A pesar de estar aún en campaña de la uva en diciembre, el paro subió en Novelda en 27 trabajadores y se sitúa en 3.230. En la comarca también ha subido en 36 trabajadores/ as alcanzando la cifra de 31.484.
El paro ha subido por orden de importancia en Villena con 94 más, seguido de Aspe con 36 más, Novelda con 27 más y Monforte con 29 más. Por el contrario el paro ha bajado en Elda con 48 menos, seguido de Monovar con 42 menos, Petrer 21 menos, Pinoso con 20 menos y Sax con 20 menos. En el resto de la comarca las subidas y bajadas han sido mínimas.
En cuanto a los sectores económicos el paro ha subido en Agricultura con 71 parados más, en Construcción con 48 más y en Servicios con 72 más. Por el contrario ha bajado en Industria con 55 menos y en Sin Empleo Anterior con 100 menos.
Durante el mes de Noviembre de 2011 se han realizado 16 E.R.E.s que afectaron a 118 trabajadores/ as. De los 16 Eres, 11 fueron de Suspensión de las Relaciones Laborales, 1 de Suspensión y 3 de Reducción de Jornada. Las localidades afectadas fueron 2 Elda, 4 Villena, 2 Monforte, 2 Novelda, 4 Aspe, 1 Romana y 1 Monovar. Y los sectores afectados fueron 1 de la Construcción, 6 Industria y 9 de los Servicios.
En el mes de Noviembre del año 2010 se produjeron 15 Eres que afectaron a 82 trabajadores/ as. De todos los Eres 7 fueron de Suspensión de las Relaciones Laborales, 3 de Extinción y 5 de Reducción de Jornada. Las localidades afectadas fueron 6 de Elda, 1 de Petrer, 2 de Villena, 4 Aspe, 1 Algueña y 1 de Monovar. Los sectores afectados fueron 10 del sector industrial, 1 Construcción-Mármol y 4 Servicios.
En el mes de Diciembre se han celebrado 2.691 contratos de trabajo, 143 contratos menos que en el mismo mes del año anterior. De todos los contratos 267 son indefinidos, es decir, el 9,92 %, 2 puntos menos que el mismo mes del año anterior.
UGT valora negativamente la subida del paro que se debe fundamentalmente a la finalización de la campaña de la uva de mesa en Aspe, Novelda y Monforte que forman el Valle de las Uvas y a la finalización de la campaña de Navidad. El paro ha bajado en 156 mujeres y ha subido en 192 hombres.
En el mes de Noviembre han aumentado los E.R.E.s, con respecto al mismo mes del año anterior, así como los trabajadores/ as afectados, lo que nos indica que la crisis aún no ha terminado y que según los diferentes indicadores económicos continuará durante, al menos el primer semestre del año que viene. Seguimos pensando que muchos empresarios/ as se aprovechan de esta modalidad laboral para ajustar sus plantillas, desvirtuando la finalidad para la que fueron creados, que no es otra que la de superar coyunturas de crisis en una empresa y en ningún caso la de abaratar el despido o mantener los beneficios empresariales.
Desde UGT manifiestan que de los 31.448 parados/ as registrados en las oficinas del Servef en el mes de noviembre, en nuestra comarca, cobran algún tipo de prestación, 17.184 lo que significa el 54,64% del total de parados de la comarca y el 14,56% de todos los parados/ as que cobran prestaciones en la provincia de Alicante. La evolución del cobro de prestaciones ha sido negativa, desde que cerró el 2010 han perdido prestaciones el perdido 6,66 % de los trabajadores/ as parados. Espero que el nuevo gobierno no recorte las prestaciones sociales, sería un acto de juzgado de guardia.
La noche más mágica llenó de ilusión las calles de Novelda
Los Reyes Magos llegaron escoltados por dos motoristas hasta la Plaza Santa Teresa Jornet, donde compartieron con los abuelitos del Asilo e iniciaron la “Gran Cabalgata”. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
Melchor, Gaspar y Baltasar, recorrieron la calle Emilio Castelar y San Roque en un vehículo y escoltados por dos motoristas con las sirenas puestas, hasta llegar a su primer destino, el Asilo de ancianos de Novelda.
Los Reyes, acompañados por sus pajes, recorrieron las instalaciones del Asilo para entregarle un regalo a cada uno de los abuelitos que allí residen.
A las 7´30 de la tarde, dio comienzo la “Gran Cabalgata”, donde sus Majestades los Reyes Magos con las sacas de juguetes, caballos, ovejitas, pastores, antorchas, música y muchas cosas más, hicieron las delicias de niños y grandes.
Una abarrotada calle San Roque, Castelar y Plaça Vella, acogieron un recorrido desbordado por la masiva afluencia de público, que finalmente dejaron la Plaça Vella pequeña para albergar a tantas personas.
A su llegada a la Plaça Vella, Los Reyes Magos, adoraron al niño Jesús y dirigieron unas palabras desde el balcón del Ayuntamiento a los niños y niñas que allí se encontraban para seguidamente y entrada la noche proceder a repartir los regalos en todas las casas de Novelda.
VÍDEO
(Galería de imágenes)
Melchor, Gaspar y Baltasar, recorrieron la calle Emilio Castelar y San Roque en un vehículo y escoltados por dos motoristas con las sirenas puestas, hasta llegar a su primer destino, el Asilo de ancianos de Novelda.
Los Reyes, acompañados por sus pajes, recorrieron las instalaciones del Asilo para entregarle un regalo a cada uno de los abuelitos que allí residen.
A las 7´30 de la tarde, dio comienzo la “Gran Cabalgata”, donde sus Majestades los Reyes Magos con las sacas de juguetes, caballos, ovejitas, pastores, antorchas, música y muchas cosas más, hicieron las delicias de niños y grandes.
Una abarrotada calle San Roque, Castelar y Plaça Vella, acogieron un recorrido desbordado por la masiva afluencia de público, que finalmente dejaron la Plaça Vella pequeña para albergar a tantas personas.
A su llegada a la Plaça Vella, Los Reyes Magos, adoraron al niño Jesús y dirigieron unas palabras desde el balcón del Ayuntamiento a los niños y niñas que allí se encontraban para seguidamente y entrada la noche proceder a repartir los regalos en todas las casas de Novelda.
