Confieso que he pecado
-¿Y lo vas a contar?
– Si, ¿porqué no iba a hacerlo?
-¡Ah! No lo se, yo soy tu muñequito, el que se pone en tu hombro y te susurra el bien y el mal, a mi no me vienen después con las cuentas.
-¿El angelito blanco o el diablillo rojo?
– Lo mismo da, unas veces uno y otras otro, el tiempo cambia las cosas, y lo que hoy es bueno mañana puede ser malo, y viceversa.
– Bueno, pues no molestes mucho que quiero escribir esto.
– Vale, me callo.
-Eso.
Pues bien señores, confieso que he pecado. De gula para ser exactos y concretos.
Hoy hacia un día de chunchullos, y había una fiesta de ídem ¿Qué iba a hacer mi vicioso ser? Asistir.
Mucha gente, muchos chunchullos y mucha hambre a partir de las 12, como siempre. He intentado convencer al concejal del evento para que declarase ganador el mío, pero no ha podido ser. ¿Como lo haría el bigotes?
– Pues con dinero.
– ¿No te ibas a callar?
– Uy, sí, perdona.
El caso es que llevaba diez kilitos, (de peso), perdidos en las últimas semanas y esto ha llevado al traste la evolución del sacrificio. Hoy me toca pesarme y creo que me lo voy a saltar, total nadie se va a enterar si no lo digo.
-Yo sí.
– Pero tú no cuentas.
– No, el que lo cuentas eres tú. ¿Te has fijado en los chunchullos electoral, de las arcas municipales y de las primeras piedras?
-Sí, que buenos son los “jodíos” del Fletán.
-Creo que esos están peor que tu.
– Es bastante probable.
Allí estaba “la crem de la crem” de la sociedad política noveldera, he saludado a D, Rafael, y a Víctor el “Timpli”, con el que alguna vez tomé cervezas, a Sergio, a Mariano, a Juan Carlos, mi admirado sabio. A Doña Milagrosa y D. Valentín no, porque cuando pasaba por nuestro chanchullo ha coincidido que estaba probándolo D. Mariano. Parece que no ha querido tener una fotografía los dos juntitos y se ha saltado mi chanchullo y el de al lado. No pasa nada, cien gramos de masa corporal más que me han tocado. También estaban muchos amigos anónimos para los demás, pero mucho mas amigos que los de antes para mi, lo que me ha hinchado de gozo y satisfacción como diría su majestad, que no la mía.
– ¿Ves? Otra vez hinchándote y cuenta las cervecitas, que eso no lo mencionas.
– ¿Te quieres esperar?
Y las cervecitas. Cuatro cervecitas como cuatro soles. Una al llegar para preparar el evento, otra cuando hemos terminado la faena y dos durante la pitanza. ¡Menos mal que conducía mi mujer¡ Porque esa es otra. De allí corriendo a la indefectible paella materno-dominical en la huerta, esta vez con coca cola, pero ¡refotre!, mejor hoy no me peso, seguro.
La comida me ha engordado desde luego, pero no más de lo que me ha engordado la gente que me ha felicitado por las publicaciones en Novelda Digital.
– Ya tonto, al que no le ha gustado se lo ha callado.
– ¿Otra vez?, ¡Cállate! Mira, voy a pesarme, que para eso es domingo y siento el peso de la culpa.
-Espero que sea el de la culpa, porque como sea el otro…
* Para los foráneos:
Chunchullo: plato frío típico de Novelda, no solo manejos indecentes, que siempre vais a lo mismo.
Programación Semana Santa de Novelda 2011
Viernes 15 de Abril
A las 21,30 h, VÍA CRUCIS de la Hermandad de Nazarenos de LA ORACIÓN EN EL HUERTO, con el siguiente recorrido: Plaça Cementeri Vell, Oscar Esplá, Alfonso XII, Maestro Ramis, Miguel Hernández, Quijote, Valle Inclán, Poeta García Lorca, Gregorio Marañón, Tirant Lo Blanc, Joanot Martorell, Sirera y Dara, Mayor y Parroquia de San Pedro Apóstol.
Sábado 16 de Abril
A las 18:00 h: En la Parroquia de San Pascual (Estación), SANTA MISA, con representación de las Cofradías y Hermandades. Al finalizar ENCENDIDO DE LA CRUZ DE LA PASIÓN y actuación de la Banda de Tambores y Cornetas de la Cofradía del Descendimiento
A las 19:30 h Santa Misa en la Parroquia de San Pedro Apóstol, y al finalizar, BESAPIÉS DE LA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO a su imagen titular.
Terminado el acto, a continuación, TRASLADO de la imagen de la HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO, Presidencia, Autoridades y Banda de Música con el siguiente itinerario: Iglesia de San Pedro, Jorge Juan, San José, Plaza de la Cruz, Jaime I el Conquistador, Mayor, Sirera y Dara, Sentenero, Francisco Santo y Donoso Cortés.
A las 21,00 h: TRASLADO con el siguiente orden de las imágenes de la Cofradía MADRE DEL DIVINO AMOR y del CRISTO DEL PERDÓN, Presidencia, Autoridades y Banda de Música con el siguiente itinerario: Luis Cortés, San Eustaquio, Marqués de Valdecillas, Lope de Vega, San Marcial, Monforte del Cid e Iglesia de Mª. Auxiliadora.
17 de Abril • Domingo de Ramos
A las 11:15 h: Concentración en la Plaza Sta. Teresa Jornet.
A las 11:30 h: BENDICION DE LAS PALMAS en la Plaza Santa. Teresa Jornet.
• A continuación: TRIUNFAL ENTRADA DE JESUS EN JERUSALEN Y PROCESION DE RAMOS, presidida por la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades, Autoridades y Banda de Música con el siguiente recorrido: Plaza Sta. Teresa Jornet, San Roque, Viriato, Luis Calpena, Glorieta, San Alfonso, Maestro Segura, Jorge Juan y Parroquia de San Pedro, donde comenzará la Santa Misa.
A las 20:00 h: SOLEMNE PROCESION DE LAS MANTILLAS, con la Cofradía SANTA MUJER VERONICA, con el siguiente orden: Banda de Apertura, Trono de la SANTA MUJER VERONICA, Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía del Descendimiento, Trono de SAN JUAN DE LA PALMA, Presidencia, Autoridades y Banda de Música, con el siguiente recorrido:
Monforte del Cid, Luis Cortés, Aspe, Agost, San Eustaquio, Luis Cortés, Aspe, Sagunto, Lope de Vega, Numancia y Monforte del Cid.
