Estas obras beneficiarán a las calles Menéndez Pelayo, Santa Teresa, Santa Faz, San Rafael, La Escuela, Bailén, Vazquez de Mella y Espoz y Mina.
El plazo estimado para la ejecución de este proyecto de reconversión en vías de plataforma única es de cinco meses, con una inversión del presupuesto de 770.699 €, para los que cuenta con 400.000€ de subvención del IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial).
La concejala de Urbanismo, Isabel Miralles, ha informado esta mañana de que en breve continuarán las obras para crear «espacios urbanos más sostenibles dando prioridad al peatón en este tipo de vías».
Esta nueva actuación continuará en la línea de la Fase I, implantando la plataforma única de preferencia peatonal de fachada a fachada y siguiendo el mismo criterio de colores, rojo para la zona peatonal y gris para la zona de tránsito de vehículos.
Además, desde el Consistorio vuelven a apostar por el asfalto impreso, que como indica la edil, «se trata de un material de fácil ejecución y mantenimiento, con plazos de curado rápidos, siendo un material flexible ante movimientos de tierra y que además se puede reciclar».
La edil de urbanismo indica que el objetivo de llevar a cabo este tipo de inversiones es para «favorece el problema de estas calles estrechas donde no queda nada delimitado ni es seguro el desplazamiento tanto para peatones como para vehículos».
El proyecto, cuya ejecución comenzará en las próximas semanas, es la continuidad del desarrollado en 2023 sobre las calles San José, Placeta de la Cruz, Jaime el Conquistador, Fray Luis de León, Calderón de la Barca, Gran Capitán, Velázquez, Plaza de San Vicente, Sirera y Fara, San Isidro, Donoso Cortés y Francisco Santo.
Renovación de los suministros de la zona en la que se va a trabajar
En este caso la red de agua potable es muy deficiente y antigua, siendo muchas de las líneas de esta red de fibrocemento, que será sustituida por tuberías de conducción dúctil.
Se actuará en la red de saneamientos para solucionar el problema de la recogida de aguas.
Como mejora en esta Fase II se va a actuar en la plaza que delimita las calles Vazquez de Mella y Espoz y Mina, donde se va a desarrollar un parque infantil con juegos inclusivos.
Se renovará la red de riego con la implantación de alcorques y de nuevo arbolado.
Se sustituirá la red de alumbrado implantando luminarias de tipo led.
Se van a destinar casi 9,5 millones de euros a la adquisición de máquinas dotadas de las últimas tecnologías, más respetuosas con el medio ambiente, más eficaces y seguras ▪ Con cifras aún provisionales, se estima que las ayudas del Plan Renove han propiciado una inversión total en compra de maquinaria nueva de aproximadamente 39 millones de euros ▪ Como novedad, en la edición de este año se han incluido los equipos para el mantenimiento de cubiertas vegetales, como desbrozadoras y arados intercepa
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha aceptado 1.214 solicitudes de ayuda para la renovación de maquinaria agrícola del Plan Renove 2024 (el 88,7 % de las solicitudes presentadas por agricultores y ganaderos), a las que se van a destinar casi 9,5 millones de euros, la práctica totalidad de los fondos disponibles.
Con cifras aún provisionales, se estima que las ayudas del Plan Renove han propiciado una inversión total en compra de maquinaria nueva de aproximadamente 39 millones de euros. La subvención alcanza, de media, en torno al 25 % del gasto total realizado por los agricultores y ganaderos beneficiarios. Esta convocatoria ha facilitado la incorporación al parque de maquinaria agrícola de unidades modernas, dotadas de las últimas tecnologías, más respetuosas con el medio ambiente, más eficaces, seguras y ergonómicas.
Las máquinas más subvencionadas son las sembradoras de siembra directa, con 433 unidades renovadas. Le siguen los equipos de aplicación de productos fitosanitarios y las trituradoras de residuos vegetales, con 249 y 213 unidades,respectivamente. La sustitución de tractores también ha tenido una gran acogida, con más de un millón de euros de subvención y 100 unidades subvencionadas.
Descripción Uds. máquinas Importe Ayuda
SEMBRADORAS PARA SIEMBRA DIRECTA 433 5.352.357,78 ABONADORAS 119 489.239,90 € ACCESORIO PARA DISTRIBUCIÓN LOCALIZADA DE PURINES 23 109.290,00 € EQUIPOS PARA EL MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS VEGETALES 54 145.360,81 € TRITURADORAS DE RESIDUOS VEGETALES 213 549.280,93 € EQUIPOS DE MANIPULACIÓN Y CARGA 4 85.694,00 € ESPARCIDORES DE PURINES CON DISTRIBUCIÓN LOCALIZADA 19 335.901,80 € EQUIPOS DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS 249 1.277.726,59 € TRACTORES 100 1.150.933,34 € Total 1.214 9.495.785,15 €
En esta edición, las ayudas se han distribuido en 15 comunidades autónomas, entre las que destaca Castilla y León, con 678 unidades subvencionadas y más de cinco millones y medio de euros en ayudas, en especial destinadas a la adquisición de sembradoras directas. Le sigue Aragón y Cataluña, con 258 y 71 unidades, respectivamente.
Comunidad Autónoma Uds. Maquinaria Importe Ayuda
ANDALUCÍA 12 76.925,11 € ARAGÓN 258 1.839.097,86 € PRINCIPADO DE ASTURIAS 4 12.795,00 € ILLES BALEARS 1 2.424,00 € CASTILLA Y LEÓN 678 5.681.906,61 € CASTILLA-LA MANCHA 62 462.176,71 € CATALUÑA 71 553.760,81 € COMUNITAT VALENCIANA 18 118.465,85 € EXTREMADURA 36 280.747,31 € GALICIA 18 164.133,00 € COMUNIDAD DE MADRID 8 35.223,99 € REGIÓN DE MURCIA 2 15.539,00 € COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 21 117.854,50 € PAÍS VASCO 8 60.104,00 € LA RIOJA 17 74.631,40 € Total 1.214 9.495.785,15 €
El Plan Renove 2024 ha mantenido la diferenciación en dos líneas de inversión de las últimas convocatorias. Una de ellas se dirige a la subvención de sembradoras de siembra directa, ya que constituye la herramienta más importante para llevar a cabo una agricultura de conservación que reduce las emisiones de dióxido de carbono, aumenta el contenido de materia orgánica del suelo y previene su erosión.
La segunda línea se destinada al resto de equipos, como los sistemas de aplicación localizada de purines y de productos fitosanitarios o las trituradoras de restos de poda, cuya renovación contribuye también a objetivos medioambientales, en línea con otras políticas del ministerio.