VÍDEO
Dos actos en honor a Jorge Juan y Santacilia
Como viene siendo tradicional en nuestra ciudad, el 5 de enero se celebran dos actos homenaje a Jorge Juan. El primero y principal en la Plaza Vieja junto a su estatua, el segundo en el salón de piano del Casino de Novelda. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes por Vicent Pina y Antonio Ayala)
Autoridades, Reinas y público en general se dieron cita a las 5 de la tarde junto a la estatua de Jorge Juan en la Plaza Vieja para entonar el Himno de tan insigne marino acompañado de los acordes de la banda de música La Artística y la coral. Tras interpretar por todos los asistentes el himno de Jorge Juan, se pasó a entonar también el Himno de la Comunitat Valenciana. Finalizado el cántico de los himnos, la Reina mayor e infantil de Novelda depositaron una corona de laurel a los pies del pedestal que soporta la estatua del insigne marino y matemático.
Finalizado este primer acto, el Casino de Novelda acogió en su salón de piano su particular homenaje el marino noveldense. Bajo la tutela del músico pianista Francisco Selles los asistentes cantaron los himnos de Jorge Juan y la Comunitat Valenciana.
Para el Comité de Organización del III Centenario del nacimiento de Jorge Juan que se celebrará el próximo años, ha comenzado la cuenta atrás para cerrar la agenda de actos que se prevé muy ambiciosa a la vez que difícil para la financiación de todos los actos que se pretender llevar a cabo, donde se incluye una invitación a los Reyes para presidir el acto principal del centenario.
Jorge Juan y Santacilia, uno de los científicos y marinos más importantes de España nació en 1713 en la partida noveldense del Fondonet. Uno de los hitos más importantes de Jorge Juan fue la medición de un grado del meridiano. Fundó el Real Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz) en 1757. Falleció en Madrid en 1773.
VÍDEO PLAZA VIEJA Y CASINO
(Galería de imágenes por Vicent Pina y Antonio Ayala)
Autoridades, Reinas y público en general se dieron cita a las 5 de la tarde junto a la estatua de Jorge Juan en la Plaza Vieja para entonar el Himno de tan insigne marino acompañado de los acordes de la banda de música La Artística y la coral. Tras interpretar por todos los asistentes el himno de Jorge Juan, se pasó a entonar también el Himno de la Comunitat Valenciana. Finalizado el cántico de los himnos, la Reina mayor e infantil de Novelda depositaron una corona de laurel a los pies del pedestal que soporta la estatua del insigne marino y matemático.
Finalizado este primer acto, el Casino de Novelda acogió en su salón de piano su particular homenaje el marino noveldense. Bajo la tutela del músico pianista Francisco Selles los asistentes cantaron los himnos de Jorge Juan y la Comunitat Valenciana.
Para el Comité de Organización del III Centenario del nacimiento de Jorge Juan que se celebrará el próximo años, ha comenzado la cuenta atrás para cerrar la agenda de actos que se prevé muy ambiciosa a la vez que difícil para la financiación de todos los actos que se pretender llevar a cabo, donde se incluye una invitación a los Reyes para presidir el acto principal del centenario.
Jorge Juan y Santacilia, uno de los científicos y marinos más importantes de España nació en 1713 en la partida noveldense del Fondonet. Uno de los hitos más importantes de Jorge Juan fue la medición de un grado del meridiano. Fundó el Real Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz) en 1757. Falleció en Madrid en 1773.
VÍDEO PLAZA VIEJA Y CASINO
Los niños acompañaron a los Reyes en tren desde Alicante
Este año los niños del barrio de la Estación y sus acompañantes pudieron viajar junto a la comitiva real desde el inicio del recorrido en Alicante por tratarse del 30 aniversario de su llegada en tren al barrio de La Estación. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
Mucho público junto a las autoridades y la banda de música se congregaron en la estación del tren del barrio de la Estación para recibir a Melchor, Gaspar y Baltasar.
Hace ya treinta años que Sus Majestades se detienen en los andenes de esta estación. Este año, para conmemorar su primera visita a comienzos de los ochenta, los Reyes viajaron en el tren con todos los niños y niñas que quisieron acompañarles durante los 32 kilómetros que separan ambas estaciones. El tren fue conducido por el maquinista y vecino de la estación Sr. Cántos. Tras llegar a la estación y saludar a los niños y niñas del barrio, sus majestades subieron a las carrozas y acompañados de sus pajes y comitiva realizaron un recorrido por las calles del barrio.
Una vez llegados los Reyes a la plaza central del barrio, accedieron al interior de la iglesia para adorar al niño Jesus y proceder seguidamente a la entrega de los regalos que traían para todos los niños y niñas de la Estación.
VÍDEO
(Galería de imágenes)
Mucho público junto a las autoridades y la banda de música se congregaron en la estación del tren del barrio de la Estación para recibir a Melchor, Gaspar y Baltasar.
Hace ya treinta años que Sus Majestades se detienen en los andenes de esta estación. Este año, para conmemorar su primera visita a comienzos de los ochenta, los Reyes viajaron en el tren con todos los niños y niñas que quisieron acompañarles durante los 32 kilómetros que separan ambas estaciones. El tren fue conducido por el maquinista y vecino de la estación Sr. Cántos. Tras llegar a la estación y saludar a los niños y niñas del barrio, sus majestades subieron a las carrozas y acompañados de sus pajes y comitiva realizaron un recorrido por las calles del barrio.
Una vez llegados los Reyes a la plaza central del barrio, accedieron al interior de la iglesia para adorar al niño Jesus y proceder seguidamente a la entrega de los regalos que traían para todos los niños y niñas de la Estación.
