El noveldense Miguel Ángel Abad participa en RootedCON 2025, un evento de ciberseguridad

Actualmente Abad trabaja como «Red Team Technical Lead» en una empresa de ciberseguridad francesa (aDvens Cybersecurity) pero con sede en España y otros países europeos. Anteriormente estuvo trabajando en TOTWARE Novelda y de ahí se marchó a mejorar la parte de IT y ciberseguridad de Carmencita, en la que estuvo 6 años.

Tras ganar un torneo de ciberseguridad de Google a nivel nacional y poner el nombre de Carmencita también presente en el mundillo de la ciberseguridad, a Abad le empezaron a llegar ofertas que le daban la opción a dedicarse a la ciberseguridad decidiendo dar el salto, «con mucho miedo, pero con el apoyo y comprensión por toda la dirección de Carmencita, que siempre ha estado apoyándome en todo» asegura el noveldense.

Desde que está en este mundo de la ciberseguridad Abad ha estado dando varias charlas como cibercooperante del INCIBE en colegios, como por ejemplo nos comenta que impartió una charla durante la semana de la ciencia en el que fue su colegio, Oratorio Festivo, o varias conferencias en eventos importantes de ciberseguridad a nivel nacional, como son MundoHacker 2024, RootedCON 2024 y esta última RootedCON 2025 con más de 8000 participantes.

A inicios de este mes de marzo impartió una charla en RootedCON 2025 junto a otros 200 ponentes, entre muchos grandes nombres como Chema Alonso, David Meléndez, Sandra Bardón, Lorenzo Martinez…  en la que estuvo hablando sobre los ejercicios de ciberseguridad ofensiva (Red Team) que Abad realiza en su actual empresa y cómo puede la gente empezar a formarse en ese camino para realizar este tipo de estrategias ofensivas.

La charla tuvo una gran acogida y llenó la sala 19 de Kinepolis Ciudad de la Imagen de Madrid (sala 19 con 400 asientos), pero es que al día siguiente (viernes 7), «como se había quedado mucha gente fuera por aforo y una ponente estaba enferma, me propusieron volver a realizarla para que la gente que se quedó fuera o no vino el jueves pudiesen disfrutar de ella… así que a las 16;30h. del viernes repetí la charla en la sala 18» destaca Abad sorprendido por la gran acogida, apuntando que «la cantidad de preguntas que me hicieron tras la charla fue increíble y hace que merezca la pena todo el esfuerzo y las horas sin dormir preparando la charla».

Dejamos algunas publicaciones al respecto:

https://www.linkedin.com/posts/the-mik_redteam-ciberseguridad-rootedcon2025-activity-7303680822807588864-4yfo

https://www.linkedin.com/posts/advens_rootedcon-ciberseguridad-hacking-activity-7304808241044086784-fXVI

https://www.linkedin.com/posts/securiters_otra-edici%C3%B3n-de-rootedcon-que-llega-a-su-activity-7304521112699215872-Th5A

https://www.linkedin.com/posts/mglezatienza_por-segundo-a%C3%B1o-consecutivo-he-tenido-la-activity-7304842335798894593-najm

La Policía Local de Novelda reafirma su compromiso con un futuro basado en la seguridad y la confianza

La Policía Local de Novelda está de fiesta como cada 16 de marzo desde 2021, celebrando el acto institucional donde se conmemora el aniversario de la creación de este cuerpo de seguridad noveldense en su 164 aniversario.

El acto conducido por Ruth Campos comenzaba dando la bienvenida a autoridades en un nuevo marco incomparable, la plaza del Ayuntamiento. Entre los asistentes se encontraban el Intendente Jefe de la Policía Local de Novelda, Rafa Sarrió, el alcalde de Novelda, Fran Martínez, el concejal de Seguridad Ciudadana, Ximo Mira, el edil de Emergencias, Carlos Vizcaíno, el teniente de la Guardia Civil, Javier Cuchillo, el Intendente Jefe de la Policía Local de Catarroja, Francisco Selma, la Juez Consuelo María Martínez, resto de miembros de la corporación municipal, el alcalde de La Romana, Nelson Romero, la edil de Seguridad Ciudadana de Monforte del Cid, Mª Carmen Ramírez, representantes de distintos cuerpos de seguridad y emergencias, y representantes de organismos de la sociedad civil de Novelda.

Desde 1861 la Policía Local de Novelda, en aquél entonces bajo la denominación de Vigilantes y Serenos, vela cada día por la seguridad de los vecinos de la población. En aquél 16 de marzo de 1861, el Gobernador Civil de la provincia y el Ayuntamiento de Novelda, aprobaron para Novelda el reglamento que establecía las funciones del cuerpo de serenos, precursores de los posteriores guardias municipales y desde entonces este cuerpo ha ido adecuando su función para la conservación del orden público al ritmo de los avances de nuestra ciudad y su sociedad. Y desde 2021, el 16 de marzo es declarado por unanimidad en Pleno del Ayuntamiento, como el Día de la Policía Local de Novelda.

Es la quinta edición de este acto institucional en el que se reconoce públicamente la labor de servicio y protección de la Policía Local de Novelda, celebrada hasta el pasado año en las instalaciones de Jefatura.

Comenzó el acto con el izado de banderas, la nacional, autonómica y local, mientras sonaba el Himno Nacional con todos los asistentes en pie como muestra de respeto. El izado de banderas estuvo a cargo de los agentes Padilla, González y Cantó.

En este día la Policía homenajea a aquellos compañeros que formaron parte de los cuerpos de seguridad y que perdieron la vida desempeñando su trabajo, con el homenaje a los caídos, ofreciendo una corona de laurel en su memoria a nuestra patrona, Santa María Magdalena, y madrina del estandarte que representa a nuestra Policía Local, al mismo tiempo que resonaba ‘La muerte no es el final’ acompañando de fondo este momento. La corona de laurel fue portada por los agentes González y Mas. Una vez frente a la imagen de La Santa, y con los acordes del ‘Toque de Oración’, el Intendente de la Policía Local de Novelda, Rafa Sarrió, junto al concejal de Seguridad Ciudadana, Ximo Mira, entregaron a sus pies la corona de laurel.

