El noveldense Armando Esteve renueva su liderazgo como coordinador de UPyD en la comarca del Vinalopó

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en el Medio Vinalopó aprobó su Comité Electoral Local durante su primera asamblea comarcal de afiliados, que se celebró en el hotel residencia Elda. Por 18 votos a favor, uno en contra y una abstención, el equipo de trabajo que encabeza el coordinador comarcal, el noveldense Armando Esteve, recibió el respaldo de los afiliados. El organigrama queda completado por César González (Elda), que estará al frente de Organización y Comunicación; Faustino Salas (Petrer), como responsable de Análisis Político; y José Jover (Monóvar), responsable de Expansión

El nombramiento de la nueva directiva surge tras el proceso de separación iniciado entre el Alto y Medio Vinalopó. La finalidad de este proceso ha sido hacer coincidir las comarcas con las Juntas Electorales de Villena y Elda respectivamente para dotar a UPyD de una mayor operatividad. Anteriormente Esteve estaba al frente de ambos territorios.

En otro orden de cosas, durante el cónclave se acordó solicitar al Comité Electoral Provincial la constitución como comités locales de los grupos de trabajo de Elda y Novelda, a cuyo frente están Noemí Sánchez y Armando Esteve respectivamente. Igualmente, se han iniciado los trámites para constituir sendos grupos de trabajo en Monóvar, con José Jover al frente; y en Hondón de los Frailes con Ginés Tenza.

En la asamblea también se designaron los vocales del Comité Electoral del Medio Vinalopó. Sergio Giner estará al frente de Comunicación Interna; Francisco José Marhuenda, Relación con Asociaciones; Francisco Alzallu, Acción Política y Actos Públicos; Arturo Darder, Logística; Gines Tenza, Actos de Calle; Pedro Casquero, Finanzas; Antonio Aguirre, enlace del grupo de Novelda; José Gabriel López, miembro por Aspe; y Aurelio Carrillo, coordinador provincial.

La reunión sirvió para debatir los resultados electorales obtenidos en el Medio Vinalopó, donde se han conseguido cerca de 1.500 votos y un porcentaje del censo del 2,21%. Los afiliados se mostraron particularmente satisfechos con los datos de Novelda, Hondón de los Frailes y Salinas, donde el partido se ha convertido en tercera fuerza política.


Los Moros y Cristianos de Novelda presentan a los cargos festeros de 2009

NOVELDADIGITAL facilita a todos sus lectores todos los cargos festeros de los Moros y Cristianos 2009

NEGRES BETÀNICS
CAPITÁN JOSE ALBERTO PARDO MEDRANO
ABANDERADA LORENA PARDO GOMEZ
RODELA FENNA DREES GOMEZ

OMEYAS
CAPITÁN: MANUEL MARTINEZ CUENCA
ABANDERADA: PRESEN MARTINEZ BRAVO

BEDUINOS
SULTANA: ESTER TORREGROSA PASTOR
ALFÉREZ: JUAN CARLOS MARTINEZ BELDA

ASTURES
CAPITAN: ANGEL APARICIO GARRIDO
ABANDERADA: CRISTINA BAUS NAVARRO
RODELA: EIRA LÓPEZ ALMELA
DONCEL: GASPAR CANDELA MARTÍNEZ

CABALLEROS DEL CID REY DON JAIME I
REINA CRISTIANA: ANABEL MARTÍNEZ PEREA
ALFEREZ: GABRIEL VIGARA MOLINA

DAMASQUINOS
ABANDERADA: MONTSE IBÁÑEZ CESPEDES
CAPITÁN: VICENTE JOSE LA CRUZ SEGURA
RODELA: ESTHER RUIZ CARRASCO

MUDÉJARES
CAPITÁN: RAFAEL TARAZAGA DE ROJAS
ABANDERADA: Mª JOSÉ BELTRA BERNABEU
DONCEL: JAVIER CASTAÑO BELTRÁ

PIRATAS
CAPITÁN: PEDRO JOSÉ GUIRAO JARA
ABANDERADA: VIRGEN MARIA RICO LUCAS
RODELA: MINERVA CANDELA RICO

TERCIOS DE LEPANTO
CAPITÁN: JAVIER FENOLL MICO
ABANDERADA: ELISABETH MIRALLES MORENO
RODELA: VANESA SÁNCHEZ MARTÍNEZ
DONCEL: IZAN FENOLL MIRALLES

