A trabajar todos juntos
Artículo de opinión de Ramón Martínez, presidente del PP de Novelda
El pasado 14 de diciembre, en Orihuela, se celebró el XII Congreso Provincial del Partido Popular de Alicante. Al mismo acudieron más de 1.100 compromisarios de toda nuestra provincia, entre los que se encontraban los representantes que el PP de Novelda había elegido para la ocasión. El resultado del mismo deparó que siga siendo el Presidente Provincial de nuestro Partido, José Joaquín Ripoll Serrano; quien repite en el cargo.
Además de felicitar al Presidente electo, me gustaría aprovechar estas líneas para felicitar a todos los que participaron de esta jornada de democracia en el seno de nuestra formación. Pero especialmente a todos los que participaron en nuestra ciudad, en Novelda. A todos.
Los unos apostaron por una opción y los otros lo hicimos por la otra, pero todos y cada uno lo hizo atendiendo a los criterios que le dictaba su razón, y eso ya es motivo suficiente como para que sea reconocido. No es preciso compartir la misma idea para respetar a los demás, pero si es preciso respetar a los demás para entender la diferencia de ideas y aceptar el resultado electoral. Por eso mi respeto y reconocimiento a todos.
Como ya he dicho en alguna ocasión, ahora lo importante es que desde el pasado día 14 de diciembre tenemos Presidente Provincial, que se viene a sumar a la lista de Presidentes ya elegidos, en el ámbito supra-municipal, es decir el Regional, Francisco Camps Ortiz, y el Nacional, Mariano Rajoy Brey. Y ahora toca trabajar, todos juntos, para iniciar esta nueva etapa post-congresual en aras de mejorar nuestros resultados a todos los niveles territoriales. No es cuestión ahora de perder tiempo en revisiones, discusiones u otras martingalas. Ahora, más que nunca, toca mirar un poco el ejemplo de los estadounidenses, que si bien cada cual antes de las elecciones tiene su preferencia, tras las mismas todos se sienten representados por “su” presidente electo democráticamente.
En lo que hace referencia a lo municipal, a nuestro municipio, ahora no es tiempo, ni todavía ni nunca, de atender a esas voces que pretenden la división, lo oportuno en este momento es que pensemos en nuestro Partido, en nuestros equipos en las instituciones y en intentar aunar esfuerzos que nos permitan, eso precisamente, no gastar esfuerzos en batallas pírricas que tienen como resultado el que la historia ha definido perfectamente.
Desde la Presidencia del PP de Novelda quiero acabar estas líneas reiterando mi felicitación al Presidente Provincial electo, José Joaquín Ripoll, y haciendo extensiva mi felicitación al candidato que no resultó vencedor, Manuel Pérez Fenoll, por hacer uso de su derecho, atendiendo a nuestros estatutos, que no hace más que ratificar la democracia interna del Partido Popular. Manuel Pérez Fenoll, así como todos los que decidieron apoyarle, merecen el reconocimiento de todos, y de la misma forma Joaquín Ripoll y su equipo, el que regirá el Partido los próximos años, merecen la aceptación del resultado, por todos.
Estoy seguro, que tanto el Presidente Nacional como los demás ahora defenderá con uñas y dientes los Derechos y Garantías de todos y ratificará la decisión de las bases del Partido, que son los que tienen la palabra, como debe de ser en el seno del PP. No caben medias tintas ni dobles raseros, sólo cabe el reconocimiento, la unidad y la coherencia para poder mejorar los resultados obtenidos en nuestra Comunidad y en nuestra Provincia. Y estoy seguro también que cuando llegue el momento, en Novelda, las cosas se harán como se tienen que hacer. Pero ahora todavía no es tiempo de que nadie abra un debate innecesario y que todavía no tiene fecha en el calendario.
Lo dicho muchas gracias a todos los militantes y simpatizantes del Partido Popular de Novelda.
El pasado 14 de diciembre, en Orihuela, se celebró el XII Congreso Provincial del Partido Popular de Alicante. Al mismo acudieron más de 1.100 compromisarios de toda nuestra provincia, entre los que se encontraban los representantes que el PP de Novelda había elegido para la ocasión. El resultado del mismo deparó que siga siendo el Presidente Provincial de nuestro Partido, José Joaquín Ripoll Serrano; quien repite en el cargo.