Continúo el acto con la entrega de detalles a personal foráneo. Este trabajo requiere la colaboración y coordinación de otros agentes de fuerzas de seguridad, sin los que la eficacia en las intervenciones se vería mermada. Es por ello que Novelda quiso homenajear al teniente de la Guardia Civil, Javier Cuchillo Rodríguez, que se marcha destinado a otro lugar, su trabajo, dedicación y el espíritu de compañerismo agradeciéndole así su colaboración con esta Jefatura.

Además el pasado 29 de octubre la Comunidad Valencia, España y todo el mundo se tiñó de negro, cuando un episodio de lluvias inundó varias poblaciones de la provincia de Valencia. En aquellos momentos la Policía Local de Novelda se ofreció para colaborar en las labores que le corresponden, destinando efectivos voluntarios a la ciudad de Catarroja. Durante una semana todas las noches patrullaron, apoyaron y compartieron las misiones de vigilancia y protección de la ciudadanía junto a distintas fuerzas y cuerpos de seguridad de toda España. La Policía Local y Novelda han querido reconocer el compromiso, trabajo y esfuerzo de la Policía Local de Catarroja, haciendo entrega de una metopa al Intendente Jefe de la Policía Local de Catarroja, Francisco Selma.

Además si hizo entrega de un reconocimiento a un agente de cada turno en representación de sus compañeros por la implicación por y para Novelda en el desarrollo de su trabajo.

Velar por la seguridad de la ciudadanía no entiende de días ni horas, sino de aglomeraciones de personas, eventos, acontecimientos y celebraciones, por ello los Agentes reconocieron a sus familias el apoyo y comprensión hacia su trabajo, entregando un detalle a un familiar en representación de todos.

También estaban entre los invitados los ganadores del concurso de dibujo, «¿Qué es para ti la Policía Local?». Candela Amorós Torregrosa, del Sánchez Albornoz, fue la tercera finalista seguida de Lucía Bonmatí Torregrosa, del Colegio Jorge Juan y recayendo primer premio en Iker Olmedo Alfaro del colegio Carmelitas.

Intendente Jefe de la Policía Local de Novelda

Rafa Sarrió

En los últimos 12 meses la policía ha actuado en multitud de incidencias, sin embargo, Sarrió quiso destacar aquellas incidencias médicas, siendo la rápida actuación policial, preparación de los agentes y la utilización de los desfibriladores los que permitieran salvar en este último año la vida de cinco personas, junto con la colaboración de los servicios médicos.

Sarrió hizo referencia a la futura implantación del parque empresarial, que «nos llevará al aumento necesario de la plantilla para poder dar cobertura de atención y seguridad».

Destacó que siguiendo con la campaña de divulgación escolar que presta la Policía Local de Novelda ha hecho que este año más de 400 alumnos hayan pasado por las instalaciones de la Jefatura.

También dedicó unas palabras a los agentes de Valencia. «Ver trabajar sin descanso a los compañeros de Catarroja volcados en el servicio a su ciudadanía vuelve a demostrar que hay servidores públicos con una dedicación e implicación en su trabajo que está por encima del deber».

Alcalde de Novelda

Fran Martínez

Se dirigió a los agentes que se encontraban en formación, «como alcalde siempre que os he pedido algún sobreesfuerzo en el servicios, siempre que se ha solicitado alguna acción fuera de lo establecido, por el bien de Novelda, siempre habéis estado ahí», por ello a pesar de estar lesionado «mi deber, mi responsabilidad y mi unión para con este cuerpo era la de estar hoy aquí con vosotros en vuestro día grande».

El cambio de ubicación del acto fue uno de los puntos que el alcalde quiso destacar, pasar de las instalaciones del centro de Emergencias a la Plaça Vella, al centro urbano de la ciudad, apuesta por hacer partícipe a la población como parte esencial del engranaje y bienestar del municipio.

Finalmente se dirigió a los agentes destacando que «vuestra presencia brinda tranquilidad y confianza, no solo es necesario tener habilidades técnicas sino también empatía, construyendo puentes con la comunidad, siendo un apoyo en los momentos difíciles, fomentando un ambiente de confianza y respeto. Vuestro éxito depende de la colaboración entre ciudadanos y las fuerzas del orden».

Finalizó el acto con todos en pie para escuchar el Himno de la Comunidad Valenciana.

Recuerda las anteriores celebraciones

2021

2022

2023

2024

El Gobierno aprueba la ley de prevención del consumo de alcohol en menores

La futura ley prohíbe el consumo a todos los menores y a los adultos en lugares donde la presencia de menores sea mayoritaria. El Ejecutivo ha impulsado, además, una regulación para el uso ético, inclusivo y beneficioso de la Inteligencia Artificial.

El Consejo de Ministros ha aprobado remitir a las Cortes, para su tramitación parlamentaria, el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad, norma que aborda de manera integral este asunto.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha concretado que se trata de una legislación estatal pionera que armoniza las leyes existentes en la materia en el territorio, incluye medidas nuevas, responde a una preocupación social que hay que abordar de manera urgente y viene respaldada por las recomendaciones de una comisión parlamentaria.

Los datos de la última Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), reflejan que el alcohol es la sustancia psicoactiva de consumo más generalizado entre estudiantes de 14 y 18 años. Además, según ha remarcado la ministra, el 93% afirma que, a pesar de las restricciones existentes, el acceso a las bebidas alcohólicas en supermercados, tiendas y bares es casi libre.

Mónica García ha explicado que los objetivos de la ley son prevenir el consumo de alcohol en menores de edad y protegerlos de sus efectos, crear entornos seguros y saludables para la infancia y la adolescencia y dotar de herramientas eficaces a los sectores que trabajan con estos colectivos para promover hábitos saludables. «La evidencia científica es clara: no existe una cantidad segura de alcohol de cualquier tipo que no implique un impacto negativo en la salud. Beber alcohol de forma moderada no aporta ningún beneficio a la salud», ha remarcado la ministra.

Principales medidas de la futura ley

La ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa tras el Consejo de MinistrosLa ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros | Pool Moncloa/José Manuel Álvarez

La titular de Sanidad ha avanzado tres ámbitos concretos de actuación de la norma: la prevención en el consumo, su regulación y la regulación de la publicidad.

