El Ayuntamiento de Novelda, a través de su concejalía de Medio Ambiente, ha organizado una actividad de carácter lúdica y educativa para la celebración del Día Mundial del Agua (22 de marzo)
Los objetivos del evento son:
– Celebrar activamente el Día Mundial del Agua (Fecha impulsada por la Naciones Unidas)
– Concienciar a la población sobre la necesidad de adoptar buenos hábitos para el ahorro y conservación del agua.
– Desarrollar un evento lúdico y participativo, donde pequeños y mayores puedan conocer y valorar nuestro medio ambiente de una forma divertida.
Debemos recordar que el agua es un bien natural vital para nuestra agricultura, nuestra industria, nuestros espacios naturales y para nosotros mismos, y, sin embargo, el agua es un recurso limitado a escala mundial, reflejándose esta problemática también a nivel regional, con graves problemas de escasez de agua en la zona donde vivimos.
En este sentido, la concejalía de Medio Ambiente ha organizado un evento para la mañana del domingo 22 de marzo, a partir de las 10:30 horas y hasta las 13:30 horas, en la Glorieta, con la instalación de una carpa, donde guiados por monitores, se realizarán diferentes actividades para niños y adultos, en concreto se desarrollaran las siguientes actividades:
– Carpa Informativa del Agua: Instalaremos una pequeña carpa que estará atendida por educadores ambientales, en ésta se mostrarán diferentes artilugios (aireadores, mecanismos de ahorro en cisternas, sistema de riego por goteo, etc.) que podemos utilizar diariamente para conseguir un mayor ahorro de agua doméstica. El educador explicará a los visitantes la importancia de adquirir hábitos de ahorro, así como datos y curiosidades sobre el agua.
– Talleres de educación ambiental: Talleres adaptados a diferentes edades que abordarán temáticas de ahorro de agua, reciclaje, conocimiento del medio, etc.
– Juego con Paracaídas Gigante “El Mar Mediterráneo”.
– Espectáculo de títeres “El Dr. Gota”: Se trata de una obra que transmite mensajes de educación ambiental sobre la importancia del agua en nuestras vidas y la necesidad de adquirir hábitos de ahorro.
– También se desarrollará un mural sobre el agua y otros juegos y talleres.
El concejal de Medio Ambiente, Salvador Martínez, indicó que “con estas actividades se pretenden difundir buenas prácticas ambientales con respecto al uso del agua, porque adoptando algunas precauciones y modificando los malos hábitos, podemos contribuir a hacer un mejor uso de este bien tan escaso en nuestro municipio”.
En el stand montado para el evento, se podrá recoger material didáctico editado sobre la temática del agua, trípticos informativos, y “reductores volumétricos” para las cisternas de los hogares, los cuales, al margen de contener instrucciones sobre su uso y recomendaciones ambiéntales.
El Conservatorio de Música «Mestre Gómis» celebra durante su 25 aniversario con un programa de actividades
Los actos musicales se desarrollarán a lo largo de todo el año y comienzan con una serie de audiciones a cargo de los alumnos de los diferentes instrumentos. Se realizarán en las siguientes fechas:
–Día 25 de Marzo, alumnos de Violín.
lugar:Salón de Actos del Conservatorio
hora: 19,30h
–Día 31 de Marzo, alumnos de Piano(Grado Medio).
lugar:Salones del Casino
hora: 19,30h
–Día 1 de Abril, alumnos de Piano (Grado Elemental)
lugar: Salón de Actos del Conservatorio
hora: 19,30h
–Día 25 de Marzo, alumnos de Violín.
lugar:Salón de Actos del Conservatorio
hora: 19,30h
–Día 31 de Marzo, alumnos de Piano(Grado Medio).
lugar:Salones del Casino
hora: 19,30h
–Día 1 de Abril, alumnos de Piano (Grado Elemental)
lugar: Salón de Actos del Conservatorio
hora: 19,30h
El director y compositor Albert Alcaraz acudirá a Gernika para impartir un Seminario Coral el próximo fin de semana
Durante el próximo fin de semana el director y compositor noveldense Albert Alcaraz será invitado para trabajar en el Conservatorio de Música de Gernika en un curso coral organizado por el prestigioso coro infantil Gaudeamus Korala Abesbatza
El seminario coral, que se prolongará hasta el domingo, contará con uno de los máximos exponentes del panorama coral, cuya proyección internacional con apenas 30 años, se ha hecho patente en los últimos tiempos en los escenarios más señalados.
