Bramante y Maúro: Antinatura, negación y muerte
Antinatura. Part I
Bramante nunca quiso ser pirata, siempre prefirió ser reina de los mares. A Bramante nunca le gusto jugar al fútbol, ni pelear, ni montar en bicicleta, ni ir al rió a saltarlo allá por donde los moros construyeron la presa.; entretenimiento favorito de zagales en las tardes de verano en su pueblo del interior de una provincia del exterior.
A Bramante le gustaba volver limpio a casa. Tardaba un rato más que sus amigos en estar listo y nunca iba despeinado. Se desvivía por jugar siempre un rato más con Alicia, su compañera de pupitre y asesora insustituible a la hora de vestir muñecas.
Que Bramante no quisiera ser pirata no era obstáculo para que deseara ser salvado una y otra vez por el capitán del navío corsario, Maúro. Apodo con tradición y solera donde las hubiese, más incluso que Bramante. De carácter fuerte, firmeza y don de gentes, Maúro era el único que disputaba a Alicia la compañía de Bramante, que bebía los vientos sólo después de que estos hubieran acariciado su piel. Capitán filibustero; remolino de pelo andante; líder de la manada que, por diversión infantil, perseguía casi a diario a Bramante hasta darle alcance y humillarle con unos cachetes y algún “arrastrón” al grito de mariquita.
Porque Bramante era mariquita. Gay no, hablamos de tiempos en los que el castellano era castizo y masculino indefectiblemente. Ni homosexual, palabra que, con esos tres fonemas combinados de esa forma, “sex”, tenia limitada su pronunciación. Era mariquita.
Lo sabia desde años atrás, cuando siendo aun muy niño sintió sus diferencias, notó ese desgarro al ver los cabellos despeinados y la postura fuerte de Maúro al frente de sus bucaneros. Cuando sus amigas eran más que sus amigos. Cuando el cura, en connivencia con su madre, le advirtió de lo antinatura que era sentir así, y como, sin dilación, comenzaron los esfuerzos de su familia por evitar la vergüenza.
No tardó dos días en llegar la bicicleta a casa. Su padre empujaba con suavidad el conjunto de artefacto y Bramante para dejar posteriormente a la inercia el trabajo de enseñar equilibrio al desafortunado ciclista que, indefectiblemente, acababa por los suelos.
Primero sí fue suavemente, pero poco tardo la paciencia en buscar otras causas y abandonó el trabajo paterno, con lo que al restregón de la caída, había que sumarle el azote y los gritos que, como siempre, anulaban la razón de Bramante, acabando así con cualquier probabilidad, ya de por sí escasa, de éxito.
Bramante era un monstruo. Un monstruo antinatura, lo había dicho el cura, lo decían sus amigos, lo pensaba su padre. Bramante no quería ser mariquita, quería ser aceptado por la tribu, no ser diferente, pero también quería a Mauro.
Bramante No quería ser un monstruo. Era un buen hijo, amaba a las demás personas por encima de lo que normalmente son amadas. Era querido y rechazado a la vez. Él lo veía cada vez que, estando con alguien, este desviaba la conversación o cesaba la actividad si un tercero se acercaba, para pasar inmediatamente a construir el muro que, cotidianamente, había a su alrededor siempre, a todas horas.
Sólo Maúro era capaz de ir a buscarle. Maúro, el líder, era el único que, no haciendo caso a las quejas de sus subordinados, lo invitaba a ser su reina de los mares. Cosa que siempre acababa con él por los suelos recibiendo golpes, patadas y risas a su costa, pero de donde él , abstrayendose de la típica apoteosis del juego, extraía esa mirada fija de Maúro, que habiendo incitado el final, no participaba en él, solo le miraba en el suelo y mantenía su mirada. Maúro no le pegaba patadas.
Ahora Maúro estaba delante de él, en la misma fila, al lado de Alicia. Su mirada se esforzaba por decidir si posarse en la espalda de su amigo o en el traje de su amiga.
Bramante, Maúro y Alicia iban a recibir su primera comunión y él recordaba lo que había sufrido hasta ese momento por amar diferente, solo por eso, por amar, ese día, el mejor día de su vida, el mejor día de su larga vida, el mejor día de toda su vida según su madre.