Además de felicitar al Presidente electo, me gustaría aprovechar estas líneas para felicitar a todos los que participaron de esta jornada de democracia en el seno de nuestra formación. Pero especialmente a todos los que participaron en nuestra ciudad, en Novelda. A todos.
Los unos apostaron por una opción y los otros lo hicimos por la otra, pero todos y cada uno lo hizo atendiendo a los criterios que le dictaba su razón, y eso ya es motivo suficiente como para que sea reconocido. No es preciso compartir la misma idea para respetar a los demás, pero si es preciso respetar a los demás para entender la diferencia de ideas y aceptar el resultado electoral. Por eso mi respeto y reconocimiento a todos.
Como ya he dicho en alguna ocasión, ahora lo importante es que desde el pasado día 14 de diciembre tenemos Presidente Provincial, que se viene a sumar a la lista de Presidentes ya elegidos, en el ámbito supra-municipal, es decir el Regional, Francisco Camps Ortiz, y el Nacional, Mariano Rajoy Brey. Y ahora toca trabajar, todos juntos, para iniciar esta nueva etapa post-congresual en aras de mejorar nuestros resultados a todos los niveles territoriales. No es cuestión ahora de perder tiempo en revisiones, discusiones u otras martingalas. Ahora, más que nunca, toca mirar un poco el ejemplo de los estadounidenses, que si bien cada cual antes de las elecciones tiene su preferencia, tras las mismas todos se sienten representados por “su” presidente electo democráticamente.
En lo que hace referencia a lo municipal, a nuestro municipio, ahora no es tiempo, ni todavía ni nunca, de atender a esas voces que pretenden la división, lo oportuno en este momento es que pensemos en nuestro Partido, en nuestros equipos en las instituciones y en intentar aunar esfuerzos que nos permitan, eso precisamente, no gastar esfuerzos en batallas pírricas que tienen como resultado el que la historia ha definido perfectamente.
Desde la Presidencia del PP de Novelda quiero acabar estas líneas reiterando mi felicitación al Presidente Provincial electo, José Joaquín Ripoll, y haciendo extensiva mi felicitación al candidato que no resultó vencedor, Manuel Pérez Fenoll, por hacer uso de su derecho, atendiendo a nuestros estatutos, que no hace más que ratificar la democracia interna del Partido Popular. Manuel Pérez Fenoll, así como todos los que decidieron apoyarle, merecen el reconocimiento de todos, y de la misma forma Joaquín Ripoll y su equipo, el que regirá el Partido los próximos años, merecen la aceptación del resultado, por todos.
Estoy seguro, que tanto el Presidente Nacional como los demás ahora defenderá con uñas y dientes los Derechos y Garantías de todos y ratificará la decisión de las bases del Partido, que son los que tienen la palabra, como debe de ser en el seno del PP. No caben medias tintas ni dobles raseros, sólo cabe el reconocimiento, la unidad y la coherencia para poder mejorar los resultados obtenidos en nuestra Comunidad y en nuestra Provincia. Y estoy seguro también que cuando llegue el momento, en Novelda, las cosas se harán como se tienen que hacer. Pero ahora todavía no es tiempo de que nadie abra un debate innecesario y que todavía no tiene fecha en el calendario.
Lo dicho muchas gracias a todos los militantes y simpatizantes del Partido Popular de Novelda.
Un Novelda C.F. al que solo le vale la victoria, recibe al Utiel en la Magdalena
Este domingo, a las cinco de la tarde, el conjunto verdiblanco se enfrenta al Utiel en la Magdalena con la necesidad de lograr los tres puntos sino quiere ser visto muy alejado de los puestos de ascenso. El rival en esta ocasión permite pensar en conseguir los tres puntos ya que es el colista del grupo con tan solo seis puntos en su casillero. La incógnita en este encuentro será el once que presentará Frank Castelló debido a las numerosas bajas con las que ha contado en los últimos partidos.
El Novelda afronta esta segunda vuelta con la intención de que conseguir los más puntos posibles ya que se encuentra situado en medio de la tabla con 26 puntos. Las numerosas bajas importantes, la falta de puntería en los últimos metros y una plantilla corta ha sido un duro lastre que ha marcado la primera vuelta de la temporada noveldense.
El Novelda afronta esta segunda vuelta con la intención de que conseguir los más puntos posibles ya que se encuentra situado en medio de la tabla con 26 puntos. Las numerosas bajas importantes, la falta de puntería en los últimos metros y una plantilla corta ha sido un duro lastre que ha marcado la primera vuelta de la temporada noveldense.