Director del Coro de la Región de Murcia, del Cor Xivarri, del grupo vocal AE Vocalis y la OCN, la música de Albert Alcaraz ha sido interpretada en los ciclos y auditorios más importantes de Italia, Irlanda, Reino Unido, México, Francia, Alemania, Austria, Suecia, Argentina, Portugal, Cuba, EE.UU. o Japón.
El taller coral, donde se trabajarán obras del mismo Alcaraz o el próximo estreno del compositor canadiense Tobin Stokes, supone un acontecimiento especial para Gaudeamus Korala, que busca una formación permanente gracias a la presencia de directores de la talla del director valenciano, que en la actualidad prepara el estreno de su Mediterranean Mass.
Gaudeamus Korala Abesbatza, fundado en 1994, y gracias al gran trabajo de su directora, la gernikarra Julia Foruria, es uno de los grupos más reconocidos del panorama coral europeo. El grupo ha sido vencedor de los concursos más importantes como Neerpelt, Torrevieja, Zumarraga, o las olimpiadas corales de Linz, Bremen o Xiamen (China), además de registrar diferentes Cd’s y colaborar con orquestas y directores más reputados.
El seminario coral, que se prolongará hasta el domingo, contará con uno de los máximos exponentes del panorama coral, cuya proyección internacional con apenas 30 años, se ha hecho patente en los últimos tiempos en los escenarios más señalados.
Director del Coro de la Región de Murcia, del Cor Xivarri, del grupo vocal AE Vocalis y la OCN, la música de Albert Alcaraz ha sido interpretada en los ciclos y auditorios más importantes de Italia, Irlanda, Reino Unido, México, Francia, Alemania, Austria, Suecia, Argentina, Portugal, Cuba, EE.UU. o Japón.
El taller coral, donde se trabajarán obras del mismo Alcaraz o el próximo estreno del compositor canadiense Tobin Stokes, supone un acontecimiento especial para Gaudeamus Korala, que busca una formación permanente gracias a la presencia de directores de la talla del director valenciano, que en la actualidad prepara el estreno de su Mediterranean Mass.
Gaudeamus Korala Abesbatza, fundado en 1994, y gracias al gran trabajo de su directora, la gernikarra Julia Foruria, es uno de los grupos más reconocidos del panorama coral europeo. El grupo ha sido vencedor de los concursos más importantes como Neerpelt, Torrevieja, Zumarraga, o las olimpiadas corales de Linz, Bremen o Xiamen (China), además de registrar diferentes Cd’s y colaborar con orquestas y directores más reputados.
Títeres para los más pequeños
El Centro Cívico y Social acoge el domingo 22 de marzo, a las 18.00 horas, el teatro infantil de títeres “Un mundo de cuentos”, ofrecido por Teatre Buffo
El Centro Cívico y Social acoge el domingo 22 de marzo, a las 18.00 horas, el teatro infantil de títeres “Un mundo de cuentos”, ofrecido por Teatre Buffo
El Centro Cívico y Social acoge el domingo 22 de marzo, a las 18.00 horas, el teatro infantil de títeres “Un mundo de cuentos”, ofrecido por Teatre Buffo
Recital de poesía por María Dolores Rizo y Antonio Guillen
Como todos los sábados Maria Dolores Rizo y Antonio Guillen nos ofrecen su recital de poesía. (ESTA NOTICIA CONTIENE VIDEO) , (pincha aquí para ver recitales anteriores)
En esta ocasión, Maria Dolores Rizo recita «Traición» de Josefina Aracil Escolano que se la dedica a su nuera Mari Carmen y a su hijo Antonio, y Antonio Guillen nos recita «A mi compañero» de Quintero y León.
En esta ocasión, Maria Dolores Rizo recita «Traición» de Josefina Aracil Escolano que se la dedica a su nuera Mari Carmen y a su hijo Antonio, y Antonio Guillen nos recita «A mi compañero» de Quintero y León.