Negación. Part II
Maúro no era mariquita. Los mariquitas eran monstruos antinatura. Él odiaba a los monstruos. El era un hombre de bien, un guía moral, un luchador de las buenas costumbres. Maúro estaba mirando la espalda de su amigo, Bramante. Estaba situado dos puestos más atrás en la fila en el que iba a ser su día más importante, así se lo había repetido a si mismo hasta la extenuación, el día de su ordenación.
Recordaba el día en que pidió a Alicia salir mientras tenía en la mente el rostro de Bramante. Como cada beso, cada caricia que ofrecía a su amiga tenia el mismo rostro. Le atormentaba pensarlo. Le atormentaba y al mismo tiempo sabía que estando junto a Alicia estaría junto a Bramante, un inseparable trío. Tampoco dejó de pensar que cada beso que recibió de Alicia estaba destinado a Bramante
Pero de eso hacia ya varios años, aun no había pasado el reclutador del seminario por el colegio y aun no habían sentido él y Bramante la llamada de dios. Ese día ambos comentaron su nuevo futuro. A Bramante le permitiría seguir junto a Maúro, aunque a él no se lo dijo, sabía que no debía decírselo, y a Maúro le ayudaría a vencer la tentación que aun siendo negada nunca fue ahogada. Lo sabía, la abstinencia, el sacerdocio, le haría más feliz que un futuro con hijos, familia y tentación constante. Tuvo que escoger entre ese futuro y el otro, no podía aceptar el de convertirse en monstruo, esa no era una tercera opción viable.
El ya conocía el amor silencioso que Bramante le profesaba, lo sentía en vibraciones, miradas y en su propio corazón, pero nunca sería un monstruo antinatura.
En su pubertad no pudo evitar desvelos, sucios desvelos. Efusiones de pasión solitaria con el rostro maldito de su amigo y compañero presidiéndolas. No recordó a Alicia en ellas. Momentos que, atravesados por la angustia de sentirse sucio, sobrevenían independientemente de que el quisiera o no, salían de dentro a fuera.
La penitencia que seguía aquellas noches de debilidad fue creciendo con su
adolescencia, tanto que no fue ni una ni dos las veces que su confesor le avisó de que no era el camino. Tanto, que el camino le enseñó que el dolor purifica. Tanto, que ese mismo camino le llevó a seguir la línea más dura, la más rígida, de todas las líneas de su iglesia.
Muerte. Part III
Estaba sentado junto al lecho de muerte de su amigo en el que iba a ser su día más importante, el de su muerte, el de su reunión con el altísimo. Atropellaban su mente con prisa los intentos de comunicar a Bramante tantas cosas que nunca le dijo, pero era tarde, la respiración imposible de su antiguo amigo avisaba de que ya no había tiempo, el tiempo se había acabado.
Después de su ordenación la relación entre ellos se había alejado de tal manera que él rechazaba sistemáticamente cualquier intento de Bramante por establecer contacto.
Bramante, sacerdote de pueblo y persona sencilla, era amado por sus fieles y daba amor a estos. Él, por los caminos de la burocracia, había odiado a los pecadores y en cierto modo se sentía odiado por ellos. Maúro nunca pudo perdonar, lo hacía su habito y los poderes que la iglesia le había concedido, pero su corazón no perdonó jamás.
La relación entre ambos no pudo ser fluida en ningún momento. Ni siquiera aquella vez, que con lágrimas en los ojos, Bramante le preguntó si era eso lo que dios les pedía, que dejaran de amar lo que amaban. No quiso seguir escuchando, apartó a Bramante y se marchó, no supo más de él en años. No supo directamente, por que no hubo día en el su amigo no estuviera con él, dentro de él, recriminándole ser el palo que golpeaba la homosexualidad, la línea que guiaba la moral, el estandarte de la familia bien entendida, el adalid de la moral cristiana y los movimientos de represión que la conformaban.