El Noveldense C.F. empieza la segunda vuelta ante el Pinoso C.F. “B” en casa
Como la anterior semana, el Noveldense vuelve a jugar en el Polideportivo Municipal a las cuatro de la tarde pero esta vez frente al Pinoso “B”. El partido es de vital importancia para los intereses del Noveldense ya que el Pinoso “B” esta situado tercero en la tabla a tan solo dos puntos del conjunto dirigido por “Coca”. El encuentro en la primera vuelta terminó con dos a dos al remontar el equipo de Pinoso en los instantes finales.
Con la puesta vista en el ascenso, el Noveldense empieza esta segunda vuelta con la necesidad de conseguir situarse entre el Eldense “B” y el Monforte, situados primero y segundo respectivamente. Las bajas a mitad de la primera vuelta, los asuntos extradeportivos y los partidos en que recibieron goles en los últimos minutos, fueron los puntos negros a corregir en esta segunda mitad de la temporada.
Con la puesta vista en el ascenso, el Noveldense empieza esta segunda vuelta con la necesidad de conseguir situarse entre el Eldense “B” y el Monforte, situados primero y segundo respectivamente. Las bajas a mitad de la primera vuelta, los asuntos extradeportivos y los partidos en que recibieron goles en los últimos minutos, fueron los puntos negros a corregir en esta segunda mitad de la temporada.
Medio Ambiente invita hoy a Novelda a unas jornadas de senderismo y limpieza en el barranco de Salinetes
El concejal de Medio Ambiente, Salvador Martínez, presentó estas actividades que tendrán lugar hoy. Para el acto, se realizarán dos salidas: una primera desde el barrio de La Estación, a las 08.30 horas, y que se ha organizado por petición del Club Novelder de Muntayisme. La segunda saldrá a las 09.30 horas del parque de La Magdalena, mediante distintos vehículos en los que podrán acceder todos los interesados, tengan o no modo de transporte
Estas jornadas, organizadas desde la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Novelda, están enfocadas para la práctica y combinación del deporte con el respeto de la naturaleza y del entorno del municipio. Por este motivo, tras el paseo matutino, se desplazarán todos los usuarios hasta el barranco de Salinetes donde se realizarán distintas tareas de limpieza.
Al finalizar la misma, el Ayuntamiento invitará a todos los participantes a un almuerzo.
Estas jornadas, organizadas desde la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Novelda, están enfocadas para la práctica y combinación del deporte con el respeto de la naturaleza y del entorno del municipio. Por este motivo, tras el paseo matutino, se desplazarán todos los usuarios hasta el barranco de Salinetes donde se realizarán distintas tareas de limpieza.
Al finalizar la misma, el Ayuntamiento invitará a todos los participantes a un almuerzo.
Domingo de boleros
Hoy, a las 19.00 horas, en el Centro Cultural “Gómez-Tortosa”. Recital de Boleros, interpretado por la Nona Teatro. Patrocinado por la C.A.M.
Hoy, a las 19.00 horas, en el Centro Cultural “Gómez-Tortosa”. Recital de Boleros, interpretado por la Nona Teatro. Patrocinado por la C.A.M.
Hoy, a las 19.00 horas, en el Centro Cultural “Gómez-Tortosa”. Recital de Boleros, interpretado por la Nona Teatro. Patrocinado por la C.A.M.
Política / El Ayuntamiento pagará la deuda con FCC en los tres años y medio que restan de legislatura
Según dijo edil de Hacienda hace un año, Víctor Cremades, el Consistorio debe a la antigua empresa adjudicataria de las basuras un total de cuatro millones y medio de euros. Unas cifras que “pone los pelos de punta” y que, según Cremades, hay que añadir a los 628.000 euros que son los cálculos “de intereses de demora que nos ha demandado el juzgado”. Ante esta situación, se ha optado por “llegar a un acuerdo con la empresa” por lo que el Ayuntamiento pagará esta deuda en los tres años y medio que restan de legislatura. La firma del convenio le supondrá al Ayuntamiento de Novelda un ahorro de 622.000 euros. Por otro lado, Cremades ha señalado que las investigaciones sobre esta empresa dentro de las presuntas acusaciones de que FCC hacía servicios de limpieza y basuras en otras poblaciones que pagaba Novelda “siguen su curso y es algo que están estudiando los técnicos”
Víctor Cremades afirmó que estas son “unas cifras escandalosas y difíciles de digerir” en alusión a los cuatro millones y medio más los intereses demandados por el juzgado que se debe a la antigua empresa adjudicataria de limpieza de basuras en Novelda, FCC.
