El Mercadillo de Navidad instalado en la Plaça Vella está recibiendo numeroso público, particularmente infantil, que disfruta de la oferta de ocio y fiesta navideña. (Esta noticia contiene vídeo)
Talleres de juegos, camellos, caballos, carrusel de ponis, granja con cabras, gallinas, conejos y demás fauna, se fusionan con los variopintos puestos artesanales del mercadillo, para ofrecer una oferta de ocio y diversión dirigida en particular al público más menudo.
Los niños pueden igualmente visitar al emisario de los Reyes Magos y entregarle la carta con las peticiones de sus regalos, a la vez que disfrutan del Belén Municipal.
Mañana viernes 31, la Plaça Vella acogerá la noche de fín de año con las 12 campanadas y las uvas de la suerte.
VÍDEO
Enric Morera visitara Novelda el próximo lunes
El portavoz de Compromís en las Cortes Valencianas, Enric Morera, visitará Novelda el próximo lunes para presentar una Iniciativa Legislativa Popular para conseguir una red pública de escuelas infantiles en la comunidad Valenciana.
El proper dilluns, 3 de gener de 2011, en el local del BLOC DE NOVELDA (C/Francisco Santo/Sentenero) Enric Morera, portaveu de Compromís a les Corts Valencianes presentarà a les 11 hores la Iniciativa Legislativa Popular que el grup parlamentari Compromís integrat pel Bloc, Iniciativa i Esquerra Ecologista, ha posat en marxa al llarg i ample de país valencià per tal d’aconseguir una xarxa pública d’escoletes infantils que cubrisca el dèficit que actualment pateixen la majoria de famílies valencianes. A l’acte de presentació assistiran els regidors del BLOC de Novelda, Reme Boyer i Víctor Cremades.
El proper dilluns, 3 de gener de 2011, en el local del BLOC DE NOVELDA (C/Francisco Santo/Sentenero) Enric Morera, portaveu de Compromís a les Corts Valencianes presentarà a les 11 hores la Iniciativa Legislativa Popular que el grup parlamentari Compromís integrat pel Bloc, Iniciativa i Esquerra Ecologista, ha posat en marxa al llarg i ample de país valencià per tal d’aconseguir una xarxa pública d’escoletes infantils que cubrisca el dèficit que actualment pateixen la majoria de famílies valencianes. A l’acte de presentació assistiran els regidors del BLOC de Novelda, Reme Boyer i Víctor Cremades.
Art. de opinión de Jesús Navarro Alberola
La vida en mi ventana
He visto una secuencia de más de cuarenta años desde una misma ventana. Como si se tratase de una larguísima película, de una toma que no acaba nunca, de un sueño del que no podemos despertar. Desde esa ventana veía pasar a padres acompañando a sus hijos al colegio. Hoy son aquellos hijos quienes se han convertido en padres que llevan a sus niños a la escuela. Una señal de que la vida se repite, de que, a pesar de toda esa modernidad tecnológica que parece habernos asaltado de repente, el fondo de las cosas, la humanidad de nuestros actos, sigue intacta. La ropa de esos niños en su caminar educativo ha cambiado. Pasa la juventud como pasan las modas. Pasa la infancia como se desvanece el otoño. Y pronto llegamos a una época de la vida en la que ya no existen más modas que lo que verdaderamente nos gusta, a esa época en la que el invierno (la estación más fría y quizá la más triste) parece adueñarse de todo nuestro espíritu.
Es cierto: aunque parece que todo ha cambiado, en realidad el fondo sigue igual. La casa vieja de enfrente es la misma, con el mismo desconchado en la pared, idénticas las sombras que proyecta al amanecer. Sobre la chimenea, el mismo dibujo de hierro forjado, el mismo crepitar de la madera ardiendo. La misma ventana. Desde ahí, mirando al cielo, la música de The Beatles o de la E.L.O. era el mejor modo de transportarse a otro mundo. En aquella época en LP, luego en CD, pero con la misma emoción de que esas armonías, de que esas melodías eran capaces de hacernos creer que estábamos en otra tierra, en otro tiempo, de que vivíamos en un mundo en paz.
Hoy, por esa ventana que ahora miro, las golondrinas pasan igual de veloces, igual de melancólicas y poéticas. El batir de sus alas es inmenso, único. No son las mismas que aquellas que me hacían soñar hace cuarenta años, por supuesto, pero me da tranquilidad saber que, a pesar del tiempo, hay todavía cosas que no cambian para nada. Es una quietud sincera, como la de ver que, aunque haya podido modificarse algo de esta casa y de esta ventana, la manera de asomarse y, lo más importante, quien se asoma, sigue siendo el mismo.
Me reconforta tener este idéntico escenario en la vida durante tanto tiempo, me da seguridad. Ya sea con dictadura, con democracia, con crisis o sin crisis. Ya sea enamorado, triste, contento. Me relaja saber que todo seguirá ahí cuando me vaya, pero diferente, porque faltarán los ojos de quien mira, que es, en realidad, lo que hace importante y da valor a los objetos. Todos y cada uno de nosotros tenemos la grandeza interior de poder mirar la vida, de observarla en su integridad. Y de esa visión nace la felicidad: de uno mismo, de lo que vivimos, de lo que hemos escuchado, de nuestras sensaciones. No podemos traicionar nuestra propia felicidad. No podemos traicionar nuestras ideas.
Desde esa ventana particular, desde ese mundo único e infinito por el que apreciamos la vida, debemos comprender también que no solo hay que resignarse a mirar y contemplar: hay que actuar. Hay que soñar. Hay que vivir. Hay que ser actores de otras ventanas.