18 Abril • Lunes Santo
A las 21:00 h: SOLEMNE PROCESION con el siguiente orden: Banda de Apertura, Hermandad de Nazarenos de la ORACIÓN EN EL HUERTO, Hermandad de NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO, Cofradía del SANTISIMO CRISTO DE LA AGONÍA, con el paso de JESÚS DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS, Cofradía del DESCENDIMIENTO con su Banda de Tambores y Cornetas y los Tronos de SANTAS MARIAS y DESCENDIMIENTO, Comunidad de Penitentes SANTA MARIA MAGDALENA, Presidencia, Autoridades y Banda de Música, con el siguiente itinerario: Plaça Vella, José Luis Gómez Navarro, Travessía, San Isidro, Miguel de Liñán, San Pedro, María Auxiliadora, Maestro Ramis, Alfonso XII, Oscar Esplá, Gregorio Marañón, Tirant lo Blanc, Sirera y Dara, Mayor y Plaça Vella.
19 Abril • Martes Santo
A las 20:30 h: SOLEMNE PROCESION de SANTA FAZ con el siguiente orden: Banda de Apertura, Trono de SAN JUAN DE LA PALMA, Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía del Descendimiento, Trono de la SANTA MUJER VERONICA, Presidencia, Autoridades y Banda de Música, con el siguiente recorrido: Mayor, Daoíz y Velarde, San Rafael, Santa Faz, Santa Teresa, Menéndez Pelayo, Valencia, Glorieta, San Alfonso, Maestro Segura, Jorge Juan y Plaza San Felipe.
A la misma hora SOLEMNE PROCESIÓN de la HERMANDAD DE JESÚS CAÍDO, desde la Plaza de Santa Teresa Jornet, al encuentro de la SANTA MUJER VERÓNICA, con el siguiente orden de Presidencia, Autoridades y Banda de Música, con el siguiente recorrido: Luis Calpena, Glorieta, Santa Inés, Alicante y la Font. Produciéndose el ENCUENTRO EXTRAORDINARIO ENTRE JESÚS CAÍDO Y LA SANTA MUJER VERÓNICA, en la intersección de las Calles La Font y Menéndez Pelayo. Terminado el encuentro, la procesión de la Hermandad de Jesús Caído se incorporará a la Solemne Procesión de la Santa Faz en una sola, hasta su finalización.
A las 23:00 h: VIA-CRUCIS de la Hermandad del SANTO ENCUENTRO, con el siguiente recorrido: Mayor, Daoíz y Velarde, Alicante, Santa Inés, Glorieta, Juan de Austria, Emilio Castelar, Plaza del País Valencia, José Luis Gómez Navarro y Plaça Vella.
20 Abril • Miércoles Santo
A las 20:00 h: SOLEMNE PROCESION con el siguiente orden: Banda de Apertura, Cofradía LA FLAGELACION con los Tronos de Las NEGACIONES DE SAN PEDRO y LA FLAGELACION,
Hermandad de JESÚS CAÍDO, Hermandad del CRISTO DE ZALAMEA, Cofradía del DESCENDIMIENTO con su Banda de Tambores y Cornetas, y el trono de las SANTAS MARIAS y DESCENDIMIENTO, Presidencia, Autoridades y Banda de Música. Con el siguiente recorrido: Plaza de San Felipe, Pelayo, Emilio Castelar, San Roque, Cardenal Cisneros, Ruperto Chapí, Comuneros de Castilla, Santa Inés, Glorieta, San Alfonso, Maestro Segura, Jorge Juan y Plaza San Felipe.
A las 20:30 h: SOLEMNE PROCESION DE LA PASION DE CRISTO con el siguiente orden: Legión Romana GENS NUMISIUS, Cofradía del ECCE HOMO, Hermandad del SANTO ENCUENTRO y Cofradía NTRA. SEÑORA DE LOS DOLORES, Presidencia, Autoridades y Banda de Música, con el siguiente recorrido: Plaza de San Felipe, Jorge Juan, Maestro Segura, La Font, Alicante, Valencia, San Juan de la Cruz, Covadonga, Tirso de Molina, Plaza Sta. Mª. Magdalena, Víctor Pradera, Mayor y Parroquia San Pedro.
21 de Abril • Jueves Santo
A las 19,30 h, SOLEMNE MISA DE LA CENA DEL SEÑOR con la presencia de la Presidencia, Junta Mayor de Cofradías y Hermandades y Autoridades.
A las 21:30 h. Concentración en la Glorieta de los tambores y timbales participantes en la posterior TAMBORADA
A las 21: 45 h. TAMBORADA, con el siguiente recorrido:
A las 23:00 h: PROCESION DEL SILENCIO con el siguiente Orden: Cofradía NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD, Cofradía del STMO. CRISTO DE LA AGONIA con su imagen titular, Presidencia, Autoridades. Con el siguiente recorrido: Parroquia de San Pedro, Jorge Juan, Maestro Segura, San Alfonso, Glorieta, Juan de Austria, Emilio Castelar, Plaza del País Valencia, Travessía, Plaça Vella y Parroquia de San Pedro.
22 de Abril • Viernes Santo
A continuación de la Procesión del Silencio: TRASLADO DE LA IMAGEN DE JESUS YACENTE con el siguiente orden: Timbales de apertura, Hermandad del SANTO SEPULCRO,
Presidencia, por las calles, Mayor, Jaime El Conquistador, Vázquez de Mella, Daoíz y Velarde, Alicante, La Font, Maestro Segura, Jorge Juan y Parroquia de San Pedro..
A las 8:00 de la mañana: VIA-CRUCIS PENITENCIAL, con el siguiente recorrido: Plaça Vella , Mayor, Sirera y Dara, Sentenero, Cementeri Vell, Sentenero, Travessía, José L. Gómez Navarro y Plaça Vella.
A las 19:00 h: Concentración de las Cofradías y Hermandades en la Plaça Vella.
A las 19:30 h: SOLEMNE PROCESION DEL SANTO ENTIERRO, con todos los Tronos de todas las Cofradías, con el siguiente itinerario: Plaça Vella, Mayor, Jaime el Conquistador, Vázquez de Mella, Espoz y Mina, Plaza Sta. Cruz, San José, Emilio Castelar, Jaume II, Virgen Desamparados, Colon, Emilio Castelar, Plaza del País Valencia, Travessía, San Isidro, Francisco Santo, Sentenero, Sirera y Dara, San Isidro, Plaza San Vicente, Gran Capitán, Méndez Nuñez, Mayor y Plaça Vella.
24 de Abril • Domingo de Resurrección
A las 11:30h: SOLEMNE PROCESION DEL ENCUENTRO, acompañando al Santísimo SACRAMENTO, con el siguiente orden de Presidencia, Autoridades y Banda de Música, y por el recorrido de costumbre, Plaça Vella , Francisco Santo, San Isidro, Plaça San Vicent, Gran Capitán, Méndez Núñez, Mayor y Plaza de España. Y a continuación Santa Misa.