Ante estas circunstancias, Cremades ha anunciado que el Consistorio noveldense ha llegado a un acuerdo con esta empresa para el pago que se realizará a lo largo de los tres años y medio que restan de legislatura. Una situación que permitirá la retirada de la denuncia del juzgado por parte de FCC.
DENUNCIAS
Por otro lado, Víctor Cremades apenas añadió nuevos datos sobre las investigaciones y sospechas que recaen sobre esta empresa, FCC, respecto a los servicios de limpieza y de basuras que realizó a otras poblaciones que pagaba Novelda. De este modo, Cremades apuntó a que las investigaciones “todavía siguen su curso” y que existe la demanda presentada por los trabajadores. “Algo que están estudiando los técnicos”, concluyó.
Víctor Cremades afirmó que estas son “unas cifras escandalosas y difíciles de digerir” en alusión a los cuatro millones y medio más los intereses demandados por el juzgado que se debe a la antigua empresa adjudicataria de limpieza de basuras en Novelda, FCC.
Ante estas circunstancias, Cremades ha anunciado que el Consistorio noveldense ha llegado a un acuerdo con esta empresa para el pago que se realizará a lo largo de los tres años y medio que restan de legislatura. Una situación que permitirá la retirada de la denuncia del juzgado por parte de FCC.
DENUNCIAS
Por otro lado, Víctor Cremades apenas añadió nuevos datos sobre las investigaciones y sospechas que recaen sobre esta empresa, FCC, respecto a los servicios de limpieza y de basuras que realizó a otras poblaciones que pagaba Novelda. De este modo, Cremades apuntó a que las investigaciones “todavía siguen su curso” y que existe la demanda presentada por los trabajadores. “Algo que están estudiando los técnicos”, concluyó.
Recital de poesía de María Dolores Rizo y Antonio Guillén
María Dolores Rizo y Antonio Guillen, recitan las poesías “A María Santísima de la amargura”, de Barrios Masero, y “Signo Sangriento” de Miguel Hernández
(ESTA NOTICIA CONTIENE VIDEO)
Desde los estudios de la cadena COPE en Novelda, Novelda Digital ha grabado para todos sus lectores el recital que quincenalmente ofrecen María Dolores y Antonio, y que Novelda Digital irá publicando todos los sábados en su sección de cultura y sociedad.
(ESTA NOTICIA CONTIENE VIDEO)
Desde los estudios de la cadena COPE en Novelda, Novelda Digital ha grabado para todos sus lectores el recital que quincenalmente ofrecen María Dolores y Antonio, y que Novelda Digital irá publicando todos los sábados en su sección de cultura y sociedad.
30 años de la Constitución
Artículo de opinión de Bernabé Aldeguer Cerdá, Colectivo EUPV-Novelda
El pasado mes diciembre fue celebrada en el Estado español una de las pocas festividades civiles a que deja lugar el calendario festivo de un sistema político que, aunque según la propia constitución, es aconfesional (artículo 16), se encuentra por ello, y con mayor intensidad todavía, secuestrado y ultrajado por una voraz Iglesia Católica que monopoliza el libre mercado de las religiones. Un libre mercado religioso sin duda alguna falaz y adulterado por las propias autoridades políticas que, como el PSOE, tienen reiteradas oportunidades para diseñar un sistema de financiación y de rituales oficiales laico y que las van dejando escapar graciosamente.
El término “consenso” encierra un concepto con una entidad cualitativamente elevada en el imaginario político de la España contemporánea surgida tras la muerte del dictador nacional-católico-fascista F. Franco. Como si de un sacro concepto se tratase, las principales fuerzas políticas traen a colación la necesidad del consenso como pieza fundamental del obrar político, sin la cual los fundamentos del sistema se resquebrajan y el espíritu de la Transición se diluye peligrosamente.
Pero tras treinta años de un modelo político cuyas carencias se dejan ver cada vez con mayor intensidad (sistema electoral antidemocrático; régimen anacrónico monárquico; excesivo peso de la Iglesia Católica en los procesos y actores políticos –véase el cariz católico del gobierno de la Generalitat-; vaciamiento de derechos sociales como el de la vivienda), cabe pensar si resulta acertado que el concepto de consenso opere de nuevo tal cual lo hizo durante la Transición.