El consumo de alcohol queda prohibido para los menores de edad, así como para todas las personas en los espacios donde la presencia de menores sea mayoritaria, como centros educativos, deportivos o de ocio.

La ley prohíbe la venta y exposición de bebidas alcohólicas en establecimientos que están destinados principalmente a menores, como puedan ser jugueterías que también vendan alimentos o bebidas, ha apuntado Mónica García. Además, la ministra ha indicado que las máquinas de autoservicio deberán contar con mecanismos que impidan la adquisición de bebidas a menores y no podrán instalarse en la vía pública o en espacios en los que esté prohibida la venta y consumo de bebidas alcohólicas.

En cuanto a la publicidad, la ministra ha resaltado que se prohíbe la publicidad de alcohol dirigida a menores, así como aquella que use imágenes, mensajes o términos que minimicen sus riesgos para la salud y los asocien con la infancia o la juventud. Se prohíbe el patrocinio de bebidas alcohólicas y de empresas en los espacios públicos dirigidos a menores y en las actividades formativas para profesionales de la sanidad, de la enseñanza, del deporte o de los servicios de infancia y juventud.

Se prohíbe, también, el emplazamiento de cualquier tipo de comunicación comercial, incluida la publicidad, en la vía pública en un radio de 150 metros de centros educativos, sanitarios, sociosanitarios, parques y lugares de ocio infantil. Esta medida tendrá efectos a partir de un año después de la publicación de la ley.

Evitar los riesgos de un mal uso de la Inteligencia Artificial

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, en la rueda de prensaEl ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa/José Manuel Álvarez

El Consejo de Ministros ha abordado el anteproyecto de ley de gobernanza de la Inteligencia Artificial, que adapta a la legislación española el reglamento europeo sobre esta materia.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha destacado que la economía española podría crecer un 8% solo mediante la aplicación de la Inteligencia Artificial durante los próximos 10 años. Además, ha apuntado que, según las propias compañías tecnológicas, el Gobierno de España es líder en la implementación y el impulso de la Inteligencia Artificial.

El ministro ha recordado que el Ejecutivo puso en marcha en 2020 una estrategia para que la Inteligencia Artificial favoreciera el crecimiento y el bienestar de la ciudadanía. Se trata de una herramienta -ha añadido López- que puede usarse para investigar enfermedades o prevenir catástrofes naturales, por ejemplo, pero también para «difundir bulos, mentiras y esparcir odio».

Entre los logros de esa estrategia, Óscar López ha citado el Centro de Supercomputación de Barcelona; la puesta en marcha de una familia de modelos de lenguaje entrenados en español y demás lenguas cooficiales; la transferencia de 223 millones de euros a las comunidades autónomas para impulsar la Inteligencia Artificial en el sector público, y las inversiones estratégicas de la Sociedad Española de Transformación Tecnológica en sectores de colaboración público-privada.

Otro beneficio de esa estrategia, según ha subrayado el ministro, es el impulso de los derechos digitales. España ha sido el primer país en aprobar una Carta de Derechos Digitales y también en poner en marcha un Observatorio de Derechos Digitales y una Agencia Estatal de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA).

Prácticas prohibidas y sanciones

El anteproyecto de ley completa la regulación de los servicios digitales y los medios de comunicación presentada recientemente por el Ejecutivo. La futura norma protege los derechos digitales frente a un uso negativo de la Inteligencia Artificial, identificando prácticas prohibidas y sistemas de alto riesgo, según ha resumido el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Entre las prácticas prohibidas en el ámbito de la Inteligencia Artificial figuran el uso de técnicas subliminales para manipular las decisiones, por ejemplo, mediante un ‘chatbot’ que identifique a usuarios con adicción al juego y les incite a jugar en Internet. También se sancionará explotar las vulnerabilidades relacionadas con la edad o una discapacidad, por ejemplo, a través de un juguete infantil que anime a completar retos que acaben provocando lesiones graves. La norma prohíbe igualmente clasificar de forma biométrica a las personas en espacios públicos, salvo las excepciones motivadas por razones de seguridad en ámbitos como el de defensa o interior.

Las sanciones previstas para estas prácticas oscilan entre los 7,5 y los 35 millones de euros o entre el 2% y el 7% del negocio mundial de la empresa que haya incumplido la ley. La autoridad que perseguirá estas conductas será la Agencia Española de Protección de Datos en lo relativo a los sistemas biométricos; el Consejo General del Poder Judicial para el campo de la justicia, la Junta Electoral Central para lo que afecte a procesos democráticos, y la AESIA en el resto de casos.

Obligación de identificar las imágenes generadas con IA

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, durante la rueda de prensaEl ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa/José Manuel Álvarez

Por otra parte, el proyecto de ley identifica los sistemas de Inteligencia Artificial de alto riesgo, que deben cumplir una serie de obligaciones, como disponer de un sistema de gestión de riesgos y de supervisión humana. En este apartado se incluyen ciertas prácticas en los productos industriales, los juguetes, los equipos radioeléctricos o productos sanitarios, así como sistemas relacionados con infraestructuras críticas, educación y formación profesional, empleos, servicios bancarios y prestaciones públicas esenciales, entre otros. Las infracciones graves se sancionarán con entre 500.000 y 7,5 millones de euros o entre el 1% y el 2% del volumen del negocio mundial de la compañía.

Óscar López ha indicado que también se considerará una infracción grave no cumplir con la obligación de etiquetar o identificar correctamente cualquier imagen, audio o vídeo generado o manipulado con Inteligencia Artificial en el que se muestren personas reales o inexistentes diciendo o haciendo cosas que nunca han dicho o hecho. Todos los ciudadanos -ha manifestado- pueden «ser víctimas de una suplantación para que se les vea en un contexto falso, diciendo cosas falsas y haciendo cosas que no han pasado».

El reglamento europeo adaptado por el anteproyecto de ley obliga a establecer un entorno controlado de pruebas para facilitar la validación de los sistemas de Inteligencia Artificial antes de su comercialización o puesta en servicio. España, según ha remarcado el ministro, ya cuenta con esa herramienta para que las empresas puedan testar «tranquilamente» cómo se aplica la regulación de la Inteligencia Artificial y cómo les afecta en su día a día.

