio del Banco de España la calidad del capital humano en la economía esta descendiendo debido a la disminución en los niveles de educación, el fracaso escolar que “disfrutamos” en España es por tanto una de las causas que agrava la actual crisis. La irresponsabilidad de todos los gobiernos y la cesión de las competencias a las autonomías son responsables del mayor fiasco de nuestra democracia y ahora toca pagarlo también en términos económicos. Devolver al Estado esta competencia debe ser una prioridad para a medio plazo obtener mejoras en la productividad, sumadas a la recuperación de la igualdad real de los ciudadanos marginando intereses localistas.
Reducir las cargas administrativas para la creación o cierre de empresas aumentaría 0,27 puntos porcentuales del PIB durante diez años según un estudio del Banco de España.
Propiciar la liberación del sector servicios, debe ser otra de las prioridades por las positivas repercusiones en la mejora de la productividad.
Se deben solventar las graves deficiencias en cuanto a la supervisión de los mercados financieros, especialmente el de valores, otorgando mayor independencia, capacidad investigadora y sancionadora a los órganos encargados de esta.
Suprimir las barreras del mercado interior que se han derivado de las regulaciones proteccionistas de las Comunidades Autónomas —incluyendo tanto las de carácter sectorial como las de naturaleza lingüística—, así como de sus prácticas discriminatorias en materia de licitación y contratación pública.
El Estado debe compensar el fallo del mercado para reforzar el sistema nacional de innovación, mediante un mayor compromiso del sector público en la financiación de las empresas innovadoras, simplificando los incentivos fiscales, mejorando las instituciones reguladoras de los derechos de propiedad industrial e intelectual, y una ampliación de las infraestructuras de apoyo a la creación y difusión de la tecnología.
Nos encontramos con un Estado en precario cuyo Gobierno debe dirigir y coordinar medidas extraordinarias, pero que se encuentra debilitado en sus funciones tras el exagerado traspaso de competencias hacia las autonomías por la deriva nacionalista y ahora le resulta imposible conciliar al conjunto de las Administraciones Públicas, tal y como se ha demostrado durante la elaboración de los presupuestos del 2009.
La descoordinación es tal que se han registrado todo tipo de políticas económicas en cada Administración, desde las centradas en la expansión descontrolada del gasto corriente hasta las pocas que abogan por la austeridad, desde las que restringen incluso las inversiones productivas a las que disparan la inversión sin criterio. Mención aparte merecen muchos Ayuntamientos incapaces de ajustar su gasto a la reducción de ingresos con el único fin de seguir aplicando políticas clientelistas y la fragmentación del mercado interior.
Si añadimos que toda esta descentralización no ha servido para mejorar los servicios que percibe el contribuyente, recordemos el contundente fracaso del sistema educativo, las desigualdades en el acceso a servicios sanitarios según el territorio y su falta de calidad, una caótica administración de justicia también en proceso de fragmentación, la discriminación lingüística con sus importantes costes económicos, etc.
Por tanto junto con la crisis económica por fin reconocida existe una de carácter político que agrava y exagera las consecuencias de la primera. El Estado tal y como hoy ha quedado es inviable económicamente no disponiendo de los recursos ni mecanismos suficientes, “obligado” a malgastarlos para satisfacer los intereses de los gobiernos regionales, no de sus ciudadanos. Es el momento de exigir contundentemente al Gobierno una política económica orientada a combatir la crisis, marcando las directrices oportunas desde el Ministerio de Economía de la gestión presupuestaria de todas las Administraciones Públicas, marcando objetivos claros y ambiciosos, con el mayor consenso posible, lo que aconseja un Pacto de Estado, que detenga la actual caída en picado de nuestra economía y permita la recuperación lo antes posible.