VÍDEO
Art. de opinión de José Penalva Navarro
A SAN JUAN DE LA CRUZ
Su nombre de cuna fue Juan de Yepes, después tomó el nombre de Juan de Santo Matías y definitivamente el de Juan de La Cruz, carmelita descalzo, sometido por su misma congregación a los rigores de aquellas cárceles de la Santa Inquisición, ¡Santa, que eufemismo! Solo por integrarse en aquel movimiento reformador, cuya cabeza visible fue Santa Teresa de Jesús y querer hacer cambios en el Carmelo que la Santa había empezado, y que también ella sufrió los rigores de aquellas disciplinas inhumanas y fuera de toda lógica de piedad y de amor que se supone encarnaban aquellas congregaciones de la época, y que solo estaban en su “lógica” de poder y de control de las voluntades de sus frailes, algunos de ellos como Juan que solo pretendían llevar un mensaje de amor de su amado Jesús, y que dejó referencia escrita de sus elevados pensamientos hacia su Amado.
Yo ya conocía la biografía de este Santo místico, cuyos escritos me cautivan, pero después de leer el libro de Luis Beresaluze Galbis, “Espárragos y Margaritas” referido a la vida de San Juan de La Cruz, en el que el autor describe con todo lujo de detalles, hasta ese momento desconocidos para mí, los avatares pasados por ese hombre Santo, en mi corazón se desbordan mis sentimientos de dolor y rabia por ese martirio infringido, hacia ese poeta de su amado Jesús del alma, y por ello digo con toda la vehemencia posible:
¡Hermosa era tu luz,
sencillo hombre de bien!,
pedías por Jesús morir,
y tus carceleros no te dejaban,
y te martirizaban,
y te hacían sufrir,
y te flagelaban por serle fiel
queriendo evitar tu gloria,
y como consecuencia de ello
hicieron que te encontraras con él.
¡Malvados carceleros,
que os ensañasteis con él¡
¿Cómo pudisteis hacerlo
en nombre de Dios,
si a Dios servía el?
¿Qué no os dabais cuenta
que su amor era hermoso,
y que todo él se entregaba,
a esa misión suprema,
de servicio a los demás?
¿Cómo pudisteis odiarlo
siendo vuestro Dios,
el mismo al que él servía?,
¿No decía vuestro Jesús,
amar a vuestro prójimo,
y que él sería vuestro guía?
¿Dónde os enseñaron ese odio,
tan perverso y contumaz?
que parecía salido,
de corazón muy procaz,
sin piedad ni consuelo,
solo para poder doblegar,
su voluntad hermosa,
de querer servir a Dios,
y a Jesús poder amar,
¿ Por que tanto ensañamiento,
con vuestro buen hermano,
carmelita como vosotros,
sin más pretensión,
que ser un buen cristiano?
¿Dónde estaba vuestra fe,
donde vuestro amor a Jesús,
donde ese corazón santo,
que se supone teníais?
¿donde lo escondíais?
Mientras a Juan castigabais,
el pedía a Dios por vosotros,
como lo hizo Jesús,
con los que le quitaban la vida,
y ni así os dolisteis de él,
no fuisteis dignos de Jesús,
ni tampoco de Dios,
porque Dios y Jesús,
en esos precisos momentos
se encontraban en él.
Un día, cogió “calenturillas”
consecuencia del martirio,
infringido por sus hermanos,
de la misma orden que él,
como si su Jesús fuera distinto,
y ellos no fueran humanos.
¡Miserables, sin entrañas!,
que quisisteis por envidia
dañar sus nobles sentimientos,
hacia ese Jesús de su vida,
al que llevaba muy dentro.
Pero no lo conseguisteis,
y él, a pesar de su martirio,
pensando en su Amado,
escribía bellos versos
que rezumaban amor en su delirio:
¡Oh cautiverio suave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
que a vida eterna sabe,
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida la has trocado.
¡Que grandeza y sublime amor
el que tenía su alma.
por el que era su Amado,
que le daba serenidad y calma.
Y un día, lleno de llagas se fue,
por los caminos de Dios, y al alba,
caminos de hermosa luz,
con su Amado Jesús,
al que le entregó su alma.
Cuando le recibió el Amado,
sublime sería el encuentro,
y su corazón henchido de júbilo,
le diría con denuedo;
¡Jesús mío del alma,
que feliz me encuentro,
solo de verte y estar contigo
se han curado mis llagas,
y esto sí es vida,
lo de antes, el infierno.
Como tú hiciste,
después de sufrir mucho
perdoné a mis carceleros,
y me llamaste,
y aquí me tienes
como siempre me has tenido,
con mi fe inquebrantable,
y seguirte por el Cielo,
donde la Paz es armoniosa
y Tu luz, mi consuelo.
Su nombre de cuna fue Juan de Yepes, después tomó el nombre de Juan de Santo Matías y definitivamente el de Juan de La Cruz, carmelita descalzo, sometido por su misma congregación a los rigores de aquellas cárceles de la Santa Inquisición, ¡Santa, que eufemismo! Solo por integrarse en aquel movimiento reformador, cuya cabeza visible fue Santa Teresa de Jesús y querer hacer cambios en el Carmelo que la Santa había empezado, y que también ella sufrió los rigores de aquellas disciplinas inhumanas y fuera de toda lógica de piedad y de amor que se supone encarnaban aquellas congregaciones de la época, y que solo estaban en su “lógica” de poder y de control de las voluntades de sus frailes, algunos de ellos como Juan que solo pretendían llevar un mensaje de amor de su amado Jesús, y que dejó referencia escrita de sus elevados pensamientos hacia su Amado.
Yo ya conocía la biografía de este Santo místico, cuyos escritos me cautivan, pero después de leer el libro de Luis Beresaluze Galbis, “Espárragos y Margaritas” referido a la vida de San Juan de La Cruz, en el que el autor describe con todo lujo de detalles, hasta ese momento desconocidos para mí, los avatares pasados por ese hombre Santo, en mi corazón se desbordan mis sentimientos de dolor y rabia por ese martirio infringido, hacia ese poeta de su amado Jesús del alma, y por ello digo con toda la vehemencia posible:
¡Hermosa era tu luz,
sencillo hombre de bien!,
pedías por Jesús morir,
y tus carceleros no te dejaban,
y te martirizaban,
y te hacían sufrir,
y te flagelaban por serle fiel
queriendo evitar tu gloria,
y como consecuencia de ello
hicieron que te encontraras con él.
¡Malvados carceleros,
que os ensañasteis con él¡
¿Cómo pudisteis hacerlo
en nombre de Dios,
si a Dios servía el?