Como novedad este año, se han incluido los equipos para el manejo de cubiertas vegetales entre las máquinas subvencionables, con el objetivo de facilitar la aplicación de los ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC). En total, se han subvencionado 54 equipos, por un importe de más de ciento cuarenta y cinco mil euros, entre los que se encuentran desbrozadoras, rodillos desbrozadores, desmalezadoras (escardadoras) y arados intercepa
La edición piloto cuenta con un presupuesto de más de un millón de euros, permitirá viajar en los próximos 2 meses a más de 7.000 usuarios y generará más de 40.000 pernoctaciones “con mejores condiciones que el Imserso”
Se podrán reservar estancias entre 5 y 10 noches con media pensión e incluirá un crédito de 100 euros para experiencias, parking y traslados, «contribuyendo a la desestacionalización turística y el mantenimiento del empleo”
El presidente señala que es el primer paso para consolidar un programa de turismo social en 2025 junto a Diputaciones, que contará con una dotación de 6 millones de euros para alcanzar 40.000 beneficiarios y cerca de 300.000 pernoctaciones
Destaca que con este programa las personas mayores de Alicante, Castellón y Valencia “podrán conocer mejor su comunidad”, y reitera la apuesta del Consell por un turismo equilibrado y sostenible
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha subrayado la puesta en marcha del programa de turismo social Viaja+65 con el que la Generalitat «cumple con las vacaciones que se merecen las personas mayores de la Comunitat Valenciana”.
El jefe del Consell ha indicado que se ha activado una primera edición piloto con un presupuesto de más de un millón de euros y que “permitirá viajar en los próximos 2 meses a más de 7.000 usuarios dentro de la Comunitat Valenciana y generar más de 40.000 pernoctaciones”.
El president ha señalado que esta primera edición es el primer paso para consolidar un programa de turismo social en 2025 junto a las tres Diputaciones Provinciales que pueda “quintuplicar el presupuesto” y alcanzar los 6 millones de euros, los 40.000 beneficiarios y las 300.000 pernoctaciones. Viaja+65 nace con el objetivo de incentivar la demanda turística interna de la Comunitat Valenciana de mayores de 65 años en los periodos de temporada baja.
El máximo representante del Ejecutivo valenciano ha subrayado que este programa nace desde el consenso y ha asegurado el compromiso del sector y el Consell con un “turismo sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental, en el que se apuesta por la desestacionalización para favorecer el empleo turístico entre el otoño y el invierno”.
El jefe del Consell ha indicado la voluntad de la Generalitat para implicar en este programa a las administraciones provinciales y locales. Así, ha manifestado que “Viaja+65 va a permitir a los ayuntamientos abrir los brazos a nuestros mayores los 365 días del año con calidad, sostenibilidad y calidez”. Asimismo, ha explicado que esta iniciativa va a beneficiar tanto en los municipios de sol y playa como en el turismo de interior, deportivo, cultural, medioambiental o gastronómico.
El presidente ha agradecido al sector turístico “su visión social” como demuestra con el programa Viaja+65, al tiempo que ha destacado su profesionalidad y capacidad de adaptación en todas las épocas “para compatibilizar el desarrollo sostenible con el crecimiento económico”.
El turismo «que merecen nuestros mayores»
El president ha explicado que con Viaja+65 «por fin empezamos a poner en marcha la estrategia turística que se merecen nuestras personas mayores” y ha lamentado la falta de atención del Gobierno de España a un programa “turístico, pero sobre todo social”.
En este sentido, ha hecho referencia a la “paupérrima, irreal e insostenible” prima de 23 euros por noche que recibían los hoteles y alojamientos de la Comunitat Valenciana del programa del Imserso que “lo hacía inviable”. Así, ha recordado que la Generalitat y las diputaciones “tuvimos que complementar” para que las “vacaciones de nuestros mayores y los empleos turísticos de los alojamientos fueran mínimamente sostenibles”.
Mazón ha señalado que gracias a Viaja +65 los hoteles y alojamientos valencianos recibirán un incentivo de “35 euros frente a los 23 del Imserso”.
Mazón ha señalado la apuesta del Consell por el turismo con la eliminación de la tasa turística, entre otras medidas y ha defendido que “en el equilibrio y la sostenibilidad también está el crecimiento”. En este sentido, ha subrayado el trabajo del Consell para que próximamente la Comunitat Valenciana “sea la primera comunidad turísticamente sostenible”.
Programa Viaja +65
La edición piloto del programa Viaja +65 abrirá al público el próximo lunes día 23 de septiembre con cita previa y se desarrollará entre el 14 octubre al 20 de diciembre de 2024. Se podrán beneficiar los ciudadanos empadronados en la Comunitat Valenciana mayores de 65 años y podrán viajar con un acompañante.
La consellera de Turismo ha explicado que “se podrán reservar estancias entre 5 y 10 noches en régimen de media pensión con una bonificación del 40% en una amplia modalidad de alojamientos como: hoteles, apartamentos turísticos y campings”, por ejemplo. También se podrán realizar reservas a través de agencias de viajes que serán comisionadas con 20 euros por operación frente a los 12,5 que reciben en el Imserso.
El coste máximo subvencionable del programa Viaja +65 será de 600 euros sin acompañante y de 900 euros con acompañante. El precio del alojamiento se establece en 70 euros por día para una habitación doble o 50 euros para la doble de uso individual en el caso de que las personas mayores viajen solas.
Además, se incluirá un crédito adicional de 100 euros por persona y paquete para experiencias gastronómicas, de salud, deportivas o culturales, además de parking y servicios de traslados.
La sede de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Novelda «AFA» ha acogido el acto central de la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer con la lectura del manifiesto.
Una jornada que ha contado con la presencia del alcalde, Fran Martínez, junto a representantes del gobierno y de la corporación municipal.
Bajo el lema «Somos Específic@s», pretende concienciar a las administraciones sobre la necesidad de considerar el Alzheimer y otras demencias como una condición que debe ser atendida y abordada de forma específica.
Víctor Pacheco Sánchez, vocal de la junta directiva de AFA Novelda, y el equipo de profesionales que desarrolla su trabajo en la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Novelda, han sido los encargados de dar lectura al manifiesto reivindicativo que solicita que las administraciones reconozcan y den respuesta a la especificidad y singularidad de esta enfermedad que, a pesar de compartir aspectos biológicos con otros trastornos neurodegenerativos, «nada tiene que ver en la manera en que afecta a las personas y con las necesidades que estas presenta, ni tampoco con las atenciones que requieren».