He visto una secuencia de más de cuarenta años desde una misma ventana. Como si se tratase de una larguísima película, de una toma que no acaba nunca, de un sueño del que no podemos despertar. Desde esa ventana veía pasar a padres acompañando a sus hijos al colegio. Hoy son aquellos hijos quienes se han convertido en padres que llevan a sus niños a la escuela. Una señal de que la vida se repite, de que, a pesar de toda esa modernidad tecnológica que parece habernos asaltado de repente, el fondo de las cosas, la humanidad de nuestros actos, sigue intacta. La ropa de esos niños en su caminar educativo ha cambiado. Pasa la juventud como pasan las modas. Pasa la infancia como se desvanece el otoño. Y pronto llegamos a una época de la vida en la que ya no existen más modas que lo que verdaderamente nos gusta, a esa época en la que el invierno (la estación más fría y quizá la más triste) parece adueñarse de todo nuestro espíritu.
Es cierto: aunque parece que todo ha cambiado, en realidad el fondo sigue igual. La casa vieja de enfrente es la misma, con el mismo desconchado en la pared, idénticas las sombras que proyecta al amanecer. Sobre la chimenea, el mismo dibujo de hierro forjado, el mismo crepitar de la madera ardiendo. La misma ventana. Desde ahí, mirando al cielo, la música de The Beatles o de la E.L.O. era el mejor modo de transportarse a otro mundo. En aquella época en LP, luego en CD, pero con la misma emoción de que esas armonías, de que esas melodías eran capaces de hacernos creer que estábamos en otra tierra, en otro tiempo, de que vivíamos en un mundo en paz.
Hoy, por esa ventana que ahora miro, las golondrinas pasan igual de veloces, igual de melancólicas y poéticas. El batir de sus alas es inmenso, único. No son las mismas que aquellas que me hacían soñar hace cuarenta años, por supuesto, pero me da tranquilidad saber que, a pesar del tiempo, hay todavía cosas que no cambian para nada. Es una quietud sincera, como la de ver que, aunque haya podido modificarse algo de esta casa y de esta ventana, la manera de asomarse y, lo más importante, quien se asoma, sigue siendo el mismo.
Me reconforta tener este idéntico escenario en la vida durante tanto tiempo, me da seguridad. Ya sea con dictadura, con democracia, con crisis o sin crisis. Ya sea enamorado, triste, contento. Me relaja saber que todo seguirá ahí cuando me vaya, pero diferente, porque faltarán los ojos de quien mira, que es, en realidad, lo que hace importante y da valor a los objetos. Todos y cada uno de nosotros tenemos la grandeza interior de poder mirar la vida, de observarla en su integridad. Y de esa visión nace la felicidad: de uno mismo, de lo que vivimos, de lo que hemos escuchado, de nuestras sensaciones. No podemos traicionar nuestra propia felicidad. No podemos traicionar nuestras ideas.
Desde esa ventana particular, desde ese mundo único e infinito por el que apreciamos la vida, debemos comprender también que no solo hay que resignarse a mirar y contemplar: hay que actuar. Hay que soñar. Hay que vivir. Hay que ser actores de otras ventanas.
Padelcoca finaliza con éxito su vigésimo sexta edición
Padelcoca termina su 26 torneo con una emotividad especial por ser el último que se dispute en las sedes o chalets de Padelcoca (Coca) y Padelida (ida), ya que a partir de la nueva temporada de 2011, Padelcoca va a mudar de sede y comenzar con nuevos vuelos y nuevas ilusiones con la intención de durar al menos otros 26 torneos.
(Galería de imágenes)
Este amplio grupo de amigos ha ido creciendo desde hace 10 años. Y es que, como ya dijo un sabio y veterano padelista, «Padelcoca es un gran grupo de gente, que entre otras cosas se reúnen para jugar al pádel».
Este 26 torneo acabó el pasado 17 de diciembre con la disputa de las finales y la posterior fiesta y entrega de trofeos. En lo que a la parte femenina se refiere se jugaron dos categorías. En primera, la pareja de hermanas Lidia y Patricia se alzaron con el triunfo al superar en la final a una pareja clásica de Padelcoca como son Ida y Encarni. Y es que no en vano las nuevas generaciones vienen apretando fuerte en esto del pádel. En segunda categoría femenina fueron la pareja formada por Kari y Carmen las que derrotaron en una eterna final por la duración del encuentro a sus rivales de turno, que en este caso fueron Ana y Julia.
En el turno de la parte masculina, durante este torneo se establecieron tres categorías. En la máxima de estas categorías, se puede decir que hubo una sorpresa relativa, ya que la pareja formada por Borja y una de las “vacas sagradas” de Padelcoca, Paco Escolano, se alzaron con el triunfo en una vistosa final ante Rubén Caravina y José Miguel. Desde Padelcoca se muestran orgullosos de empezar a tener jugadores de nivel como José Miguel y Borja, que están saliendo a competir fuera de Novelda con bastantes éxitos, con posibilidades de llegar a competiciones padelísticas del más alto nivel. En segunda categoría, la final tuvo poca historia, ya que la pareja Miguel Escolano y José Corbí fueron justos vencedores al imponerse con bastante claridad a la pareja formada por Pepito y Peñarroya, que bastante éxito han tenido en este torneo al llegar a la final.