El Ayuntamiento ultima el proyecto de Capaz en el antiguo centro de salud
Según la concejala de Bienestar Social, Mariló Cortés, los técnicos municipales trabajan a contrarreloj siguiendo las directrices de Conselleria para la presentación del proyecto del nuevo edificio de discapacitados de Capaz en el antiguo centro de salud. Pero de momento, según confirmó Cortés, se desconoce hasta qué punto desconoce hasta qué punto subvenciona Conselleria todas las obras. Sin embargo, a Capaz no se le ha pedido asesoramiento para la realización del proyecto y, según las fuentes consultadas, esto está creando un cierto malestar en el seno de Capaz. La fecha límite para la entrega de los documentos es el próximo 3 de abril
Por otro lado, la concejala Mariló Cortés confirmó que la construcción de las obras del centro de la tercera edad Alted Palomares comenzarán a mediados de mayo. Esta reforma se realizará con los fondos del Estado, en el denominado plan anticrisis de Zapatero, y se llevan a cabo en el año en que se cumple el 25 aniversario del histórico edificio.
Por otro lado, la concejala Mariló Cortés confirmó que la construcción de las obras del centro de la tercera edad Alted Palomares comenzarán a mediados de mayo. Esta reforma se realizará con los fondos del Estado, en el denominado plan anticrisis de Zapatero, y se llevan a cabo en el año en que se cumple el 25 aniversario del histórico edificio.
Entre almacenes
Artículo de opinión de José María García Gómez, Presidente del Comité del 50 Aniversario del colegio Jorge Juan
En marzo de 1959 comenzó la andadura del Grupo Escolar Jorge Juan con la entrada de los primeros niños en su edificio de la calle Maestro Parra, las niñas lo hicieron unas semanas más tarde. Existe el rumor de que las primeras clases ya se daban en los almacenes de la calle Gabriel Miró (almacenes de la Caja de Ahorros), pero no existe confirmación. Este corto curso finalizaba en el mes de julio, y después de las vacaciones los niños/as comenzaron realmente el primer curso escolar en el nuevo centro.
La afluencia de nuevos alumnos debido al crecimiento del barrio obligó a tener que habilitar diversos almacenes cercanos como aulas. Los primeros y los que pertenecieron durante más años al Jorge Juan fueron los nombrados de Gabriel Miró nº 94 y 98, donde aún se pueden ver pizarras, manises, aseos y material eléctrico de los años 60. Pero no eran suficientes para atender a todos los chicos y chicas que vivían en los alrededores y otros almacenes fueron incluyéndose en la lista de aulas utilizadas por el Jorge, en la actual calle Gabriel Miró, 74 y en la calle Lorenzo Fenol Belda, 2; fueron dos de los más utilizados, aunque durante algunos años también se dio clase en las calles Hermanos Quintero, 9 y María Cristina, 15. Estamos convencidos que algún que otro rincón de esta barriada esconde otro local donde alumnos del Jorge Juan recibieron su educación.
La inauguración del actual colegio Alfonso X (Francisco Franco) parecía aliviar los problemas de espacio de nuestro centro, pero nada más lejos de la realidad. En 1976 se realizaba la ampliación del colegio con cuatro nuevas aulas, duplicando de esta manera el número de aulas existentes. El nuevo edificio era colindante y contaba incluso con una pequeña biblioteca. Durante algunos años la Escuela de Educación Especial Enrique Santo, situada en el final de la calle Virgen del Remedio (actual INSALUD), sirvió de aula y dependió de nuestro centro, pero como era normal terminó independizándose.
Hasta el año 1983 se sigue dando clases en los dos edificios de Maestro Parra y en los dos almacenes de la Caja de Ahorros. En enero de este año se termina de construir el nuevo edificio de la calle Hermanos Quinteros, 8 (antiguo campo del pedregal y actual centro del Alzheimer) y de esta manera termina el peregrinar de los alumnos por los distintos almacenes del barrio.
Once aulas (incluyendo una sala de multiusos), una pequeña biblioteca, una sala de profesores (con otra biblioteca), dos pequeños despachos, una pequeña conserjería (que servia de sala de reuniones del AMPA, ADEA, Profesores), dos cuartos de material de deporte, almacén de material (Belén), pistas de baloncesto, minibasket y fútbol sala. Quien lea esto puede creer que hablamos de un centro escolar de lujo, nada más lejos de la realidad, vivíamos en un centro dividido en dos pabellones a unos 200 metros de distancia, con un pabellón antiguo lleno de humedad y desperfectos, con muchos problemas de comunicación y con muchas carencias. Pero he de reconocer que éramos muy felices y conseguíamos a base de ilusión y esfuerzo – como ése profesor que se asustaba cuando veía el edificio en su primer día de trabajo-, a los pocos meses se sintiera como en su casa en un colegio que gracias a las personas, se convertía en un palacio de cristal ahumado y las deficiencias se solucionaban o escondían rápidamente.