Día mundial de los derechos de las personas consumidoras

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, en la rueda de prensa tras el Consejo de MinistrosLa ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa/José Manuel Álvarez

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha informado de que el Consejo de Ministros ha aprobado una declaración institucional en el marco del Día mundial de los derechos de las personas consumidoras, que se celebra el próximo 15 de marzo. De acuerdo con Alegría, con esta declaración, en la que cobra especial relevancia la protección del consumidor en el entorno digital, «el Gobierno muestra un nuevo compromiso con los derechos de las personas consumidoras».

Concretamente, el texto recoge la voluntad del Ejecutivo de que la personalización de precios con algoritmos respete los derechos fundamentales, así como el objetivo de garantizar que la ciudadanía tenga derecho a conocer cómo es el perfilado que se les hace en la red, a controlar o denegar el uso de estos perfiles por parte de las empresas y a que no se les oferten servicios ni productos no solicitados.

Otros asuntos de actualidad: aniversario 11M y agenda del presidente

La ministra de Sanidad, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, y el ministro para la Transformación DigitalLa ministra de Sanidad, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, y el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, explican los acuerdos adoptados por el Ejecutivo en la sala de prensa. | Pool Moncloa/José Manuel Álvarez

La portavoz del Gobierno ha comenzado la rueda de prensa con un mensaje de recuerdo a las víctimas del atentado terrorista del 11 de marzo de 2004 en Madrid, del que se cumplen 21 años, «el atentado más grave que se ha sufrido en nuestro país».

Un total de 192 personas fallecieron y más de 1.800 resultaron heridas y, a ellas, la ministra ha trasladado palabras de «recuerdo» y «homenaje», en una fecha en la que, además, se celebra el Día Europeo en recuerdo a las víctimas del terrorismo. «Queremos trasladarles, en nombre del Gobierno de España, todo nuestro cariño», ha subrayado.

Por otra parte, Pilar Alegría se ha referido a la agenda internacional del presidente del Gobierno, que esta semana continuará la ronda de contactos para abordar la situación en Ucrania con reuniones con los primeros ministros de Finlandia y Luxemburgo. Pedro Sánchez mantendrá un encuentro, además, con la presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño.

«El presidente ha mantenido numerosas e importantes reuniones con distintos líderes europeos en Kyiv, París, Bruselas y Londres, porque España está jugando un papel activo y protagonista en esa búsqueda de la paz, una paz justa y duradera para Ucrania y también para Europa», ha señalado Alegría, que ha avanzado que tras el próximo Consejo Europeo, que se celebrará los días 20 y 21 de marzo, el presidente comparecerá en el Congreso de los Diputados para explicar todo lo abordado en estos encuentros.

El yacimiento de la Cova de l’Or de Beniarrés retoma este fin de semana su programa de visitas guiadas

La Fundación CV MARQ gestiona esta propuesta que ofrece un completo recorrido, tanto por el Centro de Interpretación como por el propio enclave

Las personas interesadas en disfrutar de esta actividad pueden reservar su entrada o consultar más información a través de la página web www.marqalicante.com

El yacimiento arqueológico de la Cova de l’Or de Beniarrés retoma este sábado 15 de marzo su programa de visitas guiadas. La Fundación CV MARQ gestiona junto al Ayuntamiento de la localidad esta interesante propuesta, que ofrece al visitante un completo recorrido tanto por el Centro de Interpretación como por el propio enclave.

La actividad, que se podrá disfrutar los sábados y domingos hasta el próximo 13 de julio, comienza con una visita guiada al Centro de Interpretación, incluye un recorrido por el museo y la proyección de un vídeo para contextualizar el espacio y su entorno. Desde allí, el itinerario prosigue en vehículo -incluido en el servicio ofertado- hasta el inicio del sendero que conduce al yacimiento.

Tras un pequeño recorrido a pie en el que los visitantes podrán disfrutar de la rica flora y fauna del Valle del Benicadell, se accede al interior de la cueva, donde los asistentes reciben una explicación detallada de la forma de vida, usos y costumbres de los pobladores que habitaron en ella hace más de 7.000 años.

“La Cova de l´Or es un yacimiento arqueológico de referencia internacional del Neolítico que ha sido convertido en Museo de Sitio por la Diputación de Alicante, a través de las áreas de Arquitectura y de Cultura, con el objetivo de proteger, difundir y preservar su alto valor histórico”, ha señalado el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro.

Las personas interesadas en esta propuesta pueden reservar su entrada o consultar más información a través de la página web www.marqalicante.com. El horario de visitas al yacimiento y al Centro de Interpretación es de 9:00 a 14:00 horas y las salidas hacia la cueva se realizan a las 9:00 y a las 11:30 horas -sábados y domingos-.

Elevada a 675 metros sobre el nivel del mar, la Cova de l’Or se encuentra en la vertiente meridional del conjunto de relieves que conforma la Sierra del Benicadell. Acoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico de la fachada mediterránea de la Península Ibérica. La calidad y significación del material arqueológico hallado en las excavaciones planteadas desde los años treinta del siglo XX hacen ver que la cavidad constituiría un lugar de referencia social para los pobladores de origen mediterráneo que, a mediados del VI milenio a.C., introdujeron en estos valles la práctica de la agricultura y la ganadería.

En la Cova de l’Or se han hallado elementos materiales que testimonian la importancia de la ocupación en el Neolítico Antiguo (5500-5000 a.C.), cuando el enclave constituyó un lugar idóneo para la habitación. A esa época histórica corresponden las acumulaciones de semillas de trigo y cebada, propias de antiguos cultivos, localizadas en su interior, así como las cerámicas impresas con concha, destacando aquellas que presentan en su decoración figuras humanas con los brazos alzados, solas en posición de orante o en grupo evocando una danza.

El simbolismo de esa alfarería se define dentro de la vertiente mueble del Arte Macroesquemático, lo que vincula la cavidad con los santuarios de Arte Rupestre de esa cronología, como la Sarga en Alcoy o el Pla de Petracos en Castell de Castells, pudiendo haber participado la Cova de l’Or de algún tipo de ciclo ritual vinculado a esos enclaves de reunión y encuentro.