Bandas de apertura Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía del Descendimiento y Banda de Tambores de la Hermandad de Nazarenos de la Oración en el Huerto.
16-29 de Mayo
En las instalaciones de la Casa de la Cultura
Exposición de los dibujos presentados al VII Concurso de Dibujo para Escolares sobre la Semana Santa de Novelda.
Exposición de las fotografías presentadas a la XII muestra de fotografía sobre la Semana Santa de Novelda.
20 de Mayo
A las 20 horas.
Entrega de premios del concurso de dibujo para Escolares sobre la Semana Santa de Novelda
Entrega de premios de las fotos presentadas a la muestra de fotografía en la categoría de fotografía sobre la Cofradía del Ecce-Homo.
Agenda Cultural y Deportiva del fin de semana
Como cada semana ofrecemos una relación de todos los actos lúdicos que se ofrecen en nuestra ciudad a lo largo de todo el fin de semana.
Viernes
19,30 h. Casa de Cultura. Conferencia de Santiago Mallebrera Ferrer con el título “Hatshepsut, la mujer que gobernó Egipto. Dentro de las X Jornadas de Egiptología de Novelda.
20 h. Presentación de la revista de Semana Santa en los Salones Parroquiales.
Sábado
16,30 h. Parque Félix Rodríguez de la Fuente. II Gran Desfile de Mascotas organizada por Adoptamics.
16.45 h. Campo de fútbol la Magdalena. PRESENTACIÓN OFICIAL DE TODOS LOS EQUIPOS DEL C.F. NOVELDENSE.
19,30 h. Pregón de Semana Santa en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol a cargo de Mario Miralles.
21,15 h. Centro Cívico y Social. Presentación de las fiestas del Barrio de San Roque. Correrá a cargo del cantante Alejandro Canals.
Jornadas de Egiptología:
17, 30 h. Casa de Cultura. Conferencia de Josefina Pía Brisa. “Las estelas funerarias de Abidos (VI Dinastía).
19,30 h. Casa de Cultura. Conferencia de Esteban Llagostera Cuenca. “Cuentos del Antiguo Egipto y la maravillosa tumba de la reina Nefertari, gran esposa Real del faraón Ramsés II.
Programa de actos inauguración Padelcoca:
10:00h. Torneo Master: 4º de Final.
12:00h. Exhibición de categoria de menores.
13:00h. Torneo Master: Semi¬nales.
15:00h. Comida campestre en la zona del padel para todos los asistentes.
16:00h. Clínic de Miguel Lamperti, con niños de la Escuela de Padel.
17:00h. Partida exhibición de Miguel Lamperti, con jugadores de Padelcoca.
18:00h. Torneo Master: Final
19:30h. Set de exhibición entre la pareja campeona, contra Miguel Lamperti y los monitores de la Escuela de Padel.
22:00h. Cena con “Menu picaetes” en el restaurante “La Candeleta” del C.D. Cucuch. Precio del cubierto 15¬/persona. Venta de invitaciones para la cena en la barra del restaurante “La Candeleta” durante toda la semana.
23:30h. Entrega de trofeos en el salón social del C.D.Cucuch. Por Miguel Lamperti.
00:00h. Fiesta en el salón social del C.D.Cucuch. Durante la ¬esta se proyectará un video con la historía de Padelcoca. No incluye barra
Domingo
Parque del Oeste. XV Trobada d’Escoles en Valencià de les Valls del Vinalopó.
20 h. Concierto de marchas procesionales en el Centro Cívico y Social a cargo de la Sociedad Musical “Santa María Magdalena” de Novelda.
DEPORTE
FÚTBOL: El Noveldense CF se queda en casa para recibir al At. Santa Pola el sábado a las 18,15 h. En la Peña Madridista, los tres equipos juegan esta semana a domicilio. Los sénior contra el Cielsdam Roldán el sábado a las 18 h. en Roldán. Los juveniles se enfrentan al Aspe F.S el sábado a las 16.30 h. Y los infantiles hacen lo propio con el F.S. Callosa el sábado a las 10,30 h. en Callos del Segura. El Novelda C.F. recibirá esta semana a la UD Puzol el domingo a las 18 h.
BALONCESTO: Los dos equipos se quedan esta semana en casa. Los Sénior reciben al Gandia Basquet el sábado a las 18,30 h. Ellas se enfrentan al Nou Basquet Alcoi el domingo a las 19 h. en el Pabellón Municipal.
OTRAS ACTIVIDADES
La Casa de Cultura acoge desde esta semana la “Mostra col•lectiva d’artistes locals 2011”
Domingo: salida senderista a la Penya Migjorn (Xixona) de 1.226 m. de altitud. Con un recorrido de 12 km. y 800 m. de desnivel acumulado. La citada ruta está calificada como de dificultad alta, de 5 a 5:30 h. de duración. La concentración será frente al Antiguo centro de salud a las 7 h. , la salida a las 7:15 h. en vehículos particulares.
Viernes
19,30 h. Casa de Cultura. Conferencia de Santiago Mallebrera Ferrer con el título “Hatshepsut, la mujer que gobernó Egipto. Dentro de las X Jornadas de Egiptología de Novelda.
20 h. Presentación de la revista de Semana Santa en los Salones Parroquiales.
Sábado
16,30 h. Parque Félix Rodríguez de la Fuente. II Gran Desfile de Mascotas organizada por Adoptamics.
16.45 h. Campo de fútbol la Magdalena. PRESENTACIÓN OFICIAL DE TODOS LOS EQUIPOS DEL C.F. NOVELDENSE.
19,30 h. Pregón de Semana Santa en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol a cargo de Mario Miralles.
21,15 h. Centro Cívico y Social. Presentación de las fiestas del Barrio de San Roque. Correrá a cargo del cantante Alejandro Canals.
Jornadas de Egiptología:
17, 30 h. Casa de Cultura. Conferencia de Josefina Pía Brisa. “Las estelas funerarias de Abidos (VI Dinastía).
19,30 h. Casa de Cultura. Conferencia de Esteban Llagostera Cuenca. “Cuentos del Antiguo Egipto y la maravillosa tumba de la reina Nefertari, gran esposa Real del faraón Ramsés II.
Programa de actos inauguración Padelcoca:
10:00h. Torneo Master: 4º de Final.
12:00h. Exhibición de categoria de menores.
13:00h. Torneo Master: Semi¬nales.
15:00h. Comida campestre en la zona del padel para todos los asistentes.
16:00h. Clínic de Miguel Lamperti, con niños de la Escuela de Padel.
17:00h. Partida exhibición de Miguel Lamperti, con jugadores de Padelcoca.