¿Qué no os dabais cuenta
que su amor era hermoso,
y que todo él se entregaba,
a esa misión suprema,
de servicio a los demás?
¿Cómo pudisteis odiarlo
siendo vuestro Dios,
el mismo al que él servía?,
¿No decía vuestro Jesús,
amar a vuestro prójimo,
y que él sería vuestro guía?
¿Dónde os enseñaron ese odio,
tan perverso y contumaz?
que parecía salido,
de corazón muy procaz,
sin piedad ni consuelo,
solo para poder doblegar,
su voluntad hermosa,
de querer servir a Dios,
y a Jesús poder amar,
¿ Por que tanto ensañamiento,
con vuestro buen hermano,
carmelita como vosotros,
sin más pretensión,
que ser un buen cristiano?
¿Dónde estaba vuestra fe,
donde vuestro amor a Jesús,
donde ese corazón santo,
que se supone teníais?
¿donde lo escondíais?
Mientras a Juan castigabais,
el pedía a Dios por vosotros,
como lo hizo Jesús,
con los que le quitaban la vida,
y ni así os dolisteis de él,
no fuisteis dignos de Jesús,
ni tampoco de Dios,
porque Dios y Jesús,
en esos precisos momentos
se encontraban en él.
Un día, cogió “calenturillas”
consecuencia del martirio,
infringido por sus hermanos,
de la misma orden que él,
como si su Jesús fuera distinto,
y ellos no fueran humanos.
¡Miserables, sin entrañas!,
que quisisteis por envidia
dañar sus nobles sentimientos,
hacia ese Jesús de su vida,
al que llevaba muy dentro.
Pero no lo conseguisteis,
y él, a pesar de su martirio,
pensando en su Amado,
escribía bellos versos
que rezumaban amor en su delirio:
¡Oh cautiverio suave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
que a vida eterna sabe,
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida la has trocado.
¡Que grandeza y sublime amor
el que tenía su alma.
por el que era su Amado,
que le daba serenidad y calma.
Y un día, lleno de llagas se fue,
por los caminos de Dios, y al alba,
caminos de hermosa luz,
con su Amado Jesús,
al que le entregó su alma.
Cuando le recibió el Amado,
sublime sería el encuentro,
y su corazón henchido de júbilo,
le diría con denuedo;
¡Jesús mío del alma,
que feliz me encuentro,
solo de verte y estar contigo
se han curado mis llagas,
y esto sí es vida,
lo de antes, el infierno.
Como tú hiciste,
después de sufrir mucho
perdoné a mis carceleros,
y me llamaste,
y aquí me tienes
como siempre me has tenido,
con mi fe inquebrantable,
y seguirte por el Cielo,
donde la Paz es armoniosa
y Tu luz, mi consuelo.
Paula Navarro se lleva el premio al mejor dibujo y Melissa Aldomar al mejor cuento
Novelda Digital entregó ayer los premios del concurso de dibujo y escritura infantil basado en “la Navidad en Novelda”. Las dos ganadoras recibieron por anticipado un gran cargamento de regalos de Reyes. (Esta noticia contiene vídeo)
El patio de columnas del Centro Cultural Gómez Tortosa acogió desde el lunes hasta ayer la exposición de todos los trabajos presentados a este concurso que Novelda Digital quiso poner en marcha para fomentar el espíritu navideño entre los más jóvenes. Con el tema de fondo de “la Navidad en Novelda”, más de 200 niños de 5º y 6º de primaria de todos los colegios de Novelda compitieron para hacerse con una de las dos cestas que ayer se repartieron.
El premio al mejor dibujo recayó en Paula Navarro Berenguer, del colegio San José de Cluny, que plasmó a los tres Reyes Magos leyendo una edición impresa de nuestro periódico sentados en un banco. Por su parte, Melissa Aldomar Martínez, del colegio Jesús Navarro, se llevó el premio al mejor cuento. Las dos obras aparecerán en nuestra próxima edición impresa para que todos nuestros lectores puedan contemplarlas tranquilamente.
Desde Novelda Digital queremos agradecer la colaboración del Ayuntamiento, Comercio Asociado de Novelda y, sobre todo, de los comerciantes que han donado los regalos para formar las dos fantásticas cestas que han alegrado la navidad a las dos ganadoras. Por supuesto, no queremos olvidarnos de todos los niños que han participado y les queremos recordar que, aunque no hayan ganado, nos han encantado sus dibujos y sus cuentos.
VÍDEO
El patio de columnas del Centro Cultural Gómez Tortosa acogió desde el lunes hasta ayer la exposición de todos los trabajos presentados a este concurso que Novelda Digital quiso poner en marcha para fomentar el espíritu navideño entre los más jóvenes. Con el tema de fondo de “la Navidad en Novelda”, más de 200 niños de 5º y 6º de primaria de todos los colegios de Novelda compitieron para hacerse con una de las dos cestas que ayer se repartieron.
El premio al mejor dibujo recayó en Paula Navarro Berenguer, del colegio San José de Cluny, que plasmó a los tres Reyes Magos leyendo una edición impresa de nuestro periódico sentados en un banco. Por su parte, Melissa Aldomar Martínez, del colegio Jesús Navarro, se llevó el premio al mejor cuento. Las dos obras aparecerán en nuestra próxima edición impresa para que todos nuestros lectores puedan contemplarlas tranquilamente.
Desde Novelda Digital queremos agradecer la colaboración del Ayuntamiento, Comercio Asociado de Novelda y, sobre todo, de los comerciantes que han donado los regalos para formar las dos fantásticas cestas que han alegrado la navidad a las dos ganadoras. Por supuesto, no queremos olvidarnos de todos los niños que han participado y les queremos recordar que, aunque no hayan ganado, nos han encantado sus dibujos y sus cuentos.
VÍDEO
El Noveldense retoma la marcha con la Unión Deportiva Ilicitana
Una vez finalizadas las fiestas navideñas el CF Noveldense retoma la competición enfrentándose al CF Unión Deportiva Ilicitana en un partido correspondiente a la decimocuarta jornada liguera. El encuentro tendrá lugar el sábado a las 17 h en el Campo Municipal de la Magdalena.