La Diputación impulsará un plan para combatir la soledad después de que un estudio de la UA revele que un 29% de la población la sufre de forma severa o muy severa

El análisis, encargado por la institución provincial y con una muestra de 1.898 personas, arroja las primeras claves para diseñar estrategias de intervención para hacer frente a este fenómeno

La edad, con una prevalencia mayor en jóvenes y mayores, el estado civil, los estudios o el nivel socioeconómico influyen en la percepción de aislamiento social

Los expertos muestran preocupación ante los altos niveles de soledad detectados entre la juventud

La Diputación de Alicante impulsará un Plan Estratégico para combatir la soledad en la provincia tras los resultados de un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Alicante que revela que un 29% de la población en la provincia experimenta la soledad de forma severa o muy severa y hasta un 44,8 de forma moderada. 

         El diagnóstico, financiado por la institución provincial, ha analizado los factores que contribuyen a la soledad y al aislamiento social, detectando como grupos especialmente vulnerables las personas mayores, de forma llamativa los jóvenes, y también la población en situación de precariedad social, así como factores de riesgo que requieren una respuesta institucional coordinada.

         La diputada de Bienestar Social, Loreto Serrano, ha presentado esta mañana los resultados de este estudio junto a la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la Universidad de Alicante, Carmen Vives, y el profesor asociado del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UA, José Antonio Rabadán, que ha dirigido la investigación. 

         “Desde la Diputación de Alicante somos plenamente conscientes de la relevancia de este fenómeno y, por ello, vamos a liderar una respuesta coordinada y eficaz que pueda mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, ha resaltado Serrano, quien ha puesto en valor el estudio realizado “como punto de partida para abordar la soledad desde una perspectiva integral y solidaria”.

         En este sentido, el estudio, realizado en 2024 mediante un cuestionario sobre una muestra de 1.898 personas de más de 18 años residentes en la provincia, ha considerado diversas variables sociodemográficas, de salud y de calidad de vida. Los resultados reflejan, en base a la Escala de Soledad De Jong Gierveld (DJGLS) – herramienta empleada para medir el grado de soledad que siente una persona en su vida diaria- el 29% de los encuestados experimentan la soledad de una forma severa o muy severa y hasta un 44,80% una soledad moderada.

         En función de las variables sociodemográficas, el diagnóstico establece que no hay diferencias sustanciales entre hombres y mujeres y que la percepción de la soledad global y emocional disminuyen con el aumento de la edad, excepto a partir de los 75 años, cuando vuelve a incrementarse. Llama la atención del estudio, según ha destacado José Antonio Rabadán, la prevalencia de soledad entre los jóvenes (18 a 25 años) que arroja la encuesta -6,27 puntos sobre 11- por lo que en los próximos meses se profundizará más en el estudio en esta franja de edad para intentar determinar los posibles factores que influyen en este aspecto como puede ser la “hiper conexión digital”. 

         Las personas casadas o en pareja tienen también una percepción más baja de la soledad que las solteras, viudas y divorciadas, mientras que los estudios, la situación laboral y el nivel económico también son elementos de protección contra la soledad. De esta forma, las personas sin estudios, sin empleo remunerado o con un nivel económico bajo presentan puntuaciones mas elevadas en la escala DJGLS, superiores en estos casos a los 6 puntos.  Del estudio se desprende, asimismo, que el tejido vecinal “se está deshaciendo”, mientras que crece las relaciones laborales.

         El profesor de la UA también ha detallado que teniendo en cuenta la salud y la calidad de vida se desprende del análisis que, a mayores dificultades cotidianas, mayores problemas emocionales y de salud y bajos niveles de actividad física mayor es la percepción de soledad, llegando incluso al 9,77 sobre 11 cuando se carece de apoyo social. 

Es en este último aspecto en el que Rabadán ha puesto el acento sobre la necesidad de desarrollar estrategias por parte de las administraciones públicas y las asociaciones para luchar contra el fenómeno de la soledad. 

Por ello, tal y como ha avanzado Loreto Serrano, la Diputación liderará junto a la UA y con la colaboración del tejido asociativo de la provincia, un Plan Estratégico contra la Soledad “que permita articular programas de intervención en toda la provincia. Este plan buscará coordinar esfuerzos entre administraciones locales, entidades del tercer sector y otros agentes clave con el objetivo de diseñar e implementar medidas eficaces para reducir el aislamiento social”.

La redacción de ese plan se realizará a lo largo de este año para que este preparado en 2026 para un periodo de cuatro años, según ha precisado el profesor de la UA.

Finalmente, la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la UA, Carmen Vives, ha señalado que “la colaboración entre la Diputación y la Universidad es crucial para desarrollar estrategias sólidas y eficaces contra la soledad basadas en evidencias científicas y orientadas hacia soluciones prácticas”.

Bustinduy anuncia que al menos un 45% de las frutas y hortalizas que se sirvan en los comedores escolares deberán ser de temporada

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha adelantado que el Real Decreto de Comedores Escolares fijará un porcentaje mínimo de frutas y hortalizas de temporada y también de producción ecológica.

Pablo Bustinduy ha viajado a Valencia para conocer de primera mano el Programa Horta Cuina, un proyecto desarrollado por el Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional (CERAI) que ha sido galardonado recientemente con el premio «Activistas por el Futuro 2024» por consolidar una alimentación saludable, sostenible y de calidad en los menús de los centros escolares.

Con motivo de esta visita, Bustinduy se ha referido al Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles en el que está trabajando para anunciar que este texto normativo fijará que al menos el 45% de las raciones de frutas y hortalizas que se sirvan en los colegios e institutos deberán ser de temporada, y que al menos el 5% del gasto mensual que cada comedor escolar destine a la compra de productos debe usarse para adquirir alimentos de producción ecológica. «El Real Decreto no solo va a garantizar que haya una alimentación más saludable en los centros escolares, también que nuestros agricultores, ganaderos y pescadores tengan salarios más justos y un futuro más estable, y que se reduzca la contaminación y el desperdicio», ha declarado el ministro tras visitar un huerto ecológico y un colegio que forman parte de este programa impulsado por la Estrategia Agroalimentaria València.