Desde AFA se reclama el derecho de las personas a recibir un «diagnóstico certero y tempano» y el acceso al tratamiento actual y futuro, tanto a las terapias farmacológicas como a las no farmacológicas.
La revisión de la Ley de Dependencia, de forma que reconozca atención especial y diferenciada a un colectivo que hoy representa más de 60% de los casos en España; el reconocimiento de las aportaciones que pueden realizar las asociaciones a la hora de crear normativas y la estabilidad financiera para las entidades sociales que ofrecen servicio a colectivos vulnerables a los que no llega la administración, son otras de las peticiones planteadas desde la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Novelda.
Por su parte el alcalde de Novelda, Fran Martínez, ha señalado el «total apoyo» del Ayuntamiento a las reivindicaciones planteadas por la Asociación que trabaja con el colectivo de pacientes de Alzheimer, una «enfermedad que hay que visibilizar y sobre la que hay que concienciar», al tiempo que anunciaba el próximo inicio de las obras destinadas a mejorar la accesibilidad del recinto exterior de las instalaciones de AFA Novelda, cuya licitación ha sido aprobada recientemente en Junta de Gobierno.
MANIFIESTO
Día Mundial del Alzheimer 2024
“Somos específic@s”
FEVAFA Alzheimer, Federación de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer que aglutina a 40 AFAs en toda la Comunidad Valenciana se une a las exigencias que la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias ha preparado con motivo del Día Mundial del Alzheimer 2024. Exigencias que responden al planteamiento global y consensuado de todas las entidades que conforman la Confederación. Las exigencias son las siguientes:
Debe reconocerse la singularidad y especificidad de la demencia, y no incluirla en un cajón de sastre. Con las enfermedades neurodegenerativas comparte cuestiones biológicas vinculadas con la investigación, pero que nada tiene que ver con la manera en que afecta a las personas y con las necesidades que éstas presentan, ni tampoco con las atenciones que requieren. Lo que ha venido haciéndose hasta ahora no deja de ser un medio de diluir la verdadera importancia y dimensión del Alzheimer y la Demencia, dando como resultado una desviación de la atención de una realidad que en el medio plazo va a ser insostenible. Tampoco debe incorporarse como una condición más en el campo de la discapacidad ni en el de las personas mayores. La demencia es específica.
Debe reconocerse el derecho de las personas a recibir un diagnóstico temprano y certero, superando las trabas que habitualmente se ponen por negación, desconocimiento o por otras razones. Y sin olvidar el estigma asociado al Alzheimer en sus diferentes fases o momentos, desde el vivido en el entorno familiar que niega una realidad y retrasa el acceso al sistema sanitario, hasta el que se establece en el estamento médico, sin olvidar el social. El diagnóstico temprano, es esencial. El derecho a ser diagnosticado de demencia ha de equipararse al derecho a ser diagnosticado de cualquier otra enfermedad.
Debe reconocerse el derecho de acceso al tratamiento actual y futuro, entendiendo por tal las terapias no farmacológicas y, cuando lleguen, las farmacológicas. Dados los escasos resultados de la investigación en los últimos años que no ha podido poner a disposición nuevos fármacos, puede decirse que el derecho de las personas afectadas por demencia a recibir un tratamiento adecuado y específico ha sido vulnerado. En consecuencia, debe exigirse al sistema que integre en su cartera de servicios los nuevos tratamientos una vez hayan recibido la aprobación de las autoridades competentes.
Debe revisarse en profundidad la Ley de la Dependencia, de manera que preste atención especial y diferenciada al que, hoy por hoy, es el colectivo que representa más del 60% de los casos en España. En este sentido, debe articular su cartera de atenciones y recursos de una manera global e integrada, que abarque desde la promoción de la autonomía personal para aquellos diagnosticados en fases tempranas, hasta la atención a la dependencia, cuando la demencia se encuentra ya en fases avanzadas.
Debe considerarse a la red asociativa que compone la Confederación Española de Alzheimer y otras demencias CEAFA a nivel nacional, y FEVAFA a nivel de la Comunidad Valenciana, como un aliado privilegiado en la lucha contra el Alzheimer y en la promoción de la calidad de vida de las personas afectadas. Desde el tejido social son muchas y muy valiosas las experiencias, saber hacer y conocimientos que pueden ponerse al servicio de la atención global que debería articularse mediante un Plan Nacional de Alzheimer efectivo y con dotación presupuestaria, tal como lo hacen otros países de nuestro entorno, y que la Organización Mundial de la Salud sigue impulsando; y hacerlo en esta ocasión mejor que con el Plan 2019-2023, que sufrió la indiferencia de los poderes públicos, a pesar de haber sido aprobado por ellos y por unanimidad. El Alzheimer, la demencia, las personas afectadas, España no está para perder otros cinco años. Debe actuarse ya.
Debe tenerse en cuenta la opinión de las entidades sociales a la hora de crear normativas que les afecten directamente. Estamos en un momento de reorganización del sistema de servicios sociales en la Comunidad Valenciana donde se ha regulado el Decreto de Tipologías que pretende regular todos los servicios, pero a pesar de ser un proceso a priori participativo el texto resultante ha sido un auténtico despropósito. El motivo: no aceptar las propuestas de mejora de las entidades sociales, que son las que están sobre el terreno y saben la realidad de los problemas a tratar. En esta nueva revisión exigimos que se tengan en cuenta todas nuestras propuestas, no volvamos a caer en los mismos errores.
La administración debe asegurar la estabilidad financiera de las entidades sociales no lucrativas que están ofreciendo los servicios a los colectivos vulnerables a los que ellos mismo no pueden atender, siendo parte de un TERCER SECTOR que persigue, con su trabajo diario, mejorar la calidad de vida de las personas, procurando la inclusión social, la proximidad al territorio y el voluntariado. En la Comunidad Valenciana las convocatorias de ayudas no están calendarizadas de una forma homogénea. Son constantes los cambios de bases, de objetivos y de plazos de convocatorias; por no hablar de que los pagos llegan pasado el año de ejecución, y todo esto está sumiendo a las entidades en una incertidumbre. Nuestros equipos, nuestras familias, nuestras personas usuarias no merecen vivir pendientes de la publicación de un DOGV. El Alzheimer y sus necesidades es un tema muy serio.
Simplicidad en la gestión administrativa. El sistema está excesivamente burocratizado, las homologaciones, acreditaciones, convocatorias… han convertido a las entidades sociales en oficinas donde se trabaja en auditar, implantar planes, crear protocolos, presentar justificaciones (que en muchas ocasiones son auténticos laberintos documentales reiterativos, repetitivos y que rozan lo abstracto), y este no es nuestro trabajo. Invitamos a las administraciones a que vengan a ver lo que hacemos, vengan a nuestros centros y comprueben el trabajo que se hace. Necesitamos menos burocracia, más simplicidad y más empatía.