18:00h. Torneo Master: Final
19:30h. Set de exhibición entre la pareja campeona, contra Miguel Lamperti y los monitores de la Escuela de Padel.
22:00h. Cena con “Menu picaetes” en el restaurante “La Candeleta” del C.D. Cucuch. Precio del cubierto 15¬/persona. Venta de invitaciones para la cena en la barra del restaurante “La Candeleta” durante toda la semana.
23:30h. Entrega de trofeos en el salón social del C.D.Cucuch. Por Miguel Lamperti.
00:00h. Fiesta en el salón social del C.D.Cucuch. Durante la ¬esta se proyectará un video con la historía de Padelcoca. No incluye barra
Domingo
Parque del Oeste. XV Trobada d’Escoles en Valencià de les Valls del Vinalopó.
20 h. Concierto de marchas procesionales en el Centro Cívico y Social a cargo de la Sociedad Musical “Santa María Magdalena” de Novelda.
DEPORTE
FÚTBOL: El Noveldense CF se queda en casa para recibir al At. Santa Pola el sábado a las 18,15 h. En la Peña Madridista, los tres equipos juegan esta semana a domicilio. Los sénior contra el Cielsdam Roldán el sábado a las 18 h. en Roldán. Los juveniles se enfrentan al Aspe F.S el sábado a las 16.30 h. Y los infantiles hacen lo propio con el F.S. Callosa el sábado a las 10,30 h. en Callos del Segura. El Novelda C.F. recibirá esta semana a la UD Puzol el domingo a las 18 h.
BALONCESTO: Los dos equipos se quedan esta semana en casa. Los Sénior reciben al Gandia Basquet el sábado a las 18,30 h. Ellas se enfrentan al Nou Basquet Alcoi el domingo a las 19 h. en el Pabellón Municipal.
OTRAS ACTIVIDADES
La Casa de Cultura acoge desde esta semana la “Mostra col•lectiva d’artistes locals 2011”
Domingo: salida senderista a la Penya Migjorn (Xixona) de 1.226 m. de altitud. Con un recorrido de 12 km. y 800 m. de desnivel acumulado. La citada ruta está calificada como de dificultad alta, de 5 a 5:30 h. de duración. La concentración será frente al Antiguo centro de salud a las 7 h. , la salida a las 7:15 h. en vehículos particulares.
Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis
SEMÁNTICA Y ANTROPOLOGÍA DEL COLOR
Si trasladásemos las hipótesis que nos sugiere el color al campo de la literatura,
¿qué nos depararía el mundo de lo cromático? ¿Cómo pintarían sus arco iris nuestros escritores mas leidos?
Azorín, (siempre empezando por el maestro de Monóvar, nuestro casi paisano, paradigma para un alicantino), los describiría blancos, absolutamente blancos, del más puro y primoroso blanco, aquel blanco de las sábanas que su madre guardaba, de modo tan organizado, en la alacena, en la calle de la Cárcel.
Unamuno, (empieza en una y acaba en uno), los pintaría negros. De un negro unánime (unánime es adjetivo, también, muy unamuniano) y riguroso. Enérgica, trágica y cabreadamente negros. Vestía como un cura que le gritara a Dios. Vasco españolísimo, intolerante y pugnaz.
San Juan de la Cruz, azules. Faltaría más…Del azul más limpio, casto y suave. Del color de San Juan del Azul. Porque la cruz de de la Cruz es Dios y Dios es luz, Luz de Luz y la luz da el azul. Ese que no corresponde al cuerpo material del aire y el mar, ambos incoloros, pero que los tiñe de su tono porque se enamora de ellos. San Juan de la Cruz y la Luz. Recorrió bastante España y no estuvo entre nosotros. Se perdió mucha luz. A lo mejor, nuestra luz, le hubiera relajado su desesperación porque no moría.
Quevedo nos daría arco iris rojos. Maravillosamente descritos. Con oro en la lengua, la mejor lengua del Siglo de Oro, (aunque a veces fuera de víbora), pero rojos e irritados. El “jodido estevado” se indignaba hasta con su sombra. A veces, mala sombra. Pero nadie ha escrito como él.
Góngora, amarillos dorados, casi naranjas. Como cabellos de sol haciéndole una diadema al cielo. Y traducibles, de puro latinizados y retorcidos. En la interpretación de Góngora había que ser especialista.
Cervantes nos entregaría expresiones grises, del arco iris mas discreto y coherente. Del gris más próximo al blanco, como el color de las barbas de Don Quijote. Arco iris de armoniosos y sosegados grises. Elegancia hablada del gris. Gris fue su existencia, viviendo casi de la honra de sus hermanas, sin poder pagarse un triste jubón. Una vida llamada a tantas excelsitudes…
Miguel Hernández Gilabert, verdes y rojo sangre. Como trenzas de trigal joven, salpicado con lunares de amapolas. Como tragedias de bancal. Garcilasillo de la vega del Segura. Y soldado como aquel gran caballero, también muerto joven. .
Miró, Gabriel Miró, haría arco iris de todos los colores del espectro. Los puros y los mezclados. Y aún se inventaría otros. Todos los que tiene y presenta el nácar, enfrentado, en movimiento, a la luz, dándole a la luz esos colores que la luz le dio al agua para que esta los registrase, de una manera casi mineralmente biológica, en esa perlada sustancia. Y además, con todos sus brillos. ¡Qué bien miraba Miró, el de los ojos tristísimos!
Santa Teresa de Jesús daría un arco iris violeta, morado, con el morado de sus enamoradas moradas, tan llenas de luz. Santa Teresa de la Luz. La jefa de San Juan de la Cruz.
Fray Luís de León, el sabio agustino, utilizaría, únicamente, los colores puros y elementales del espectro. Rojo, verde y azul. Ni uno más. Y se los explicaría al ciego Salinas, para que los incorporase a su música, tan relacionada con las celestes esferas.
¿Y los pintores?
Los primitivos italianos, Fra Angélico, seguro que con azules muy tenues y muchos rayos dorados. Azul y oro muy naif y encantador. Arte niño. Primicias de la hermosura.
Miguel Ángel los pintaría de todos los colores. Sería capaz incluso de fabricar arco iris de piedra. De mármol muy veteado. Y parecerían de cristal. El prisma multidifusor cromático de Newton, cincelado. Para Buonarroti no había imposibles plásticos. ¡Menudo era don Miguel, en angélico!
Leonardo pintaría arco iris rosados. Y suavemente sonrientes. Arco iris como sonrisas insinuadas desde lo alto del cielo. Inventaba máquinas y maquinaba sonrisas.
Rubens, aparatosos y carnalmente rosados. Haría arco iris de carne, hasta con celulitis en su estructura material. Músculo y grasa, frutales y explícitos. Confortable abundancia personal.