Aunque para poca historia la final de tercera categoría, donde la pareja de cuñados formada por Blanes y Paco Sánchez vencieron con autoridad a Juanfran y Pedro, revalidando el título conseguido en esta categoría en el 25 Padelcoca, convirtiéndose en los reyes de la tercera.
Acabadas las finales, hombres y mujeres se reunieron de cena en distintos lugares. Mientras las mujeres fueron de cena y amigo invisible al Bar Moka, los hombres consiguieron meter a 28 personas a cenar en el Bar Octavio. Y acabadas las cenas, el punto culminante de la velada fue en «la font», donde todo el mundo se reunió hasta altas horas de la madrugada para premiar a todos los ganadores y para disfrutar con la proyección de varios videos de lo que ha sido este torneo y repasar algo de la historia de padelcoca.
(Galería de imágenes)
Este amplio grupo de amigos ha ido creciendo desde hace 10 años. Y es que, como ya dijo un sabio y veterano padelista, «Padelcoca es un gran grupo de gente, que entre otras cosas se reúnen para jugar al pádel».
Este 26 torneo acabó el pasado 17 de diciembre con la disputa de las finales y la posterior fiesta y entrega de trofeos. En lo que a la parte femenina se refiere se jugaron dos categorías. En primera, la pareja de hermanas Lidia y Patricia se alzaron con el triunfo al superar en la final a una pareja clásica de Padelcoca como son Ida y Encarni. Y es que no en vano las nuevas generaciones vienen apretando fuerte en esto del pádel. En segunda categoría femenina fueron la pareja formada por Kari y Carmen las que derrotaron en una eterna final por la duración del encuentro a sus rivales de turno, que en este caso fueron Ana y Julia.
En el turno de la parte masculina, durante este torneo se establecieron tres categorías. En la máxima de estas categorías, se puede decir que hubo una sorpresa relativa, ya que la pareja formada por Borja y una de las “vacas sagradas” de Padelcoca, Paco Escolano, se alzaron con el triunfo en una vistosa final ante Rubén Caravina y José Miguel. Desde Padelcoca se muestran orgullosos de empezar a tener jugadores de nivel como José Miguel y Borja, que están saliendo a competir fuera de Novelda con bastantes éxitos, con posibilidades de llegar a competiciones padelísticas del más alto nivel. En segunda categoría, la final tuvo poca historia, ya que la pareja Miguel Escolano y José Corbí fueron justos vencedores al imponerse con bastante claridad a la pareja formada por Pepito y Peñarroya, que bastante éxito han tenido en este torneo al llegar a la final.
Aunque para poca historia la final de tercera categoría, donde la pareja de cuñados formada por Blanes y Paco Sánchez vencieron con autoridad a Juanfran y Pedro, revalidando el título conseguido en esta categoría en el 25 Padelcoca, convirtiéndose en los reyes de la tercera.
Acabadas las finales, hombres y mujeres se reunieron de cena en distintos lugares. Mientras las mujeres fueron de cena y amigo invisible al Bar Moka, los hombres consiguieron meter a 28 personas a cenar en el Bar Octavio. Y acabadas las cenas, el punto culminante de la velada fue en «la font», donde todo el mundo se reunió hasta altas horas de la madrugada para premiar a todos los ganadores y para disfrutar con la proyección de varios videos de lo que ha sido este torneo y repasar algo de la historia de padelcoca.
Art. de opinión de Ricardo Moreno, Responsable de Programa Local de UPyD en Novelda
¿Es el PSOE un partido de izquierda?
El socialismo español antes que socialista es partitocrático; y antes, mucho antes que socialista es partido político. Esto es una muestra la idiosincrasia de nuestro sistema, que más que una democracia es un sistema de alternancia de poder partitocrática, un puro reparto de poder; eso sí: refrendado con pompa y atrezzo cada cuatro años. ¿Quién puede extrañarse de la gran y masiva abstención (entre un 40 y 50%) que blanquea cada evento electoral? ¿Quién puede asombrarse que, cada vez más, los jovenes no acudan a votar, no hayan votado nunca, ni tengan previsto hacerlo jamás?
Y es que los políticos no son demócratas, más bien son politócratas; porque la democracia es, o debería ser algo más que acudir a despositar un simple voto cada 4 años. La democracia es el gobierno de todos. La representatividad de los electores es algo que tenía un sentido en el siglo XVIII, donde los grupos humanos carecían de medios de comunicación efectivos, directos e inmediatos como de los que actualmente disponemos. Hoy la representatividad de nuestros parlamentarios y senadores es un una simple suposición, más que una realidad efectiva. De hecho, en muchas ocasiones, vemos que los legisladores gobiernan a pesar y en contra de la mayoría; ejemplo: guerra de Irak, decretazo, últimas huelgas generales, subidas de impuestos, referendum constitución europea, mantener sueldos y pensiones vitalicias de los diputados, etc.
El socialismo, como dijo Felipe González, ha dejado de ser marxista. Dejó de ser marxista y ha acabado por ser un socialismo residual, cultural, indefinido, ambiguo y que solo defiende sus intereses de partido. El socialismo ha dejado ahora también de ser obrero ¿Cómo sino explicar los recientes recortes a funcionarios, pensionistas, la merma de derechos en materia laboral, las masivas privatizaciones pasadas y futuras, etc.?
El socialismo es, por definición, una ideología que trata de un orden socioeconómico basado en la propiedad social de los medios de producción, el control planificado de la economía y la igualdad entre las clases sociales de la sociedad. El socialismo es algo más que una confusa ideología de la cultura, es y debería ser algo más que una, más o menos, amable y confusa preocupación por el obrero. La genuina preocupación por la clase obrera, por el asalariado, debe basar sus intereses y preocupaciones en lo económico, en el pan de cada día; y no en fláccidas teorías de la cultura, nacionalismos de chichinabo y señas de identidad.
