El Ayuntamiento repara el tejado del Santuario de Santa María Magdalena

Una vez finalizada la fase de la consolidación y restauración de las torres y la cúpula del Santuario, comienza esta segunda fase que se ocupará de la parte más estética del Santuario. Esta remodelación intentará seguir la línea original marcada por el arquitecto del templo, José Sala, para guardar la estética modernista. (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)

El tejado exterior se realizó alrededor de los años 40, posterior al resto del tempo. El material que se utilizó fue la Uralita, un material que actualmente está prohibido en la construcción y que rompe la estética de la arquitectura modernista del Santuario. En esta remodelación se ha aislado esa estructura con una capa de un material homologado y aislante, y encima se le pondrá una teja que guardará la línea original del autor del templo, y que terminará así el proyecto del arquitecto con una continuidad estética. Las tejas están fabricadas en Biar una a una por manos artesanas, lo que las convierte en un material acorde con la estética del Santuario y le dará un valor añadido.

Una vez acabada esta actuación, se pasará a otra fase en las que se cambiarán las vidrieras decorativas y el camerino de Santa María Magdalena gracias a la ayuda de la Obra Social de la CAM.



































La Banda de música Santa María Magdalena celebra Santa Cecilia

Los miembros y familiares de la Banda Santa María Magdalena, se reunieron el pasado sábado en el recinto de la comparsa Beduinos para celebrar un día de convivencia dentro de las actividades programadas por su patrona Santa Cecilia. (PINCHA GALERÍA DE IMÁGENES) (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)

Las celebraciones se iniciaron el pasado jueves con una chocolatada para todos los músicos en su lugar de ensayos de la Casa de Cultura.

El sábado se realizó una jornada de convivencia en la comparsa Beduinos. A las 10 de la mañana comenzaron el día con una gachamiga para almorzar.

Paro los peques se instalaron un castillo hinchable y un toro mecánico, que los tuvieron entretenidos toda la mañana.

Llegado el medio día, le tocó el turno al cocinero invitado, Oriental, quién como siempre se lució con dos paellas espectaculares para más de cien personas, que recibieron los elogios de todos los comensales.





Obra teatral “Mi vida gira alrededor de 500 metros”

La obra trata el tema de la violencia de género y se representa dentro de las actividades programadas en la campaña “Domen la Cara” promovida contra la violencia de género por la concejalía de La Mujer. (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)

Organizada por la concejalía de La Mujer en colaboración con la CAM, el Centro Cívico, acogió el viernes por la tarde la obra cuya autora Inmaculada Albear, fue seleccionada por el Ministerio del Cultura para participar en el Nápoles Teatro Festival Italia en 2008.

La obra tuvo una buena acogida de público y contó con la concejala de La Mujer Inmaculada Alted, y varios ediles más, así como Merche Navarro y Covadonga Belló de la CAM, que como pudimos ver al final de la obra, llegaron a emocionarse con la trama de la obra.

Para mañana martes, la programación de la campaña “Donem la Cara”, se proyectará en la Casa de Cultura a las 19:30 h, la película de violencia de género, “Solo Mía”































CAPAZ y la Escuela de Baile de Alicia Alba, actuaron en el Centro Cívico

0
Durante el sábado por la tarde y el domingo por la mañana, se llevo a cabo la segunda edición de la Gala-Baile Benéfica de la Asociación CAPAZ de Novelda en el Centro Cívico de la ciudad. (PINCHA GALERÍA DE IMÁGENES)

Todos los chicos y chicas que pertenecen a la asociación CAPAZ, en colaboración con los alumnos de la escuela de baile Alicia Alba, recrearon una serie de bailes de salón, clásico y moderno con los que deleitaron al público asistente.

El acceso a la gala tenía una entrada de 3 euros destinados a la asociación CAPAZ. El aforo del auditorio de Centro Cívico se completó e incluso se pudo ver a un buen número de personas de pie en los pasillos.


Nuevas bases para solicitar las ayudas a las Becas Erasmus en el Ayuntamiento

Estas becas intentan ayudar a los jóvenes para que estudien fuera de nuestro país, conociendo así otras culturas y aprendiendo idiomas. El ayuntamiento complementa el dinero de la beca con una ayuda económica para los jóvenes noveldenses. En la junta de Gobierno del pasado jueves se aprobó modificar las bases para la solicitud de estas ayudas. (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)


La primera modificación afectará a los colectivos que optan a estas ayudas. Antes solo podían beneficiarse de estas becas para estudiar en Europa los alumnos universitarios. Ahora se ha modificado esta cláusula y también podrán acceder a ellas estudiantes de ciclos superiores, lo que ha obligado al ayuntamiento a modificar su normativa.

Por otro lado, para agilizar los trámites administrativos, los alumnos podrán presentar un certificado del instituto o universidad donde estudien que será suficiente para pedir estas ayudas al ayuntamiento de Novelda. Antes era necesario hacer un convenio con las universidades que emprendía mucho papeleo y esfuerzo por parte del solicitante.