Zurbarán los haría de varias fibras de marrón oscuro, frailuno, con ciertas hebras de palidez cerúlea. Arco iris santurrones.
Velázquez, san Diego Velázquez, pintaría los mas elevados arco iris, los del aire más puro, entre rosados y violáceos atardeceres. Serían arco iris serranos, madrileños, que son mucho arco iris. El aire de Madrid es un puro y definitivo arco iris. Pintor de espacios y profundidades.
Goya los concebiría rojos, marrones y negros, con algún manchón blanco. Y además, con carácter. Sucios y revueltos. Corajudos, rebeldes y hasta burlones.
Gutiérrez Solana pintaría arco iris sórdidos, si no implicase la expresión una autentica contradicción en los términos. Arco iris pardos y marrones. Color mierda, como el fondo, lleno de palanganas sucias, de sus tristes burdeles, de sus toreros pobres, y su pueblo deslucido.
Vázquez Díaz los produciría grises, como si fuesen curvaturas celestiales de cartón piedra o uralita.
El Greco metería, también, colores muy encendidos y variados en sus arcos irisados. Con mucho Egeo en su paleta toledana. Arco iris columnarios y sabios. Ardientes y ascendentes. Clásicamente griegos o griegamente castizos.
Matisse sería el padre de unos arco iris azules y rojos, arco iris de telas multicolores, entre los que danzarían bailarinas cogidas de la mano, combinadas. Cursis y encantadores.
Barceló, arco iris pigmentados. De churretes confusos y variopintos, o vario pintados. Como para no ponerse debajo de ellos, cuando estaban en alto o eran bóvedas. .
Y Miró, don Joan, arco iris raramente multiformes, elementales y sencillos, de tonos rojos y negros. Arco iris de viejo niño o de infante mayor.
Tapies pintaría, si lo suyo fuera realmente pintar, arco iris de trapos colgando de tapias embadurnadas con una equis negra, como de grafittero gandul.
Benjamin Palencia nos daría arco iris manchegos, verde intenso, rojo intenso, azul intenso; arco iris tan puros como sale el color del los tubos de óleo.
Toulouse Lautrec, amarillos, curvaturas absolutamente amarillas, en un cielo enano lleno de bailarinas y gente que fuma.
Marc Chagall nos dejaría pintados sus arco iris violetas y morados, por los que brujulearían sus violinistas y borriquillos flotantes. “Leyendas urbanas”, como se dice ahora, flotando sobre las ciudades.
Van Gogh haría enloquecidos y febriles arco iris naranjas y amarillos, como tejidos con genitales secos de azafrán. Arco iris desorejados y confusos. Con muchos cipreses. Tristes, pobres y alienados.
Picasso, sin perjuicio de su libertad y caos cromático, los pintaría, no curvos sino angulares, rectilíneos y cúbicos. Serían iris y otra cosa que no arco. Crearía una nueva morfología plástica para el concepto de arco iris convencional. En su universo, (era un pintor universal) pintaría arco iris infantiles e inteligentes. Hasta a la uralita irritada y maldita del Guernica, sería capaz de ponerle un arco iris.
Sorolla, pintaría arco iris de sol puro, de absoluto sol, deslumbrantes y cegadores. Metería tanto sol en ellos, que obligaría a cerrar los ojos para contemplarlos. A una exposición de Sorolla hay que acudir con gafas oscuras. Y de ella sales un poco moreno…
Si trasladásemos las hipótesis que nos sugiere el color al campo de la literatura,
¿qué nos depararía el mundo de lo cromático? ¿Cómo pintarían sus arco iris nuestros escritores mas leidos?
Azorín, (siempre empezando por el maestro de Monóvar, nuestro casi paisano, paradigma para un alicantino), los describiría blancos, absolutamente blancos, del más puro y primoroso blanco, aquel blanco de las sábanas que su madre guardaba, de modo tan organizado, en la alacena, en la calle de la Cárcel.
Unamuno, (empieza en una y acaba en uno), los pintaría negros. De un negro unánime (unánime es adjetivo, también, muy unamuniano) y riguroso. Enérgica, trágica y cabreadamente negros. Vestía como un cura que le gritara a Dios. Vasco españolísimo, intolerante y pugnaz.
San Juan de la Cruz, azules. Faltaría más…Del azul más limpio, casto y suave. Del color de San Juan del Azul. Porque la cruz de de la Cruz es Dios y Dios es luz, Luz de Luz y la luz da el azul. Ese que no corresponde al cuerpo material del aire y el mar, ambos incoloros, pero que los tiñe de su tono porque se enamora de ellos. San Juan de la Cruz y la Luz. Recorrió bastante España y no estuvo entre nosotros. Se perdió mucha luz. A lo mejor, nuestra luz, le hubiera relajado su desesperación porque no moría.
Quevedo nos daría arco iris rojos. Maravillosamente descritos. Con oro en la lengua, la mejor lengua del Siglo de Oro, (aunque a veces fuera de víbora), pero rojos e irritados. El “jodido estevado” se indignaba hasta con su sombra. A veces, mala sombra. Pero nadie ha escrito como él.
Góngora, amarillos dorados, casi naranjas. Como cabellos de sol haciéndole una diadema al cielo. Y traducibles, de puro latinizados y retorcidos. En la interpretación de Góngora había que ser especialista.
Cervantes nos entregaría expresiones grises, del arco iris mas discreto y coherente. Del gris más próximo al blanco, como el color de las barbas de Don Quijote. Arco iris de armoniosos y sosegados grises. Elegancia hablada del gris. Gris fue su existencia, viviendo casi de la honra de sus hermanas, sin poder pagarse un triste jubón. Una vida llamada a tantas excelsitudes…
Miguel Hernández Gilabert, verdes y rojo sangre. Como trenzas de trigal joven, salpicado con lunares de amapolas. Como tragedias de bancal. Garcilasillo de la vega del Segura. Y soldado como aquel gran caballero, también muerto joven. .
Miró, Gabriel Miró, haría arco iris de todos los colores del espectro. Los puros y los mezclados. Y aún se inventaría otros. Todos los que tiene y presenta el nácar, enfrentado, en movimiento, a la luz, dándole a la luz esos colores que la luz le dio al agua para que esta los registrase, de una manera casi mineralmente biológica, en esa perlada sustancia. Y además, con todos sus brillos. ¡Qué bien miraba Miró, el de los ojos tristísimos!
Santa Teresa de Jesús daría un arco iris violeta, morado, con el morado de sus enamoradas moradas, tan llenas de luz. Santa Teresa de la Luz. La jefa de San Juan de la Cruz.