El socialismo jamás fue nacionalista, salvo en el caso del nacional-socialismo, pero este dejó de ser socialista en cuanto sustituyo imperdonablemente la dialéctica de la lucha de clases por una lucha racial. El socialismo auténtico, el que mostró, una verdadera preocupación por resolver los problemas de las masas obreras de la era industrial, fue internacionalista, universalista e igualitario. Porque los derechos de los trabajadores solo pueden defenderse desde la universal comunidad de clase: la clase de los asalariados. El problema es que no existe un aparato de poder obrero internacional, por la quiebra y fracaso de la Internacional obrera; desde entonces es necesario acudir a los Estados para la defensa de estos intereses.
Con el reciente fracaso de la llamada Ley-Sinde asistíamos, con perplejidad, a hechos de tal naturaleza que no se puede entender que no llamen la atención de ningún análisis político serio. Para empezar pudimos contemplar, incrédulos, a una izquierda que defendía la propiedad privada, que blindaba los intereses de unos privilegiados frente a una gran masa empobrecida y que era incapaz de asumir la voluntad de la mayoría. ¿Por qué sí se está dispuesto a defender los intereses de los llamados “artistas” ante los nuevos modelos de producción y sistemas de intercambio y no los de los asalariados cuando pierden su trabajo en una fábrica española porque en China se produce “más barato”? ¿No es una situación semejante? Y sin embargo nadie sale en protesta ni se adoptan medidas legislativas a favor de nuestras industrias y negocios y si a favor de una casta de artistas y sociedades (SGAE) donde lo menos que podemos decir es que el reparto de riqueza y salario entre sus miembros es cuanto menos poco solidario y equitativo.
¿Por qué ningún socialismo toma este principio como bandera? ¿Por qué ningún socialista está dispuesto a defender los intereses de la clase asalariada frente a unos medios industriales de producción chinos y pakistaníes que hunden nuestras industrias y generan paro y por tanto pobreza, miseria y exclusión entre nuestros trabajadores? ¿Qué es necesario para que el Partido Socialista Obrero Español defienda los intereses de los obreros españoles? ¿Por qué esa pasividad ante los asalariados y gente común y ese afán de agradar y defender a un camarilla de artistas privilegiados? Y es que la SGAE no representa a los llamado “artistas” sino a aquellos que cobran sumas astronómicas a través de un sistema de reparto insolidario y que, además de todo, computan sus impuestos fuera de España y otros paraísos fiscales ¿Es acaso por la cultura? ¿Qué es la cultura? El concepto de cultura parece englobarlo todo, desde la paella valenciana a la capilla Sixtina, desde la sardana o la botifarra catalana a la Divina Comedia de Dante. El concepto de cultura empieza ya a cristalizar y sacralizarse. Copiar no es robar. Cuando robo desposeo a alguien de una propiedad pero cuando copio simplemente la duplico, la multiplico. La historia de las ideas y el progreso es la historia de la copia y el intercambio de conocimiento.
Defender los intereses de los asalariados españoles es defender también los intereses de los asalariados europeos, y también, por supuesto, los de los obreros chinos; defenderlos de la explotación y la miseria de sus medios de producción.
No explotación, no medios de producción privados sin control, reparto de la riqueza y auténtica cultura de lo público. Hay que recordar que el llamado estado del bienestar es un sistema original y propio de la extinta URSS: sanidad universal y gratuita, enseñanza superior y universataria pública y gratuita, etc.
Los micronacionalismos jamás defendieron los intereses de la clase obrera. Es falso que ellos puedan defender mejor nuestros intereses. Solo la unión hace la fuerza. Estos microestados autonómicos no podrán defender los intereses de sus trabajadores y ciudadanos simplemente porque carecerán de fuerza para defenderlos. Solo un estado fuerte, unido, puede proteger nuestros intereses, los intereses de todos, frente a las imposiciones y depredaciones de las grandes multinacionales propias u oligopolios franceses, chinos, estadounidenses o cualesquiera otros.
Esta es una izquierda blanda, indefinida, que reproduce los patrones económicos de la derecha, mientras sostiene un discurso de izquierdas que se contradice a cada paso con sus actuaciones. Maragall abogaba hace años por un federalismo asimétrico. Un federalismo simétrico tendría aún cierta coherencia, pero… ¡asimétrico! Y dijo asimétrico a conciencia, lo dijo para no tener que mencionar la palabra desigual; porque sabía que el eje vector de toda política de izquierdas debe pasar, necesariamente, por la igualdad. Y no me refiero a una igualdad metafísica sino a igualdad práctica, a una igualdad ante la ley y el derecho.
Por supuesto el Partido Popular es más de lo mismo. Viejas recetas para nuevos problemas, una simple alternancia de poder. Plutocracia y nepotismo. Nada nuevo. El problema es que los problemas del mundo actual no van a pasar por un simple y abstracto “generar confianza en los mercados” (a costa de recorte de derechos, salarios, etc.)
