Belén Máñez, organizadora del evento, lo calificó de “todo un éxito”. Y es que la solidaridad de los noveldenses ha quedado más que patente con una recaudación que ha superado con creces lo esperado por la organización y por una colaboración de personas que han hecho posible esta iniciativa. (Esta noticia contiene vídeo)
Cruz Roja recibió ayer la recaudación del Mercadillo Solidario Navideño que se llevó a cabo durante el pasado fin de semana. En total han sido 8077,64 euros los que se ha llevado la entidad, que se destinarán para que las familias más necesitadas puedan disfrutar de las navidades dignamente. Ese era el objetivo primario de esta iniciativa que ha llevado a cabo Belén Máñez.
Máñez calificó el mercadillo de “todo un éxito”. Asegura que hubo mucha gente que fue solo a colaborar, sin comprar nada. Otros pasaron el rato en familia, y muchos otros compraron los miles de artículos que los ciudadanos donaron para la causa. En general, apuntaba, reinó el buen ambiente que consiguieron gracias a la cuidada organización y a la esmerada decoración navideña. Además, destacó la importante labor de los artistas que animaron durante los dos días que estuvo abierto al público el mercadillo, así como de los puestos artesanos que ampliaron la oferta con su aportación gastronómica.
Por supuesto, la organizadora de todo esto no quiso dejar a un lado a los voluntarios –tanto de Cruz Roja como de CityMarket Novelda- que pusieron todo lo que estaba en su mano para, a pesar de las inclemencias metereológicas, poner en marcha todo este montaje navideño.
Belén también compró
Cómo no, la persona que ha puesto en marcha la “fiesta de la solidaridad”, como ella lo ha calificado, también aportó su granito de arena. Belén compró en subasta una fotografía de Pedro Cortés, varias tazas de té chai de Carmencita y muchos regalos de bisutería para su familia. Pero lo que de verdad le gustó y de lo que disfrutó fue de la fuente de chocolate que puso la pastelería Asencio.
VÍDEO
Art. de opinión de Claudio Rizo Aldeguer
A DOS BALDOSAS
A Juan lo conocí a media tarde, casi de noche. En la céntrica Rambla de Alicante, ganada por el humo de unos coches que luchaban a esas horas por aparcar en una avenida que a regañadientes, tímidamente, insinuaba ya sus reflejos navideños. Juan tenía el rostro rajado. Como el cartón al que le cae agua y lo resquebraja, por horas, dejándole otra apariencia, casi irreconocible, conforme éste se seca. Lo cierto es que ese sábado hacía un frío de mil demonios, y cualquiera diría que los golpes de viento hubieran actuado sobre Juan, a navajazos superficiales, marcándolo, y dejándole ese tipo de huellas en la cara que hablan de una vida con más precisión y evidencia que una biografía de quinientas páginas. Eso percibí, como un fogonazo en el alma, al verle.
A su altura, me detuve. No por él; sino por un cigarro. He de confesar. Un cigarro maléficamente burlón, que osaba con no prender desde hacía tiempo. El muy ladino se había aliado con los malajes de las ventiscas invernales, y hasta creo que con la moral esnob de nuestros paraísos antitabaco tan “à la page” para dejarme colgado en el instante en que el mono se cuelga su etiqueta de “urgente”. De manera que se me hincharon; y allí, justo allí donde el viento parecía calmar su furia, rugió el mechero como nunca antes, en un rasca frío y metálico… desentumeciendo la atención de quien, advertí entonces, de unos cincuenta años y aspecto saludable, apoyaba su espalda sobre la pared y me miraba, elevando el gesto huido, asustado, a ver qué diablos me llevaba entre manos a apenas a un palmo de él. Nuestras miradas, a escasas dos baldosas, lanzaron comunicaciones extrañas; él, abajo, en el suelo, vencido y superado, sin prisa, sin nada que hacer, sin nadie a quien esperar, sin nadie que le espere; sin hogar ni futuro… más allá que el de superar esa noche y despertar a la mañana siguiente entre el taconeo de una sociedad nueva que a su lado camine. Yo, arriba, de pie, con el único problema, de pura agonía para quien no trata habitualmente con el drama, que el de una llama que no rinde. Poco más. Dos mundos. Tan lejanos como cercanos. Apenas a dos baldosas, que ni siquiera daban para dos metros, pero que parecían decir muchas cosas…
Me contó Juan (conocí su nombre tras sentarme a su lado, en el suelo), al tratar de mirar, siquiera de refilón aventajado, el mundo a través de su mirada, que conoció una época feliz en su vida: “Con todo a mi favor; con los dados siempre cayendo de lado… ¡Hasta que llegó esta puta crisis!”, exactamente fueron sus palabras, adentrada ya la conversación. Que estuvo casado, durante veinte años, con una especie de ángel, o eso su corazón sentía cuando rozaba sus mejillas con la yema de las manos antes de abandonarla al sueño, cada noche, con un “te quiero” trémulo y verdadero. Una época en la que se vestía de luces, absolutamente, para torear, incluso, de haber tenido arrestos, en la plaza alicantina. Pero que el fracaso de un negocio, que le fue de lujo, de corrido en la época del ladrillazo, extendió los cuchillos del banco sobre su casa, devorándola, laminando su presente y precipitando su vida de seguridades a las alcantarillas oxidadas de cualquier calle alicantina. Del mundo. De su vida. Su mujer dejó de creer en él. Dejó de ser su ángel. Le abandonó.
Ocho meses llevaba viviendo las noches, que no durmiendo, bajo cartones, me confesó. Sin padres, fallecidos, ni hermanos ni hijos, solo encontraba explicación a las cosas en el deseo de abandonarse al sueño, por una vez, y que alguien, quien fuera, le cubriera de gasolina su cuerpo en una noche de ebriedades y fiesta. Ya no había en Juan esperanza mayor. Y lo presentí lejos, en otro mundo… estando, en cambio, tan cerca. “Una jugarreta, solo una, de un anónimo, y se acabó. Un favor a mi muerte en vida”, insinuaron sus labios.
Mientras expelía el humo de un cigarro que se diluía, lenta, muy lentamente, impregnando de crudeza y realidad aquella Rambla febril alicantina con cierto olor, paradójicamente, a villancicos y a Reyes Magos…
A Juan lo conocí a media tarde, casi de noche. En la céntrica Rambla de Alicante, ganada por el humo de unos coches que luchaban a esas horas por aparcar en una avenida que a regañadientes, tímidamente, insinuaba ya sus reflejos navideños. Juan tenía el rostro rajado. Como el cartón al que le cae agua y lo resquebraja, por horas, dejándole otra apariencia, casi irreconocible, conforme éste se seca. Lo cierto es que ese sábado hacía un frío de mil demonios, y cualquiera diría que los golpes de viento hubieran actuado sobre Juan, a navajazos superficiales, marcándolo, y dejándole ese tipo de huellas en la cara que hablan de una vida con más precisión y evidencia que una biografía de quinientas páginas. Eso percibí, como un fogonazo en el alma, al verle.