El sabía que su dolor de corazón era un castigo divino, porque dios ofrecía amor, amor que él, en su nombre, aplastaba, pero le superaba. El sentimiento de odio y repugnancia creado por sus predecesores en la edad en las que las historias entran a sangre y fuego no habían menguado con la madurez. Había sido marcado por el odio. Antinatura, soñaba con esa palabra. Soñaba y sabía que no era el camino, pero no podía abandonarlo ahora, toda una vida encaminado en él, no podía dar el giro.
Alicia abrió la puerta y vio a sus dos amigos cogidos de la mano. Ahora. Cuarenta años después. Dos hombres rotos, dos almas muertas, dos vidas perdidas. Porque sus amigos habían muerto hacia cuarenta años. El día que se prohibieron amar. Ella fue testigo de cómo penetró aquel señor cura en las almas puras de aquellos dos niños destinados a dar amor. Cómo, el veneno de la represión moralista, amargó su sangre. Bramante, sumiso, buscó otras maneras de ofrecer su corazón. Maúro no pudo. El carácter dominante y su concepción de la vida en forma geométrica no le dejó respirar y ahora ahí estaba, cogiendo la mano de su amigo para despedirlo, porque sólo de esa manera se permitía vivir su vida, dentro de los cánones que le enseñaron de niño que eran los correctos.
No pudo más. Se marchó. Dio la vuelta y salió de la habitación, fue a recoger a su hijo nacido en soltería y se juró a si misma que nadie entraría en la mente inocente de su hijo. Nadie, y mucho menos alguien que se prohíbe vivir. Nadie metería las ideas en la edad en que estas y las palabras entran a sangre y fuego en su alma inocente. Su día más importante no sería el de la comunión, ni el de la ordenación ni el de su muerte, sino el de su vida.
Mientras se lo decía observo como, embelesado, miraba a la niña de al lado vestir una muñeca. No lo dudó, buscó en el baúl de sus recuerdos y sacó la suya, la que vestía con Bramante, y, alzándosela a su niño le dijo, cuídala, dale mucho amor, el mejor día de tu vida será el que más amor des.
Brianda García continúa sumando títulos
Con la Selección de la Comunidad Valenciana consiguió el Campeonato de España de la Juventud en Ibiza, y en solitario se hizo con dos oros y una plata autonómicos. Su próxima cita es este viernes en Manisses, donde competirá contra la Selección Española de Gimnasia Rítmica.
La gimnasta noveldense continúa sumando títulos a su ya dilatado palmarés. Durante los días 6, 7 y 8 de mayo se celebró en Ibiza el Campeonato de España de la Juventud. Allí compitió junto a sus compañeras de la Comunidad Valenciana. La actuación era en solitario, y Brianda García quedó séptima en la modalidad de mazas y quinta en aro. Pero el resultado final dependía de la suma de los puntos de todas las integrantes del equipo. De esta forma, las cuatro valencianas quedaron campeonas de España.
El 16 de mayo la localidad valenciana de Burjassot acogió el Campeonato de Gimnasia Rítmica de la Comunidad Valenciana. García competía en pelota, aro y mazas, consiguiendo oro en las dos primeras y plata en mazas.
Su próxima cita es el Torneo “Ciudad de Manisses”, que se celebrará el próximo viernes 27. Hasta allí viajará la joven gimnasta y competirá en sus tres modadlidades (pelota, aro y mazas).
Con la vista puesta en el Campeonato de España
Brianda García está ya inmersa en sus entrenamientos para el Campeonato de España que este año se celebrará en A Coruña a finales de junio. García explicaba a esta redacción que su intención es subir de nuevo a lo más alto del pódium, y para ello está entrenando todas las semanas en Valencia. Desde aquí le deseamos todo lo mejor.
La gimnasta noveldense continúa sumando títulos a su ya dilatado palmarés. Durante los días 6, 7 y 8 de mayo se celebró en Ibiza el Campeonato de España de la Juventud. Allí compitió junto a sus compañeras de la Comunidad Valenciana. La actuación era en solitario, y Brianda García quedó séptima en la modalidad de mazas y quinta en aro. Pero el resultado final dependía de la suma de los puntos de todas las integrantes del equipo. De esta forma, las cuatro valencianas quedaron campeonas de España.