El AMPA y sus presidentes, el Claustro de Profesores y sus Directores e incluso los alumnos y exalumnos formaban un frente común en busca de soluciones a los distintos problemas que surgían, en el que incluso se llegaba a la conclusión de que la única solución pasaba por la realización de un nuevo centro, que reuniera en un solo terreno todos los sueños de la gente del colegio Jorge Juan.
El camino no fue nada fácil y la lucha duró casi 20 años, lemas, visitas al Ayuntamiento, visitas al centro por parte de altos cargos de la administración, reivindicaciones, escritos a entes públicos y privados, voces,… Pero el día 1 de julio de 2004 en un acto, en el que estuvieron presentes todas las personas que de una manera u otra habían luchado por hacer realidad este sueño, se colocaba la primera piedra del que seria el definitivo edificio, un colegio con unas instalaciones de futuro y que estaba cerca de cumplir 50 años de existencia.
Aún incluso, después de la colocación de la primera piedra, hubo gente que tuvo dudas sobre la realización de las obras. Pero en septiembre del 2005 los alumnos volvían a estrenar un nuevo edificio, ahora sí, con unas condiciones de estudio y trabajo inmejorables y abarcando todas la necesidades que un grupo escolar puede necesitar. Unos meses más tarde en enero del 2006 era inaugurado oficialmente el Colegio Jorge Juan.
Desde estas líneas nuestro homenaje a todas aquellas personas que de una manera u otra han formado parte de este centro escolar en estos 50 años de vida, nuestro recuerdo a las que no están entre nosotros, nuestro agradecimiento a todos los que han hecho posible la mejora de la educación en este colegio, nuestra solidaridad con todos los que creyeron en unas instalaciones dignas para el Jorge Juan, gracias a todos los que formáis parte del comité por vuestro trabajo, no solo de ahora, sino de muchos años atrás y permítanme un tirón de orejas a todos los que creen que la educación de un niño/a comienza y termina en la puerta del colegio. Y recordar que aún estamos a tiempo de colaborar con este 50 aniversario y hacer más grande la historia de un humilde colegio con 50 años de edad.
En marzo de 1959 comenzó la andadura del Grupo Escolar Jorge Juan con la entrada de los primeros niños en su edificio de la calle Maestro Parra, las niñas lo hicieron unas semanas más tarde. Existe el rumor de que las primeras clases ya se daban en los almacenes de la calle Gabriel Miró (almacenes de la Caja de Ahorros), pero no existe confirmación. Este corto curso finalizaba en el mes de julio, y después de las vacaciones los niños/as comenzaron realmente el primer curso escolar en el nuevo centro.
La afluencia de nuevos alumnos debido al crecimiento del barrio obligó a tener que habilitar diversos almacenes cercanos como aulas. Los primeros y los que pertenecieron durante más años al Jorge Juan fueron los nombrados de Gabriel Miró nº 94 y 98, donde aún se pueden ver pizarras, manises, aseos y material eléctrico de los años 60. Pero no eran suficientes para atender a todos los chicos y chicas que vivían en los alrededores y otros almacenes fueron incluyéndose en la lista de aulas utilizadas por el Jorge, en la actual calle Gabriel Miró, 74 y en la calle Lorenzo Fenol Belda, 2; fueron dos de los más utilizados, aunque durante algunos años también se dio clase en las calles Hermanos Quintero, 9 y María Cristina, 15. Estamos convencidos que algún que otro rincón de esta barriada esconde otro local donde alumnos del Jorge Juan recibieron su educación.
La inauguración del actual colegio Alfonso X (Francisco Franco) parecía aliviar los problemas de espacio de nuestro centro, pero nada más lejos de la realidad. En 1976 se realizaba la ampliación del colegio con cuatro nuevas aulas, duplicando de esta manera el número de aulas existentes. El nuevo edificio era colindante y contaba incluso con una pequeña biblioteca. Durante algunos años la Escuela de Educación Especial Enrique Santo, situada en el final de la calle Virgen del Remedio (actual INSALUD), sirvió de aula y dependió de nuestro centro, pero como era normal terminó independizándose.