A su altura, me detuve. No por él; sino por un cigarro. He de confesar. Un cigarro maléficamente burlón, que osaba con no prender desde hacía tiempo. El muy ladino se había aliado con los malajes de las ventiscas invernales, y hasta creo que con la moral esnob de nuestros paraísos antitabaco tan “à la page” para dejarme colgado en el instante en que el mono se cuelga su etiqueta de “urgente”. De manera que se me hincharon; y allí, justo allí donde el viento parecía calmar su furia, rugió el mechero como nunca antes, en un rasca frío y metálico… desentumeciendo la atención de quien, advertí entonces, de unos cincuenta años y aspecto saludable, apoyaba su espalda sobre la pared y me miraba, elevando el gesto huido, asustado, a ver qué diablos me llevaba entre manos a apenas a un palmo de él. Nuestras miradas, a escasas dos baldosas, lanzaron comunicaciones extrañas; él, abajo, en el suelo, vencido y superado, sin prisa, sin nada que hacer, sin nadie a quien esperar, sin nadie que le espere; sin hogar ni futuro… más allá que el de superar esa noche y despertar a la mañana siguiente entre el taconeo de una sociedad nueva que a su lado camine. Yo, arriba, de pie, con el único problema, de pura agonía para quien no trata habitualmente con el drama, que el de una llama que no rinde. Poco más. Dos mundos. Tan lejanos como cercanos. Apenas a dos baldosas, que ni siquiera daban para dos metros, pero que parecían decir muchas cosas…
Me contó Juan (conocí su nombre tras sentarme a su lado, en el suelo), al tratar de mirar, siquiera de refilón aventajado, el mundo a través de su mirada, que conoció una época feliz en su vida: “Con todo a mi favor; con los dados siempre cayendo de lado… ¡Hasta que llegó esta puta crisis!”, exactamente fueron sus palabras, adentrada ya la conversación. Que estuvo casado, durante veinte años, con una especie de ángel, o eso su corazón sentía cuando rozaba sus mejillas con la yema de las manos antes de abandonarla al sueño, cada noche, con un “te quiero” trémulo y verdadero. Una época en la que se vestía de luces, absolutamente, para torear, incluso, de haber tenido arrestos, en la plaza alicantina. Pero que el fracaso de un negocio, que le fue de lujo, de corrido en la época del ladrillazo, extendió los cuchillos del banco sobre su casa, devorándola, laminando su presente y precipitando su vida de seguridades a las alcantarillas oxidadas de cualquier calle alicantina. Del mundo. De su vida. Su mujer dejó de creer en él. Dejó de ser su ángel. Le abandonó.
Ocho meses llevaba viviendo las noches, que no durmiendo, bajo cartones, me confesó. Sin padres, fallecidos, ni hermanos ni hijos, solo encontraba explicación a las cosas en el deseo de abandonarse al sueño, por una vez, y que alguien, quien fuera, le cubriera de gasolina su cuerpo en una noche de ebriedades y fiesta. Ya no había en Juan esperanza mayor. Y lo presentí lejos, en otro mundo… estando, en cambio, tan cerca. “Una jugarreta, solo una, de un anónimo, y se acabó. Un favor a mi muerte en vida”, insinuaron sus labios.
Mientras expelía el humo de un cigarro que se diluía, lenta, muy lentamente, impregnando de crudeza y realidad aquella Rambla febril alicantina con cierto olor, paradójicamente, a villancicos y a Reyes Magos…
Carmen González vuelve a España cargada de experiencias
Nuestra representante en Zecchino d’oro, el programa de la televisión italiana que aboga por la música de la infancia, volvió de Italia con un buen sabor de boca a pesar de que su canción quedara en el puesto sexto. Para ella lo importante es la experiencia inolvidable y los amigos que ha hecho estos días. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
Carmen González viajó a Bolonia (Italia) el pasado mes de noviembre para participar en el concurso Zecchino d’oro, un programa que intenta crear año tras año –y ya van 54 ediciones- canciones dirigidas a la infancia. Y cómo no, los más adecuados para cantarlas son los niños. Pues bien, este año, y después de mucho tiempo sin representación española, una niña noveldense cantó para todos los italianos una canción titulada “La Paella”.
Después de una semana de duración, el sábado 19 de noviembre tuvo lugar la final del concurso. Carmen quedó sexta con su canción. Es importante remarcar que el premio nunca es para los niños, sino para los autores de la canción. En este caso, asegura Carmen, madre de la niña, “a los niños no les importaba quién ganase, cada día ganaba una canción y todos disfrutaban animando al que cantaba la canción ganadora”.
En definitiva, se trata de una experiencia enriquecedora que le ha servido para disfrutar, hacer muchos amigos y, sobre todo, para practicar el italiano.
En el siguiente enlace podrán ver los programas íntegros emitidos por la RAI.
VÍDEO
(Galería de imágenes)
Carmen González viajó a Bolonia (Italia) el pasado mes de noviembre para participar en el concurso Zecchino d’oro, un programa que intenta crear año tras año –y ya van 54 ediciones- canciones dirigidas a la infancia. Y cómo no, los más adecuados para cantarlas son los niños. Pues bien, este año, y después de mucho tiempo sin representación española, una niña noveldense cantó para todos los italianos una canción titulada “La Paella”.
Después de una semana de duración, el sábado 19 de noviembre tuvo lugar la final del concurso. Carmen quedó sexta con su canción. Es importante remarcar que el premio nunca es para los niños, sino para los autores de la canción. En este caso, asegura Carmen, madre de la niña, “a los niños no les importaba quién ganase, cada día ganaba una canción y todos disfrutaban animando al que cantaba la canción ganadora”.
En definitiva, se trata de una experiencia enriquecedora que le ha servido para disfrutar, hacer muchos amigos y, sobre todo, para practicar el italiano.
En el siguiente enlace podrán ver los programas íntegros emitidos por la RAI.
VÍDEO
La agricultura alicantina gana peso
La agricultura del Vinalopó ayuda para que La agricultura alicantina gane peso y genera 2,4 millones de euros en otros sectores como la logística o el comercio
Los informes elaborados por los servicios técnicos de ASAJA Alicante ponen de manifiesto la importancia del sector agrario para el conjunto de la economía en nuestra provincia. Entre éstos destaca, por ejemplo, que la agricultura y la ganadería generan de media al año 2.400 millones en otros sectores (materias primas, envases, comercio, logística,…). También los agricultores aportan beneficios muy importantes para el empleo al necesitar del apoyo de profesionales de otras áreas. Esta capacidad de generar trabajo se vería incrementada si potenciaran la rentabilidad de las explotaciones agrarias, tal y como también reconoce el estudio ‘Oportunidades para la creación de empleo en el mundo rural’, que define al sector como un nicho clave de desarrollo.
El Departamento de Estudios Agrarios de ASAJA Alicante ha elaborado un informe sobre la importancia del sector agrario en la provincia de Alicante con motivo de la III Edición del Anuario de ASAJA Alicante, que será publicado próximamente.
Según se desprende del estudio, el PIB del sector se ha incrementado de media al año un 1,5%, alcanzado los 581 millones de euros. En la provincia de Alicante incrementa su relevancia a nivel nacional al pasar de representar un 2,11% del PIB del sector nacional a un 2,17% a lo largo de la última década.
En la Comunidad Valenciana nos encontramos con la misma situación y aumenta la importancia del sector agropecuario respecto al total estatal pasando de representar un 7,3% del PIB nacional a suponer un 8,1%.
Existen otras maneras de conocer la relevancia del sector agrícola y ganadero de la provincia de Alicante sobre el resto de sectores productivos existentes. A través de las tablas denominadas INPUT –OUTPUT puede estimarse el valor económico y los empleos existentes derivados de la actividad productiva del sector primario, tanto por el lado de la demanda del propio sector de bienes y servicios, como por el lado de la oferta en el destino intermedio (productos frescos o semielaborados) o como destino final tanto para el consumo interno como para la exportación.
Así, los técnicos, profesores universitarios y demás personal cualificado que han participado en la elaboración del Anuario han estimado que el valor económico generado por el sector agropecuario sobre el conjunto de los sectores económicos supera los 2.430 millones de euros como media durante la última década. El efecto multiplicador es de 3,2. Es decir, por cada euro generado por el sector agrícola y ganadero se generarían 3,2 euros en otros sectores económicos (transporte, materias primas, venta en comercios, distribución,…). De hecho, de esta cantidad, el 70% hace referencia al consumo intermedio, final y exportaciones, donde el beneficio repercute principalmente en los comercios y la logística; mientras que el 30% restante hace referencia a las necesidades de bienes y servicios de los agricultores.
Pero la agricultura no sólo provoca riqueza en el sector de la logística, envases,… si no que también crea mano de obra en otros sectores especializados y profesionales que generan a su vez un gran valor añadido para las actividades y productos agrícolas y ganaderos de la provincia de Alicante. El multiplicador en la última década se sitúa en 0,7 empleos. Esta cifra supone que de los más de 21.500 trabajadores de media que posee el sector, necesitarían a su vez 14.300 trabajadores que prestarían su apoyo o desarrollarían su labor gracias a la agricultura y la ganadería.