Hace falta una alternativa. Hace falta un cambio. Hace falta un partido dispuesto a cambiar el sistema aunque este cambio suponga una merma de poder para él mismo (nueva ley electoral, listas abiertas, etc.) Un partido que refunde el sistema público y nacional y sea capaz de combatir los intereses micronacionales de una derecha empresarial e identitaria y una burguesía camuflada de izquierda sentimental (BLOC, E.R.C, A.N.V, etc.) ¿Alguien puede pensar que el BLOC defenderá mejor los intereses de los asalariados y ciudadanos ante megaempresas como la Ford? ¿Alguien puede creer que el Bloque nacionalista gallego defenderá con más fuerza los intereses de los ciudadanos ante las exigencias y condiciones ante empresas como Microsoft, con unos balances contables que superan el P.I.B de algunos grandes Estados? ¿Quién puede llegar a pensar que C.I.U no se postrará ante cualquier presión de empresas estadounidenses como Shell o BP, ante las exigencias de Estados de cientos de millones de habitantes y billones de euros de P.I.B? Es facil responder: NO lo harán, y no lo harían aunque quisiesen hacerlo; simplemente no pueden.
Pero todo puede cambiar. Dependerá de nosotros, de ti y de mí, de cada uno de nosotros; de cada voto depositado en las próximas elecciones.
El socialismo español antes que socialista es partitocrático; y antes, mucho antes que socialista es partido político. Esto es una muestra la idiosincrasia de nuestro sistema, que más que una democracia es un sistema de alternancia de poder partitocrática, un puro reparto de poder; eso sí: refrendado con pompa y atrezzo cada cuatro años. ¿Quién puede extrañarse de la gran y masiva abstención (entre un 40 y 50%) que blanquea cada evento electoral? ¿Quién puede asombrarse que, cada vez más, los jovenes no acudan a votar, no hayan votado nunca, ni tengan previsto hacerlo jamás?
Y es que los políticos no son demócratas, más bien son politócratas; porque la democracia es, o debería ser algo más que acudir a despositar un simple voto cada 4 años. La democracia es el gobierno de todos. La representatividad de los electores es algo que tenía un sentido en el siglo XVIII, donde los grupos humanos carecían de medios de comunicación efectivos, directos e inmediatos como de los que actualmente disponemos. Hoy la representatividad de nuestros parlamentarios y senadores es un una simple suposición, más que una realidad efectiva. De hecho, en muchas ocasiones, vemos que los legisladores gobiernan a pesar y en contra de la mayoría; ejemplo: guerra de Irak, decretazo, últimas huelgas generales, subidas de impuestos, referendum constitución europea, mantener sueldos y pensiones vitalicias de los diputados, etc.
El socialismo, como dijo Felipe González, ha dejado de ser marxista. Dejó de ser marxista y ha acabado por ser un socialismo residual, cultural, indefinido, ambiguo y que solo defiende sus intereses de partido. El socialismo ha dejado ahora también de ser obrero ¿Cómo sino explicar los recientes recortes a funcionarios, pensionistas, la merma de derechos en materia laboral, las masivas privatizaciones pasadas y futuras, etc.?
El socialismo es, por definición, una ideología que trata de un orden socioeconómico basado en la propiedad social de los medios de producción, el control planificado de la economía y la igualdad entre las clases sociales de la sociedad. El socialismo es algo más que una confusa ideología de la cultura, es y debería ser algo más que una, más o menos, amable y confusa preocupación por el obrero. La genuina preocupación por la clase obrera, por el asalariado, debe basar sus intereses y preocupaciones en lo económico, en el pan de cada día; y no en fláccidas teorías de la cultura, nacionalismos de chichinabo y señas de identidad.
El socialismo jamás fue nacionalista, salvo en el caso del nacional-socialismo, pero este dejó de ser socialista en cuanto sustituyo imperdonablemente la dialéctica de la lucha de clases por una lucha racial. El socialismo auténtico, el que mostró, una verdadera preocupación por resolver los problemas de las masas obreras de la era industrial, fue internacionalista, universalista e igualitario. Porque los derechos de los trabajadores solo pueden defenderse desde la universal comunidad de clase: la clase de los asalariados. El problema es que no existe un aparato de poder obrero internacional, por la quiebra y fracaso de la Internacional obrera; desde entonces es necesario acudir a los Estados para la defensa de estos intereses.
Con el reciente fracaso de la llamada Ley-Sinde asistíamos, con perplejidad, a hechos de tal naturaleza que no se puede entender que no llamen la atención de ningún análisis político serio. Para empezar pudimos contemplar, incrédulos, a una izquierda que defendía la propiedad privada, que blindaba los intereses de unos privilegiados frente a una gran masa empobrecida y que era incapaz de asumir la voluntad de la mayoría. ¿Por qué sí se está dispuesto a defender los intereses de los llamados “artistas” ante los nuevos modelos de producción y sistemas de intercambio y no los de los asalariados cuando pierden su trabajo en una fábrica española porque en China se produce “más barato”? ¿No es una situación semejante? Y sin embargo nadie sale en protesta ni se adoptan medidas legislativas a favor de nuestras industrias y negocios y si a favor de una casta de artistas y sociedades (SGAE) donde lo menos que podemos decir es que el reparto de riqueza y salario entre sus miembros es cuanto menos poco solidario y equitativo.