El equipo ilicitano se encuentra en el cuarto lugar de la clasificación y presenta unas estadísticas que hacen presagiar un partido complicado, ya que únicamente han perdido un partido y son el equipo menos goleado de la competición.
Horario fútbol base CF Noveldense
7 – 8 Enero
– ZAFIRO “B” – JUVENIL. Sábado, 15:45 horas. Ciudad Deportiva de Elche. Campo 5
– CADETE – VILLENA CF “B”. Sábado, 10:30 horas. Polideportivo Municipal.
– INFANTIL “A” – MONÓVAR AT. “A”. Partido disputado antes de Navidad.
– MONÓVAR AT. “B” – INFANTIL “B”. Sábado, 10:15 horas. Camps d’Esports Santa Barbara – 1.
– MONÓVAR AT. “B” – ALEVÍN “A”. Sábado, 10:00 horas. Camps d’Esports Santa Barbara – 2.
– UD ONIL – ALEVÍN “B”. Sábado, 10:30 horas. Estadio Municipal de Onil.
– RAYO IBENSE CF “B” – ALEVÍN “C”. Domingo, 10:30 horas. Estadio Francisco Vilaplana.
– ALEVÍN “D” JORNADA DE DESCANSO
– ALEVÍN “E” – UD PETRELENSE “E”. Sábado, 12:30 horas. Polideportivo Municipal
– BENJAMÍN “A” – SAGRADA FAMILIA “A”. Sábado, 12:30 horas. Polideportivo Municipal
– BENJAMÍN “B” JORNADA DE DESCANSO
El equipo ilicitano se encuentra en el cuarto lugar de la clasificación y presenta unas estadísticas que hacen presagiar un partido complicado, ya que únicamente han perdido un partido y son el equipo menos goleado de la competición.
Horario fútbol base CF Noveldense
7 – 8 Enero
– ZAFIRO “B” – JUVENIL. Sábado, 15:45 horas. Ciudad Deportiva de Elche. Campo 5
– CADETE – VILLENA CF “B”. Sábado, 10:30 horas. Polideportivo Municipal.
– INFANTIL “A” – MONÓVAR AT. “A”. Partido disputado antes de Navidad.
– MONÓVAR AT. “B” – INFANTIL “B”. Sábado, 10:15 horas. Camps d’Esports Santa Barbara – 1.
– MONÓVAR AT. “B” – ALEVÍN “A”. Sábado, 10:00 horas. Camps d’Esports Santa Barbara – 2.
– UD ONIL – ALEVÍN “B”. Sábado, 10:30 horas. Estadio Municipal de Onil.
– RAYO IBENSE CF “B” – ALEVÍN “C”. Domingo, 10:30 horas. Estadio Francisco Vilaplana.
– ALEVÍN “D” JORNADA DE DESCANSO
– ALEVÍN “E” – UD PETRELENSE “E”. Sábado, 12:30 horas. Polideportivo Municipal
– BENJAMÍN “A” – SAGRADA FAMILIA “A”. Sábado, 12:30 horas. Polideportivo Municipal
– BENJAMÍN “B” JORNADA DE DESCANSO
Art. de opinión de Claudio Rizo Aldeguer
MEJOR A TIEMPO Y SABIENDO CÓMO
Es curioso comprobar que hasta en las tareas más cotidianas uno puede encontrar, sin buscarlo, una especie de túnel inesperado que le transporte en un golpe de vista a veinte o veinticinco años atrás. La mente, que gusta viajar a empellones de olores, sabores o imágenes, lo tuvo fácil aquel día para tomar el puente aéreo a mi infancia en cuanto lo vi; al instante en que ese objeto se posó entre mis manos cual pajarillo agradecido y descorrió el cortinaje del presente dejándome entrever el paisaje antiguo de una vida, la mía, iniciático y atolondrado. Me pasó hace poco, un sábado cualquiera llamado en principio a no responder a demandas sociales ni lúdicas, que me levanté con el propósito innegociable de dotar de cierta pátina de dignidad a lo que tras un viernes jacarandoso en casa con amigos había dejado el salón prácticamente convertido en un campo de minas o en el escenario de una reyerta entre cónyuges despechados. A eso me di, a la mañana de ese sábado, en buena lid, con saludable humor y con todavía cierto resto legañoso no bien expurgado zahiriéndome el lagrimal.
No lo suponía de okupa en casa entre la hilera de mis libros legendarios situados en un estante; más bien lo hacía abandonado a los vaivenes de un destino huidizo y desheredado de mi memoria y de mi tacto, al pobre infeliz; despeñado a un abismo ignominioso por mi falta de prevención. Confieso. Es lo que normalmente pasa si uno ha mudado varias veces de piel, por joven que aún sea, que más difícilmente recuerda qué escamas se le han desprendido en la bifurcación de un camino y cuáles otras siguen cubriéndole en el tráfago confuso y vibrante que implica el inicio de algo nuevo. En la portada de ese libro “hallado”, armada de un cartón sobrio aunque magullados sus vértices como si la mala vida por él hubiera deambulado, se ve a Simon Legree golpeando al tío Tom. Vívido y luciendo realismo a toneladas, como queriendo lastimar los ojos del lector con ese látigo… Se trataba de una edición coloreada en la que H. Beecher Stowe erigió un monumento contra el racismo y que valdría en su día de albañal y depuración de las mentalidades pútridas e infectas que a la sazón moraban por aquellos predios. Los suyos. En “La cabaña del tío Tom”.
Al abrirlo, sus tapas emitieron un latido dolido de cancela oxidada o desvencijada que me sugirió el reparo de quien vuelve a penetrar en el sobrecogimiento de una habitación demasiados años cerrada. Adentro, en los intestinos de aquel tesoro redescubierto, escuchimizado y silencioso, se encontraba el hatillo de cuartillas que mi padre me “instó” a redactarle, y a entregarle, día a día, capítulo a capítulo, en febrero de 1986. Quién sabe si ante mi rácana predisposición a todo lo que fueran palabras hiladas sobre un papel o, más cabalmente, por cualquier otra desangelada desmotivación que apreciara el autor de mis día en cuanto lo mío hacia lo escolar.