Novelda firma un convenio con el Ministerio de Interior para la instalación de un Puesto de Actualización de Documentos (PAD) que estará disponible en unos meses.
Esta mañana el concejal de Seguridad Ciudadana, Ximo Mira, ha informado de que ya se está a la espera de recibir el Puesto de Actualización de Documentos que se instalará en la sede de la Policía Local de Novelda.
Este nuevo servicio actualizará los documentos emitidos por la Dirección General de la Policía Nacional. En el caso del DNI, actualmente ya cuentan con un chip, que necesita de una contraseña para poder utilizarlo en determinadas aplicaciones o procedimientos electrónicos. Esta contraseña se debe renovar cada dos años, y es en este caso, esta renovación de contraseña la que se podrá llevar a cabo en este puesto.
Con esta nueva función se pretende «mejorar el servicio a los ciudadanos» evitando desplazamientos a las comisarías más cercanas como son la de Elche, Alicante o Elda.
El horario para poder acceder a realizar las operaciones necesarias será de 8h a 22h. cualquier día de la semana. Además, el Intendente de la Policía Local de Novelda, Rafa Sarrió, indica que el hecho de instalarlo en la Jefatura de la Policía Local es para poder ayudar a las personas que no sepan cómo funciona este nuevo sistema, en un horario de 8h. a 15h., de lunes a viernes.
El edil de Seguridad puntualiza que «no se trata de un puesto de renovación de DNI, sino que es para la renovación de la parte electrónica del DNI». Finaliza subrayado que Novelda recibe mensualmente en el Centro «Francisco Alted Palomares» a la Oficina Administrativa de la Policía Nacional para aquellas personas que necesitan renovar su DNI.
El certamen tendrá lugar de manera simultánea en València, Alicante y Vila-real, el próximo 5 de octubre
La programación incluye conciertos, talleres, actividades infantiles y muestras gastronómicas
Las entradas para los conciertos podrán solicitarse a través de la página web https://somdelaterreta.es/
Se sortearán 1.000 entradas dobles para cada uno de los conciertos entre las personas que participen a través de https://sorteoparatodos.gva.es
La Generalitat ha programado el festival ‘Som de la Terreta’ con motivo de la próxima celebración de la festividad del 9 d’Octubre, Día de la Comunitat Valenciana.
Este certamen se celebrará el próximo 5 de octubre y ofrecerá conciertos, talleres, actividades infantiles y muestras gastronómicas y tendrá lugar de manera simultánea en las ciudades de València, Alicante y Vila-real.
‘Som de la Terreta’ está dirigido a todos los públicos y pretende poner en valor la diversidad cultural y musical de la Comunitat Valenciana, con una experiencia íntegra en un ambiente que combinará lo mejor de la cultura y el entretenimiento.
De este modo, durante la mañana, en horario de 11 a 15 horas, los asistentes podrán disfrutar de una amplia programación de talleres, actividades infantiles y degustar productos gastronómicos, y por la tarde, a partir de las 16 horas, dará comienzo la programación musical.
En concreto, el festival de la ciudad de Alicante se celebrará en el Muelle XII del Puerto; el de València, en la Ciutat de les Arts i les Ciències, y el de Vila-real tendrá lugar en el parque de la Mayorazga.
Sorteo de entradas
Las entradas de acceso a las actividades de la mañana serán gratuitas y podrán solicitarse a través de la página web https://somdelaterreta.es/. En cuanto a las entradas para los eventos musicales tendrán un coste de dos euros y también podrán ser adquiridas a través de la misma web. El importe recaudado será donado íntegramente a una asociación benéfica con el fin de apoyar económicamente su actividad.
La Generalitat ha previsto celebrar un sorteo de 1.000 entradas dobles para cada uno de los conciertos que se celebrarán en Alicante, València y Vila-real. De esta manera, las personas que quieran participar en el sorteo deberán inscribirse en la página web https://sorteoparatodos.gva.es hasta el 24 de septiembre, con el único requisito de estar empadronados en la Comunitat Valenciana.
El sorteo se celebrará el 25 de septiembre y quienes resulten agraciados recibirán una notificación en su móvil o correo electrónico indicado en su solicitud. Cada invitación dará derecho a asistir al acto al solicitante y un acompañante, provistos de sus correspondientes DNI, que deberán exhibir a la entrada del concierto. Además, se constituirá una lista de espera con el resto de las solicitudes para los casos de desistimiento.
El festival ‘Som de la Terreta’ supone una gran oportunidad para acercar la celebración de la festividad conmemorativa del 9 d’Octubre a las tres provincias, y reforzar el mensaje de unión de toda la Comunitat Valenciana en torno a sus señas de identidad colectivas.
El MARQ apuesta por la renovación del sistema expositivo tradicional, entendido como una colección de hallazgos debidamente clasificados y catalogados. Cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Cultura Romana, los Iberos, la Edad Media y la Cultura Moderna y Contemporánea, así como con las salas temáticas ‘Excavando una iglesia’, ‘Excavando bajo el agua’ y ‘Excavando en una cueva’. Además, incluye la visita a los sótanos para conocer las interesantes instalaciones del Museo.
Visita guiada castellano:
De martes a viernes: 13:30 y 16:00 horas.
EXPOSICIONES TEMPORALES
Exposición ‘Dinastías. Los primeros reinos de la Europa prehistórica’
El MARQ acoge una exposición internacional sobre los primeros reinos de la Europa prehistórica que incluye piezas inéditas y obras maestras de la Edad del Bronce, algunas de las cuales se exhiben por primera vez en España. Con el título “Dinastías”, esta iniciativa constituye un ambicioso proyecto con cerca de 500 objetos valiosos, entre los que destaca una reproducción del Disco de Nebra y parte de su tesoro. Se trata de la primera representación conocida de la bóveda celeste en Europa, incluida en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO desde 2013. La muestra podrá visitarse hasta el viernes13 de octubre de 2024.