«Este proyecto demuestra que los centros escolares pueden ser espacios para adquirir hábitos de salud y sostenibilidad», ha dicho Bustinduy, y lo ha puesto como ejemplo frente al último informe del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, que indica que el 40% de centros incumple el porcentaje mínimo recomendado para frutas y hortalizas de temporada y de proximidad, y que el 44% no cumple con la recomendación mínima de productos ecológicos, a lo que se suma que el incumplimiento de estos criterios ha subido desde 2022.

El ministro Bustinduy ha destacado que programas como el de Horta Cuina demuestran lo importante que es apostar por la producción agraria local y por la incorporación de productos ecológicos, frescos y de temporada en comedores escolares. Así ha podido comprobarlo en su visita al huerto de SAiFRESC, galardonado en 2024 en los Premios Ecológicos de la UE como mejor minorista de alimentos ecológico de la Unión Europea, y después en su recorrido por el CEIP Benimàmet, uno de los colegios en los que se desarrolla este programa y donde Bustinduy ha sido testigo de cómo funciona la cocina y el comedor.

Así mismo, el ministro ha aprovechado esta visita para recordar que el Real Decreto instará a todos los centros escolares a ofrecer una mayor frecuencia de fruta y verdura y prohibirá el consumo de bebidas azucaradas en las comidas. También ha recalcado que habrá una limitación de los alimentos ultraprocesados e hipercalóricos, que se deberá ofrecer carne y pescado que cumplan los estándares de calidad nutricional, y que se aumentará la cantidad de legumbres y cereales integrales en los menús escolares, tal y como recomiendan para estos casos organismos sanitarios como la Organización Mundial de la Salud. A esto se suma, ha insistido Bustinduy, que el Real Decreto apostará por circuitos cortos de producción y por los alimentos de cercanía para acceder así a productos más sostenibles, de calidad y que fomenten las economías locales.

Por esta razón, y en la semana en la que se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, el ministro ha querido poner en valor la labor de los centros escolares para garantizar estos derechos, especialmente a los alumnos y las alumnas que proceden de familias más vulnerables y que, gracias al Real Decreto, accederán a una dieta equilibrada y de calidad, ha enfatizado. De esta manera, el Ministerio que dirige Pablo Bustinduy quiere dar respuesta a la desigualdad que reflejó el último estudio ALADINO (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad) que elabora la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y que mostró una persistencia de los problemas de sobrepeso y obesidad infantil en familias de rentas bajas.

El Real Decreto, ha dicho el ministro, ayudará a combatir esta desigualdad, ya que garantizará cinco comidas saludables a la semana, «permitiendo que todo el alumnado acceda a productos de calidad sin tener que depender de la renta de su familia». Finalmente, Bustinduy ha agradecido la labor del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), promotores del Programa Horta Cuina, y premiado recientemente por contribuir a una transición ecológica justa.

Becas y ayudas al estudio 2025-2026: ¿quiénes pueden beneficiarse?

Educación, Formación Profesional y Deportes

¿Qué tipos de becas y ayudas al estudio ofrece el Gobierno para el curso 2025-2026?

Beca general para estudios universitarios o asimilables

  • Enseñanzas universitarias para títulos de Grado y de Máster. Están incluidos los créditos complementarios o complementos de formación para acceder u obtener los títulos. No se incluyen en esta convocatoria de becas los estudios de tercer ciclo o doctorado, estudios de especialización y títulos propios de las universidades.
  • Enseñanzas artísticas superiores.
  • Curso de acceso a la universidad para mayores de 25 años (impartido por universidades públicas).

Beca general para estudios no universitarios

  • Bachillerato.
  • Formación Profesional de grado medio y de grado superior.
  • Enseñanzas artísticas profesionales.
  • Enseñanzas deportivas.
  • Estudios religiosos superiores.
  • Enseñanzas de idiomas en escuelas oficiales, incluida la modalidad a distancia.
  • Cursos de acceso y de preparación para pruebas de acceso a la Formación Profesional y cursos de formación específicos para acceso a ciclos formativos de Grado Medio y Superior, impartidos en centros públicos y privados concertados.
  • Ciclos formativos de Grado Básico.

Ayudas de apoyo educativo

Están dirigidas a personas que presentan una necesidad específica de recibir apoyo educativo. Algunos estudios, como por ejemplo los universitarios, no son compatibles con esta ayuda. Se prestan en los siguientes supuestos:

  • Discapacidad (grado igual o superior al 25%) o trastorno grave de la conducta.
  • Trastorno grave de la comunicación y del lenguaje.
  • Trastorno del espectro autista.
  • Altas capacidades.

Cuantías de las becas

La beca es la suma de distintos componentes. Para calcularla, debe tenerse en cuenta que consta de una cantidad de dinero fija y otra cantidad variable. Si se cumplen con todos los requisitos (generales, económicos y académicos) se pueden sumar las siguientes cantidades:

  • Cuantía fija ligada a la renta del estudiante, de 1.700 euros.
  • Cuantía fija ligada a la residencia del estudiante durante el curso escolar, de 2.700 euros. Se otorga si se requieren cambios de residencia durante el curso, y no podrá superar en ningún caso el coste real de la prestación.
  • Cuantía fija ligada a la excelencia en el rendimiento académico. Entre 50 y 125 euros en función de la nota media de la persona solicitante.
  • Cuantía variable, con un importe mínimo de 60 euros. Ligada a disponibilidad presupuestaria tras la asignación de las anteriores cuantías fijas. Se distribuirá entre las personas solicitantes en función de su renta familiar y rendimiento académico.
  • Beca de matrícula. Disponible para los estudios universitarios o asimilables recogidos en el apartado anterior. Cubrirá el precio público oficial de los créditos en los que la persona solicitante se matricule por primera vez.
  • Beca básica de 300 euros. Disponible para los estudios no universitarios recogidos en el apartado anterior. En el caso de cursar ciclos formativos de Grado Básico esta cuantía será de 350 euros.

¿Cuáles son los umbrales de renta?