Cosas de la vida, el párvulo que ya no era y que veía entonces el libro como la personificación del tedio y la desesperación más claustrofóbica, transitó, en un hipo, de la obligación a la comprensión… y de ahí a la devoción. En nada. Apenas semanas. Y hasta hoy, ya mayorcito, en que no hallo día válido ni rentable sin hoja de un libro de por medio que me cuente, que me hable, que me diga lo que en su santo carajo disponga…
Fue el primer libro que por mis ojos se coló, de rondón. O sea, sin permiso. Pero bendita la orden inteligente que me dio papá, buscando quizá un escarmiento merecido a mi pasotismo… cuando, sin imaginarlo, con aquel chute de aventuras y latigazos literarios que me inoculaba, estaba ya despertando entusiasmos que me acompañarían y formarían para siempre.
Es curioso comprobar que hasta en las tareas más cotidianas uno puede encontrar, sin buscarlo, una especie de túnel inesperado que le transporte en un golpe de vista a veinte o veinticinco años atrás. La mente, que gusta viajar a empellones de olores, sabores o imágenes, lo tuvo fácil aquel día para tomar el puente aéreo a mi infancia en cuanto lo vi; al instante en que ese objeto se posó entre mis manos cual pajarillo agradecido y descorrió el cortinaje del presente dejándome entrever el paisaje antiguo de una vida, la mía, iniciático y atolondrado. Me pasó hace poco, un sábado cualquiera llamado en principio a no responder a demandas sociales ni lúdicas, que me levanté con el propósito innegociable de dotar de cierta pátina de dignidad a lo que tras un viernes jacarandoso en casa con amigos había dejado el salón prácticamente convertido en un campo de minas o en el escenario de una reyerta entre cónyuges despechados. A eso me di, a la mañana de ese sábado, en buena lid, con saludable humor y con todavía cierto resto legañoso no bien expurgado zahiriéndome el lagrimal.
No lo suponía de okupa en casa entre la hilera de mis libros legendarios situados en un estante; más bien lo hacía abandonado a los vaivenes de un destino huidizo y desheredado de mi memoria y de mi tacto, al pobre infeliz; despeñado a un abismo ignominioso por mi falta de prevención. Confieso. Es lo que normalmente pasa si uno ha mudado varias veces de piel, por joven que aún sea, que más difícilmente recuerda qué escamas se le han desprendido en la bifurcación de un camino y cuáles otras siguen cubriéndole en el tráfago confuso y vibrante que implica el inicio de algo nuevo. En la portada de ese libro “hallado”, armada de un cartón sobrio aunque magullados sus vértices como si la mala vida por él hubiera deambulado, se ve a Simon Legree golpeando al tío Tom. Vívido y luciendo realismo a toneladas, como queriendo lastimar los ojos del lector con ese látigo… Se trataba de una edición coloreada en la que H. Beecher Stowe erigió un monumento contra el racismo y que valdría en su día de albañal y depuración de las mentalidades pútridas e infectas que a la sazón moraban por aquellos predios. Los suyos. En “La cabaña del tío Tom”.
Al abrirlo, sus tapas emitieron un latido dolido de cancela oxidada o desvencijada que me sugirió el reparo de quien vuelve a penetrar en el sobrecogimiento de una habitación demasiados años cerrada. Adentro, en los intestinos de aquel tesoro redescubierto, escuchimizado y silencioso, se encontraba el hatillo de cuartillas que mi padre me “instó” a redactarle, y a entregarle, día a día, capítulo a capítulo, en febrero de 1986. Quién sabe si ante mi rácana predisposición a todo lo que fueran palabras hiladas sobre un papel o, más cabalmente, por cualquier otra desangelada desmotivación que apreciara el autor de mis día en cuanto lo mío hacia lo escolar.
Cosas de la vida, el párvulo que ya no era y que veía entonces el libro como la personificación del tedio y la desesperación más claustrofóbica, transitó, en un hipo, de la obligación a la comprensión… y de ahí a la devoción. En nada. Apenas semanas. Y hasta hoy, ya mayorcito, en que no hallo día válido ni rentable sin hoja de un libro de por medio que me cuente, que me hable, que me diga lo que en su santo carajo disponga…
Fue el primer libro que por mis ojos se coló, de rondón. O sea, sin permiso. Pero bendita la orden inteligente que me dio papá, buscando quizá un escarmiento merecido a mi pasotismo… cuando, sin imaginarlo, con aquel chute de aventuras y latigazos literarios que me inoculaba, estaba ya despertando entusiasmos que me acompañarían y formarían para siempre.
Pepe Ribelles y Ramiro Verdú exponen juntos en el Gómez Tortosa
El próximo día 11 de enero se inaugurará esta exposición conjunta en la que se podrá disfrutar, por un lado la fotografía de Ramiro Verdú, y por otro las acuarelas de Pepe Ribelles.
Pepe Ribelles describe esta exposición así: “Una acuarela, antes de ser acuarela, es una fotografía. Y la fotografía expresa la belleza que subyace detrás de la realidad. ¿Por qué no unir las dos cosas en una sola exposición?”
Acuarela & Fotografía es el título de esta exposición que se podrá visitar en el Centro Cultural Gómez Tortosa desde el día 11 –con inauguración a las 20 h.- hasta el 25 de enero.
Pepe Ribelles describe esta exposición así: “Una acuarela, antes de ser acuarela, es una fotografía. Y la fotografía expresa la belleza que subyace detrás de la realidad. ¿Por qué no unir las dos cosas en una sola exposición?”
Acuarela & Fotografía es el título de esta exposición que se podrá visitar en el Centro Cultural Gómez Tortosa desde el día 11 –con inauguración a las 20 h.- hasta el 25 de enero.
Art. de opinión de José Antonio Marco, estudiante de psicología
Un juguete, una ilusión
Por muchos es conocida la campaña de “Un juguete, una ilusión”, campaña creada en el año 2000, y en la que colaboran diversas empresas públicas y privadas unidas junto a Radio Nacional de España y a la Fundación Crecer Jugando. Además, cabe destacar que en esta campaña tan solidaria participa La Ciudad de las Artes y de las Ciencias de la Generalitat Valenciana patrocinándola. En definitiva: una campaña con el objetivo de que ningún niño se queda sin ese regalo tan esperado en ese día tan especial.