Fray Luís de León, el sabio agustino, utilizaría, únicamente, los colores puros y elementales del espectro. Rojo, verde y azul. Ni uno más. Y se los explicaría al ciego Salinas, para que los incorporase a su música, tan relacionada con las celestes esferas.
¿Y los pintores?
Los primitivos italianos, Fra Angélico, seguro que con azules muy tenues y muchos rayos dorados. Azul y oro muy naif y encantador. Arte niño. Primicias de la hermosura.
Miguel Ángel los pintaría de todos los colores. Sería capaz incluso de fabricar arco iris de piedra. De mármol muy veteado. Y parecerían de cristal. El prisma multidifusor cromático de Newton, cincelado. Para Buonarroti no había imposibles plásticos. ¡Menudo era don Miguel, en angélico!
Leonardo pintaría arco iris rosados. Y suavemente sonrientes. Arco iris como sonrisas insinuadas desde lo alto del cielo. Inventaba máquinas y maquinaba sonrisas.
Rubens, aparatosos y carnalmente rosados. Haría arco iris de carne, hasta con celulitis en su estructura material. Músculo y grasa, frutales y explícitos. Confortable abundancia personal.
Zurbarán los haría de varias fibras de marrón oscuro, frailuno, con ciertas hebras de palidez cerúlea. Arco iris santurrones.
Velázquez, san Diego Velázquez, pintaría los mas elevados arco iris, los del aire más puro, entre rosados y violáceos atardeceres. Serían arco iris serranos, madrileños, que son mucho arco iris. El aire de Madrid es un puro y definitivo arco iris. Pintor de espacios y profundidades.
Goya los concebiría rojos, marrones y negros, con algún manchón blanco. Y además, con carácter. Sucios y revueltos. Corajudos, rebeldes y hasta burlones.
Gutiérrez Solana pintaría arco iris sórdidos, si no implicase la expresión una autentica contradicción en los términos. Arco iris pardos y marrones. Color mierda, como el fondo, lleno de palanganas sucias, de sus tristes burdeles, de sus toreros pobres, y su pueblo deslucido.
Vázquez Díaz los produciría grises, como si fuesen curvaturas celestiales de cartón piedra o uralita.
El Greco metería, también, colores muy encendidos y variados en sus arcos irisados. Con mucho Egeo en su paleta toledana. Arco iris columnarios y sabios. Ardientes y ascendentes. Clásicamente griegos o griegamente castizos.
Matisse sería el padre de unos arco iris azules y rojos, arco iris de telas multicolores, entre los que danzarían bailarinas cogidas de la mano, combinadas. Cursis y encantadores.
Barceló, arco iris pigmentados. De churretes confusos y variopintos, o vario pintados. Como para no ponerse debajo de ellos, cuando estaban en alto o eran bóvedas. .
Y Miró, don Joan, arco iris raramente multiformes, elementales y sencillos, de tonos rojos y negros. Arco iris de viejo niño o de infante mayor.
Tapies pintaría, si lo suyo fuera realmente pintar, arco iris de trapos colgando de tapias embadurnadas con una equis negra, como de grafittero gandul.
Benjamin Palencia nos daría arco iris manchegos, verde intenso, rojo intenso, azul intenso; arco iris tan puros como sale el color del los tubos de óleo.
Toulouse Lautrec, amarillos, curvaturas absolutamente amarillas, en un cielo enano lleno de bailarinas y gente que fuma.
Marc Chagall nos dejaría pintados sus arco iris violetas y morados, por los que brujulearían sus violinistas y borriquillos flotantes. “Leyendas urbanas”, como se dice ahora, flotando sobre las ciudades.
Van Gogh haría enloquecidos y febriles arco iris naranjas y amarillos, como tejidos con genitales secos de azafrán. Arco iris desorejados y confusos. Con muchos cipreses. Tristes, pobres y alienados.
Picasso, sin perjuicio de su libertad y caos cromático, los pintaría, no curvos sino angulares, rectilíneos y cúbicos. Serían iris y otra cosa que no arco. Crearía una nueva morfología plástica para el concepto de arco iris convencional. En su universo, (era un pintor universal) pintaría arco iris infantiles e inteligentes. Hasta a la uralita irritada y maldita del Guernica, sería capaz de ponerle un arco iris.
Sorolla, pintaría arco iris de sol puro, de absoluto sol, deslumbrantes y cegadores. Metería tanto sol en ellos, que obligaría a cerrar los ojos para contemplarlos. A una exposición de Sorolla hay que acudir con gafas oscuras. Y de ella sales un poco moreno…
Los Astures organizan una fiesta para recaudar fondos para su boato
La Comparsa de Astures tiene este año el reinado cristiano, por lo que tienen que organizar un boato para los desfiles de Moros y Cristianos. Con el fin de engrandecer aún más este espectáculo, han organizado para hoy una fiesta en su local para recaudar fondos. El que quiera colaborar no tiene más que hacerse con una entrada al módico precio de 5 euros.
Hoy sábado, tendrá lugar en el cuartelillo de la comparsa de Astures una fiesta pro-boato por el Reinado de Astures 2011. El horario previsto es el siguiente:
21:00 h: Cena-aperitivo.
22:00 h: Presentación del pase de modelos, con el siguiente orden: Moda infantil, moda vaquera, verano, vestidos y noche.
24:00 h: Sesión Disco móvil, donde además del DJ invitado Nano, colaborarán otros compañeros de la comparsa, hasta la hora de cierre.
En la presentación y entre pase y pase podremos disfrutar de varios monólogos humorísticos así como de la actuación de la cantante local Vanesa. Comenzarán con un pase de moda infantil para dar lugar a los pases de moda vaquera, verano, vestidos y noche. El conjunto de cada modelo irá equipado con su correspondiente ropa, complementos, gafas, peinado y maquillaje aportados por los colaboradores.
La fiesta se celebrará en el salón abierto del cuartelillo, donde se va a montar una pasarela de 10 metros de longitud. Con el fin de enriquecer el ambiente y los actos, con la entrada estará incluido el disfrute de los actos y el aperitivo servido al inicio, debiendo de abonar todas las bebidas en la barra, que con el fin de que se puedan recaudar suficientes fondos, va a ser atendida por voluntarios de la Junta Directiva y otros comparsistas colaboradores a precios «populares».
El donativo a aportar será de 5 € y por cuestiones organizativas, la venta de entradas será anticipada acudiendo a los comercios colaboradores del desfile de moda o a miembros de la junta.
Hoy sábado, tendrá lugar en el cuartelillo de la comparsa de Astures una fiesta pro-boato por el Reinado de Astures 2011. El horario previsto es el siguiente:
21:00 h: Cena-aperitivo.
22:00 h: Presentación del pase de modelos, con el siguiente orden: Moda infantil, moda vaquera, verano, vestidos y noche.