El 16 de mayo la localidad valenciana de Burjassot acogió el Campeonato de Gimnasia Rítmica de la Comunidad Valenciana. García competía en pelota, aro y mazas, consiguiendo oro en las dos primeras y plata en mazas.
Su próxima cita es el Torneo “Ciudad de Manisses”, que se celebrará el próximo viernes 27. Hasta allí viajará la joven gimnasta y competirá en sus tres modadlidades (pelota, aro y mazas).
Con la vista puesta en el Campeonato de España
Brianda García está ya inmersa en sus entrenamientos para el Campeonato de España que este año se celebrará en A Coruña a finales de junio. García explicaba a esta redacción que su intención es subir de nuevo a lo más alto del pódium, y para ello está entrenando todas las semanas en Valencia. Desde aquí le deseamos todo lo mejor.
Tourist Info de Novelda cumple diez años
Para celebrarlo han organizado un maratón de preguntas sobre Novelda a través de Facebook y del propio Tourist Info que tendrá como premio un polo de vestir
Hoy la oficina de turismo de Novelda cumple 10 años desde su adscripción a la red de oficinas de la Comunidad Valenciana Tourist Info. Por tal motivo, la concejalía de Turismo ha querido celebrar esta efeméride realizando un maratón de preguntas referentes al turismo en Novelda a través de la red social Facebook (www.facebook.com/turismo.novelda). De las 9 a las 14 h. se irán lanzando preguntas sobre la ciudad cada 5 minutos para que los fans vayan dando las respuestas correctas. Los usuarios que más participen y que más respuestas acierten tendrán premio.
Además, del 25 al 31 de mayo, todos aquellos que se acerquen a la Tourist Info (C/. Mayor, 6) en el horario de la oficina (de lunes a viernes de 9 a 14 h. y de 16:30 a 18 h. y sábados de 10 a 14 h.) y respondan correctamente al menos 8 de 10 preguntas seleccionas al azar del Maratón de preguntas, recibirán como obsequio un polo de vestir (hasta fin de existencias).
Hoy la oficina de turismo de Novelda cumple 10 años desde su adscripción a la red de oficinas de la Comunidad Valenciana Tourist Info. Por tal motivo, la concejalía de Turismo ha querido celebrar esta efeméride realizando un maratón de preguntas referentes al turismo en Novelda a través de la red social Facebook (www.facebook.com/turismo.novelda). De las 9 a las 14 h. se irán lanzando preguntas sobre la ciudad cada 5 minutos para que los fans vayan dando las respuestas correctas. Los usuarios que más participen y que más respuestas acierten tendrán premio.
Además, del 25 al 31 de mayo, todos aquellos que se acerquen a la Tourist Info (C/. Mayor, 6) en el horario de la oficina (de lunes a viernes de 9 a 14 h. y de 16:30 a 18 h. y sábados de 10 a 14 h.) y respondan correctamente al menos 8 de 10 preguntas seleccionas al azar del Maratón de preguntas, recibirán como obsequio un polo de vestir (hasta fin de existencias).
El Oratorio Festivo festeja a su Patrona
Los alumnos y profesores del centro dedicaron la jornada de ayer a la celebración del día de su patrona, María Auxiliadora, con diferentes actos: misa en San Pedro, procesión por las calles de Novelda y un musical en el centro cívico. (Esta noticia contiene 2 vídeos)
(Galería de imágenes)
A las 9,30 h. los alumnos del colegio se dirigieron hacia la Iglesia de San Pedro Apóstol, donde tuvo lugar una multitudinaria misa en honor a María Auxiliadora, patrona de los Oratorios Festivos. La homilía fue oficiada por el párroco de San Pedro y contó con numerosos cánticos de los cientos de alumnos del centro que colmaban el templo. Las ofrendas y lecturas también corrieron a cargo de los estudiantes, e incluso estuvo presente la banda del colegio. Francisco Rayos, párroco de San Pedro, explicó a los pequeños por qué se celebra la festividad de María Auxiliadora el 24 de mayo. La razón es que el Papa Pío VII prometió a la virgen que le dedicaría el día en que él llegara a Roma después de ser encarcelado por Napoleón. Y así lo hizo un 24 de mayo. Al finalizar, portaron la imagen de su patrona a hombros por diferentes calles de la ciudad hasta el patio central del colegio, donde continuaron las actividades.