“Estos datos muestran de manera significativa el avance que permiten los agricultores, pese a los graves problemas que les afectan como los bajos precios en origen. Estamos convencidos de que si el Gobierno de España y el Parlamento Europeo adoptaran medidas legislativas para corregir los abusos, frenar la especulación que hunde los valores,… se lograría un desarrollo mucho mayor con la importancia que este hecho puede tener para nuestra economía. El volumen económico que el sector genera en otros sectores justifica que se diera prioridad a resolver algunos de nuestros males endémicos. Si tuviéramos agua, un precio justo,… muchas personas, jóvenes que tanto necesitamos, podrían dedicarse al cultivo de frutas y hortalizas y crear mayor riqueza”, defiende el presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte.
Un estudio de expertos en el área rural publicado recientemente y denominado ‘Oportunidades para la creación de empleo en el mundo rural’ destaca que esta área es fundamental para potenciar el empleo en el futuro. Entre los nichos clave para la creación de trabajo identifica al sector agropecuario y otros, que se alimentan de la agricultura y la ganadería como la ingeniería ambiental, servicios para la eficiencia en el uso del agua,… También coincide en la necesidad de resolver los problemas que lastran el desarrollo de las explotaciones.
Los informes elaborados por los servicios técnicos de ASAJA Alicante ponen de manifiesto la importancia del sector agrario para el conjunto de la economía en nuestra provincia. Entre éstos destaca, por ejemplo, que la agricultura y la ganadería generan de media al año 2.400 millones en otros sectores (materias primas, envases, comercio, logística,…). También los agricultores aportan beneficios muy importantes para el empleo al necesitar del apoyo de profesionales de otras áreas. Esta capacidad de generar trabajo se vería incrementada si potenciaran la rentabilidad de las explotaciones agrarias, tal y como también reconoce el estudio ‘Oportunidades para la creación de empleo en el mundo rural’, que define al sector como un nicho clave de desarrollo.
El Departamento de Estudios Agrarios de ASAJA Alicante ha elaborado un informe sobre la importancia del sector agrario en la provincia de Alicante con motivo de la III Edición del Anuario de ASAJA Alicante, que será publicado próximamente.
Según se desprende del estudio, el PIB del sector se ha incrementado de media al año un 1,5%, alcanzado los 581 millones de euros. En la provincia de Alicante incrementa su relevancia a nivel nacional al pasar de representar un 2,11% del PIB del sector nacional a un 2,17% a lo largo de la última década.
En la Comunidad Valenciana nos encontramos con la misma situación y aumenta la importancia del sector agropecuario respecto al total estatal pasando de representar un 7,3% del PIB nacional a suponer un 8,1%.
Existen otras maneras de conocer la relevancia del sector agrícola y ganadero de la provincia de Alicante sobre el resto de sectores productivos existentes. A través de las tablas denominadas INPUT –OUTPUT puede estimarse el valor económico y los empleos existentes derivados de la actividad productiva del sector primario, tanto por el lado de la demanda del propio sector de bienes y servicios, como por el lado de la oferta en el destino intermedio (productos frescos o semielaborados) o como destino final tanto para el consumo interno como para la exportación.
Así, los técnicos, profesores universitarios y demás personal cualificado que han participado en la elaboración del Anuario han estimado que el valor económico generado por el sector agropecuario sobre el conjunto de los sectores económicos supera los 2.430 millones de euros como media durante la última década. El efecto multiplicador es de 3,2. Es decir, por cada euro generado por el sector agrícola y ganadero se generarían 3,2 euros en otros sectores económicos (transporte, materias primas, venta en comercios, distribución,…). De hecho, de esta cantidad, el 70% hace referencia al consumo intermedio, final y exportaciones, donde el beneficio repercute principalmente en los comercios y la logística; mientras que el 30% restante hace referencia a las necesidades de bienes y servicios de los agricultores.
Pero la agricultura no sólo provoca riqueza en el sector de la logística, envases,… si no que también crea mano de obra en otros sectores especializados y profesionales que generan a su vez un gran valor añadido para las actividades y productos agrícolas y ganaderos de la provincia de Alicante. El multiplicador en la última década se sitúa en 0,7 empleos. Esta cifra supone que de los más de 21.500 trabajadores de media que posee el sector, necesitarían a su vez 14.300 trabajadores que prestarían su apoyo o desarrollarían su labor gracias a la agricultura y la ganadería.
“Estos datos muestran de manera significativa el avance que permiten los agricultores, pese a los graves problemas que les afectan como los bajos precios en origen. Estamos convencidos de que si el Gobierno de España y el Parlamento Europeo adoptaran medidas legislativas para corregir los abusos, frenar la especulación que hunde los valores,… se lograría un desarrollo mucho mayor con la importancia que este hecho puede tener para nuestra economía. El volumen económico que el sector genera en otros sectores justifica que se diera prioridad a resolver algunos de nuestros males endémicos. Si tuviéramos agua, un precio justo,… muchas personas, jóvenes que tanto necesitamos, podrían dedicarse al cultivo de frutas y hortalizas y crear mayor riqueza”, defiende el presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte.
Un estudio de expertos en el área rural publicado recientemente y denominado ‘Oportunidades para la creación de empleo en el mundo rural’ destaca que esta área es fundamental para potenciar el empleo en el futuro. Entre los nichos clave para la creación de trabajo identifica al sector agropecuario y otros, que se alimentan de la agricultura y la ganadería como la ingeniería ambiental, servicios para la eficiencia en el uso del agua,… También coincide en la necesidad de resolver los problemas que lastran el desarrollo de las explotaciones.
El Ayuntamiento conmemora la Constitución Española
Como todos los años, el Salón de Plenos acogió ayer la conmemoración de la Constitución Española, un acto que abrió las puertas de la democracia en nuestro país en 1978. La alcaldesa, Milagrosa Martínez, ofreció un discurso en el que destacó la importancia de este texto para todos los españoles. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
A las 12 h. se inició en el salón de plenos del ayuntamiento el acto institucional conmemorativo al día de la Constitución con la presencia de la totalidad de los miembros de la corporación. La alcaldesa, Milagrosa Martínez, pronunció su discurso presidido por un ejemplar de la Constitución, en el que remarcó la importancia de la Carta Magna y de los derechos adquiridos por los ciudadanos españoles tras su aprobación en 1978. Martínez apostó por la continuidad de la democracia en este país y por la superación “de los momentos difíciles que se viven hoy en día”. Seguido a la intervención de la primera edil, los asistentes al acto escucharon en pie el Himno Nacional.
Para el siguiente acto, la corporación y el público tuvieron que trasladarse al Centro Cultural Gómez Tortosa, donde l´Orfeó Novelder Solidaritat ofreció un magnífico concierto como ya es tradición en estas fechas y en el que interpretaron una pieza con música compuesta por el concejal socialista Sergio Mira.
VÍDEO
(Galería de imágenes)
A las 12 h. se inició en el salón de plenos del ayuntamiento el acto institucional conmemorativo al día de la Constitución con la presencia de la totalidad de los miembros de la corporación. La alcaldesa, Milagrosa Martínez, pronunció su discurso presidido por un ejemplar de la Constitución, en el que remarcó la importancia de la Carta Magna y de los derechos adquiridos por los ciudadanos españoles tras su aprobación en 1978. Martínez apostó por la continuidad de la democracia en este país y por la superación “de los momentos difíciles que se viven hoy en día”. Seguido a la intervención de la primera edil, los asistentes al acto escucharon en pie el Himno Nacional.
Para el siguiente acto, la corporación y el público tuvieron que trasladarse al Centro Cultural Gómez Tortosa, donde l´Orfeó Novelder Solidaritat ofreció un magnífico concierto como ya es tradición en estas fechas y en el que interpretaron una pieza con música compuesta por el concejal socialista Sergio Mira.
VÍDEO
Deportistas noveldenses, por Vicente Díez
DEPORTISTAS VETERANOS NOVELDENSES
4) Antonio Cremades Azorín “el Bañero” (nadador)
Esta biografía es la de un nadador que se hizo a sí mismo, ya que en Novelda no había nadadores, previamente. Conocidos en toda Novelda, tanto él como sus familiares, con el sobrenombre de “los Bañeros”, hoy les traigo el recuerdo de un hombre entrañable, ya jubilado.
