“LA IGUALDAD NO PUEDE ESPERAR”
Celebramos el Día Internacional de la Mujer dentro de una persistente y grave crisis económica, donde la incapacidad del Gobierno para atajarla está dando lugar a medidas que atacan directamente a la sociedad del llamado bienestar y a las conquistas sociales de la clase trabajadora, con políticas neoliberales cada vez más agresivas.
En este contexto las consecuencias son aún mayores para las mujeres debido a las desigualdades históricas que ya de por sí se arrastran. Es por ello que la igualdad no puede esperar, sólo con la igualdad efectiva y real las mujeres podremos superar las condiciones que nos están imponiendo.
Es especialmente relevante la rentabilización espuria del Gobierno del PSOE, en su semestre de presidencia de la Unión Europea. Utilizando leyes como la de Igualdad, violencia o la de interrupción voluntaria del embarazo, para silenciar el desastre económico y la ausencia de avances sociales; y dar una imagen de avanzadilla europea en políticas de igualdad, que dista bastante de la realidad, no sólo por los escuetos contenidos y por su decepcionante aplicación, sino por su evidente desinterés por estas políticas, como bien muestra la ridícula asignación económica en los Presupuestos generales del Estado.
El Área Federal de la Mujer de IU denuncia en este 8 de marzo la pasividad por parte del gobierno que definitivamente a quien está perjudicando más es a las mujeres. Las propuestas en torno a los Pactos de Toledo, indican que los sectores económicamente más deprimidos, van a sufrir con dureza los efectos de una crisis generada por el gran capital. Entre ellos las mujeres somos las directamente señaladas por la reforma de las pensiones, los recortes salariales, el abaratamiento de los despidos,… ya que somos nosotras las que desde el principio tenemos peores condiciones laborales.
Los últimos datos ofrecidos por el INI no dejan duda: de los 2.470.700 trabajos a tiempo parcial de último trimestre 1.917.800 son ocupados por mujeres (101.800 más que hace tres meses) y la tasa de paro femenina está en el 19,07 %.
Las medidas que el gobierno del PSOE adopta, están exclusivamente encaminadas a seguir potenciando la industria inmobiliaria, el ladrillo y la especulación urbanística, dejando a un lado la inversión en infraestructuras y servicios públicos.
Con esta política, no sólo se sigue potenciando el paro en los demás sectores productivos, sino que además, se deja a las mujeres en una situación de mayor precariedad que antes. El gobierno del PSOE ha echado en el olvido hasta sus propios compromisos laborales adquiridos en la ley efectiva de igualdad.
¡Por los derechos de las mujeres!
LA IGUALDAD NO PUEDE ESPERAR
La salida a la crisis con políticas de izquierdas es posible
En fútbol, dos empates y una victoria
El Novelda C.F. ganó 3-2 al temido Crevillente, el Noveldense después de ir ganando 0-3, empató a domicilio 3-3 al Monforte, y La Peña Madridista también empató a domicilio 1-1 contra el Plásticos Romero. (GALERÍA DE IMÁGENES DEL NOVELDA C.F.)
El Novelda C.F. no cesa en su empeño de conseguir uno de los cuatro puestos de promoción, este domingo recibía en la Magdalena al Crevillente que al inicio de temporada se postulaba como uno de los posibles vencedores del campeonato. Los de Galiana están motivados y con la moral muy alta, y muchas posibilidades de conseguir uno de esos cuatro puestos de promoción que se encuentra a tan solo 3 puntos. Para los verdiblancos anotaron Madrigal, Herviás por partida doble. La alineación de salida del Novelda correspondió a: Ernesto, Juanfran, Herviás, Rafa, Adrian, Andres, Toni, Juande, Inarejos, Emilio y Madrigal
El C.F. Noveldense se desplazó en esta ocasión hasta la localidad vecina de Monforte. El líder no pudo arrancar los tres puntos del campo del Monforte y hubo que conformarse con un reparto de 1 punto para cada adversario. Por los rojillos anotaron Abel, Fede y Caye. La Alineación de los de Ferrándiz fue para: Toni, Lozano, Plata, Luis,, Víctor, Rafa, Pina, Abel, Ruiz, Caye, y Fede.
La Peña Madridista de fútbol sala salio airoso de su difícil salida a Molina de Segura para jugar contra el Plásticos Romero. Semika fue el anotador para los de Sepulcre y las pretensiones para mantener la categoría se mantienen intactas.