La concesión de las becas tiene en cuenta la renta anual familiar de la persona solicitante. Según esta renta se encuentre por encima o debajo de determinados umbrales, el solicitante tendrá acceso a distintas cuantías de la beca. Los umbrales también tienen en cuenta el número de miembros de la familia.

Estos umbrales y las cuantías asociadas se fijan anualmente por Real Decreto, siendo el último el relativo al curso 2025-2026.

Umbrales de renta familiar
  • El umbral 1 se sitúa entre los 9.314 euros para familias de un miembro, y los 38.189 euros para familias de 8 miembros (y, por cada miembro adicional, sigue aumentando en 3.725 euros). Por norma general, quienes no superen ese umbral podrán obtener la cuantía fija ligada a la renta, la cuantía fija ligada a la residencia, la cuantía fija ligada a la excelencia en el rendimiento académico, la cuantía variable y la beca de matrícula (para los estudios en los que pueda solicitarse).
  • El umbral 2 se sitúa entre los 13.898 euros para familias de un miembro, y los 52.850 euros para familias de 8 miembros (y, por cada miembro adicional, sigue aumentando en 3.340 euros). Por norma general, quienes no superen ese umbral, pero sí el umbral 1, podrán obtener la cuantía fija ligada a la residencia, la beca básica (si corresponde para el estudio cursado), la cuantía fija ligada a la excelencia en el rendimiento académico, la cuantía variable y la beca de matrícula (para los estudios en los que pueda solicitarse).
  • El umbral 3 se sitúa entre los 15.567 euros para familias de un miembro, y los 59.199 euros para familias de 8 miembros (y, por cada miembro adicional, sigue aumentando en 3.740 euros). Por norma general, quienes no superen ese umbral, pero sí el umbral 2, podrán obtener la beca básica (si corresponde para el estudio cursado), la cuantía fija ligada a la excelencia en el rendimiento académico variable y la beca de matrícula (para los estudios en los que pueda solicitarse).
Becas y ayudas según umbral de renta

Tenga en cuenta que hay determinados casos donde las ayudas concedidas pueden diferir de lo señalado. En el caso de estudios no universitarios, esto es así para cursos en modalidad distinta a la presencial y matrícula completa, enseñanzas de idiomas, cursos de acceso o de preparación para pruebas de acceso a la Formación Profesional (y cursos de formación específicos para acceso a ciclos formativos de Grado Medio y Superior), o estudios de ciclos formativos de Grado Básico. En el caso de estudios universitarios, las ayudas difieren en los cursos de preparación para el acceso a la universidad de mayores de veinticinco años, los cursos de complemento de formación o para quienes únicamente realicen el trabajo de fin de Grado o Máster, así como en caso de matrículas parciales. Puede consultar estas especificidades en el propio Real Decreto.

¿Cuánto dinero se destina a las becas?

Las becas y ayudas al estudio cuentan con un presupuesto estimado de 2.544 millones de euros, frente a los 2.535 millones del curso 2024-2025. Esta partida ha crecido en más de 1.000 millones de euros desde 2018, y beneficiará a más de un millón de estudiantes.

¿Cuáles son las principales novedades de las becas para el próximo curso?

  • Se incrementa en 200 euros, de 2.500 a 2.700, la beca de residencia dirigida a estudiantes que tienen que desplazarse desde su domicilio habitual a otra ciudad o comunidad autónoma para cursar estudios superiores. Este incremento, que beneficiará a más de 100.000 estudiantes, aplicará sobre todo a jóvenes de zonas rurales.
  • Los estudiantes de enseñanzas artísticas superiores serán considerados, a todos los efectos, como alumnos universitarios y contarán, por tanto, con el mismo acceso a las ayudas. Esta equiparación beneficiará a unos 7.000 jóvenes.
  • Con el fin de reforzar el apoyo al alumnado universitario y de enseñanzas artísticas superiores con discapacidad, se incrementarán en un 25% las cuantías fijas de las becas y ayudas al estudio (a excepción de las becas de matrícula) a quienes acrediten una discapacidad igual o superior al 25% y menor del 65%. Esta medida complementa a la ya aplicable al alumnado con discapacidad igual o superior al 65%, para quienes los incrementos son de un 50%.
  • Se añaden a las exclusiones en el cómputo de los rendimientos patrimoniales determinadas subvenciones estatales en respuesta ante los daños causados por la DANA en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

¿Cuáles son los plazos para solicitar y cobrar las becas?

El 5 de marzo se publicaron las cuantías y umbrales de renta para el curso 2025-2026, y próximamente se hará pública la convocatoria de becas como tal. En esta se fijarán los distintos plazos del procedimiento.

¿Cómo hay que solicitar las becas?

Todo el proceso de solicitud de la beca se realiza a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

¿Cómo sé si me han concedido la ayuda?

El interesado podrá consultar el estado de tramitación de su solicitud en la sede electrónica del Ministerio, en el apartado «Mis expedientes».  Asimismo, podrá dirigirse a la unidad de becas de la administración educativa o universidad correspondiente identificándose en el expediente con su NIF/NIE.

Además, en la página web del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes podrá consultar la situación de tramitación de las solicitudes en cada una de las universidades y administraciones educativas.

Mazón resalta la ambición de la Comunitat Valenciana por el deporte y anuncia la Copa del Rey de baloncesto en València en 2026 y 2027

  • Pone en valor la colaboración con el Ayuntamiento de València para la celebración de esta cita y subraya la capacidad de nuestro territorio para “jugar en las grandes ligas deportivas”
  • Subraya la apuesta del Consell por el deporte y sus valores y recuerda que “la Comunitat Valenciana es la primera de España donde hacer deporte desgrava en el IRPF” para fomentar la práctica deportiva y el bienestar de los ciudadanos
  • El president de la Generalitat ratifica el acuerdo alcanzado con la ACB por el que la Copa del Rey se disputará en el Roig Arena entre el 19 y el 22 de febrero de 2026 y en una fecha pendiente de confirmar en 2027
     

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha resaltado la ambición de la Comunitat Valenciana por el deporte y ha afirmado que la celebración de la Copa del Rey de Baloncesto en València durante los dos próximos años “demuestra la capacidad de nuestro territorio para jugar en las grandes ligas deportivas”.