Recordar que la ayuda del consistorio noveldense es de 80 euros por mes de estancia, y se recibe una vez vuelvan los alumnos a España. El plazo de solicitud termina el día 1 de diciembre del año en curso.

Como contraprestación a esta ayuda, el ayuntamiento exige a los beneficiados que entreguen información sobre el país y sobre instituciones y colectivos de juventud. La elaboración de este informe sirve para dos cosas. Por un lado, el alumno tiene que integrarse y participar activamente en el país que visita, y por el otro el ayuntamiento recaba información que puede utilizar para mejorar sus servicios.

Para más información sobre estas ayudas pueden consultar la página del Ayuntamiento o dirigirse al Casal de la Joventut.




La Artística inicia los actos por la festividad de Santa Cecilia

Ayer a las 12 h. se ofició la misa en honor a Santa Cecilia en la Parroquia de Sant Pere, y por la tarde, a las 20 h. la banda realizó el tradicional pasacalles por las calles de la ciudad. (PINCHA GALERÍA DE IMÁGENES) (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)

La comitiva, partió desde la sede la Artística y recorrió las calles de la ciudad, parándose a depositar un ramo de flores en la calle Ruperto Chapi, donde los músicos y acompañantes disfrutaron de una picaeta ofrecida por la comisión de fiestas de San Roque, con su presidente Canicio al frente, y otro ramo de flores para la calle Mestre Parra.

Este año, el recorrido del pasacalles se ha visto modificado con la parada en el parque de la Artística, donde la banda ocupó el templete para interpretar una de sus piezas.

La comitiva que iba encabezada por los ediles Víctor Cremades, Reme Boyer, y Benigno Martínez, acompañados por el presidente de la banda musical José Luis Pérez, finalizó su recorrido en el punto de partida, donde se ofreció un pequeño refrigerio par los músicos.

El próximo domingo 29 será el día central con el concierto de Santa Cecilia a las 12 h. en el Auditorio del Centro Cívico. La primera parte será para la Banda de educandos y la segunda para la Unión Musical. A las 14.30 h. disfrutarán de una comida de hermandad en los salones de Jardines Cucuch.




Art. de opinión de Jesús Navarro Alberola

¿Quién me ha robado el mes de abril?

¿Cómo pudo sucederme a mí?. Es esta una canción triste, casi agónica; y es esa tristeza y esa agonía la que la convierte en real y fabulosa. Porque a medida que pasan los acordes de la canción de Sabina y la letra va calando, percibimos que ese mes de abril perdido son nuestros años de juventud, nuestros sueños, nuestras vivencias pasadas…; en definitiva, aquello que dejamos atrás en el camino de nuestras vidas y ya nunca podremos recuperar.

Después de todos estos años de acumular experiencias, nos damos cuenta de que no hay fin, de que la vida es un camino sin estación de vuelta atrás; ahora recuerdo esos sueños míos y veo lo diferentes que son al hoy que vivimos. Ahora es cuando yo me pregunto de verdad ¿quién me ha robado ese mes de abril?. A finales de los años 70 yo mismo imaginaba un futuro en el que la política no fuera una fachada de mentiras sin ideales. Hoy estoy viviendo ese futuro con decepción y tristeza y añoro la política de los primeros años de la Democracia. Hace veinte años, mis sueños eran que los políticos trabajaran por un mundo más justo, más equilibrado e igualitario, muchísimo más lejos de este mundo de cartón piedra y risas falsas en el que se han instalado los políticos bajo el escudo de las masas agradecidas y el dinero público. Ahora, en plena crisis, cuando más falta nos hacen líderes que nos dirijan hacia el final del túnel, resulta que están enfrascados en continuas peleas internas, luchas de poder y decisiones miedosas, por no decir cobardes, aderezado todo por vergonzosos casos de corrupción que están situando a la clase política cada vez más alejada de los ciudadanos. ¿Dónde está ese espíritu de la Transición?. Al pueblo se le está pidiendo demasiado y, todavía quedan muchas gotas por venir que pueden desbordar el vaso.

¿Quién me ha robado el mes de abril? Se lo preguntarán todos aquellos que sufren las consecuencias de esta crisis mundial, que aunque todos digan que se veía venir, nadie supo atajar a tiempo. Es muy fácil hablar con el colchón de la experiencia, pero hace tres años, en la cresta de la ola, era impensable el futuro que se nos avecinaba. A todos esos empresarios, trabajadores, a esas familias y amigos en paro también les han robado el mes de abril, un mes de abril que era el símbolo de una tranquilidad eterna y unos amaneceres plácidos. Ahora, cuando muchas personas han perdido su trabajo, el vacío que sienten en sus vidas es inmenso.