Nació en el año 1.928 y su padre compró las instalaciones de Los Baños de Novelda en el año 1.935. Había entonces una balsa para señoras con varias casetas y pilas de agua caliente y otro tanto para los caballeros. El agua salada fluía continuamente al seguir su curso y llegaba a Los Baños con 12 ºC de temperatura, algo fresquita. Acudían personas de todas partes a bañarse e incluso, a tratar sus problemas dermatológicos y de otro tipo. Las balsas tenían una superficie aproximada de 20 x 10 m. Pronto vino la cruel Guerra Civil. Antonio me contó en su día que incluso venían soldados que tenían problemas en la piel, derivados hasta Los Baños desde el Casino de Novelda, el cual fue usado como hospital de campaña.
Tras la guerra y el reingreso en “el cole”, Antonio aprendió a nadar (sin estilo deportivo; o sea, a flotar y avanzar) y le cogió el gusto al dejar atrás a otros niños contemporáneos. En aquellos años y con escasez de alimentos, había al lado de Los Baños un bancal en el que sus padres plantaron olivos y algo de trigo, para compensar la exigua cartilla del racionamiento.
Pronto vino la necesidad de ampliar la superficie de las piscinas y se sustrajo al bancal, llegándose a los 25 x 10 m., unas medidas casi oficiales para soñar con futuras competiciones. En vacaciones, su faena en Los Baños consistía en recoger los bañadores que asomaban por debajo de las puertas de las casetas y ponerlos a secar, tendidos sobre un cordel, atado entre los árboles. Todo artesanía pura.
A los 12 años (1.940), intuyó Antonio “el Bañero” que lo suyo sería imitar a Johnny Weissmüller (Tarzán) en la piscina, tras observar a otro muchacho noveldense, ya fallecido, al que vio nadar con estilo crawl.
De su pandilla de amigos, también acudían otros noveldenses: “el Quelo” y Antonio Gómez Tejedor, que fue quien le animó a inscribirse en la prueba Travesía Tabarca – Alicante. “Los Baños” de Novelda era el lugar de reunión y planificación para todo aquel que le gustase la natación deportiva. Hicieron un equipo, a modo de selección del Vinalopó, para participar en la Travesía del Puerto de Alicante. Era el año 1.949 (con 21 años, ya) y sólo acudieron “el Quelo” y “el Bañero”; el resto, se arrepintió o se excusaron “pues habían llegado tarde a subir al tren en La Estación”. Allí, ya puestos de bañador, les dieron un gorro negro de tela, con un número grabado. Los señoritos de élite, o nadadores del Club de Regatas iban con gorro de goma, visible en el mar y ¡Al agua, patos! A mitad del recorrido, Antonio observó que sólo iban delante de él dos “gorros de goma”, los cuales le salpicaban con la espuma. De momento, “el Bañero” casi se conformaba con ser tercero en su primera tentativa, pero ya que nadie se conforma en el deporte, sino que todos aspiramos a más, al poder seguirles con toda naturalidad (se lo veía hecho), decidió apretar el ritmo de brazadas. Buceando les adelantó a unos 500 m. de la meta; se quedaron asombrados al perderle de vista durante unos instantes. El pasillo de la llegada lo formaba una serie de barcas. Aplausos en los metros finales y… por fin, la llegada que estaba situada en las Escaleritas de la Reina, donde hoy comienza la Explanada y el Paseo del Puerto en Alicante. Allí se planta actualmente una Hoguera flotante, por San Juan, en Junio.
Pero, ¿qué fue del “Quelo”? Éste, más prudente y viendo la posibilidad de que les robasen, decidió repartir la faena del refrán “nadar y guardar la ropa”. Cuando Antonio “el Bañero” llegó a la meta, como avituallamiento le dieron un líquido en una botella; era coñac de garrafón; “para entrar en calor, pues en Septiembre el agua ya refresca”, le aconsejaron los organizadores. “El Bañero” no veía a “Quelo” por ninguna parte. Antonio se fue por la Explanada, vestido como Tarzán, con el bañador chorreando y le llamó, sin éxito, Acudió un policía, que le recriminó por ir con esa vestimenta provocadora. Milagrosamente, apareció “el Quelo” y todo se aclaró, pues ya empezaba a pensar que acabaría en Comisaría y devuelto a Novelda, sin ropa. El final fue más feliz, pues se publicó esta proeza en el diario Marca.
Llega la época de “la mili” (año 1.950) y por entonces, había otro muchacho alicantino, Luis Asensi “el Tragamillas”, contemporáneo de nuestro protagonista local e hicieron “la mili” juntos. Practicaban cuando podían, la natación. Asensi, años después, fue Campeón de España de Salvamento y Socorrismo y fundó su propio club de natación, que hoy está situado ceca de Busot. En Novelda había otro amigo, Gaspar Vicent, escultor, y coincidieron en Paterna todos ellos de uniforme. Allí, los oficiales querían componer un equipo de natación, pues se promovían Campeonatos Intermilitares. Un sargento le observó y a pesar del deseo de Antonio de pasar desapercibido, fue seleccionado “por decreto” a través de un capitán coordinador, quien como suplemento alimenticio le asignó, además del rancho, diariamente un chusco de pan y una lata de sardinas. “A sus órdenes, mi capitán” ¿qué remedio?
Este capitán sugirió a Antonio que hiciese de seleccionador, u ojeador entre los reclutas; necesitaban doce en el equipo, para competir entre los distintos cuarteles ubicados en la III Región Militar, las actuales comunidades Valenciana y de Murcia. La criba para pasar a los Campeonatos Nacionales Intermilitares se hizo en Bétera y nuestro “Bañero” venció en tres distancias: 1.500 m; 100 m. libres y los 4 x 100 m. Ya no tenía excusa ante el capitán para ir seleccionado a Toledo, lugar de celebración de aquel Campeonato y en los 1.500 m. iba como reserva, Luis Asensi “el Tragamillas”. Las concentraciones se hacían en tiendas de campaña. Por supuesto, no disponían de gimnasios, saunas o jacuzzi, como los actuales. En el año 1.951, antes de licenciarse, acabó 2º en los 1.500 m. preliminares y se celebraron de nuevo en Toledo (si hubiese vencido, quizá le reengancharían, pensó él)
Tras “la mili”, regreso a casa y vinieron a buscarle desde el Frente de Juventudes para algo así como una mini olimpiada provincial (año 1.952, con 24 años). De nuestra ciudad seleccionaron para nadar al “Bañero”; como atleta para correr a pie fue “Marianet” Beltrá y para correr en bicicleta, le correspondió a Manolo Toledo “Candela”.
Y de nuevo en Los Baños, la faena aumentaba en verano y el trabajo le dificultaba los entrenamientos, por lo que decidió dejar la competición. En otras épocas del año, ayudaba a su padre en la venta ambulante de especias, por los alrededores de Elche. Salía en bicicleta el lunes y regresaba a pedal, el sábado; la bici era su único medio de transporte. En la ciudad de las palmeras se enteró que en las fiestas de Santa Pola había aquella misma tarde una carrera de natación, a donde se desplazó a pedal y pidió prestado un bañador. Iba algo “pasado” de tanto pedaleo en los días previos, además de poco entrenado en natación, por lo que tuvo que conformarse con acabar segundo.
Años después (en 1.969, con 41 años), se celebraron en Los Baños de Novelda las XXIV Horas de Natación, en las que ejerció como monitor – árbitro. Participaron entre otros muchos, su hermano menor José Luis y sus hijas, Pilar y Magdalena; Mariano Beltrá, nuestro anterior alcalde e hijo del atleta “Marianet”; la conocida médico dentista Atala Crespo y un muchacho que hoy es juez y ejerce en otra ciudad.
A Los Baños vinieron a aprender infinidad de personas. Tuvo su época entrañable, pero poco a poco, cada chalet en la huerta tenía su balsa y abundaban los autos, para irse a las playas del litoral, por lo que decreció la clientela inexorablemente. Igualmente le sucedió al Balneario de Aguas de Busot, donde se lee en la biografía de Jorge Juan que acudió allí para tratar sus problemas de salud. Yo mismo, alicantino de origen, recuerdo haber usado Los Baños a finales de los años 70. El punto triste y final lo puso la temible riada del año 1.982, en que los desperfectos costaban mucho y el Ayuntamiento siempre se desentendió de su mantenimiento.