Acompañado por el presidente de la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB) Antonio Martín, y la alcaldesa de València, María José Catalá, el jefe del Consell ha ratificado el acuerdo alcanzado con esta organización por el que la Copa del Rey se disputará en el pabellón Roig Arena entre el 19 y el 22 de febrero de 2026 y en una fecha pendiente de confirmar en 2027. 

El acuerdo llevará también a nuestro territorio la Minicopa Endesa al completo en las temporadas 2025-2026 y 2026-2027. La primera fase se celebrará en una sede de la Comunitat Valenciana aún por determinar, mientras que la fase final se llevará a cabo en València de forma paralela a la Copa del Rey.

Carlos Mazón ha puesto en valor la colaboración con el Ayuntamiento de València para la celebración de esta cita deportiva en la ciudad y ha remarcado que “cuando València quiere, puede y sabe hacer las cosas porque tenemos afición, la mejor anfitriona, vocación y tradición”.

En este sentido, se ha referido que “no hay otro lugar mejor” que el pabellón Roig Arena para disputar esta competición, al que ha considerado como “la cumbre para el baloncesto y el deporte nacional y europeo”, además de “un emblema de la ciudad, de la Comunitat Valenciana y de España”. 

Mazón ha asegurado que la Copa del Rey de Baloncesto ha sido “uno de los eventos por los que más hemos luchado” y ha agradecido a la ACB su apuesta por la ciudad para que “la familia del baloncesto venga a su casa en una jornada de convivencia”. 

Por su parte, la alcaldesa de València, María José Catalá, ha señalado que, para la ciudad, “es un orgullo acoger un torneo que es, a juicio de muchos, la competición de clubes más espectacular del baloncesto FIBA” y ha agradecido a la Generalitat y la ACB su confianza en el Cap i Casal y por “poner los ojos en esta ciudad que ama el baloncesto”.

En su turno de palabra, el presidente de la ACB, Antonio Martín, ha afirmado que “estamos muy felices de poder anunciar que València acogerá las próximas dos ediciones de la Copa del Rey. Queremos dar las gracias a las instituciones por la confianza que han depositado en nosotros”.

“Las Copas del Rey las hacen las aficiones y esas, en una ciudad como ésta, no van a fallar y son las que van a conseguir que sea un evento inolvidable”, ha recalcado el presidente de los clubes, quien además ha destacado que “esas ganas que tiene la gente de venir es lo que hace que la Copa sea algo mágico. Si a todo lo bueno que ofrece la Comunitat Valenciana le añades una instalación como el Roig Arena, estoy seguro que será una combinación perfecta que cambiará el devenir de la Copa en las próximas ediciones”.

Apuesta por el deporte

Durante su intervención, el president de la Generalitat también ha incidido en la apuesta del Consell por el deporte y sus valores y ha recordado que la Comunitat Valenciana es “la primera de España donde hacer deporte desgrava en el IRPF” para fomentar la práctica deportiva, la afición y el bienestar de los ciudadanos.
 

242 conductores pasan a disposición judicial en la Comunidad Valenciana durante el pasado mes de febrero por delitos contra la seguridad vial

En la provincia de Alicante, se actuó contra 44 conductores por carecer de permiso o licencia, 34 por conducir bajo los efectos del alcohol, 3 por exceso de velocidad, 7 por conducción temeraria, 2 por conducir con drogas en el organismo y 2 por abandono del lugar del accidente.

Durante el pasado mes de febrero, por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en la Comunidad Valenciana, se pusieron a disposición judicial como presuntos autores de delitos contra la seguridad vial, a un total de 242 conductores: 106 por conducir sin permiso o licencia (de los cuales 58 son por la pérdida total de puntos, 10 por ser privado cautelarmente por decisión judicial, 3 por ser privado definitivamente por decisión judicial y 35 por no haber obtenido nunca el permiso o licencia), 103 por hacerlo bajo los efectos de bebidas alcohólicas, 15 por conducción temeraria, 2 por abandono del lugar del accidente, 3 por exceso de velocidad y 13 por conducir con drogas en el organismo.

Por provincias, en la de Valencia, se actuó contra 39 conductores por carecer de permiso o licencia, 52 por conducir bajo los efectos del alcohol, 6 por conducción temeraria y 9 por conducir con drogas en el organismo.

En la de Castellón, se actuó contra 23 conductores por carecer de permiso o licencia, 17 conductores por conducir bajo los efectos del alcohol, 2 por conducción temeraria y 2 por conducir con drogas en el organismo.

Finalmente, en la provincia de Alicante, se actuó contra 44 conductores por carecer de permiso o licencia, 34 por conducir bajo los efectos del alcohol, 3 por exceso de velocidad, 7 por conducción temeraria, 2 por conducir con drogas en el organismo y 2 por abandono del lugar del accidente.

La delegada del Consell en Alicante, Agustina Esteve, se reúne con el presidente de la Fundación Mediterráneo, el noveldense Luis Boyer

Agustina Esteve visita las instalaciones de la entidad en la ciudad de Alicante

La delegada del Consell en Alicante, Agustina Esteve, ha mantenido una reunión con el presidente de la Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, un encuentro en el que también ha participado la directora de la entidad, María del Carmen Morales.

La Fundación Mediterráneo, heredera de la antigua Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), mantiene el legado y el patrimonio de la extinta entidad, e impulsa un completo programa de actividades culturales principalmente en la provincia de Alicante, pero también en Valencia y Murcia.

En este sentido, la delegada del Consell ha destacado que la Fundación desempeña “un papel fundamental en la vida cultural de la provincia, a través de una variada programación que incluye conciertos, eventos escénicos, proyecciones audiovisuales y conferencias con destacados ponentes”.

Del mismo modo, ha señalado que la Fundación Mediterráneo no solo enriquece la oferta cultural, “sino que también preserva y fomenta un valioso legado artístico e intelectual, como los de Eusebio Sempere, Gabriel Miró, Oscar Esplá, Arniches o Azorín, entre otros alicantinos ilustres”.

Tras la reunión, la delegada ha visitado la exposición que prepara la Fundación Mediterráneo con una parte de sus fondos.