Sin embargo, cuando creemos que lo hemos perdido todo, cuando parece que no queda amor sino en las fotografías enmohecidas de otros años, cuando cualquier buena experiencia nos parece lejana, cuando todo nos parece acabado, lo único que tenemos para aferrarnos es la esperanza. La esperanza es lo único que quedó en la caja de Pandora, la esperanza es lo que queda ahora, en estos días de frío y crisis. Una esperanza de tiempos mejores y, ante todo, la realidad del hoy. Porque ahora es cuando hay que disfrutar del amor a la familia y a los amigos, a nuestras parejas, a nuestros hijos… Esperanza apuntalada en centrarnos en lo importante y pensar que todo es temporal. Pero, sobre todo, esperanza sin miedo. Tenemos que levantarnos una y mil veces y mirar cara a cara la realidad, afrontándola con valentía.

Ahora es cuando hay que salir de esa posada del fracaso, como cantaba Sabina en la canción, ya que si nos pueden robar el mes de abril, aquel que se «guarda en el cajón donde guardo el corazón», es que nuestros sueños pueden escaparse de igual forma. Como siempre, todos hemos vivido aferrados al futuro: las religiones nos lo han enseñado y nosotros mismos, en la quietud de la noche, hemos deseado otra vida, mejor posición social, mayor tranquilidad, que esa mujer nos mire, que esa primitiva nos toque. Hemos vivido deseando ese futuro que nunca ha llegado, olvidándonos así de disfrutar del presente que tenemos. Hoy veo a mi padre, que tiene 82 años, y entiendo que la vida es una lucha continua, sin parar ni un instante.

Ahora entiendo que lo que queda para siempre es la persona. Los años vuelan, las páginas de los libros amarillean, las canciones pasan de moda y se olvidan, los políticos fracasan y desaparecen de la escena pública, los cargos y los galones se borran el día menos pensado, los amores acaban y empiezan, las vidas vienen y van…, pero lo que queda es la persona, siempre en el recuerdo viviente de quienes nos conocieron, nos amaron y nos respetaron. Esa es la verdadera esperanza: el saber que alguien, aunque tan solo sea una persona, nos quiere tal y como somos; cuando por la noche, desnudos ante el mundo de nuestro hogar, nos despojamos de todo lo que aparentamos, de lo superfluo, de aquello por lo que somos conocidos o reconocidos. Cuando el día ha sido duro, cuando parece que no haya nada que pueda ir peor, llegar a casa y encontrarse rodeado del cariño de las personas que nos quieren sin fisuras toda la vida, es entender que la felicidad no es buscar y conseguir, sino estar y disfrutar.

Y ese es el mes de abril que no debemos perder nunca: aquella primavera eterna, aquellos días con mis amigos, aquellos ratos con mi familia, el deseo de vivir plenamente cada segundo hasta que ya no me queden más segundos en los bolsillos.


Art. de opinión de Inmaculada Alted, Concejala de la Mujer y Relaciones Institucionales

«Todas y todos tenemos el deber de hacer frente a la violencia de género»

Todas y todos tenemos el deber de hacer frente a la violencia contra las mujeres que ensucia y difumina el nombre de una sociedad. Esta violencia es el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad que atenta contra los más básicos derechos humanos e impide que continuemos creciendo por la vía del respeto y del progreso social que esperamos.

El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá en julio de 1981. En 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas le concedió a esta fecha carácter oficial, reconociendo el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer.

Desde este reconocimiento oficial, hace ya diez años, podemos contar los logros conseguidos en la lucha contra la violencia de género y en materia de Igualdad. Esta lucha se ha convertido en una carrera de fondo para las mujeres que desde la implantación de políticas públicas igualitarias pretendemos incidir en la importancia de estos avances para las mujeres. La presencia de las mujeres es cada vez más visible e importante gracias a su participación en el mundo laboral, político, cultural, científico y social; como resultado avanzamos hacia una sociedad más igualitaria.
A pesar de esto, aún existen “techos de cristal” en muchos ámbitos, que aunque permiten el acceso e incorporación de la mujer, dificultan de manera sutil su ascenso dentro del mismo.

Un año más, un 25 de noviembre más, está fecha nos recuerda todo lo que falta por conseguir y lo que nos queda por hacer: fijar líneas de trabajo directas y definidas para erradicar esta lacra social desde la prevención, la coeducación en valores igualitarios desde las edades más tempranas y la atención directa a la víctima.

Nuestro esfuerzo y trabajo gira en torno a esos objetivos. Pensamos que este problema solo afecta a grandes ciudades repletas de habitantes. Pero no, es un problema extendido y generalizado en el que solo estaremos libres de él, cuando consigamos la conversión de las creencias que lo provocan, de los modelos tradicionales de convivencia y de la ruptura de los estereotipos de género.

Una educación en igualdad en donde la promoción de valores igualitarios es eje prioritario, nos llevará a ir construyendo sociedades más limpias en sus relaciones y basadas en el respeto. La prevención en violencia de género es imprescindible ya que esta violencia es algo aprendido y por tanto modificable.

Por todo esto, cada persona y cada institución tienen un compromiso en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Tan solo asumiendo una responsabilidad personal y generando una conciencia social, podremos forzar su erradicación y, por tanto, conseguir una sociedad más justa e igualitaria.