Ahora bien, por muchos es desconocida la importancia del juguete y del juego para un niño. Es más, muchos ignoran lo importante que es tanto el juguete, como el juego, en el desarrollo psicomotor de un niño. Pero vamos por partes. En primer lugar, el desarrollo psicomotor se refiere a la adquisición progresiva de hitos madurativos e indica que el sistema nervioso del niño se está desarrollando correctamente. Además, dentro del concepto de psicomotricidad se entrelazan lo psicológico con lo físico, es decir, las influencias que tiene lo mental sobre la conducta motora. Un ejemplo de psicomotricidad es cuando un bebé de unos meses es capaz de apretarnos el dedo con su mano si nos acercamos a él (reflejo conocido con el nombre de “pinza”). Ante este hecho podemos afirmar que, a simple vista, se está desarrollando adecuadamente porque durante esos primeros meses es normal que tenga ese tipo de reflejos. Pero con un simple gesto no bastaría para afirmarlo.
El juego infantil es una necesidad básica para un buen desarrollo de la inteligencia de los niños/as y elemento imprescindible en el equilibrio físico-emocional correspondiente a la edad del niño. El juego es la ocupación principal del niño y a través de ésta se estimula y adquiere un mayor desarrollo en las distintas áreas (entre ellas la psicomotriz).
Muchos (yo entre ellos) hemos llegado a pensar que los niños juegan única y exclusivamente para entretenerse. Pero no. Además de buscar entretenimiento, en el juego buscan la forma de comprender cómo es el mundo y cómo integrarse en él (de hecho lo consiguen). Con el juego desarrollan aptitudes físicas, inteligencia emocional, creatividad, imaginación, capacidad intelectual, habilidades sociales… ¡y se entretienen!
Pero, para diferenciar el juego de otras conductas hay que tener en cuenta una serie de criterios: el juego es un modo de expresión que le permite al niño expresar sus intereses, motivaciones, actitudes con mucha más claridad que en otros contextos; es una conducta intrínsecamente motivada, es decir, conducta para la que el niño de alguna forma está motivado desde dentro; el juego es libre, espontáneo y no condicionado por acontecimientos extraños; requiere determinadas actitudes y escenarios, que son encontrados rápidamente por los niños; y es una actividad vivencial en la que el niño se implica totalmente.
El juego es una forma de interactuar con el mundo, propio de la etapa infantil y caracterizado por ser universal, regular y consistente. Además, es una huella de nuestra herencia biológica y producto de nuestra capacidad de crear cultura, y todo juego se desarrolla dentro de un marco psicológico que al mismo tiempo le da sentido.
Con respecto a los beneficios de juego, y de los juguetes, sobre el niño cabe destacar los siguientes: es una vía adecuada para expresar y realizar deseos; la imaginación del juego facilita que el niño se posicione moralmente y que madure una serie de ideas; satisface las necesidades básicas del ejercicio físico; es un canal de expresión y favorece la descarga de sentimientos tanto positivos como negativos ayudando al equilibrio emocional; sirve para que el niño ensaye y se ejercite para la vida de adulto (sobre todo los juegos de imitación); favorece la socialización debido a que en muchas ocasiones implica que el niño tenga que jugar con otros niños; propone retos y situaciones en las que la resolución contiene dificultades que hay que superar; etc.
Pero yo me voy a centrar en los beneficios que aporta a nivel cognitivo (mental). El juego es un gran potenciador de la actividad mental. El que fuera considerado como el padre de la pedagogía (Jean Piaget), puso de manifiesto que existe una relación entre la estructura mental y la actividad lúdica y que ésta se confirmaba en la evolución del juego que ocurre en el niño. Lo anterior se confirma viendo que el niño pasa de jugar a juegos sensoriomotrices a jugar a juegos más difíciles y con más normas, muchas de ellas propias de la sociedad en la que vive.
Por ejemplo, los juegos de construcción favorecen el conocimiento físico y la estructuración de tiempo; las actividades plásticas fomentan el conocimiento físico; jugar con arena y agua aportan a los niños conocimientos físicos y algunos lógico-matemáticos sobre el comportamiento de algunas materias; juegos como deslizarse por un tobogán o colgarse de una cuerda hacen que el niño adquiera razonamiento espacial y comportamiento físico; y por último, los juegos simbólicos (como por ejemplo jugar a “papás y mamás”) favorecen el conocimiento de sí mismo, el desarrollo de la afectividad y el conocimiento social.
Pero para mí, algo que de verdad es importante en el tema que estamos tratando es el papel importantísimo que tienen tanto el juego como el juguete en el contexto terapéutico (hospital, terapia, etc). Cuando un niño está malito y tiene que ingresar en el hospital, la mejor forma de hacerle más llevadera su estancia en ese contexto tan desconocido para él es a través de los juegos y de los juguetes. Y es que el juego en este contexto permite convertir la hospitalización en una experiencia positiva, acelerar la recuperación del niño, promover el desarrollo del niño, facilitar la comunicación del médico con el niño, potenciar la confianza del niño con el personal sanitario, facilitar la cooperación del niño, preparar al niño para los procedimientos y facilitar la expresión de sentimientos y pensamientos.
Son muchos los beneficios que tienen tanto los juguetes como el juego. Pero…¿y los niños que no tienen acceso a estos beneficios por motivos tales como la pobreza? Y me refiero tanto a niños de países donde hay pobreza extrema, como a niños que viven en nuestra ciudad. Por ello, son importantes las campañas, que como “Un juguete una ilusión”, fomentan la recogida de fondos para que estos niños tengan un juguete, y además son importantísimas las entidades u organizaciones que recogen juguetes para estos niños. Y aquí me gustaría destacar la importantísima labor que cada año lleva a cabo Cruz Roja y a la que este año se ha sumado City Market. Estas iniciativas deben mantenerse, porque como he expuesto anteriormente, un juguete aporta muchos beneficios a un niño.