Horario pases guiados castellano
Martes a jueves: 11:30 y 17:00 horas
Viernes: 11:30 horas
Sábados: 12:30 y 16:00 horas
Domingos: 12:30 horas
Horario pases guiados valenciano
Sábados y domingos: 10:30 horas
Horario pases guiados inglés
Sábados y domingos: 11:30 horas
Horario visitas teatralizadas
Días 27 y 28 de septiembre: 17:00 horas
Día 29 de septiembre: 12:00 horas
Días 4, 5 y 11 de octubre: 17:00 horas
YACIMIENTOS
YacimientoTossal de Manises Lucentum
El Tossal de Manises es el solar de la ciudad romana de Lucentum, la antigua Alicante, situado en La Albufereta de Alicante. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana, que cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico desde 1961. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
YacimientoLa Illeta dels Banyets
Ubicada en El Campello, La Illeta dels Banyets es un promontorio estrecho y largo con restos de gran importancia por su amplia secuencia cultural, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. El horario es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 12:00 horas
Sábados: 12:00 y 16:00 horas
Domingos: 12:00 horas
YacimientoEl Santuario de Pla de Petracos
Situado en Castell de Castells, el Pla de Petracos es uno de los mejores yacimientos con arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Era un santuario de Arte Macroesquemático, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, y se encuentra en un paraje espléndido. La visita al paraje es libre y una magnífica oportunidad para disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado. El Centro de Interpretación ubicado en el municipio se puede visitar de lunes a jueves, previa cita telefónica 965518067. Los viernes y sábados abre sus puertas de 11:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 18:00 horas. Domingo cerrado.
YacimientoLa Cova de l’Or
Ubicada en Beniarrés, el enclave se abre a 675 metros sobre el nivel del mar en la vertiente meridional de la Sierra del Benicadell y recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico.
Cerrado temporalmente por trabajos de mejora
Torre Almohade de Almudaina
En pleno corazón de la montaña alicantina, Almudaina atesora una singular torre, señal de identidad de la población, construida en época islámica medieval. La construcción formaba parte del recinto fortificado de la pequeña alquería existente. El horario del enclave es de martes a domingo de 10:00 a 13:00 horas; los sábados de 16:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado.
Visita guiada:
De martes a viernes: 11:30 horas
Sábado: 11:30 y 16:30 horas
Domingos: 11:30 horas
Cava Gran de Agres
Se trata de un nevero ubicado en el Parque Natural de la Serra Mariola, a 1.120 metros de altitud, que cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local. Se puede visitar tanto por el exterior, con paneles explicativos, como por el interior, con unas gradas metálicas que llegan hasta el fondo del pozo, donde se encuentra un ejemplar de tejo con más de 30 años de historia. La visita es libre, sujeta a la normativa del Parque Natural de Serra Mariola.
A través de más de ochenta obras, entre pinturas, esculturas y arte suntuario de una treintena de artistas, la exposición ‘El siglo XIX. La colección a la luz’ plantea un amplio recorrido por las numerosas y diversas temáticas que se desarrollan en el panorama artístico español del siglo XIX, reflejo de las tendencias estéticas internacionales y del gusto de la sociedad del momento. Además, a través de la propuesta “La obra comentada” se analizará mensualmente al detalle una de las obras presentes en la muestra.
El discurso se divide en siete ámbitos: La imagen de Alicante, el puerto; El viaje como aprendizaje; El pasado rescatado; La pintura, testigo social; El retrato como símbolo social; Hacia el cambio de siglo; y, La emoción entorno al rostro. Temáticas que se completan con piezas audiovisuales que ahondan en la evolución de la ciudad, las pensiones de pintura, el trabajo, la mujer y la fascinación por Oriente.
El fondo permanente expuesto se ha incrementado gracias a la colaboración con la Colección de Arte Banco Sabadell y en especial del Museo Nacional del Prado, institución que ha permitido enriquecer la muestra con pinturas relevantes de otros artistas como Cecilio Pla, Manuel Benedito o Luis García, que se muestra por vez primera en el MUBAG
Studiolo. Una mirada a la colección de Candela A. Soldevilla
Desde el hall de la planta baja y a lo largo de toda la primera planta, la Colección Studiolo de Candela A. Soldevilla, dialoga, en clave contemporánea, con la exposición permanente del MUBAG ‘El siglo XIX. La colección a la luz’, ofreciendo una llamada a la reflexión sobre temas universales. Comisariada por Alicia Ventura, la idea es que el público conecte con las piezas desde una perspectiva distinta a través de 36 obras diferentes -30 esculturas, 4 dibujos, 1 óleo y 1 fotografía-, creadas por 31 artistas de épocas y estilos diversos de prestigio nacional e internacional como Eduardo Arroyo, David Nash o Ana Laura Aláez y otros de carácter más emergente como Federico Granell o Cristina Avello. Cada uno destaca por la técnica empleada para representar el tema, aunque el núcleo central de todas las obras sea la cabeza. Se encuentran esculturas en bronce, en madera, resina o incluso yeso dental, como contrapunto que enriquece la exposición del MUBAG, centrada más en la pintura.
Del trazo neoclásico al espíritu romántico
La muestra ‘Del trazo neoclásico al espíritu romántico’ completa la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’. Situada en la zona del gabinete, sus más de sesenta piezas, transportan al visitante a dos importantes momentos culturales que marcaron el Alicante del siglo XIX. Por un lado, la creación de la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre, el primer centro oficial de bellas artes por el que pasaron figuras de renombre que introdujeron a principios del siglo XIX el neoclasicismo en tierras alicantinas. Por el otro, el coleccionismo de arte de familias burguesas que surgieron a mediados de siglo debido a la bonanza del comercio y vieron en los románticos el estilo ideal para ser retratados.
EXPOSICIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUBAG
Abstracción geométrica. Pioneros del ilusionismo óptico en la colección
Con motivo del centenario del nacimiento de Eusebio Sempere esta muestra, que se sitúa previa a la exposición dedicada al artista alicantino, ofrece una selección de las figuras más relevantes del movimiento geométrico que se conservan en la colección. Artistas que a mediados del siglo XX revolucionaron la vanguardia plástica desarrollando obras con colores planos en las que se analiza la geometría en busca de una nueva representación del movimiento y la luz, y en las que la visión del espectador completa el resultado final de las mismas.
EXPOSICIONES TEMPORALES
‘Eusebio Sempere&Felipe Pantone. Seriación y cromatismo cinético’
El MUBAG acoge hasta el 15 de octubre una muestra que confronta obras de Eusebio Sempere (Onil, 1923-Onil, 1985) y Felipe Pantone (Buenos Aires, 1986). A través de 60 piezas, el discurso expositivo recorre la singularidad de cada creador: el primero, pionero e introductor de la serigrafía en España; el segundo, vinculado al grafiti en sus inicios y actualmente consolidado como uno de los artistas más relevantes en la abstracción geométrica.