Gobierno y PP evidencian sus diferencias en un tenso pleno municipal
El pleno extraordinario, convocado para rebatir la prórroga del servicio de aguas y la impugnación popular a los presupuestos, desembocó en una tensa discusión donde todas las formaciones políticas terminaron por desempolvar los trapos sucios. De este modo, mientras el portavoz de Compromís, Víctor Cremades, recordaba la expulsión de los vecinos de El Pla en la anterior legislatura con Rafa Sáez al frente del Gobierno municipal, el alcalde de Novelda, Mariano Beltrá, criticaba a Sáez por haber “utilizado este pleno para dar el espectáculo, y no para aportar”, así como la falta de explicaciones en el caso de las presuntas facturas falsas de la Cabalgata, que está pendiente de solucionarse en los juzgados. “Hasta he recibido querellas criminales del PP y me he sentado en el banquillo de los acusados”, recriminaba Beltrá, al mismo tiempo que el portavoz municipal del PP negaba con la mano. En este sentido, Sáez aseguraba que el Gobierno ha aumentado la deuda de las arcas del Ayuntamiento hasta los 14 millones de euros, acumulando diversos pagos pendientes de subvenciones a asociaciones
Más allá de estas acusaciones mutuas, que no se correspondían con el debate del pleno, Gobierno y PP volvieron a evidenciar sus diferencias en la gestión municipal, aportando sus puntos de vista y explicaciones.
La prórroga de 15 años más del servicio de agua en Novelda que proporciona Aqualia, y que aprobó el Gobierno con la mayoría de sus votos (PSOE-Compromís) frente a los populares, supone para el pueblo, según Cremades, el ingreso de casi cinco millones de euros por el canon. Una cifra sin duda atractiva y que llegaría como un bálsamo para las esquilmadas arcas municipales, sedienta de ingresos con que afrontar las cuentas pendientes con los proveedores. Además, este nuevo contrato con el mismo servicio de aguas activaría la construcción de un depósito que, tal y como afirmó el edil Víctor Cremades, es prioritario para conseguir un agua óptima y de calidad en todo el pueblo, asunto del que también advierten los informes de los técnicos.
El PP se abstuvo porque, según Rafa Sáez, cree que hubiera sido más beneficioso agotar los tres años que restan de contrato con el actual servicio de aguas para, de este modo, abrir una adjudicación abierta. Una competencia entre empresas que, para Sáez, hubiera originado un aumento del importe del canon y, por tanto, un mayor ingreso para el Ayuntamiento. “Tampoco se asegura en el contrato que el depósito lo tengamos antes de los tres años en que se acaba el servicio de agua con esta empresa”, añadió Sáez, al mismo tiempo que agregó que no se sabe el coste de este dispositivo que se podría haber sufragado con las subvenciones que otorgan Generalitat y Diputación según un reciente convenio.
Para Cremades, la prórroga se realiza por una necesidad técnica, ya que es urgente la construcción de este depósito “porque de aquí depende la calidad del agua que beben todos los noveldenses”. Finalmente, el concejal de Hacienda recalcó que el Gobierno trabajará para que en menos de tres años el nuevo depósito sea una realidad en el municipio.
En el segundo punto del orden del día, que precipitó el tranquilo y sosegado debate en un tenso escenario, el PP apuntó que están estudiando con sus asesores la posibilidad de que un partido político no tenga personalidad jurídica y, por tanto, no tenga validez su impugnación a los presupuestos, que es la postura que mantiene el interventor. “Pero no tenemos nada claro la relación de los gastos e inversiones de los presupuestos. Y no queremos retrasar el presupuesto, sino queremos tenerlo correcto”, afirmó Sáez, asunto éste último al que hicieron alusión en varias ocasiones el socialista Benigno Martínez y el portavoz de Compromís, Víctor Cremades: “El PP solo quiere obstaculizar y paralizar los presupuestos”.”Usted ha utilizado este pleno para dar el espectáculo, y no para aportar”, concluyó el alcalde Mariano Beltrá casi dos horas y media después de iniciada la sesión.
Más allá de estas acusaciones mutuas, que no se correspondían con el debate del pleno, Gobierno y PP volvieron a evidenciar sus diferencias en la gestión municipal, aportando sus puntos de vista y explicaciones.