Respuesta: no resulta acertado que el consenso sea, a día de hoy, el centro de la vida política española; al menos, no cómo lo fue en aquellos años, en los que el consenso fue la herramienta utilizada por las elites políticas de la derecha para fundamentar el perdón hacia las atrocidades cometidos por estos durante la dictadura y preservar gratuitamente las inmensas cuotas de poder de que gozaban privilegiada y antidemocráticamente. Ello supuso, pues, un sacrificio ideológico, estratégico y electoral claro realizado por la izquierda (sobre todo PCE –bandera y república-, al principio, y luego PSOE –abandono marxismo, república y política económica neoliberal-) a favor de los postulados del nuevo régimen democrático fruto de un trasvase de poder realizado de forma controlada por la derecha gobernante.
Tomado como tal, el concepto de consenso en España, y según la experiencia tras estas tres décadas significa, en esencia: 1. Sacrificio de las posturas políticas de los partidos, sobre todo los de la izquierda; y, 2. Limitación del poder de los gobiernos en manos de los cuales se encuentra la capacidad de gobernar en base a la voluntad popular, realizando concesiones a determinados sectores de opinión, para no poner en peligro tal consenso, generalmente erigido a chantaje fundado en miedos que hacen rehén suyo la voluntad democrática. Los gobiernos democráticamente elegidos no han de tener más limitaciones que las básicas en el ejercicio del poder, pues casualmente, la noción de consenso ha implicado refrenar la acción de los gobiernos en nombre de nociones de bien común dudosamente reconocibles como tales: la nación, una falsa paz frente a la memoria histórica o política antiterrorista y, lo que es peor, invocados por sectores tales como el ejército o líneas partidistas afines al régimen dictatorial.
Como señala J. J. Millás, durante la Transición no se pudieron realizar determinadas políticas, como las propias de la Memoria Histórica, “porque no se pudo, caramba, porque aquello fue un pacto con rehenes y a veces hay que negociar con los atracadores”. El consenso significa, a falta de una seria actualización del término, y todavía a día de hoy: miedo a la Guerra Civil, chantaje de las fuerzas armadas, limitación del poder democrático y de la libertad de expresión, erosión de las fuerzas políticas y de determinadas posturas ideológicas. Y esos miedos ya no existen a día de hoy. Ese consenso no debe ser querido, ni deseado, por nosotros, a día de hoy. Otra cosa es someterlo a un proceso de mutación conceptual.
Todo ello lleva a pensar, como señala Viçens Navarro que “la transición no fue modélica”, por cuanto “se había realizado en condiciones muy favorables a las derechas. (…). Así, [mientras que] “en Alemania y en Italia el nazismo y el fascismo fueron derrotados. En España, sin embargo, el franquismo no lo fue (…) (y) me parece un error –continúa el autor- hacer de esta situación una virtud y llamarla modélica”. El error no puede revisarse en estos días en base al nuevo contexto, pero sí puede diagnosticarse el error de querer solucionar los problemas actuales teniendo en cuenta las herramientas conceptuales y estratégicas que operaron durante el periodo de transición, por lo que estamos a hora de construir sobre lo hecho durante estos treinta años teniendo en cuenta el cambio generacional, la ausencia de chantajes y miedos y la obligación de mejorar la democracia como objeto y valor con entidad propia.
El pasado mes diciembre fue celebrada en el Estado español una de las pocas festividades civiles a que deja lugar el calendario festivo de un sistema político que, aunque según la propia constitución, es aconfesional (artículo 16), se encuentra por ello, y con mayor intensidad todavía, secuestrado y ultrajado por una voraz Iglesia Católica que monopoliza el libre mercado de las religiones. Un libre mercado religioso sin duda alguna falaz y adulterado por las propias autoridades políticas que, como el PSOE, tienen reiteradas oportunidades para diseñar un sistema de financiación y de rituales oficiales laico y que las van dejando escapar graciosamente.
El término “consenso” encierra un concepto con una entidad cualitativamente elevada en el imaginario político de la España contemporánea surgida tras la muerte del dictador nacional-católico-fascista F. Franco. Como si de un sacro concepto se tratase, las principales fuerzas políticas traen a colación la necesidad del consenso como pieza fundamental del obrar político, sin la cual los fundamentos del sistema se resquebrajan y el espíritu de la Transición se diluye peligrosamente.