‘Miguel Abad Miró. Dibujos de la colección Ricardo Fuente’
La exposición ‘Miguel Abad Miró. Dibujos de la colección Ricardo Fuente’ presenta la faceta de dibujante del artista y arquitecto alcoyano Miguel Abad Miró (1912-1994). Una selección de más de noventa bocetos, apuntes y dibujos, ejecutados con infinidad de técnicas artísticas y fechados entre 1934 y 1989, que forman parte de una valiosa colección inédita compuesta por casi doscientos trabajos. La muestra, dividida en siete ámbitos, evidencia, a través de un atrayente recorrido, las temáticas predilectas desarrolladas por el artista a lo largo de su carrera como el paisaje urbano, la figuración y el retrato, en el que sobresale. Un eje cronológico completa el recorrido con notas biográficas que conectan las vidas de Miguel Abad y Ricardo Fuente, también dibujante y amigo personal, que fue recopilando este valioso fondo artístico.
‘Legados. Las nuevas colecciones del MUBAG (2020-2024)’
La exposición temporal ‘Legados. Las nuevas colecciones del MUBAG (2020-2024)’ presenta una selección de bienes incorporados recientemente al fondo artístico del Museo. Un conjunto de 107 piezas, datadas entre los siglos XVII y XXI, que muestra una parte muy representativa de los más de 1.400 bienes artísticos que han ingresado mediante donación o depósito temporal procedentes de instituciones públicas y privadas, o de manos de coleccionistas y particulares.
En el recorrido propuesto las pinturas, los dibujos, las esculturas y los mosaicos, firmados por 32 artistas mayoritariamente alicantinos, se agrupan en cinco ámbitos temáticos: pintura religiosa, figura y retrato, bodegón, paisaje y arte abstracto. A las mencionadas disciplinas artísticas se une la exhibición de indumentaria femenina y una pieza de mobiliario, de principios del siglo XX.
PUBLICACIONES DIGITALES DEL MUBAG:
Las siguientes publicaciones se pueden consultar en la página web del MUBAG www.mubag.es
Catálogo exposición temporal ‘Dalí Metamorfosis’
Con motivo de la exposición ‘Dalí. Metamorfosis’, el MUBAG ha realizado un catálogo en el que se recogen los diferentes temas que aborda el recorrido de la muestra, así como la referencia fotográfica de obras que la componen.
Revista divulgativa: Cuadernos del MUBAG
Cuadernos del MUBAG 02Desde el Museo se lanza el tercer número de Cuadernos del MUBAG, una extensa publicación que se centra en divulgar las exposiciones y actividades que se han desarrollado en el Museo a lo largo del 2023, así como en publicar contenido riguroso sobre los artistas presentes en la colección. Este nuevo número incluye artículos dedicados a Joaquín Sorolla, Lorenzo Casanova, Emilio Varela, Juan Navarro Ramón y Elena Aguilera, entre otros. Además, en un apartado especial se acercará la historia del Museo y su reciente reconocimiento.
Cuadernos del MUBAG – Extra 02La revista se acompaña de un nuevo suplemento titulado La desmaterialización de la escultura contemporánea de Alicante, en el que se analizará la influencia ejercida por los artistas Julio González (1876-1942) y Pablo Picasso (1881-1973), en particular, y en la escultura moderna, en general, sobre los escultores de Alicante centrándose en los conceptos de desmaterialización, minimalismo, transparencia e ingravidez.
https://addaalicante.es
Temporada Sinfónica: ADDA·Simfònica
El sábado 28 de septiembre a las 20:00 horas, el ADDA acogerá el concierto La leyenda del rey loco de Bruckner interpretada por ADDA·Simfònica y dirigida por Josep Vicent.
Nuestras Bandas y Orquestas
El ciclo Nuestras Bandas y Orquestas continuará el domingo 29 de septiembre con las actuaciones de SM La Amistad de Villafranqueza a las 10:00 horas y la Unión Musical de Jacarilla a las 13:00 horas. Entrada gratuita.
En el marco del Festival de Teatro Clásico de Alicante, la Casa Bardin acogerá el lunes, 23 de septiembre a las 19:00 horas, un encuentro con la actriz y directora Beatriz Argüello, ‘ De cuando los clásicos me encuentran’.
Arqueología en vivo: L’Illeta de El Campello
La segunda sesión de este nuevo ciclo recorrerá el yacimiento de l’Illeta dels Banyets de El Campello (Época ibérica, siglos IV-III a.C), considerado uno de los yacimientos arqueológicos más importante del Mediterráneo. La visita se realizará el martes, 24 de septiembre a las 19:00 horas, con el director del MARQ, Manuel Olcina, y es necesaria la inscripción previa.
Versus vs Versos: Ignacio Erguero-Paloma Chen
La Casa Bardin acogerá el miércoles, 25 de septiembre a las 19:00 horas, un encuentro entre dos poetas de generaciones y procedencias muy distintas, Ignacio Elguero y Paloma Chen, que leerán los poemas uno del otro y debatirán sobre el momento de la poesía en sus diferentes manifestaciones.
La provincia del tesoro: almacenes del Museo de Pusol
El jueves, 26 de septiembre a las 18:00 horas, se realizará una visita guiada a los almacenes del Museo Escolar de Pusol en Elche. Es necesaria la inscripción previa.
ADN Fester: Música en la fiesta
El Centro Cultural Virgen del Carmen de Torrevieja será el punto de encuentro de la mesa redonda sobre la música en la fiesta que tendrá lugar el jueves, 26 de septiembre a las 19:00 horas. La propuesta contará con la participación de Luis Molina, Felipe Sanchís, Aurelio Martínez y Francisco José Martínez Llorca.
Paseos de Arquitectura Contemporánea: Centro El Captivador
La nueva sesión del ciclo PAC se centrará en el Centro Medioambiental El Captivador de La Nucia. La visita correrá a cargo del arquitecto José Luis Campos y tendrá lugar el viernes, 27 de septiembre a las 18:00 horas, previa inscripción.
Legados y creación: Artes visuales
El MACA acogerá el viernes, 27 de septiembre a las 19:00 horas, un debate sobre legados en las artes visuales con la participación de la artista Eva Lootz, el galerista José de la Mano y la directora de recepción de Obras del Museo Reina Sofía, Raquel Gómez del Val.
Rutas con huella: Pantano de Relleu y pasarela
El domingo, 29 de septiembre a las 11:00 horas, tendrá lugar una nueva sesión del ciclo Rutas con Huella que recorrerá el Pantano de Relleu y la pasaralera. La actividad requiere de inscripción previa.