Al mediodía, los alumnos de 4º de la ESO interpretaron un musical en el Centro Cívico que prepararon durante meses con el objetivo de obtener fondos para su viaje de fin de curso. El tema elegido fue “Grease”, porque, según ellos mismos, les identifica en el sentido de que los protagonistas de esta película también están en su último año de instituto.
VÍDEO IGLESIA Y PROCESIÓN
VÍDEO MUSICAL GREASE
(Galería de imágenes)
A las 9,30 h. los alumnos del colegio se dirigieron hacia la Iglesia de San Pedro Apóstol, donde tuvo lugar una multitudinaria misa en honor a María Auxiliadora, patrona de los Oratorios Festivos. La homilía fue oficiada por el párroco de San Pedro y contó con numerosos cánticos de los cientos de alumnos del centro que colmaban el templo. Las ofrendas y lecturas también corrieron a cargo de los estudiantes, e incluso estuvo presente la banda del colegio. Francisco Rayos, párroco de San Pedro, explicó a los pequeños por qué se celebra la festividad de María Auxiliadora el 24 de mayo. La razón es que el Papa Pío VII prometió a la virgen que le dedicaría el día en que él llegara a Roma después de ser encarcelado por Napoleón. Y así lo hizo un 24 de mayo. Al finalizar, portaron la imagen de su patrona a hombros por diferentes calles de la ciudad hasta el patio central del colegio, donde continuaron las actividades.
Al mediodía, los alumnos de 4º de la ESO interpretaron un musical en el Centro Cívico que prepararon durante meses con el objetivo de obtener fondos para su viaje de fin de curso. El tema elegido fue “Grease”, porque, según ellos mismos, les identifica en el sentido de que los protagonistas de esta película también están en su último año de instituto.
VÍDEO IGLESIA Y PROCESIÓN
VÍDEO MUSICAL GREASE
ANOC donará la recaudación de su desfile de moda interior y baño para un niño con leucemia
Todo el dinero que recojan durante este acto irá destinado a Joaquín Moreno, un niño enfermo de leucemia que necesita de su ayuda. Son ya 6 años de este desfile que pretende demostrar que las mujeres que han sufrido cáncer pueden hacer una vida totalmente normal y disfrutar de la moda como cualquiera. Tendrá lugar el próximo viernes 27 de mayo en la Casa de Cultura a las 19 h.
Alrededor de 6 mujeres lucirán unas 15 prendas de la nueva temporada en bañadores, bikinis y ropa interior en general para que las noveldenses puedan comprobar de primera mano las últimas tendencias en estas prendas adaptadas. Hay que resaltar que no todas las mujeres que participan en el desfile han pasado por el proceso de la mastectomía, algunas tan solo lo hacen para colaborar con ANOC.
El desfile de este año tiene un matiz especial, y es que todo lo recaudado irá destinado a ayudar a Joaquín Moreno, un niño enfermo de leucemia. Juani Carrera, presidenta de la Asociación, comentaba que este año no tenían pensado realizar la rifa por la situación económica tan difícil que se vive, pero las ganas de ayudar a este niño les ha empujado a seguir adelante.
Reja Mohena es la firma de Barcelona que facilita a las mujeres de la Asociación de Ayuda a Personas con Cáncer de Novelda (ANOC) todas las prendas para realizar este desfile. La relación con esta empresa catalana nace a través de Ortopedia Moderna de Alicante, donde acuden desde esta asociación para la implantación de prótesis a las mujeres que las necesitan.
Alrededor de 6 mujeres lucirán unas 15 prendas de la nueva temporada en bañadores, bikinis y ropa interior en general para que las noveldenses puedan comprobar de primera mano las últimas tendencias en estas prendas adaptadas. Hay que resaltar que no todas las mujeres que participan en el desfile han pasado por el proceso de la mastectomía, algunas tan solo lo hacen para colaborar con ANOC.