Transcurrido el tiempo y ya inauguradas las piscinas del Polideportivo Municipal, el entonces concejal de Deportes, Mariano Beltrá, le invitó a celebrar una nueva edición de las XXIV Horas de Natación, junto al abogado Manuel Torregrosa “el Besó”, quien aportó la idea como organizador.
Hoy, superados los 80 años, goza nuestro entrañable Antonio “el Bañero” de la tranquilidad, rodeado de sus familiares y el grato recuerdo de sus años nadando. La natación apenas ha evolucionado en su estilo o técnica, pues se sigue practicando sobre el agua, como desde que el ser humano aprendiera a nadar, a diferencia de otros deportes, que han evolucionado al usar medios ajenos al cuerpo humano. La mínima evolución natatoria se debe a unos bañadores confeccionados con un tejido sofisticado, que permite reducir los records en alguna centésima de segundo.
Como entretenimiento y siguiendo una idea para beneficiar a la Ecología, Antonio “fabricó” durante años, tacos de madera para su cocina baja. Todos sabemos que de la madera se obtiene la materia prima para el papel. Antonio lo hizo en sentido inverso; de papel usado, conseguir “madera”. Vio el proyecto en un diario y lo llevó a la práctica: en una caja metálica con pequeños agujeros, introducía periódicos usados y previamente empapados de agua, doblados y atados con alambre. Tapaba la caja mediante una palanca que presionaba a los periódicos, saliendo el agua sobrante por los agujeros. Al estar mojado, el papel tiende a pegarse y la palanca lo compacta y se deja así hasta que acaba de escapar toda el agua. Después, almacenaba los fardos de papel prensado y se secaban al sol, hasta el siguiente invierno en que estaría seco y compacto, dando un calor similar al que darían los tacos de madera y evitando consumir esta materia prima natural. Pero ya dejó el “invento”. Personalmente, colaboré con Antonio, proporcionándole periódicos usados, pues me enteré de esta actividad por su hija Magda, mi compañera de trabajo.
Hoy, la edad le ha restado parte de su memoria y pasa el tiempo relajado, viendo la tele y alegrándose de recibir alguna visita. Cuídate, Antonio y un saludo.
P.D.- La próxima biografía será para Antonio Alfonso Gran, “Toni” (atleta y boxeador). Si conoces, amigo/a lector/a, algún caso de deportista para biografía, incluso de persona fallecida, contacta conmigo; (Vicente, tfno. móvil 633 25 25 00) Gracias.
4) Antonio Cremades Azorín “el Bañero” (nadador)
Esta biografía es la de un nadador que se hizo a sí mismo, ya que en Novelda no había nadadores, previamente. Conocidos en toda Novelda, tanto él como sus familiares, con el sobrenombre de “los Bañeros”, hoy les traigo el recuerdo de un hombre entrañable, ya jubilado.
Nació en el año 1.928 y su padre compró las instalaciones de Los Baños de Novelda en el año 1.935. Había entonces una balsa para señoras con varias casetas y pilas de agua caliente y otro tanto para los caballeros. El agua salada fluía continuamente al seguir su curso y llegaba a Los Baños con 12 ºC de temperatura, algo fresquita. Acudían personas de todas partes a bañarse e incluso, a tratar sus problemas dermatológicos y de otro tipo. Las balsas tenían una superficie aproximada de 20 x 10 m. Pronto vino la cruel Guerra Civil. Antonio me contó en su día que incluso venían soldados que tenían problemas en la piel, derivados hasta Los Baños desde el Casino de Novelda, el cual fue usado como hospital de campaña.
Tras la guerra y el reingreso en “el cole”, Antonio aprendió a nadar (sin estilo deportivo; o sea, a flotar y avanzar) y le cogió el gusto al dejar atrás a otros niños contemporáneos. En aquellos años y con escasez de alimentos, había al lado de Los Baños un bancal en el que sus padres plantaron olivos y algo de trigo, para compensar la exigua cartilla del racionamiento.
Pronto vino la necesidad de ampliar la superficie de las piscinas y se sustrajo al bancal, llegándose a los 25 x 10 m., unas medidas casi oficiales para soñar con futuras competiciones. En vacaciones, su faena en Los Baños consistía en recoger los bañadores que asomaban por debajo de las puertas de las casetas y ponerlos a secar, tendidos sobre un cordel, atado entre los árboles. Todo artesanía pura.
A los 12 años (1.940), intuyó Antonio “el Bañero” que lo suyo sería imitar a Johnny Weissmüller (Tarzán) en la piscina, tras observar a otro muchacho noveldense, ya fallecido, al que vio nadar con estilo crawl.
De su pandilla de amigos, también acudían otros noveldenses: “el Quelo” y Antonio Gómez Tejedor, que fue quien le animó a inscribirse en la prueba Travesía Tabarca – Alicante. “Los Baños” de Novelda era el lugar de reunión y planificación para todo aquel que le gustase la natación deportiva. Hicieron un equipo, a modo de selección del Vinalopó, para participar en la Travesía del Puerto de Alicante. Era el año 1.949 (con 21 años, ya) y sólo acudieron “el Quelo” y “el Bañero”; el resto, se arrepintió o se excusaron “pues habían llegado tarde a subir al tren en La Estación”. Allí, ya puestos de bañador, les dieron un gorro negro de tela, con un número grabado. Los señoritos de élite, o nadadores del Club de Regatas iban con gorro de goma, visible en el mar y ¡Al agua, patos! A mitad del recorrido, Antonio observó que sólo iban delante de él dos “gorros de goma”, los cuales le salpicaban con la espuma. De momento, “el Bañero” casi se conformaba con ser tercero en su primera tentativa, pero ya que nadie se conforma en el deporte, sino que todos aspiramos a más, al poder seguirles con toda naturalidad (se lo veía hecho), decidió apretar el ritmo de brazadas. Buceando les adelantó a unos 500 m. de la meta; se quedaron asombrados al perderle de vista durante unos instantes. El pasillo de la llegada lo formaba una serie de barcas. Aplausos en los metros finales y… por fin, la llegada que estaba situada en las Escaleritas de la Reina, donde hoy comienza la Explanada y el Paseo del Puerto en Alicante. Allí se planta actualmente una Hoguera flotante, por San Juan, en Junio.
Pero, ¿qué fue del “Quelo”? Éste, más prudente y viendo la posibilidad de que les robasen, decidió repartir la faena del refrán “nadar y guardar la ropa”. Cuando Antonio “el Bañero” llegó a la meta, como avituallamiento le dieron un líquido en una botella; era coñac de garrafón; “para entrar en calor, pues en Septiembre el agua ya refresca”, le aconsejaron los organizadores. “El Bañero” no veía a “Quelo” por ninguna parte. Antonio se fue por la Explanada, vestido como Tarzán, con el bañador chorreando y le llamó, sin éxito, Acudió un policía, que le recriminó por ir con esa vestimenta provocadora. Milagrosamente, apareció “el Quelo” y todo se aclaró, pues ya empezaba a pensar que acabaría en Comisaría y devuelto a Novelda, sin ropa. El final fue más feliz, pues se publicó esta proeza en el diario Marca.
Llega la época de “la mili” (año 1.950) y por entonces, había otro muchacho alicantino, Luis Asensi “el Tragamillas”, contemporáneo de nuestro protagonista local e hicieron “la mili” juntos. Practicaban cuando podían, la natación. Asensi, años después, fue Campeón de España de Salvamento y Socorrismo y fundó su propio club de natación, que hoy está situado ceca de Busot. En Novelda había otro amigo, Gaspar Vicent, escultor, y coincidieron en Paterna todos ellos de uniforme. Allí, los oficiales querían componer un equipo de natación, pues se promovían Campeonatos Intermilitares. Un sargento le observó y a pesar del deseo de Antonio de pasar desapercibido, fue seleccionado “por decreto” a través de un capitán coordinador, quien como suplemento alimenticio le asignó, además del rancho, diariamente un chusco de pan y una lata de sardinas. “A sus órdenes, mi capitán” ¿qué remedio?