Arte en la Casa Bardin: ‘Estéticas de lo precario’
La Casa Bardin acoge hasta el 17 de noviembre una nueva propuesta expositiva enmarcada en el ciclo Arte en la Casa Bardin. La muestra es ‘Estéticas de lo precario’, un proyecto del Grupo IAM.Lab, integrado por Teresa Marín, José Maldonado, Rocío Villalonga, Elisa Lozano, Patricia Escario, Bernabé Gómez y Miguel Lorente. Comisariada por Juan Francisco Navarro.
El Muboma,ubicado en Alcoi, ofrece un espacio de contenido innovador destinado a dar a conocer la importancia de esta profesión. El visitante, a través de las diferentes salas y vitrinas, observará las herramientas y los recursos técnicos y humanos que han permitido el desarrollo de este oficio a lo largo del tiempo. El horario de apertura del MuBoma es de 10:00 a 16:00 horas de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas los viernes, de 10:00 a 14:00 horas los sábados y de 11:00 a 14:00 horas los domingos y festivos.
El conferenciante fue presentado por el presidente del Cámara Business Club Jesús Navarro Alberola y por el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Baño.
El acto se llevó a cabo en las instalaciones del campo de golf El Plantío
“El límite te lo pones tú”. Este es el título de la conferencia que el catalán Alex Roca (33) ofreció a los socios del Cámara Business Club. Alex es un deportista con un 76% de discapacidad que le obliga a comunicarse a través de lengua de signos con una sola mano inventada por él y su esposa, Mari Carmen Maza (27), que hace de intérprete y verbaliza sus signos, ambos forman un equipo indisoluble desde hace 8 años. Alex ofrece conferencias de sus valores, obstáculos, y sus sacrificios para alcanzar la gran cantidad de logros que ha conseguido.
Alex Roca Campillo (Barcelona, 1991), nació con un herpes en el cerebro, lo que le generó una encefalitis, tiene hemiplejía en la parte izquierda del cuerpo, mide 1,90 metros y pesa algo más de 50 kilos, habla con lengua de signos y babea. Pese a ello, ha completado 11medios maratones y varios maratones completos, triatlones y un acuatlón.
Más de cien socios del club Cámara Business Club pudieron disfrutar de hora y media de una emocionante conferencia impartida por Alex Roca e interpretada y verbalizada por su esposa Mari Carmen Maza.
Durante toda su vida este gran deportista ha tenido que sortear y superar multitud de dificultades de las que nadie, excepto sus padres y abuelos, daban un duro por él. «Yo vivía en dos mundos; el de casa, con unos padres y abuelos, volcados conmigo, y el de la calle, donde me sentía como un monstruo cuando salía». Alex también afirmó que le ayudó mucho tener y fijarse en los ídolos y sus valores como referentes. Su principal ídolo fue su abuelo José Campillo, que le enseño a andar con 3 años. Su abuelo también le compró su primer coche a los 19 años, después de sacarse el carnet de conducir a la primera, previo a haber sido rechazado como alumno en 5 autoescuelas. “Y nunca he tenido un accidente con el coche”
Alex Roca recuerda su paso por la escuela de educación especial del que insistió en pasar a un colegio convencional con un entorno normalizado, se comunica con sus amigos porque ellos también aprendieron el lenguaje de signos.
Esta excepcional persona y deportista transmite que el poder está en nuestras manos y con voluntad se puede cambiar todo. Alex cita también a su hermano como persona importante en su vida y que le enseñó a subir en bicicleta que le permitió participar en una prueba tan dura como la Titan Desert en el Sahara. Para Alex la paciencia es fundamental y el fracaso y el aprendizaje van de la mano.
Alex Roca no olvida nunca dos máximas: primero, «siempre hay que tener los pies en el suelo»; y segundo, al final, «el límite te lo pones tú».
El escritor ilicitano Adrián Belmonte García, finalista del Premio con su obra “Las cenizas de Bambi”
El certamen literario ha alcanzado una participación de más de 1.980 relatos
El escritor navarro Manuel Arriazu Sada ha ganado el Primer Premio de la 62º edición del Premio de Cuentos “Gabriel Miró” de la Fundación Mediterráneo con su obra “Yo mismo”, un relato turbador sobre la salud mental. El segundo premio ha sido para “Las cenizas de Bambi”, del escritor alicantino Adrián Belmonte, una reflexión sobre la barbarie de los extremismos.
Ambos trabajos han sido elegidos por el jurado entre un total de 1.980 relatos seleccionados en esta convocatoria. La dotación económica del galardón es de 4.000 euros, de los que 3.000 € corresponden al cuento ganador y 1.000€ al segundo premio.
El veredicto del jurado se ha hecho público esta mañana en la sede de la Fundación Mediterráneo en Alicante. El presidente y el Secretario de la Fundación, Luis Boyer y Rafael Simón, respectivamente, han recibido al Jurado, presidido por Antonio Redero Bellido y formado por los vocales Francisco Javier Díez de Revenga Torres, Mariano Sánchez Soler, José Ferrándiz Lozano y Cristina Llorens Estalleres, e Inés Chamón como secretaria.
El presidente de la Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, ha afirmado durante el acto que ““el Premio Gabriel Miró, al igual que el resto de premios literarios que convoca la Fundación Mediterráneo, refrendan nuestro compromiso con el fomento de las expresiones culturales, y nuestra voluntad de apoyo a los narradores.”
“También custodiamos los legados de otros literatos como Azorín, Gabriel Miró o Carlos Arniches. La literatura forma parte del ADN de la Fundación Mediterráneo, y estamos comprometidos plenamente con el reconocimiento al talento artístico y literario”, añade Boyer.
Por su parte, Antonio Redero ha destacado del relato ganador que “es un cuento muy interesante, con una construcción que podía continuar sin tener un final y que trata un tema psicológico con mucha profundidad”, lo que le ha valido “ganar por unanimidad de todo el Jurado el primer premio”. Redero ha destacado la “alta participación, así como la alta calidad tanto de los cuentos premiados como de los presentados al concurso”.
«Yo mismo» es un cuento que explora el concepto inquietante del doble, tanto en su dimensión física como psicológica. El protagonista se enfrenta a la desconcertante experiencia de encontrarse, no con un doble idéntico en apariencia, sino con una representación de sí mismo que habita en otras personas. La narración se desliza entre lo cotidiano y lo inquietante, utilizando un lenguaje cargado de metáforas que profundizan en el desconcierto y la confusión del protagonista ante la disociación de su identidad.