El desfile de este año tiene un matiz especial, y es que todo lo recaudado irá destinado a ayudar a Joaquín Moreno, un niño enfermo de leucemia. Juani Carrera, presidenta de la Asociación, comentaba que este año no tenían pensado realizar la rifa por la situación económica tan difícil que se vive, pero las ganas de ayudar a este niño les ha empujado a seguir adelante.
Reja Mohena es la firma de Barcelona que facilita a las mujeres de la Asociación de Ayuda a Personas con Cáncer de Novelda (ANOC) todas las prendas para realizar este desfile. La relación con esta empresa catalana nace a través de Ortopedia Moderna de Alicante, donde acuden desde esta asociación para la implantación de prótesis a las mujeres que las necesitan.
El Novelda participará en la LXVI Copa San Pedro
Una treintena de equipos de fútbol participarán este año en la LXVI Copa San Pedro. La final del torneo coincidirá con el día grande de las fiestas de Novelda, 22 de julio. Un total de 16 equipos competirán por la capital, mientras que entre 12 y 15 lo harán por la provincia. Este trofeo amateur, el segundo más antiguo del fútbol español, se celebra durante los meses de mayo, junio y julio
La Copa San Pedro nació oficialmente en 1941 de la mano del Alicante Club de Fútbol y de su entonces presidente, Vicente Duart Soler, con la intención de ser un torneo-cantera para nutrir la plantilla del equipo con jugadores que destacasen en el campeonato veraniego. Desde entonces, se celebra anualmente, aunque a lo largo de su historia se han producido algunas interrupciones.
El director del Área de Deportes de la Diputación de Alicante, Luis Castillo, el presidente de la APDA y del Comité Organizador, Rafael Rodríguez, y la concejala de Deportes del Ayuntamiento de Alicante, Isabel Fernández, han presentado las características de este tradicional campeonato, que se celebra anualmente durante los meses de mayo, junio y julio.
El trofeo Copa San Pedro consta de dos vías de participación: Capital y Provincia. En la primera, compiten conjuntos de la ciudad de Alicante y en la segunda, equipos de toda la provincia. Posteriormente, el ganador de cada vía se enfrenta en la gran final.
Este año, 16 equipos, todos ellos de la ciudad de Alicante, divididos en 4 grupos se irán enfrentando a lo largo de las diferentes jornadas programadas en la fase de la Capital, mientras que entre 12 o 15 equipos disputarán la fase de la Provincia. Xixona, Bacarot, Elda, Monóvar, Villena, Crevillente, Novelda, Alcoy y San Vicente del Raspeig son los municipios que estarán representados este año en el torneo.
La Copa San Pedro nació oficialmente en 1941 de la mano del Alicante Club de Fútbol y de su entonces presidente, Vicente Duart Soler, con la intención de ser un torneo-cantera para nutrir la plantilla del equipo con jugadores que destacasen en el campeonato veraniego. Desde entonces, se celebra anualmente, aunque a lo largo de su historia se han producido algunas interrupciones.
El director del Área de Deportes de la Diputación de Alicante, Luis Castillo, el presidente de la APDA y del Comité Organizador, Rafael Rodríguez, y la concejala de Deportes del Ayuntamiento de Alicante, Isabel Fernández, han presentado las características de este tradicional campeonato, que se celebra anualmente durante los meses de mayo, junio y julio.
El trofeo Copa San Pedro consta de dos vías de participación: Capital y Provincia. En la primera, compiten conjuntos de la ciudad de Alicante y en la segunda, equipos de toda la provincia. Posteriormente, el ganador de cada vía se enfrenta en la gran final.
Este año, 16 equipos, todos ellos de la ciudad de Alicante, divididos en 4 grupos se irán enfrentando a lo largo de las diferentes jornadas programadas en la fase de la Capital, mientras que entre 12 o 15 equipos disputarán la fase de la Provincia. Xixona, Bacarot, Elda, Monóvar, Villena, Crevillente, Novelda, Alcoy y San Vicente del Raspeig son los municipios que estarán representados este año en el torneo.