¿Por qué ningún socialismo toma este principio como bandera? ¿Por qué ningún socialista está dispuesto a defender los intereses de la clase asalariada frente a unos medios industriales de producción chinos y pakistaníes que hunden nuestras industrias y generan paro y por tanto pobreza, miseria y exclusión entre nuestros trabajadores? ¿Qué es necesario para que el Partido Socialista Obrero Español defienda los intereses de los obreros españoles? ¿Por qué esa pasividad ante los asalariados y gente común y ese afán de agradar y defender a un camarilla de artistas privilegiados? Y es que la SGAE no representa a los llamado “artistas” sino a aquellos que cobran sumas astronómicas a través de un sistema de reparto insolidario y que, además de todo, computan sus impuestos fuera de España y otros paraísos fiscales ¿Es acaso por la cultura? ¿Qué es la cultura? El concepto de cultura parece englobarlo todo, desde la paella valenciana a la capilla Sixtina, desde la sardana o la botifarra catalana a la Divina Comedia de Dante. El concepto de cultura empieza ya a cristalizar y sacralizarse. Copiar no es robar. Cuando robo desposeo a alguien de una propiedad pero cuando copio simplemente la duplico, la multiplico. La historia de las ideas y el progreso es la historia de la copia y el intercambio de conocimiento.
Defender los intereses de los asalariados españoles es defender también los intereses de los asalariados europeos, y también, por supuesto, los de los obreros chinos; defenderlos de la explotación y la miseria de sus medios de producción.
No explotación, no medios de producción privados sin control, reparto de la riqueza y auténtica cultura de lo público. Hay que recordar que el llamado estado del bienestar es un sistema original y propio de la extinta URSS: sanidad universal y gratuita, enseñanza superior y universataria pública y gratuita, etc.
Los micronacionalismos jamás defendieron los intereses de la clase obrera. Es falso que ellos puedan defender mejor nuestros intereses. Solo la unión hace la fuerza. Estos microestados autonómicos no podrán defender los intereses de sus trabajadores y ciudadanos simplemente porque carecerán de fuerza para defenderlos. Solo un estado fuerte, unido, puede proteger nuestros intereses, los intereses de todos, frente a las imposiciones y depredaciones de las grandes multinacionales propias u oligopolios franceses, chinos, estadounidenses o cualesquiera otros.
Esta es una izquierda blanda, indefinida, que reproduce los patrones económicos de la derecha, mientras sostiene un discurso de izquierdas que se contradice a cada paso con sus actuaciones. Maragall abogaba hace años por un federalismo asimétrico. Un federalismo simétrico tendría aún cierta coherencia, pero… ¡asimétrico! Y dijo asimétrico a conciencia, lo dijo para no tener que mencionar la palabra desigual; porque sabía que el eje vector de toda política de izquierdas debe pasar, necesariamente, por la igualdad. Y no me refiero a una igualdad metafísica sino a igualdad práctica, a una igualdad ante la ley y el derecho.
Por supuesto el Partido Popular es más de lo mismo. Viejas recetas para nuevos problemas, una simple alternancia de poder. Plutocracia y nepotismo. Nada nuevo. El problema es que los problemas del mundo actual no van a pasar por un simple y abstracto “generar confianza en los mercados” (a costa de recorte de derechos, salarios, etc.)
Hace falta una alternativa. Hace falta un cambio. Hace falta un partido dispuesto a cambiar el sistema aunque este cambio suponga una merma de poder para él mismo (nueva ley electoral, listas abiertas, etc.) Un partido que refunde el sistema público y nacional y sea capaz de combatir los intereses micronacionales de una derecha empresarial e identitaria y una burguesía camuflada de izquierda sentimental (BLOC, E.R.C, A.N.V, etc.) ¿Alguien puede pensar que el BLOC defenderá mejor los intereses de los asalariados y ciudadanos ante megaempresas como la Ford? ¿Alguien puede creer que el Bloque nacionalista gallego defenderá con más fuerza los intereses de los ciudadanos ante las exigencias y condiciones ante empresas como Microsoft, con unos balances contables que superan el P.I.B de algunos grandes Estados? ¿Quién puede llegar a pensar que C.I.U no se postrará ante cualquier presión de empresas estadounidenses como Shell o BP, ante las exigencias de Estados de cientos de millones de habitantes y billones de euros de P.I.B? Es facil responder: NO lo harán, y no lo harían aunque quisiesen hacerlo; simplemente no pueden.
Pero todo puede cambiar. Dependerá de nosotros, de ti y de mí, de cada uno de nosotros; de cada voto depositado en las próximas elecciones.
La crisis provoca un aumento desmesurado de familias que acuden a Cáritas para poder comer
Cáritas San Pedro ha notado un gran cambio en el último año tanto en el perfil como en el número de personas que acuden a la organización para poder subsistir. No siempre la ayuda requerida es la de alimentos, sino que también se hacen cargo de facturas de luz y agua impagadas para evitar que se corte el suministro. Toda esta labor la pueden llevar a cabo gracias a la colaboración de los ciudadanos y de las instituciones, algo que en los tiempos que corren es fundamental.
José Mª Castelló, coordinador de Cáritas San Pedro, habló ayer para Novelda Digital y nos contó las necesidades actuales de la organización y la labor que vienen desempeñando en la ciudad. Lo principal –asegura- es que las ayudas se repartan de forma equitativa entre todos los que acuden allí para poder mantenerse. Su labor se divide en dos grandes grupos: la alimentación y el pago de facturas menores y básicas como luz y agua. Y es que nos explicaba Castelló que a muchos de los que acuden a Cáritas sus familias les facilitan alimentos, pero la falta de dinero no les permite pagar los recibos de luz o agua, y para evitar el corte del suministro Cáritas se hace cargo de ellos. Otros, sin embargo, lo que necesitan es comida. Para ellos existe un banco de alimentos local que se nutre de las donaciones de los noveldenses y del banco de alimentos de Alicante, que aporta entre 300 y 400 kilos de comida mensualmente.