Hasta el año 1983 se sigue dando clases en los dos edificios de Maestro Parra y en los dos almacenes de la Caja de Ahorros. En enero de este año se termina de construir el nuevo edificio de la calle Hermanos Quinteros, 8 (antiguo campo del pedregal y actual centro del Alzheimer) y de esta manera termina el peregrinar de los alumnos por los distintos almacenes del barrio.
Once aulas (incluyendo una sala de multiusos), una pequeña biblioteca, una sala de profesores (con otra biblioteca), dos pequeños despachos, una pequeña conserjería (que servia de sala de reuniones del AMPA, ADEA, Profesores), dos cuartos de material de deporte, almacén de material (Belén), pistas de baloncesto, minibasket y fútbol sala. Quien lea esto puede creer que hablamos de un centro escolar de lujo, nada más lejos de la realidad, vivíamos en un centro dividido en dos pabellones a unos 200 metros de distancia, con un pabellón antiguo lleno de humedad y desperfectos, con muchos problemas de comunicación y con muchas carencias. Pero he de reconocer que éramos muy felices y conseguíamos a base de ilusión y esfuerzo – como ése profesor que se asustaba cuando veía el edificio en su primer día de trabajo-, a los pocos meses se sintiera como en su casa en un colegio que gracias a las personas, se convertía en un palacio de cristal ahumado y las deficiencias se solucionaban o escondían rápidamente.
El AMPA y sus presidentes, el Claustro de Profesores y sus Directores e incluso los alumnos y exalumnos formaban un frente común en busca de soluciones a los distintos problemas que surgían, en el que incluso se llegaba a la conclusión de que la única solución pasaba por la realización de un nuevo centro, que reuniera en un solo terreno todos los sueños de la gente del colegio Jorge Juan.
El camino no fue nada fácil y la lucha duró casi 20 años, lemas, visitas al Ayuntamiento, visitas al centro por parte de altos cargos de la administración, reivindicaciones, escritos a entes públicos y privados, voces,… Pero el día 1 de julio de 2004 en un acto, en el que estuvieron presentes todas las personas que de una manera u otra habían luchado por hacer realidad este sueño, se colocaba la primera piedra del que seria el definitivo edificio, un colegio con unas instalaciones de futuro y que estaba cerca de cumplir 50 años de existencia.
Aún incluso, después de la colocación de la primera piedra, hubo gente que tuvo dudas sobre la realización de las obras. Pero en septiembre del 2005 los alumnos volvían a estrenar un nuevo edificio, ahora sí, con unas condiciones de estudio y trabajo inmejorables y abarcando todas la necesidades que un grupo escolar puede necesitar. Unos meses más tarde en enero del 2006 era inaugurado oficialmente el Colegio Jorge Juan.
Desde estas líneas nuestro homenaje a todas aquellas personas que de una manera u otra han formado parte de este centro escolar en estos 50 años de vida, nuestro recuerdo a las que no están entre nosotros, nuestro agradecimiento a todos los que han hecho posible la mejora de la educación en este colegio, nuestra solidaridad con todos los que creyeron en unas instalaciones dignas para el Jorge Juan, gracias a todos los que formáis parte del comité por vuestro trabajo, no solo de ahora, sino de muchos años atrás y permítanme un tirón de orejas a todos los que creen que la educación de un niño/a comienza y termina en la puerta del colegio. Y recordar que aún estamos a tiempo de colaborar con este 50 aniversario y hacer más grande la historia de un humilde colegio con 50 años de edad.
Concierto de la Orquesta “Ciutat de Novelda”
El sábado 21 de marzo, a las 20.00 horas, el Centro Cívico y Social acoge un concierto de la Orquesta “Ciutat de Novelda”
El sábado 21 de marzo, a las 20.00 horas, el Centro Cívico y Social acoge un concierto de la Orquesta “Ciutat de Novelda”
El sábado 21 de marzo, a las 20.00 horas, el Centro Cívico y Social acoge un concierto de la Orquesta “Ciutat de Novelda”