MOZÁRABES
CAPITÁN: JOSÉ DAVID CANO YUSTE
ABANDERADA: MARIA MAESTRE SAEZ


Las huellas del azafrán de Novelda

El azafrán, el «oro rojo», es desde finales del siglo XIX una de las industrias pioneras de la provincia de Alicante. En todo este tiempo, este potencial producto ha recorrido buena parte del mundo, tirando de ingenio y explotando centenares de marcas que en forma de cajas de lata o «carteritas» todavía hoy se conservan. Parte de este rescate minucioso y testigo de nuestra historia se debe al noveldense David Beltrá, que presenta todo este conjunto patrimonial en una atractiva exposición organizada en la Casa Museo Modernista de la CAM de Novelda desde el próximo 27 de junio

El azafrán no se cultiva en tierras alicantinas, pero simboliza curiosamente uno de los mercados con mayor envergadura de la provincia en la actualidad. Todo surge cuando, a finales del siglo XIX, un grupo de comerciantes emprendedores incorpora a su tabla de ventas el azafrán, con el objetivo de hallar y abrir nuevas rutas y fronteras con las que sumar beneficios. Se trataba de traer el producto cercano, que se extraía en determinadas épocas del año y con sumo cuidado en La Mancha, para explotarlo muy lejos. El caso es que algunos de estos viajantes llegaron hasta Bombay, donde incluso fallecieron en la aventura de expandir al máximo su incipiente negocio, ofreciendo sus mejores marcas, tratos y regalos, adelantándose así al márquetin que impera hoy por hoy en nuestro sistema económico. Eran comerciantes alicantinos que recorrían el mundo con el azafrán (Europa, la India, Japón, Hong Kong, Norteamérica o América del Sur), mientras otros se animaban con el negocio del «oro rojo» en España, instalando los denominados familiarmente «porches de azafrán», que se colocaban en la parte alta de las casas para los trabajos de las especias, de forma que se combinaba la vida familiar y laboral.

En los 100 años de historia de este comercio, las huellas del azafrán alicantino se pueden encontrar en todos los rincones del mundo, y el coleccionista noveldense David Beltrá Torregrosa se ha encargado de rescatarlas durante más de 20 años hasta reunirlas en un atractiva exposición que, con el respaldo de Caja Mediterráneo, ha preparado para el próximo 27 de junio en la Casa Museo Modernista de Novelda.

Cajas de lata, «carteritas», facturas, carteles publicitarios e incluso algunos elementos de márquetin del XIX componen esta muestra repleta de peculiaridades que persiguen las huellas del azafrán alicantino en el mundo. «Al principio, las empresas de azafrán se distinguían por el nombre del propietario: Escolano, José Crespo, Gonzalo Castelló… y luego poco a poco fueron especializándose y diferenciándose con las marcas. Aún siendo un nombre particular, tenían símbolos llamativos como elementos florales, escenas de trabajo, el retrato de hijos, nietos familiares e incluso se puede encontrar a mujeres en espacios modernistas… Pero cuando incorpora la marca ésta va muy definida, por un nombre y una imagen. Y entonces ya empiezan a aparecer cajas donde lo más importante es la marca, como Carmencita, Delia, El Negrito», apuntó David Beltrá.

Estas cajas de lata, a diferencia de otros envases como las «carteritas» de papel (mucho más efímeras), se han conseguido recuperar en la mayoría de los casos con un buen aspecto, debido a la calidad de su recipiente (acorde con el producto, el azafrán) y, sobre todo, al uso posterior con que la familia lo reutilizaba.