Este capitán sugirió a Antonio que hiciese de seleccionador, u ojeador entre los reclutas; necesitaban doce en el equipo, para competir entre los distintos cuarteles ubicados en la III Región Militar, las actuales comunidades Valenciana y de Murcia. La criba para pasar a los Campeonatos Nacionales Intermilitares se hizo en Bétera y nuestro “Bañero” venció en tres distancias: 1.500 m; 100 m. libres y los 4 x 100 m. Ya no tenía excusa ante el capitán para ir seleccionado a Toledo, lugar de celebración de aquel Campeonato y en los 1.500 m. iba como reserva, Luis Asensi “el Tragamillas”. Las concentraciones se hacían en tiendas de campaña. Por supuesto, no disponían de gimnasios, saunas o jacuzzi, como los actuales. En el año 1.951, antes de licenciarse, acabó 2º en los 1.500 m. preliminares y se celebraron de nuevo en Toledo (si hubiese vencido, quizá le reengancharían, pensó él)
Tras “la mili”, regreso a casa y vinieron a buscarle desde el Frente de Juventudes para algo así como una mini olimpiada provincial (año 1.952, con 24 años). De nuestra ciudad seleccionaron para nadar al “Bañero”; como atleta para correr a pie fue “Marianet” Beltrá y para correr en bicicleta, le correspondió a Manolo Toledo “Candela”.
Y de nuevo en Los Baños, la faena aumentaba en verano y el trabajo le dificultaba los entrenamientos, por lo que decidió dejar la competición. En otras épocas del año, ayudaba a su padre en la venta ambulante de especias, por los alrededores de Elche. Salía en bicicleta el lunes y regresaba a pedal, el sábado; la bici era su único medio de transporte. En la ciudad de las palmeras se enteró que en las fiestas de Santa Pola había aquella misma tarde una carrera de natación, a donde se desplazó a pedal y pidió prestado un bañador. Iba algo “pasado” de tanto pedaleo en los días previos, además de poco entrenado en natación, por lo que tuvo que conformarse con acabar segundo.
Años después (en 1.969, con 41 años), se celebraron en Los Baños de Novelda las XXIV Horas de Natación, en las que ejerció como monitor – árbitro. Participaron entre otros muchos, su hermano menor José Luis y sus hijas, Pilar y Magdalena; Mariano Beltrá, nuestro anterior alcalde e hijo del atleta “Marianet”; la conocida médico dentista Atala Crespo y un muchacho que hoy es juez y ejerce en otra ciudad.
A Los Baños vinieron a aprender infinidad de personas. Tuvo su época entrañable, pero poco a poco, cada chalet en la huerta tenía su balsa y abundaban los autos, para irse a las playas del litoral, por lo que decreció la clientela inexorablemente. Igualmente le sucedió al Balneario de Aguas de Busot, donde se lee en la biografía de Jorge Juan que acudió allí para tratar sus problemas de salud. Yo mismo, alicantino de origen, recuerdo haber usado Los Baños a finales de los años 70. El punto triste y final lo puso la temible riada del año 1.982, en que los desperfectos costaban mucho y el Ayuntamiento siempre se desentendió de su mantenimiento.
Transcurrido el tiempo y ya inauguradas las piscinas del Polideportivo Municipal, el entonces concejal de Deportes, Mariano Beltrá, le invitó a celebrar una nueva edición de las XXIV Horas de Natación, junto al abogado Manuel Torregrosa “el Besó”, quien aportó la idea como organizador.
Hoy, superados los 80 años, goza nuestro entrañable Antonio “el Bañero” de la tranquilidad, rodeado de sus familiares y el grato recuerdo de sus años nadando. La natación apenas ha evolucionado en su estilo o técnica, pues se sigue practicando sobre el agua, como desde que el ser humano aprendiera a nadar, a diferencia de otros deportes, que han evolucionado al usar medios ajenos al cuerpo humano. La mínima evolución natatoria se debe a unos bañadores confeccionados con un tejido sofisticado, que permite reducir los records en alguna centésima de segundo.
Como entretenimiento y siguiendo una idea para beneficiar a la Ecología, Antonio “fabricó” durante años, tacos de madera para su cocina baja. Todos sabemos que de la madera se obtiene la materia prima para el papel. Antonio lo hizo en sentido inverso; de papel usado, conseguir “madera”. Vio el proyecto en un diario y lo llevó a la práctica: en una caja metálica con pequeños agujeros, introducía periódicos usados y previamente empapados de agua, doblados y atados con alambre. Tapaba la caja mediante una palanca que presionaba a los periódicos, saliendo el agua sobrante por los agujeros. Al estar mojado, el papel tiende a pegarse y la palanca lo compacta y se deja así hasta que acaba de escapar toda el agua. Después, almacenaba los fardos de papel prensado y se secaban al sol, hasta el siguiente invierno en que estaría seco y compacto, dando un calor similar al que darían los tacos de madera y evitando consumir esta materia prima natural. Pero ya dejó el “invento”. Personalmente, colaboré con Antonio, proporcionándole periódicos usados, pues me enteré de esta actividad por su hija Magda, mi compañera de trabajo.
Hoy, la edad le ha restado parte de su memoria y pasa el tiempo relajado, viendo la tele y alegrándose de recibir alguna visita. Cuídate, Antonio y un saludo.
P.D.- La próxima biografía será para Antonio Alfonso Gran, “Toni” (atleta y boxeador). Si conoces, amigo/a lector/a, algún caso de deportista para biografía, incluso de persona fallecida, contacta conmigo; (Vicente, tfno. móvil 633 25 25 00) Gracias.
El Comercio de Novelda presenta su campaña de navidad
El Comercio de Novelda Asociado vuelve a premiar la fidelidad de sus clientes mediante las diferentes actividades que han programado para la campaña de navidad. Los comerciantes sortearán un “Gran escaparate” que se llevará un cliente con suerte, otros, se podrán llevar varias cestas de navidad.
Las actividades que llevará a cabo el Comercio de Novelda Asociado son las siguientes:
Sorteo del gran escaparate:
Cada comerciante asociado pone un regalo representativo de su comercio, formando un gran escaparate de magníficos regalos. Dichos regalos estarán expuestos en un escaparate muy bien decorado, situado en la calle Colón, en el antiguo comercio de Establecimientos Escolano, donde los ciudadanos podrán ver los regalos del sorteo. A los comerciantes se les facilita los tickets del sorteo, que deberán rellenar los clientes y depositar en las urnas situadas en el comercio. Dicho sorteo se celebrará el día 3 de enero de 2012.
Sorteo de cestas de navidad:
Los dos sábados previos a noche buena sortearemos entre los clientes que hayan realizado compras en el comercio, dos cestas de navidad. Dos cestas con productos navideños y una cesta infantil, que estará expuestas igualmente en el escaparate de la calle Colón. Para el sorteo de las cestas navideñas seguiremos procedimiento anterior: Los comerciantes repartirán entre los clientes tickets para el sorteo de las cestas y que estos a su vez depositarán en las urnas situadas en las tiendas. Estas dos cestas se sortearán los días 10 y 17 de diciembre en el escaparate que estará situado en la calle Colón. Para la cesta infantil, los comerciantes repartirán tarjetas navideñas en blanco, que los niños deberán pintar con imágenes de navidad.
Dichas tarjetas las llevarán los niños el día 23 de diciembre por la tarde a la Plaza Vieja donde tendremos un árbol de navidad que decoraremos con ellas. Los niños recibirán unas papeletas para el sorteo de la cesta infantil, que se realizará en ese mismo momento, una vez decorado el árbol. Algo más de 50 regalos se sortearán entre los más pequeños que participen. El sorteo de la cesta infantil coincidirá con Nadal al Carrer.
Nadal al Carrer el 23 de diciembre de 17:00 a 20:30 horas.
Un día que el comercio de Novelda celebra para los más pequeños de la localidad, con actividades infantiles y talleres divertidos. Con Nadal al Carrer el comercio de Novelda llena de ambiente navideño y festivo los días previos a la navidad. Nadal al Carrer se realizará con colaboraciones de la Policía Local, Academia Ceam, Carmencita, Concejalía de Comercio, etc. y que se complementará a la perfección con la decoración del árbol y el sorteo de la cesta infantil.