En total, la organización cuenta con 4.000 euros de subvención por parte de la concejalía de Servicios Sociales y con las ayudas del 0,7% que aporta el consistorio, ayudas que, por cierto, no cobran desde 2009. Además, hay que sumar los donativos privados en su cuenta de la CAM (2090/5001/67/0002882479). Con todo lo que recaudan intentan ayudar tanto en el pago de recibos como comprando alimentos. En este punto, José Mª Castelló quiso pegar un pequeño “tirón de orejas” a los grandes almacenes, ya que, asegura, no colaboran con la organización e incluso les cobran los portes de las compras.
El perfil de las familias que acuden también ha cambiado mucho en el último año. Por un lado, ha aumentado de 70 a 134 familias necesitadas que, “aunque con vergüenza”, acuden a Cáritas. En este sentido, Castelló lanzó el mensaje de que “no pasa nada” y que “a todos nos puede tocar”, animando a quiénes realmente lo necesiten a que demanden esta ayuda. La crisis –explicaba- ha empujado a muchas familias que antes no lo hacían a visitar Cáritas en busca de ayuda. Entre estas personas, ha disminuido mucho el número de inmigrantes (que han vuelto a sus países) y ha aumentado el de familias de Novelda de todas las edades, incluyendo parejas jóvenes que están en paro y no pueden llegar a fin de mes.
Buena nota para Novelda en solidaridad
Castelló se mostró muy agradecido con el pueblo de Novelda por su gran colaboración. Nos contaba que gracias a estas ayudas la labor de Cáritas San Pedro es bastante completa. “Hacemos mucho por ellos, pero aún podríamos hacer más”, se conformaba el coordinador de la organización caritativa. Y para animar a que la gente continúe colaborando lanzó un mensaje: “Quiero que la gente sepa que todo lo que den será convenientemente repartido. En Cáritas, el 93% de lo que se recibe llega a los pobres, y el 7% restante se destina a la contratación de personal para el buen funcionamiento de la organización”. Aunque este no es el caso de Novelda. Aquí el equipo de trabajo está formado por 6 voluntarios que dedican su tiempo a ayudar. Este equipo está perfectamente coordinado por José Mª Castelló desde hace más de seis años.
José Mª Castelló, coordinador de Cáritas San Pedro, habló ayer para Novelda Digital y nos contó las necesidades actuales de la organización y la labor que vienen desempeñando en la ciudad. Lo principal –asegura- es que las ayudas se repartan de forma equitativa entre todos los que acuden allí para poder mantenerse. Su labor se divide en dos grandes grupos: la alimentación y el pago de facturas menores y básicas como luz y agua. Y es que nos explicaba Castelló que a muchos de los que acuden a Cáritas sus familias les facilitan alimentos, pero la falta de dinero no les permite pagar los recibos de luz o agua, y para evitar el corte del suministro Cáritas se hace cargo de ellos. Otros, sin embargo, lo que necesitan es comida. Para ellos existe un banco de alimentos local que se nutre de las donaciones de los noveldenses y del banco de alimentos de Alicante, que aporta entre 300 y 400 kilos de comida mensualmente.
En total, la organización cuenta con 4.000 euros de subvención por parte de la concejalía de Servicios Sociales y con las ayudas del 0,7% que aporta el consistorio, ayudas que, por cierto, no cobran desde 2009. Además, hay que sumar los donativos privados en su cuenta de la CAM (2090/5001/67/0002882479). Con todo lo que recaudan intentan ayudar tanto en el pago de recibos como comprando alimentos. En este punto, José Mª Castelló quiso pegar un pequeño “tirón de orejas” a los grandes almacenes, ya que, asegura, no colaboran con la organización e incluso les cobran los portes de las compras.
El perfil de las familias que acuden también ha cambiado mucho en el último año. Por un lado, ha aumentado de 70 a 134 familias necesitadas que, “aunque con vergüenza”, acuden a Cáritas. En este sentido, Castelló lanzó el mensaje de que “no pasa nada” y que “a todos nos puede tocar”, animando a quiénes realmente lo necesiten a que demanden esta ayuda. La crisis –explicaba- ha empujado a muchas familias que antes no lo hacían a visitar Cáritas en busca de ayuda. Entre estas personas, ha disminuido mucho el número de inmigrantes (que han vuelto a sus países) y ha aumentado el de familias de Novelda de todas las edades, incluyendo parejas jóvenes que están en paro y no pueden llegar a fin de mes.
Buena nota para Novelda en solidaridad
Castelló se mostró muy agradecido con el pueblo de Novelda por su gran colaboración. Nos contaba que gracias a estas ayudas la labor de Cáritas San Pedro es bastante completa. “Hacemos mucho por ellos, pero aún podríamos hacer más”, se conformaba el coordinador de la organización caritativa. Y para animar a que la gente continúe colaborando lanzó un mensaje: “Quiero que la gente sepa que todo lo que den será convenientemente repartido. En Cáritas, el 93% de lo que se recibe llega a los pobres, y el 7% restante se destina a la contratación de personal para el buen funcionamiento de la organización”. Aunque este no es el caso de Novelda. Aquí el equipo de trabajo está formado por 6 voluntarios que dedican su tiempo a ayudar. Este equipo está perfectamente coordinado por José Mª Castelló desde hace más de seis años.
Campaña de recogida de juguetes para los niños y niñas más necesitados.
UN JUGUETE, UNA SONRISA
Iniciativa promovida por personas anónimas con la colaboración de la Federación de Moros y Cristianos de Novelda así como por las jugueterías Juguettos y Bazar Rocamora.