Pero tras treinta años de un modelo político cuyas carencias se dejan ver cada vez con mayor intensidad (sistema electoral antidemocrático; régimen anacrónico monárquico; excesivo peso de la Iglesia Católica en los procesos y actores políticos –véase el cariz católico del gobierno de la Generalitat-; vaciamiento de derechos sociales como el de la vivienda), cabe pensar si resulta acertado que el concepto de consenso opere de nuevo tal cual lo hizo durante la Transición.
Respuesta: no resulta acertado que el consenso sea, a día de hoy, el centro de la vida política española; al menos, no cómo lo fue en aquellos años, en los que el consenso fue la herramienta utilizada por las elites políticas de la derecha para fundamentar el perdón hacia las atrocidades cometidos por estos durante la dictadura y preservar gratuitamente las inmensas cuotas de poder de que gozaban privilegiada y antidemocráticamente. Ello supuso, pues, un sacrificio ideológico, estratégico y electoral claro realizado por la izquierda (sobre todo PCE –bandera y república-, al principio, y luego PSOE –abandono marxismo, república y política económica neoliberal-) a favor de los postulados del nuevo régimen democrático fruto de un trasvase de poder realizado de forma controlada por la derecha gobernante.
Tomado como tal, el concepto de consenso en España, y según la experiencia tras estas tres décadas significa, en esencia: 1. Sacrificio de las posturas políticas de los partidos, sobre todo los de la izquierda; y, 2. Limitación del poder de los gobiernos en manos de los cuales se encuentra la capacidad de gobernar en base a la voluntad popular, realizando concesiones a determinados sectores de opinión, para no poner en peligro tal consenso, generalmente erigido a chantaje fundado en miedos que hacen rehén suyo la voluntad democrática. Los gobiernos democráticamente elegidos no han de tener más limitaciones que las básicas en el ejercicio del poder, pues casualmente, la noción de consenso ha implicado refrenar la acción de los gobiernos en nombre de nociones de bien común dudosamente reconocibles como tales: la nación, una falsa paz frente a la memoria histórica o política antiterrorista y, lo que es peor, invocados por sectores tales como el ejército o líneas partidistas afines al régimen dictatorial.
Como señala J. J. Millás, durante la Transición no se pudieron realizar determinadas políticas, como las propias de la Memoria Histórica, “porque no se pudo, caramba, porque aquello fue un pacto con rehenes y a veces hay que negociar con los atracadores”. El consenso significa, a falta de una seria actualización del término, y todavía a día de hoy: miedo a la Guerra Civil, chantaje de las fuerzas armadas, limitación del poder democrático y de la libertad de expresión, erosión de las fuerzas políticas y de determinadas posturas ideológicas. Y esos miedos ya no existen a día de hoy. Ese consenso no debe ser querido, ni deseado, por nosotros, a día de hoy. Otra cosa es someterlo a un proceso de mutación conceptual.
Todo ello lleva a pensar, como señala Viçens Navarro que “la transición no fue modélica”, por cuanto “se había realizado en condiciones muy favorables a las derechas. (…). Así, [mientras que] “en Alemania y en Italia el nazismo y el fascismo fueron derrotados. En España, sin embargo, el franquismo no lo fue (…) (y) me parece un error –continúa el autor- hacer de esta situación una virtud y llamarla modélica”. El error no puede revisarse en estos días en base al nuevo contexto, pero sí puede diagnosticarse el error de querer solucionar los problemas actuales teniendo en cuenta las herramientas conceptuales y estratégicas que operaron durante el periodo de transición, por lo que estamos a hora de construir sobre lo hecho durante estos treinta años teniendo en cuenta el cambio generacional, la ausencia de chantajes y miedos y la obligación de mejorar la democracia como objeto y valor con entidad propia.
Teatro para el sábado
El Auditorio Municipal (Centro Cívico y Social) acoge hoy un ciclo de Teatro Amateur con la obra “Bar Baridad”, interpretado por el grupo Taller de las Artes Escénicas Municipal de Pinoso
El Auditorio Municipal (Centro Cívico y Social) acoge hoy un ciclo de Teatro Amateur con la obra “Bar Baridad”, interpretado por el grupo Taller de las Artes Escénicas Municipal de Pinoso
El Auditorio Municipal (Centro Cívico y Social) acoge hoy un ciclo de Teatro Amateur con la obra “Bar Baridad”, interpretado por el grupo Taller de las Artes Escénicas Municipal de Pinoso