24:00 h: Sesión Disco móvil, donde además del DJ invitado Nano, colaborarán otros compañeros de la comparsa, hasta la hora de cierre.
En la presentación y entre pase y pase podremos disfrutar de varios monólogos humorísticos así como de la actuación de la cantante local Vanesa. Comenzarán con un pase de moda infantil para dar lugar a los pases de moda vaquera, verano, vestidos y noche. El conjunto de cada modelo irá equipado con su correspondiente ropa, complementos, gafas, peinado y maquillaje aportados por los colaboradores.
La fiesta se celebrará en el salón abierto del cuartelillo, donde se va a montar una pasarela de 10 metros de longitud. Con el fin de enriquecer el ambiente y los actos, con la entrada estará incluido el disfrute de los actos y el aperitivo servido al inicio, debiendo de abonar todas las bebidas en la barra, que con el fin de que se puedan recaudar suficientes fondos, va a ser atendida por voluntarios de la Junta Directiva y otros comparsistas colaboradores a precios «populares».
El donativo a aportar será de 5 € y por cuestiones organizativas, la venta de entradas será anticipada acudiendo a los comercios colaboradores del desfile de moda o a miembros de la junta.
Art. de opinión de Vicente Díez García
El velódromo, a punto… ¡por fin!
Dicen que “de bien nacidos, es ser agradecidos” y por ello, expreso mi agradecimiento al Ayuntamiento de Novelda por haber votado (con cargo al Plan Confianza y financiado por la Generalitat), la recaudación de las obras del velódromo, iniciadas en 1986 y paradas desde 1989.
Mariano Beltrá, nuestro alcalde, prometió en su campaña anterior (2007) poner de nuevo en marcha este recinto deportivo, que no solo servirá para practicar el ciclismo, sino también otros deportes en su rectángulo central e igualmente, se podrían desarrollar actividades culturales de todo tipo. Y todo esto está a punto de verse… ¿estaré soñando?
Ya me parece oír las críticas de quienes no les apasiona esta modalidad deportiva. Por un lado, los que afirman que “hay otras cosas más importantes que hacer en Novelda”. Bien, respeto su opinión, pero nadie puede negar que el gasto en esta obras y que todos hemos aportado con nuestros impuestos, ha servido para crear puestos de trabajo. Y en segundo lugar, y esto es lo triste, incluso habrá críticas de algún dirigente de los ciclistas de montaña (la BTT), a los que en su día pedí su apoyo y no supe después nada de ellos. A estos colegas del pedal les recuerdo que el ciclismo en pista es básico e imprescindible para cualquier puesta a punto con vistas a competir en bici, similar al solfeo en la música; el solfeo es básico para lograr ser un buen músico con cualquier instrumento. ¿Que alguien me diría que conoce a cierto ciclista que nunca hizo pista, o un músico que rasgaba su guitarra eléctrica sin pasar por solfeo? Por supuesto que los hay, pero su preparación integral está muy mal dirigida.
Innumerables ciclistas profesionales actuales y del pasado practicaron y compitieron en la pista y les sirvió para pulir el estilo en la ruta o en el ciclocross. A veces, todos hemos oído al que afirma que se asomó a la carretera para ver pasar la Vuelta Ciclista de profesionales y el espectáculo fue “verlo y no verlo”: no le compensó la espera para el minuto que tardaron en pasar. Menos mal que la tele nos permite ver en directo la parte final de cada etapa. Bien, pues la oportunidad de poder ver la carrera en persona y por completo, la tendremos en la pista; a fin de cuentas, es un recinto cerrado, como en el fútbol y no una carretera o montaña por la que pasan y desaparecen. Y todo esto ya está casi ahí.
Recientemente, la empresa constructora, a petición del Ayuntamiento, mostró el estado de la obras, a la cual fui invitado y mi resumen de lo que vi es… va a quedar “de cine”; bastante más de lo que yo esperaba encontrar. Tendrá enfermería, lavabos, ascensor hasta los vestuarios, duchas, almacén y pequeño taller, vestuarios tanto para ciclistas como para árbitros… a la altura de los mejores velódromos de los que he visto.
Aprovecho para exponer que varias personas, voluntariamente, hemos colaborado a lo largo de esta interminable espera (22 años), aportando a veces nuestro tiempo libre para “dar un repaso al velódromo” (pintar, barrer vidrios y gravilla, recortar matorrales, recoger basuras…) con vistas a que no se degradase aún más de lo que alguien pronosticó que “eso habría que derribarlo”. Gracias a todos por vuestra fe y dedicación altruista.
Mariano está cumpliendo… gracias en nombre de los que gozamos con el ciclismo tradicional.
Dicen que “de bien nacidos, es ser agradecidos” y por ello, expreso mi agradecimiento al Ayuntamiento de Novelda por haber votado (con cargo al Plan Confianza y financiado por la Generalitat), la recaudación de las obras del velódromo, iniciadas en 1986 y paradas desde 1989.
Mariano Beltrá, nuestro alcalde, prometió en su campaña anterior (2007) poner de nuevo en marcha este recinto deportivo, que no solo servirá para practicar el ciclismo, sino también otros deportes en su rectángulo central e igualmente, se podrían desarrollar actividades culturales de todo tipo. Y todo esto está a punto de verse… ¿estaré soñando?
Ya me parece oír las críticas de quienes no les apasiona esta modalidad deportiva. Por un lado, los que afirman que “hay otras cosas más importantes que hacer en Novelda”. Bien, respeto su opinión, pero nadie puede negar que el gasto en esta obras y que todos hemos aportado con nuestros impuestos, ha servido para crear puestos de trabajo. Y en segundo lugar, y esto es lo triste, incluso habrá críticas de algún dirigente de los ciclistas de montaña (la BTT), a los que en su día pedí su apoyo y no supe después nada de ellos. A estos colegas del pedal les recuerdo que el ciclismo en pista es básico e imprescindible para cualquier puesta a punto con vistas a competir en bici, similar al solfeo en la música; el solfeo es básico para lograr ser un buen músico con cualquier instrumento. ¿Que alguien me diría que conoce a cierto ciclista que nunca hizo pista, o un músico que rasgaba su guitarra eléctrica sin pasar por solfeo? Por supuesto que los hay, pero su preparación integral está muy mal dirigida.
Innumerables ciclistas profesionales actuales y del pasado practicaron y compitieron en la pista y les sirvió para pulir el estilo en la ruta o en el ciclocross. A veces, todos hemos oído al que afirma que se asomó a la carretera para ver pasar la Vuelta Ciclista de profesionales y el espectáculo fue “verlo y no verlo”: no le compensó la espera para el minuto que tardaron en pasar. Menos mal que la tele nos permite ver en directo la parte final de cada etapa. Bien, pues la oportunidad de poder ver la carrera en persona y por completo, la tendremos en la pista; a fin de cuentas, es un recinto cerrado, como en el fútbol y no una carretera o montaña por la que pasan y desaparecen. Y todo esto ya está casi ahí.