Su autor, Manuel Arrizu, afirma estar “encantado de recibir este premio. Y espero que quienes lean el cuento hallen en él las cualidades que encontró el jurado para concedérselo”. “Siento una alegría enorme y es un impulso para seguir en la brecha de este género, el cuento, que no es menor”, añade Arrizu.
«Las cenizas de Bambi» narra la experiencia de un niño de diez años en la Alemania nazi, que recibe el libro Bambi: una vida en el bosque como regalo. Lo que comienza como un día normal se transforma cuando su padre lo lleva a una quema de libros, obligándolo a arrojar su ejemplar al fuego. A través de la perspectiva inocente del niño, el relato muestra la irracionalidad del fanatismo y la destrucción cultural, simbolizando la pérdida de la inocencia y el impacto de la brutalidad ideológica en una sociedad que se desmorona.
Por su parte, Adrián E. Belmonte, destaca que “obtener este reconocimiento en un certamen de tanto prestigio consume todas mis palabras de agradecimiento, y me gustaría que incentivase al resto de autores tan anónimos como yo, motivándoles para que no minusvaloren y abandonen en un cajón todas esas historias que tienen que contar, pues alguien puede acabar apreciándolas.”
El jurado ha seleccionado las obras ganadoras entre las 1.980 obras admitidas a concurso que se recibieron con motivo de la 62ª edición del Premio de Cuentos “Gabriel Miró”.
Escritores de 33 países han participado en este certamen. Entre los países que más obras aportan a este certamen, además de España, destacan Argentina (con 384 cuentos), Colombia (111), México (58), Venezuela (48) o Cuba (39).
Creado en 1955 para honrar la memoria del escritor alicantino, el Concurso de Cuentos Gabriel Miró es uno de los certámenes de este género con más prestigio y de los más antiguos de España. El escritor onubense Joaquín Correa Blanco obtuvo el primer premio en la edición anterior con el cuento “Cartas con membrete”.
Desde su creación, el Concurso de Cuentos Gabriel Miró ha recaído tanto en escritores noveles como en grandes nombres de la literatura española, entre los que destacan Francisco Umbral (1964) o Félix Grande (1966).
El premio “Gabriel Miró” con sus 62 ediciones de trayectoria, es uno de los concursos literarios más antiguos de España. Este galardón, junto al Premio de Novela Fundación Mediterráneo, están creados e impulsados por Fundación Mediterráneo para incentivar la cultura y, en especial, la creación literaria en lengua castellana. El número de obras presentadas ha ido en aumento con el paso del tiempo, así como la variedad de los países de procedencia.
En total, la Fundación Mediterráneo ha recibido más de 3.000 obras para participar en los premios literarios que ha convocado en 2024. Más de 1.000 novelas se han inscrito al II Premio de Novela Fundación Mediterráneo y más de 1.900 participan en el concurso de Cuentos Gabriel Miró. Ambos galardones están dirigidos a escritores nacionales e internacionales en lengua española y repartirán 24.000 euros en premios a las mejores obras.
Biografías:
Manuel Arriazu Sada (Navarra, 1952)
Manuel Arriazu Sada nació en Ablitas, Navarra, en 1952 y actualmente reside en Fustiñana. De profesión maestro, ahora jubilado, forma parte del Grupo Literario «Traslapuente» de Tudela. A lo largo de su carrera literaria, ha publicado numerosas obras de relatos, entre las que destacan: Invitados (2006), La lentitud de las balas (2007), Animalicos (2008), Cielo de luto (2009) y Se acabó (2019), entre otras.
Arriazu ha sido galardonado en múltiples certámenes literarios en las modalidades de cuento, relato breve y poesía, obteniendo reconocimientos como el Premio «Ana de Velasco» en varias ediciones, el Premio Navarra, el «Frida Kahlo» de Rivas-Vaciamadrid y el Premio Internacional de Guardo, entre otros.
Adrián E. Belmonte García(Elche, 1979)
Adrián E. Belmonte García, diplomado en Biblioteconomía y licenciado en Documentación por la Universidad de Murcia, ha desarrollado una carrera profesional en la archivística y la biblioteconomía, trabajando en instituciones como el Archivo General Universitario y el Fondo Antiguo de la Universidad de Murcia. En el ámbito literario, Belmonte ha destacado como ganador de diversos certámenes de relato corto y microrrelato, así como coautor de la novela Las crónicas del Otro Mundo (Ed. Amarante).
Con un extenso historial de premios, entre los que se incluyen el Certamen Internacional de Relatos Breves «Biblioteca de Alovera», el Concurso Literario «Raval d’Elx» y el Concurso de Microrrelatos de Godella, Belmonte ha sido reconocido por su versatilidad y estilo narrativo preciso.
Con motivo del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, el pasado 10 de septiembre, desde la asociación RedIntegra Salud Mental intentamos poner nuestro granito de arena en esta causa que creemos prioritaria. La asociación RedIntegra Salud Mental nace fruto de la experiencia personal de Eva Quiles, presidenta y fundadora, unida a las vivencias de todos sus integrantes. Contamos con trabajadoras sociales, terapeuta ocupacional, psicóloga y voluntarios que trabajamos en equipo compartiendo el mismo objetivo. Nuestro camino se centra en sensibilizar, visibilizar y prevenir. Queremos ayudar a todas esas personas con problemas de salud mental, como pueden ser la depresión, la ansiedad o cualquier tipo de trastorno conductual, a romper los estigmas y hablar de salud mental. Este es el principio de nuestro camino y desde junio de 2023 tratamos de contribuir mediante diferentes talleres y charlas de prevención. En RedIntegra estamos totalmente comprometidos con la prevención del suicidio. Gracias a muchas experiencias personales de aprendizaje, somos conscientes de que es muy complicado hablar sobre ello. No obstante, también lo es comprender a aquellas personas que deciden acabar con su vida. No hay respuestas ante el suicidio, por mucho que nos empeñemos en buscarlas, no hay palabras para describir el sufrimiento que te empuja a la nada, y tampoco son suficientes para vislumbrar el vacío que esta situación puede dejar a los que se quedan sin entender el por qué. Simplemente, dejar ir con amor a quien decide no seguir entre nosotros. La respuesta sólo habita en la cabeza del que toma la decisión, aunque sí hay algo que podemos hacer los que nos quedamos: acompañar, respetar y entregarnos al cuidado de la salud mental, empezando por nosotros mismos. Si te salvaste a ti mismo, da las gracias por estar aquí, por seguir con nosotros luchando y comprende que VIVIR ES URGENTE
Por todos aquellos que ya no están, por los que estamos y por los que estarán os invitamos a uniros en nuestro camino contactando a través de redintegranovelda@gmail.com