Las actividades que llevará a cabo el Comercio de Novelda Asociado son las siguientes:
Sorteo del gran escaparate:
Cada comerciante asociado pone un regalo representativo de su comercio, formando un gran escaparate de magníficos regalos. Dichos regalos estarán expuestos en un escaparate muy bien decorado, situado en la calle Colón, en el antiguo comercio de Establecimientos Escolano, donde los ciudadanos podrán ver los regalos del sorteo. A los comerciantes se les facilita los tickets del sorteo, que deberán rellenar los clientes y depositar en las urnas situadas en el comercio. Dicho sorteo se celebrará el día 3 de enero de 2012.
Sorteo de cestas de navidad:
Los dos sábados previos a noche buena sortearemos entre los clientes que hayan realizado compras en el comercio, dos cestas de navidad. Dos cestas con productos navideños y una cesta infantil, que estará expuestas igualmente en el escaparate de la calle Colón. Para el sorteo de las cestas navideñas seguiremos procedimiento anterior: Los comerciantes repartirán entre los clientes tickets para el sorteo de las cestas y que estos a su vez depositarán en las urnas situadas en las tiendas. Estas dos cestas se sortearán los días 10 y 17 de diciembre en el escaparate que estará situado en la calle Colón. Para la cesta infantil, los comerciantes repartirán tarjetas navideñas en blanco, que los niños deberán pintar con imágenes de navidad.
Dichas tarjetas las llevarán los niños el día 23 de diciembre por la tarde a la Plaza Vieja donde tendremos un árbol de navidad que decoraremos con ellas. Los niños recibirán unas papeletas para el sorteo de la cesta infantil, que se realizará en ese mismo momento, una vez decorado el árbol. Algo más de 50 regalos se sortearán entre los más pequeños que participen. El sorteo de la cesta infantil coincidirá con Nadal al Carrer.
Nadal al Carrer el 23 de diciembre de 17:00 a 20:30 horas.
Un día que el comercio de Novelda celebra para los más pequeños de la localidad, con actividades infantiles y talleres divertidos. Con Nadal al Carrer el comercio de Novelda llena de ambiente navideño y festivo los días previos a la navidad. Nadal al Carrer se realizará con colaboraciones de la Policía Local, Academia Ceam, Carmencita, Concejalía de Comercio, etc. y que se complementará a la perfección con la decoración del árbol y el sorteo de la cesta infantil.
Ana Cremades presentará su “cuento de hadas” en La Farándula
La escritora de Aspe, premiada en el I Premio de Narrativa Romántica «La Máquina China» presentará su última obra en la librería noveldense el próximo 15 de diciembre a las 20.30 h.
“Sueños de Navidad” recoge los cinco relatos ganadores del I Premio de Narrativa Romántica La Máquina China. A esta primera edición se presentaron 132 obras de autores de siete nacionalidades. Los relatos ganadores, reunidos en este ejemplar, son cinco formas diferentes de acercarse a la narrativa romántica y también de ver la Navidad:
UN CUENTO DE HADAS, de Ana Cremades. Julia no tiene una vida perfecta: «adecentar WCs» nunca fue su sueño y tampoco pidió una madre desquiciada ni un desastre de vida amorosa. No cree en remedios mágicos, así que lo que menos espera es la aparición de un hada madrina en forma de rica chalada empeñada en arreglarle la vida y devolverle la ilusión. Está claro que la pobre mujer delira pero… ¿por qué de pronto todo empieza a mejorar?
BOMBONES DE NAVIDAD, de Yolanda Royo. Londres, 1839. En una bombonería de la ciudad suceden cosas extraordinarias en Navidad. Los clientes, al degustar los bombones, se transportan a lugares y tiempos diferentes a los suyos donde viven sensaciones premonitorias de lo que les va a ocurrir en sus vidas.
UN HECHIZO DE INVIERNO, de Amaya Felices. Ella busca su fortaleza perdida en la tumba de su abuela. Él lleva vivo casi cien años poseído por el fantasma de su amada a la que no desea dejar marchar. Se encontrarán en una fría noche de 28 de diciembre, cuando los choques inesperados pueden cambiarlo todo.
EL MEJOR REGALO, de Elena Moraira. Emma está enamorada hasta el tuétano de su mejor amigo. Tras dos años en Dublín, Daniel vuelve a casa a pasar las Navidades y aunque Emma está más que dispuesta a conquistarle y revelarle sus verdaderos sentimientos, no ha contado con que las cosas no son siempre como queremos.
EL CORAZÓN DE UNA ESTRELLA, de Noelia Amarillo. Sirius es una estrella que está hasta las mismas narices de que todo el mundo lo recuerde como “la estrella de Oriente que guió a los Reyes Magos”, así que decide bajar a la tierra y solucionar el problema y es Deneb, una rubia explosiva que se hace pasar por inocente para conseguir trabajo, quien, supuestamente, le ayudará a recuperar su estatus de estrella malvada.
Sin duda, este libro es una buena forma de felicitar las Navidades y además, puedes hacerlo con la dedicatoria de una de sus autoras, Ana Cremades.
“Sueños de Navidad” recoge los cinco relatos ganadores del I Premio de Narrativa Romántica La Máquina China. A esta primera edición se presentaron 132 obras de autores de siete nacionalidades. Los relatos ganadores, reunidos en este ejemplar, son cinco formas diferentes de acercarse a la narrativa romántica y también de ver la Navidad:
UN CUENTO DE HADAS, de Ana Cremades. Julia no tiene una vida perfecta: «adecentar WCs» nunca fue su sueño y tampoco pidió una madre desquiciada ni un desastre de vida amorosa. No cree en remedios mágicos, así que lo que menos espera es la aparición de un hada madrina en forma de rica chalada empeñada en arreglarle la vida y devolverle la ilusión. Está claro que la pobre mujer delira pero… ¿por qué de pronto todo empieza a mejorar?
BOMBONES DE NAVIDAD, de Yolanda Royo. Londres, 1839. En una bombonería de la ciudad suceden cosas extraordinarias en Navidad. Los clientes, al degustar los bombones, se transportan a lugares y tiempos diferentes a los suyos donde viven sensaciones premonitorias de lo que les va a ocurrir en sus vidas.
UN HECHIZO DE INVIERNO, de Amaya Felices. Ella busca su fortaleza perdida en la tumba de su abuela. Él lleva vivo casi cien años poseído por el fantasma de su amada a la que no desea dejar marchar. Se encontrarán en una fría noche de 28 de diciembre, cuando los choques inesperados pueden cambiarlo todo.
EL MEJOR REGALO, de Elena Moraira. Emma está enamorada hasta el tuétano de su mejor amigo. Tras dos años en Dublín, Daniel vuelve a casa a pasar las Navidades y aunque Emma está más que dispuesta a conquistarle y revelarle sus verdaderos sentimientos, no ha contado con que las cosas no son siempre como queremos.
EL CORAZÓN DE UNA ESTRELLA, de Noelia Amarillo. Sirius es una estrella que está hasta las mismas narices de que todo el mundo lo recuerde como “la estrella de Oriente que guió a los Reyes Magos”, así que decide bajar a la tierra y solucionar el problema y es Deneb, una rubia explosiva que se hace pasar por inocente para conseguir trabajo, quien, supuestamente, le ayudará a recuperar su estatus de estrella malvada.
Sin duda, este libro es una buena forma de felicitar las Navidades y además, puedes hacerlo con la dedicatoria de una de sus autoras, Ana Cremades.
Art. de opinión de Eladio Aniorte, Presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante
Una oportunidad perdida
La propuesta legislativa de la reforma de la Política Agraria Comunitaria supone un claro retroceso en la búsqueda de explotaciones viables, competitivas y orientadas al mercado. El borrador presentado por el Comisario de Agricultura Dacian Ciolos en octubre supuso una verdadera decepción y la incertidumbre ha aumentado de manera vertiginosa esta misma semana tras el anuncio de que probablemente el acuerdo no pueda alcanzarse hasta que no ultimen todos los plazos, es decir, en 2014. Hasta entonces, desconoceremos el sistema productivo agropecuario que funcionará en los países miembros. Nos quedamos sumidos en la más pura ignorancia.
Pues bien, los agricultores no podemos esperar tanto tiempo en conocer las medidas que tienen en mente los políticos. Acciones que, por cierto y por supuesto, no afectarán a los ‘europolíticos’ que las aprueben, si no a los agricultores y ganaderos que queremos vivir de este digno trabajo. Ellos reflexionan, debaten y actúan, pero sus decisiones las sufrimos nosotros.