Recientemente, la empresa constructora, a petición del Ayuntamiento, mostró el estado de la obras, a la cual fui invitado y mi resumen de lo que vi es… va a quedar “de cine”; bastante más de lo que yo esperaba encontrar. Tendrá enfermería, lavabos, ascensor hasta los vestuarios, duchas, almacén y pequeño taller, vestuarios tanto para ciclistas como para árbitros… a la altura de los mejores velódromos de los que he visto.
Aprovecho para exponer que varias personas, voluntariamente, hemos colaborado a lo largo de esta interminable espera (22 años), aportando a veces nuestro tiempo libre para “dar un repaso al velódromo” (pintar, barrer vidrios y gravilla, recortar matorrales, recoger basuras…) con vistas a que no se degradase aún más de lo que alguien pronosticó que “eso habría que derribarlo”. Gracias a todos por vuestra fe y dedicación altruista.
Mariano está cumpliendo… gracias en nombre de los que gozamos con el ciclismo tradicional.
Gran estado de forma de Candi García, que mejora su marca y vuelve a acreditar la marca mínima para el Nacional de Media Maratón
El sábado 2 de Abril se disputó el III Cross del Colegio Padre Dehon, donde participaron alumnos del colegio, padres de alumnos, antiguos alumnos y profesores del colegio, un total de casi 300 llegados a meta, un éxito de participación en la festividad del colegio, donde el Club Atlético Novelda Carmencita quiso estar fomentando el deporte escolar en Novelda.
Las funciones del club fueron la puesta en marcha de la carrera, clasificaciones de cada categoría, y poner la información para que todos los atletas estuvieran preparados para sus salidas.
Los ganadores fueron:
– En pre benjamín masculino: Juan Miguel Cánovas.
– En pre benjamín femenino: Lucia Marcos.
– En benjamín masculino: Rubén Vélez.
– En benjamín femenino: Marina Martínez.
– En alevín masculino: Oscar Navarro.
– En alevín femenino: Ainhoa Martínez.
– En infantil masculino: Jorge Sánchez.
– En infantil femenino: Nuria García.
– En cadete masculino: Luis Fernando Rovira.
– En cadete femenino: Tania Domenech.
– En juvenil masculino: José Luis Soler.
– En juvenil femenino: Noemí Vizcaíno.
– En sénior masculino: Carlos Avellan.
– En sénior femenino: Esther Piqueres.
– En veteranos masculino: José Antonio Pacheco.
– En veteranos femenino: Mª José Navarro.
– Y los campeones de la general absoluta Masculina fue para José Luis Soler y la general absoluta Femenina para Mª José Navarro.
Y el domingo 3 de Abril, los atletas mayores se desplazaron hasta la localidad de Elche para participar en la 39ª Edición de la Media Internacional Ciudad de Elche, donde corrieron algunos atletas. Los resultados fueron:
– Manuel Ballester entró en el puesto 67 con 1h 21 minutos.
– Miguel Ángel Martínez entró en el puesto 81 con 1h 22 minutos.
– Javier Richart entró en el puesto 194 con 1h 27 minutos.
– Candi García entró en el puesto 216 de la general y en el puesto 5º de su categoría con 1h 28 minutos mejorando su marca personal y volviendo a conseguir la marca mínima para el campeonato de España de Media Maratón que se disputará en Gijón el 30 de Abril.
– Alberto Botella ha entrado en el puesto 319 con 1h 31 minutos.
– Vicente Mira ha entrado en el puesto 879 con 1h 42 minutos.
Los atletas Javier Richart y Vicente Mira, concluyendo su preparación para la Maratón de Madrid que será el día 17 de Abril.
Los próximos eventos donde atletas del club van a estar serán el 8 y 9 en Castellón en el Autonómico Universitario de Pista, el día 9 en la I jornada del provincial Alevín-Cadete en Alicante, y el 10 de Abril estarán dos atletas en la Maratón de Paris, disfrutando de su deporte favorito en una gran ciudad como es París.
Las funciones del club fueron la puesta en marcha de la carrera, clasificaciones de cada categoría, y poner la información para que todos los atletas estuvieran preparados para sus salidas.
Los ganadores fueron:
– En pre benjamín masculino: Juan Miguel Cánovas.
– En pre benjamín femenino: Lucia Marcos.
– En benjamín masculino: Rubén Vélez.
– En benjamín femenino: Marina Martínez.
– En alevín masculino: Oscar Navarro.
– En alevín femenino: Ainhoa Martínez.
– En infantil masculino: Jorge Sánchez.
– En infantil femenino: Nuria García.
– En cadete masculino: Luis Fernando Rovira.
– En cadete femenino: Tania Domenech.
– En juvenil masculino: José Luis Soler.
– En juvenil femenino: Noemí Vizcaíno.
– En sénior masculino: Carlos Avellan.
– En sénior femenino: Esther Piqueres.
– En veteranos masculino: José Antonio Pacheco.
– En veteranos femenino: Mª José Navarro.
– Y los campeones de la general absoluta Masculina fue para José Luis Soler y la general absoluta Femenina para Mª José Navarro.
Y el domingo 3 de Abril, los atletas mayores se desplazaron hasta la localidad de Elche para participar en la 39ª Edición de la Media Internacional Ciudad de Elche, donde corrieron algunos atletas. Los resultados fueron:
– Manuel Ballester entró en el puesto 67 con 1h 21 minutos.
– Miguel Ángel Martínez entró en el puesto 81 con 1h 22 minutos.
– Javier Richart entró en el puesto 194 con 1h 27 minutos.
– Candi García entró en el puesto 216 de la general y en el puesto 5º de su categoría con 1h 28 minutos mejorando su marca personal y volviendo a conseguir la marca mínima para el campeonato de España de Media Maratón que se disputará en Gijón el 30 de Abril.
– Alberto Botella ha entrado en el puesto 319 con 1h 31 minutos.
– Vicente Mira ha entrado en el puesto 879 con 1h 42 minutos.
Los atletas Javier Richart y Vicente Mira, concluyendo su preparación para la Maratón de Madrid que será el día 17 de Abril.
Los próximos eventos donde atletas del club van a estar serán el 8 y 9 en Castellón en el Autonómico Universitario de Pista, el día 9 en la I jornada del provincial Alevín-Cadete en Alicante, y el 10 de Abril estarán dos atletas en la Maratón de Paris, disfrutando de su deporte favorito en una gran ciudad como es París.