La prórroga de 15 años más del servicio de agua en Novelda que proporciona Aqualia, y que aprobó el Gobierno con la mayoría de sus votos (PSOE-Compromís) frente a los populares, supone para el pueblo, según Cremades, el ingreso de casi cinco millones de euros por el canon. Una cifra sin duda atractiva y que llegaría como un bálsamo para las esquilmadas arcas municipales, sedienta de ingresos con que afrontar las cuentas pendientes con los proveedores. Además, este nuevo contrato con el mismo servicio de aguas activaría la construcción de un depósito que, tal y como afirmó el edil Víctor Cremades, es prioritario para conseguir un agua óptima y de calidad en todo el pueblo, asunto del que también advierten los informes de los técnicos.
El PP se abstuvo porque, según Rafa Sáez, cree que hubiera sido más beneficioso agotar los tres años que restan de contrato con el actual servicio de aguas para, de este modo, abrir una adjudicación abierta. Una competencia entre empresas que, para Sáez, hubiera originado un aumento del importe del canon y, por tanto, un mayor ingreso para el Ayuntamiento. “Tampoco se asegura en el contrato que el depósito lo tengamos antes de los tres años en que se acaba el servicio de agua con esta empresa”, añadió Sáez, al mismo tiempo que agregó que no se sabe el coste de este dispositivo que se podría haber sufragado con las subvenciones que otorgan Generalitat y Diputación según un reciente convenio.
Para Cremades, la prórroga se realiza por una necesidad técnica, ya que es urgente la construcción de este depósito “porque de aquí depende la calidad del agua que beben todos los noveldenses”. Finalmente, el concejal de Hacienda recalcó que el Gobierno trabajará para que en menos de tres años el nuevo depósito sea una realidad en el municipio.
En el segundo punto del orden del día, que precipitó el tranquilo y sosegado debate en un tenso escenario, el PP apuntó que están estudiando con sus asesores la posibilidad de que un partido político no tenga personalidad jurídica y, por tanto, no tenga validez su impugnación a los presupuestos, que es la postura que mantiene el interventor. “Pero no tenemos nada claro la relación de los gastos e inversiones de los presupuestos. Y no queremos retrasar el presupuesto, sino queremos tenerlo correcto”, afirmó Sáez, asunto éste último al que hicieron alusión en varias ocasiones el socialista Benigno Martínez y el portavoz de Compromís, Víctor Cremades: “El PP solo quiere obstaculizar y paralizar los presupuestos”.”Usted ha utilizado este pleno para dar el espectáculo, y no para aportar”, concluyó el alcalde Mariano Beltrá casi dos horas y media después de iniciada la sesión.
Rafa Sáez se entrevista con Manuel Pizarro en un encuentro de los populares de la Comunidad Valenciana
El pasado lunes tuvo lugar en la Sede Regional del Partido Popular de la Comunidad Valenciana, un encuentro de Alcaldes, Portavoces y concejales de Economía del Partido Popular en la Comunidad. A este encuentro asistió, además del Secretario General Ricardo Costa, Manuel Pizarro, quien explicó los motivos que nos han llevado a la actual situación económica, y la forma de salir de ella “para lo que es necesario llevar adelante una serie de reformas estructurales de gran parte de nuestro sistema”
En dicha cita, a la que también acudió el Portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Novelda, Rafa Sáez, Manuel Pizarro aseguró que “si hoy tuviera que volver a debatir con un ministro socialista, no me movería de una coma en todo lo que dije ante Solbes, porque al final el tiempo nos ha dado la razón a lo que ya decíamos los populares”.
Pizarro aseguró que “Solbes sabía perfectamente lo que yo le estaba diciendo, y él también sabía que era verdad, pero ni al Gobierno ni al PSOE le interesaba reconocer la situación que ya se vivía y la que se avecinaba porque estábamos en plena campaña electoral”.
Ante una pregunta de Rafa Sáez, Pizarro aseguró no entender lo que estaba haciendo el Gobierno socialista “puesto que en su momento dejó de efectuar las reformas estructurales necesarias que comenzó a llevar adelante el Gobierno de Aznar, y ahora sigue sin hacerlas, hablando y actuando más de cara a la galería que de una forma sensata, tal y como necesita el país”.