Urgen soluciones. Cada instante permanecemos pendientes de si por fin el Parlamento Europeo se dará cuenta de que debe primar un principio de preferencia comunitaria en las importaciones, que hay que mejorar los precios en origen, que necesitamos agua de calidad y a un precio adecuado,…pero desconocemos si pondrán o no en marcha estas medidas porque nuestros políticos permanecen sumidos en el más absoluto silencio, la inoperancia y el oscurantismo.
Como no nos queda otra, en ASAJA Alicante exigiremos que tomen en consideración nuestras necesidades y, de momento, ya hemos hecho los deberes, consensuado nuestras opiniones y concluido que lo que realmente necesitamos los agricultores alicantinos es:
1. Medidas de mercado. Desde un principio se difundió que la nueva PAC se estructuraría en tres pilares, contemplando en el tercero de ellos actuaciones legislativas para acabar con la especulación y los abusos que se producen en la cadena alimenticia. Finalmente, este tercer pilar se ha suprimido. Perdemos, por tanto, una oportunidad de oro para corregir las anomalías que se producen no sólo contra el agricultor, si no también contra el consumidor, que paga precios que registran espectaculares aumentos respecto a los que se perciben en el campo. La crisis no se soluciona incrementando los impuestos de luz, agua, subiendo el IVA, aplicando peajes en todas las carreteras,… El sistema en sí está tan contaminado que hay que dinamitar las estructuras básicas y establecer otras en las que no tenga cabida la explotación y el abuso de los productores y los colectivos más débiles.
2. La nueva PAC es nefasta respecto a los precios. Se confirma el recorte importantísimo de los fondos destinados a la agricultura, en donde el sector agrario verá recortada su ficha financiera en más de un 11%. Deben incrementarse las partidas y si no es posible porque, como tanto se repite últimamente, no hay dinero, que adjudiquen la totalidad del presupuesto a las medidas de mercado. A ver si se percatan de que los agricultores no queremos sus limosnas, sólo poder sustentarnos de nuestros negocios de agroalimentación que tantos beneficios aportan a la sociedad.
3. Otro de los puntos a modificar es el establecimiento de una Tasa Plana para los Pagos Directos, sin reconocer la diversidad de cultivos, zonas de producción y métodos, lo que pone en serio peligro la viabilidad de muchas explotaciones, precisamente las más eficientes, con altos rendimientos, pero también con importantes costes productivos. Existen en la actualidad mecanismos fiables que permiten diferenciar de forma objetiva y no discriminatoria la realidad de la producción agrícola y ganadera en España, la más diversa de toda Europa. De ir adelante esta propuesta, dichos mecanismos de diferenciación deberán ser implementados.
La ventana para el cambio ya se ha abierto en España, pero el Partido Popular debe ser consciente de que debe trabajar para que la Unión Europea no contribuya a debilitar más a nuestro país. Para conseguirlo, deben desaparecer los personajes políticos que abandonaron España para irse a vivir y no a trabajar a la tierra soñada, Bruselas. En sus instituciones se deciden asuntos que afectan de manera directa en nuestras vidas. Es, por tanto, justo ahí donde debe ponerse ‘toda la carne en el asador’ para conseguir que la política comunitaria deje de primar los intereses alemanes y franceses sobre los del resto. En los organismos de la eurozona tienen que haber representantes y técnicos nacionales efectivos, resolutivos, ágiles y, sobre todo, que sepan moverse por los pasillos para presionar a eurodiputados y europarlamentarios hasta conseguir que aprueben actuaciones que nos favorezcan. Durante muchos años hemos echado de menos esta presencia y aún seguimos haciéndolo. Así nos va en Europa.
La propuesta legislativa de la reforma de la Política Agraria Comunitaria supone un claro retroceso en la búsqueda de explotaciones viables, competitivas y orientadas al mercado. El borrador presentado por el Comisario de Agricultura Dacian Ciolos en octubre supuso una verdadera decepción y la incertidumbre ha aumentado de manera vertiginosa esta misma semana tras el anuncio de que probablemente el acuerdo no pueda alcanzarse hasta que no ultimen todos los plazos, es decir, en 2014. Hasta entonces, desconoceremos el sistema productivo agropecuario que funcionará en los países miembros. Nos quedamos sumidos en la más pura ignorancia.
Pues bien, los agricultores no podemos esperar tanto tiempo en conocer las medidas que tienen en mente los políticos. Acciones que, por cierto y por supuesto, no afectarán a los ‘europolíticos’ que las aprueben, si no a los agricultores y ganaderos que queremos vivir de este digno trabajo. Ellos reflexionan, debaten y actúan, pero sus decisiones las sufrimos nosotros.
Urgen soluciones. Cada instante permanecemos pendientes de si por fin el Parlamento Europeo se dará cuenta de que debe primar un principio de preferencia comunitaria en las importaciones, que hay que mejorar los precios en origen, que necesitamos agua de calidad y a un precio adecuado,…pero desconocemos si pondrán o no en marcha estas medidas porque nuestros políticos permanecen sumidos en el más absoluto silencio, la inoperancia y el oscurantismo.
Como no nos queda otra, en ASAJA Alicante exigiremos que tomen en consideración nuestras necesidades y, de momento, ya hemos hecho los deberes, consensuado nuestras opiniones y concluido que lo que realmente necesitamos los agricultores alicantinos es:
1. Medidas de mercado. Desde un principio se difundió que la nueva PAC se estructuraría en tres pilares, contemplando en el tercero de ellos actuaciones legislativas para acabar con la especulación y los abusos que se producen en la cadena alimenticia. Finalmente, este tercer pilar se ha suprimido. Perdemos, por tanto, una oportunidad de oro para corregir las anomalías que se producen no sólo contra el agricultor, si no también contra el consumidor, que paga precios que registran espectaculares aumentos respecto a los que se perciben en el campo. La crisis no se soluciona incrementando los impuestos de luz, agua, subiendo el IVA, aplicando peajes en todas las carreteras,… El sistema en sí está tan contaminado que hay que dinamitar las estructuras básicas y establecer otras en las que no tenga cabida la explotación y el abuso de los productores y los colectivos más débiles.
2. La nueva PAC es nefasta respecto a los precios. Se confirma el recorte importantísimo de los fondos destinados a la agricultura, en donde el sector agrario verá recortada su ficha financiera en más de un 11%. Deben incrementarse las partidas y si no es posible porque, como tanto se repite últimamente, no hay dinero, que adjudiquen la totalidad del presupuesto a las medidas de mercado. A ver si se percatan de que los agricultores no queremos sus limosnas, sólo poder sustentarnos de nuestros negocios de agroalimentación que tantos beneficios aportan a la sociedad.
3. Otro de los puntos a modificar es el establecimiento de una Tasa Plana para los Pagos Directos, sin reconocer la diversidad de cultivos, zonas de producción y métodos, lo que pone en serio peligro la viabilidad de muchas explotaciones, precisamente las más eficientes, con altos rendimientos, pero también con importantes costes productivos. Existen en la actualidad mecanismos fiables que permiten diferenciar de forma objetiva y no discriminatoria la realidad de la producción agrícola y ganadera en España, la más diversa de toda Europa. De ir adelante esta propuesta, dichos mecanismos de diferenciación deberán ser implementados.
La ventana para el cambio ya se ha abierto en España, pero el Partido Popular debe ser consciente de que debe trabajar para que la Unión Europea no contribuya a debilitar más a nuestro país. Para conseguirlo, deben desaparecer los personajes políticos que abandonaron España para irse a vivir y no a trabajar a la tierra soñada, Bruselas. En sus instituciones se deciden asuntos que afectan de manera directa en nuestras vidas. Es, por tanto, justo ahí donde debe ponerse ‘toda la carne en el asador’ para conseguir que la política comunitaria deje de primar los intereses alemanes y franceses sobre los del resto. En los organismos de la eurozona tienen que haber representantes y técnicos nacionales efectivos, resolutivos, ágiles y, sobre todo, que sepan moverse por los pasillos para presionar a eurodiputados y europarlamentarios hasta conseguir que aprueben actuaciones que nos favorezcan. Durante muchos años hemos echado de menos esta presencia y aún seguimos haciéndolo. Así nos va en Europa.