Un museo comercial para la provincia

La provincia cuenta con industrias de relevancia histórica que, desaparecidas o no, podrían aunarse en un Museo Comercial. Y es que los ejemplos son muy numerosos: turrones en Xixona; chocolates en La Vila; uva de mesa del Vinalopó; nísperos de Callosa de Sarriá: dátiles, palmas y deportivos en Elche; conservas en la Vega Baja; pasas en Dénia y Jávea; mimbres en Gata de Gorgos; azafranes, especias e infusiones en Novelda; arroces en Pego; alfombras de Crevillente; calzados de vestir en Elda y Petrer; para niños en Villena; alpargatas y aparatos eléctricos en Aspe; juguetes de hojalata y plástico en Ibi; de madera en Dénia; muñecas de Onil; industrias metalúrgica, textil, aceitunas rellenas, licor de café y papel de fumar en Alcoy; fábrica de tabaco, helados, salazones y tejas en Alicante; anises y aguardientes de Monforte del Cid; vinos y fondillón de Monóvar; cementos en San Vicente del Raspeig; Salinas de Torrevieja y Santa Pola…

El coleccionista David Beltrá, también licenciado en ADE por el CEU San Pablo de Elche, sostiene la necesidad de crear un Museo Comercial para la provincia en un espacio que aúne todos estos productos y variedades haciendo «un merecido homenaje a cada una de las empresas, marcas o familias alicantinas que han dedicado su vida al continuo esfuerzo que ha engrandecido a cada sector y ciudad», afirmó. Y es que, aunque algunas localidades de la provincia sí que cuentan con algún museo, Beltrá añade que esto no es más que una visión «parcial» ya que no se incluye la «totalidad» de sus marcas por evidencias competitivas y de mercado. Por todo ello, el lugar idóneo para este encuentro sería un Museo Comercial «neutral» que reconocería y uniría a todas las empresas, a parte de ser éste un valor turístico de futuro.

Exposición colectiva del curso impartido por Ramiro Verdú

La Casa de la Cultura acoge hasta el próximo 28 de junio una atractiva muestra fotográfica en la que han participado todos los alumnos del curso de Ramiro Verdú y que ha aportado imágenes que llaman poderosamente la atención. Algunas de ellas realizadas en Alicante, el pueblo, la familia, la calle, sobre el paisaje o la naturaleza captan momentos de realidad y belleza especialmente interesantes, en los que se puede percibir las nociones asimiladas en el tiempo que ha estado en marcha el curso de Ramiro Verdú. Los alumnos, y ahora fotógrafos de Novelda, que han participado en la muestra son: Francisco José Martínez Pastor, Juan José Aracil, Mercedes Fernández García, José Manuel Torá Tortosa, Luis Pastor Escolano, María del Carmen Soria Verdú, David Vicente Asensi, José María Ribelles Navarro, Carmen María Gómez Alberola, José María Doménech Durá, Antonio López Mira, Sergio Bonet Mira, Arturo Bonet Blanco, Inés del Valle Requena, Victorino Mira Navarro, Francisco Hernández Pérez, Juan María Martínez Navarro, Eva Toral Boyer, Josefina Higuera González y Lidia Lirio Lacruz

El alcalde de Novelda, Mariano Beltrá, el concejal de Cultura y Patrimonio, Víctor Cremades, entre otras autoridades, apoyaron con su presencia esta exposición en las que se les pudo ver realmente sorprendidos por algunos de los trabajos que componían la muestra.

“Habéis disfrutado de un maestro que todo el mundo le tiene cariño y admiración, no solamente desde la fotografía porque es también un gran profesional. Algunos de vosotros habéis entrado cuando no teníais ni cámara, y os habéis incorporado desde cero. Y lo que toca es preparar una nueva exposición”, apuntó el alcalde Mariano Beltrá.

El profesor, Ramiro Verdú, destacó el “alto nivel” de la muestra y, por ese motivo, aseguró que en el próximo curso él sería “un alumno más”. Además, explicó cuando el fotógrafo ya tiene asimilada la técnica “o al menos, un poquito de ella” empieza una creatividad como la que ahora inician todos los participantes del curso. Finalmente, Ramiro Verdú invitó a los dirigentes políticos a sumarse al próximo curso de fotografía.

El presidente del PP, Ramón Martínez, también estuvo presente en la exposición, junto a un gran número de familiares y amigos que tampoco se quisieron perder la muestra.


Recital de poesía por Maria Dolores Rizo y Antonio Guillén

Esta semana María Dolores Rizo nos ofrece la poesía » Tarde Otoñal» del noveldense Francisco Cantó (Francón), y Antonio Guillén recita «Redondillas» de Sor Inés de la Cruz. (PINCHA AQUÍ PARA VER RECITALES ANTERIORES)(ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)

María Dolores le dedica su poesía al matrimonio Belén y Santi, y a sus hijas Belén, Elena y Marta.