Por eso aseguró que España ha pasado de estar a la cabeza de la Unión Europea a ser un lastre para la política económica común, “puesto que somos el país en donde más empleo se está destruyendo de toda Europa, el de menor crecimiento económico, hemos entrado en deflación –aunque esto tampoco lo quieren reconocer- y nuestra situación es mucho peor que la del resto de miembros de la U.E.”
Pizarro reconoció que de esta situación no puede salir cada uno por su cuenta, y por eso alabó el “sentido de Estado que desde la Comunidad Valenciana se le está dando a la actual situación, solicitando una conferencia de Presidentes que permita coordinar las políticas necesarias para que el conjunto de España pueda salir de la crisis”, así como las amplias medidas que desde el Gobierno de la Generalitat, dentro de sus competencias, se están adoptando.
En dicha cita, a la que también acudió el Portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Novelda, Rafa Sáez, Manuel Pizarro aseguró que “si hoy tuviera que volver a debatir con un ministro socialista, no me movería de una coma en todo lo que dije ante Solbes, porque al final el tiempo nos ha dado la razón a lo que ya decíamos los populares”.
Pizarro aseguró que “Solbes sabía perfectamente lo que yo le estaba diciendo, y él también sabía que era verdad, pero ni al Gobierno ni al PSOE le interesaba reconocer la situación que ya se vivía y la que se avecinaba porque estábamos en plena campaña electoral”.
Ante una pregunta de Rafa Sáez, Pizarro aseguró no entender lo que estaba haciendo el Gobierno socialista “puesto que en su momento dejó de efectuar las reformas estructurales necesarias que comenzó a llevar adelante el Gobierno de Aznar, y ahora sigue sin hacerlas, hablando y actuando más de cara a la galería que de una forma sensata, tal y como necesita el país”.
Por eso aseguró que España ha pasado de estar a la cabeza de la Unión Europea a ser un lastre para la política económica común, “puesto que somos el país en donde más empleo se está destruyendo de toda Europa, el de menor crecimiento económico, hemos entrado en deflación –aunque esto tampoco lo quieren reconocer- y nuestra situación es mucho peor que la del resto de miembros de la U.E.”
Pizarro reconoció que de esta situación no puede salir cada uno por su cuenta, y por eso alabó el “sentido de Estado que desde la Comunidad Valenciana se le está dando a la actual situación, solicitando una conferencia de Presidentes que permita coordinar las políticas necesarias para que el conjunto de España pueda salir de la crisis”, así como las amplias medidas que desde el Gobierno de la Generalitat, dentro de sus competencias, se están adoptando.
Una pasarela especial
Mujeres de ANOC, la Asociación de Ayuda a Personas con Cáncer de Novelda, realizaron un desfile de moda muy especial en la Casa del Cultura del municipio. Junto al respaldo de amigos, familiares y autoridades, con la presencia del alcalde Mariano Beltrá y los concejales Mari Carmen Beltrá, Inmculada Alted y, del PP, Ramón Martínez, las modelos desfilaron con varios conjuntos estivales como bañadores y pareos
Mujeres de ANOC, la Asociación de Ayuda a Personas con Cáncer de Novelda, realizaron un desfile de moda muy especial en la Casa del Cultura del municipio. Junto al respaldo de amigos, familiares y autoridades, con la presencia del alcalde Mariano Beltrá y los concejales Mari Carmen Beltrá, Inmculada Alted y, del PP, Ramón Martínez, las modelos desfilaron con varios conjuntos estivales como bañadores y pareos
Mujeres de ANOC, la Asociación de Ayuda a Personas con Cáncer de Novelda, realizaron un desfile de moda muy especial en la Casa del Cultura del municipio. Junto al respaldo de amigos, familiares y autoridades, con la presencia del alcalde Mariano Beltrá y los concejales Mari Carmen Beltrá, Inmculada Alted y, del PP, Ramón Martínez, las modelos desfilaron con varios conjuntos estivales como bañadores y pareos