Por muchos es conocida la campaña de “Un juguete, una ilusión”, campaña creada en el año 2000, y en la que colaboran diversas empresas públicas y privadas unidas junto a Radio Nacional de España y a la Fundación Crecer Jugando. Además, cabe destacar que en esta campaña tan solidaria participa La Ciudad de las Artes y de las Ciencias de la Generalitat Valenciana patrocinándola. En definitiva: una campaña con el objetivo de que ningún niño se queda sin ese regalo tan esperado en ese día tan especial.
Ahora bien, por muchos es desconocida la importancia del juguete y del juego para un niño. Es más, muchos ignoran lo importante que es tanto el juguete, como el juego, en el desarrollo psicomotor de un niño. Pero vamos por partes. En primer lugar, el desarrollo psicomotor se refiere a la adquisición progresiva de hitos madurativos e indica que el sistema nervioso del niño se está desarrollando correctamente. Además, dentro del concepto de psicomotricidad se entrelazan lo psicológico con lo físico, es decir, las influencias que tiene lo mental sobre la conducta motora. Un ejemplo de psicomotricidad es cuando un bebé de unos meses es capaz de apretarnos el dedo con su mano si nos acercamos a él (reflejo conocido con el nombre de “pinza”). Ante este hecho podemos afirmar que, a simple vista, se está desarrollando adecuadamente porque durante esos primeros meses es normal que tenga ese tipo de reflejos. Pero con un simple gesto no bastaría para afirmarlo.
El juego infantil es una necesidad básica para un buen desarrollo de la inteligencia de los niños/as y elemento imprescindible en el equilibrio físico-emocional correspondiente a la edad del niño. El juego es la ocupación principal del niño y a través de ésta se estimula y adquiere un mayor desarrollo en las distintas áreas (entre ellas la psicomotriz).
Muchos (yo entre ellos) hemos llegado a pensar que los niños juegan única y exclusivamente para entretenerse. Pero no. Además de buscar entretenimiento, en el juego buscan la forma de comprender cómo es el mundo y cómo integrarse en él (de hecho lo consiguen). Con el juego desarrollan aptitudes físicas, inteligencia emocional, creatividad, imaginación, capacidad intelectual, habilidades sociales… ¡y se entretienen!
Pero, para diferenciar el juego de otras conductas hay que tener en cuenta una serie de criterios: el juego es un modo de expresión que le permite al niño expresar sus intereses, motivaciones, actitudes con mucha más claridad que en otros contextos; es una conducta intrínsecamente motivada, es decir, conducta para la que el niño de alguna forma está motivado desde dentro; el juego es libre, espontáneo y no condicionado por acontecimientos extraños; requiere determinadas actitudes y escenarios, que son encontrados rápidamente por los niños; y es una actividad vivencial en la que el niño se implica totalmente.
El juego es una forma de interactuar con el mundo, propio de la etapa infantil y caracterizado por ser universal, regular y consistente. Además, es una huella de nuestra herencia biológica y producto de nuestra capacidad de crear cultura, y todo juego se desarrolla dentro de un marco psicológico que al mismo tiempo le da sentido.
Con respecto a los beneficios de juego, y de los juguetes, sobre el niño cabe destacar los siguientes: es una vía adecuada para expresar y realizar deseos; la imaginación del juego facilita que el niño se posicione moralmente y que madure una serie de ideas; satisface las necesidades básicas del ejercicio físico; es un canal de expresión y favorece la descarga de sentimientos tanto positivos como negativos ayudando al equilibrio emocional; sirve para que el niño ensaye y se ejercite para la vida de adulto (sobre todo los juegos de imitación); favorece la socialización debido a que en muchas ocasiones implica que el niño tenga que jugar con otros niños; propone retos y situaciones en las que la resolución contiene dificultades que hay que superar; etc.
Pero yo me voy a centrar en los beneficios que aporta a nivel cognitivo (mental). El juego es un gran potenciador de la actividad mental. El que fuera considerado como el padre de la pedagogía (Jean Piaget), puso de manifiesto que existe una relación entre la estructura mental y la actividad lúdica y que ésta se confirmaba en la evolución del juego que ocurre en el niño. Lo anterior se confirma viendo que el niño pasa de jugar a juegos sensoriomotrices a jugar a juegos más difíciles y con más normas, muchas de ellas propias de la sociedad en la que vive.
Por ejemplo, los juegos de construcción favorecen el conocimiento físico y la estructuración de tiempo; las actividades plásticas fomentan el conocimiento físico; jugar con arena y agua aportan a los niños conocimientos físicos y algunos lógico-matemáticos sobre el comportamiento de algunas materias; juegos como deslizarse por un tobogán o colgarse de una cuerda hacen que el niño adquiera razonamiento espacial y comportamiento físico; y por último, los juegos simbólicos (como por ejemplo jugar a “papás y mamás”) favorecen el conocimiento de sí mismo, el desarrollo de la afectividad y el conocimiento social.
Pero para mí, algo que de verdad es importante en el tema que estamos tratando es el papel importantísimo que tienen tanto el juego como el juguete en el contexto terapéutico (hospital, terapia, etc). Cuando un niño está malito y tiene que ingresar en el hospital, la mejor forma de hacerle más llevadera su estancia en ese contexto tan desconocido para él es a través de los juegos y de los juguetes. Y es que el juego en este contexto permite convertir la hospitalización en una experiencia positiva, acelerar la recuperación del niño, promover el desarrollo del niño, facilitar la comunicación del médico con el niño, potenciar la confianza del niño con el personal sanitario, facilitar la cooperación del niño, preparar al niño para los procedimientos y facilitar la expresión de sentimientos y pensamientos.
Son muchos los beneficios que tienen tanto los juguetes como el juego. Pero…¿y los niños que no tienen acceso a estos beneficios por motivos tales como la pobreza? Y me refiero tanto a niños de países donde hay pobreza extrema, como a niños que viven en nuestra ciudad. Por ello, son importantes las campañas, que como “Un juguete una ilusión”, fomentan la recogida de fondos para que estos niños tengan un juguete, y además son importantísimas las entidades u organizaciones que recogen juguetes para estos niños. Y aquí me gustaría destacar la importantísima labor que cada año lleva a cabo Cruz Roja y a la que este año se ha sumado City Market. Estas iniciativas deben mantenerse, porque como he expuesto anteriormente, un juguete aporta muchos beneficios a un niño.