Conocedores de las dificultades que están pasando muchas familias de nuestra localidad, esta iniciativa pretende que los más pequeños, que posiblemente no tengan nada el día de reyes, puedan disponer de un juguete en ese día tan especial para ellos.
La recogida de juguetes se realizará en el Casal Fester, sito en la Plaza Santos Médicos, nº6 los días 30 de diciembre, 2, 3 y 4 de enero, en horario de 17:00h a 21:00h. Rogamos que los juguetes se entreguen en buen estado.
Animamos a toda la población a que colabore con esta causa que como objetivo principal tiene generar sonrisas en los pequeños que más lo necesitan.
“Porque la voluntad hace más que el disponer de recursos. Porque la convicción de creer en algo tiene más fuerza que el poder. Porque la felicidad de los niños nos enriquece a todos. Pero sobretodo, porque el esfuerzo de los que tenemos posibilidades, ofrece una puerta de cambio, ofrece una posibilidad a aquellos que no tuvieron nuestra suerte.”
¡¡COMPARTE TUS JUGUETES, ÚNETE!!
Iniciativa promovida por personas anónimas con la colaboración de la Federación de Moros y Cristianos de Novelda así como por las jugueterías Juguettos y Bazar Rocamora.
Conocedores de las dificultades que están pasando muchas familias de nuestra localidad, esta iniciativa pretende que los más pequeños, que posiblemente no tengan nada el día de reyes, puedan disponer de un juguete en ese día tan especial para ellos.
La recogida de juguetes se realizará en el Casal Fester, sito en la Plaza Santos Médicos, nº6 los días 30 de diciembre, 2, 3 y 4 de enero, en horario de 17:00h a 21:00h. Rogamos que los juguetes se entreguen en buen estado.
Animamos a toda la población a que colabore con esta causa que como objetivo principal tiene generar sonrisas en los pequeños que más lo necesitan.
“Porque la voluntad hace más que el disponer de recursos. Porque la convicción de creer en algo tiene más fuerza que el poder. Porque la felicidad de los niños nos enriquece a todos. Pero sobretodo, porque el esfuerzo de los que tenemos posibilidades, ofrece una puerta de cambio, ofrece una posibilidad a aquellos que no tuvieron nuestra suerte.”
¡¡COMPARTE TUS JUGUETES, ÚNETE!!
Novelda pierde habitantes
El último censo de población del Instituto Nacional de Estadística arroja una pérdida de 31 habitantes respecto a 2009, un dato que rompe la tendencia al alza que ha sufrido la demografía noveldense. A fecha 1 de enero de 2010 Novelda cuenta con 27.104 habitantes.
La población de la provincia de Alicante ha registrado el crecimiento más bajo de las dos últimas décadas, según las cifras oficiales del INE. En total 1.926.285 habitantes a fecha 1 de enero de este año, 9.273 más que al inicio de 2009, o lo que es lo mismo, un aumento del 0,48%. En Novelda el dato es negativo, un descenso del 0,12% que rompe una tendencia de crecimiento en la ciudad en la última década. Desde el año 2000, la población noveldense ha aumentado un 13,72%, pasando de 23.830 a los actuales 27.104.
El cambio de la tendencia alcista de la población de la última década, viene por el retroceso de la inmigración, puesto que Novelda viene manteniendo un crecimiento cero en los últimos años, prácticamente hay los mismos nacimientos que fallecimientos.
La población extranjera se situaba en 2009 en 2.606 habitantes con una presencia mayor de inmigrantes de fuera de la comunidad Europea. Algo más de mil habitantes procedentes de países de la Unión Europea frente a 1.500 de residentes del resto de continentes. Los ucranianos lideran el ranking con 94 inmigrantes, seguidos de polacos (87) e italianos (51). Del resto de países de fuera de Europa, las nacionalidades más numerosas en Novelda son la ecuatoriana con casi 800 inmigrantes y la argelina con 300.
Como dato curioso, destacar que el número de hombres y mujeres se mantiene muy equitativo en la ciudad. Actualmente ganan ellas con 13.569 frente a los 13.535 varones.
La población de la provincia de Alicante ha registrado el crecimiento más bajo de las dos últimas décadas, según las cifras oficiales del INE. En total 1.926.285 habitantes a fecha 1 de enero de este año, 9.273 más que al inicio de 2009, o lo que es lo mismo, un aumento del 0,48%. En Novelda el dato es negativo, un descenso del 0,12% que rompe una tendencia de crecimiento en la ciudad en la última década. Desde el año 2000, la población noveldense ha aumentado un 13,72%, pasando de 23.830 a los actuales 27.104.
El cambio de la tendencia alcista de la población de la última década, viene por el retroceso de la inmigración, puesto que Novelda viene manteniendo un crecimiento cero en los últimos años, prácticamente hay los mismos nacimientos que fallecimientos.
La población extranjera se situaba en 2009 en 2.606 habitantes con una presencia mayor de inmigrantes de fuera de la comunidad Europea. Algo más de mil habitantes procedentes de países de la Unión Europea frente a 1.500 de residentes del resto de continentes. Los ucranianos lideran el ranking con 94 inmigrantes, seguidos de polacos (87) e italianos (51). Del resto de países de fuera de Europa, las nacionalidades más numerosas en Novelda son la ecuatoriana con casi 800 inmigrantes y la argelina con 300.
Como dato curioso, destacar que el número de hombres y mujeres se mantiene muy equitativo en la ciudad. Actualmente ganan ellas con 13.569 frente a los 13.535 varones.