El Novelda C.F. no cesa en su empeño de conseguir uno de los cuatro puestos de promoción, este domingo recibía en la Magdalena al Crevillente que al inicio de temporada se postulaba como uno de los posibles vencedores del campeonato. Los de Galiana están motivados y con la moral muy alta, y muchas posibilidades de conseguir uno de esos cuatro puestos de promoción que se encuentra a tan solo 3 puntos. Para los verdiblancos anotaron Madrigal, Herviás por partida doble. La alineación de salida del Novelda correspondió a: Ernesto, Juanfran, Herviás, Rafa, Adrian, Andres, Toni, Juande, Inarejos, Emilio y Madrigal
El C.F. Noveldense se desplazó en esta ocasión hasta la localidad vecina de Monforte. El líder no pudo arrancar los tres puntos del campo del Monforte y hubo que conformarse con un reparto de 1 punto para cada adversario. Por los rojillos anotaron Abel, Fede y Caye. La Alineación de los de Ferrándiz fue para: Toni, Lozano, Plata, Luis,, Víctor, Rafa, Pina, Abel, Ruiz, Caye, y Fede.
La Peña Madridista de fútbol sala salio airoso de su difícil salida a Molina de Segura para jugar contra el Plásticos Romero. Semika fue el anotador para los de Sepulcre y las pretensiones para mantener la categoría se mantienen intactas.
Art. de opinión de Sergio Mira, Concejal de Turismo
«Esto solo lo arreglamos entre todos»
Estosololoarreglamosentretodos.org es una página web que ha nacido no hace mucho. Pero también es una campaña de marketing muy bien orquestada (a pesar de que lo que «venden» no es tangible). Y es, ante todo, un espacio que respira buenas intenciones por los cuatro costados, un arma cargada de futuro, parafraseando a Gabriel Celaya.
Bajo el manto perpetuo de la crisis, Estosololoarreglamos… expresa una sencilla máxima: la crisis no está fuera, sino dentro de nosotros y, sobre todo, en la manera de afrontarla día a día. Vivir apocado y continuamente sugestionado por la «crisis» no es la mejor vida. Hay oportunidades y posibilidades de un futuro mejor, pero pasan porque cada uno de nosotros se llene de autoestima y optimismo. Y no les hablo de esa literatura de apoyo que obliga a salir, pasear, subir montañas y ver amaneceres sonrosados en el mar. Hay oportunidades llamadas cursos o formación profesional, posibilidades de emprender e iniciar un negocio propio a partir de la creatividad y el afán personales. Tengo un amigo que quiere abrir un bar con su compañera sentimental. Y lo quiere hacer con toda la energía del mundo, con unas ganas enormes de triunfar en su proyecto. Y lo va a montar a pesar de ser una pareja joven, a pesar de tener un hijo en común, a pesar de que los bancos ya no prestan dinero tan a espuertas como antes. (Espero, desde la humildad de estas líneas, que les vaya sobre ruedas y pronto podamos disfrutar de unas tapas maravillosas en un espacio emblemático de nuestra ciudad.)
Tampoco hay que echarle toda la culpa de la crisis a los bancos, claro está. Los que iban a pedir hipotecas con la idea de vender y revender eran personas de carne y hueso, y no entidades financieras. Los que pedían préstamos a cincuenta años con trabajos indefinidos éramos nosotros. Los que se compraban vehículos de 30.000 euros para pasearlos por el pueblo eran hombres y mujeres como usted y como yo. Y al final la burbuja explotó y Cenicienta se vio subida en una calabaza tirada por ratones.
Y es que puestos a culpar a alguien de la crisis, la gente suele culpar a los políticos. Pero, no nos olvidemos, son (o somos) un chivo expiatorio. Al fin y al cabo, cada cuatro años la gente puede elegir entre un político y otro, y nunca se puede elegir entre un director de banco y otro, entre un inversor inmobiliario y otro, etc.
Así que, por supuesto, tampoco culpemos a la recién bautizada Generación Ni-ni. A fin de cuentas, los jóvenes de hoy en día están desesperanzados por la situación actual: no encuentran trabajo porque no tienen los estudios superiores necesarios para esos trabajos, y no quieren reincorporarse al instituto, a la universidad o a los ciclos formativos porque sienten que ya ha pasado ese tren de sus vidas. No son, como también nos quieren vender, amantes del botellón y las juergas, no hablan con palabras malsonantes, no duermen hasta las tres de la tarde. Habrá algunos que sí, pero no todos. Porque esos llamados «ni-nis» dejaron en su día el instituto con la promesa asegurada de un trabajo que ahora se ha evaporado, y es posible que sientan que el mundo les ha defraudado al ponerles delante un caramelo que resultó amargo.
Recuerdo que muchos de mis compañeros de clase no continuaron en 1º de BUP. Fuera aguardaba el primer empleo y, medio año después, el primer coche. Algunos de esos chicos, en la actualidad, ni estudian ni trabajan, pero no son «ni-nis»; al contrario, se parten los cuernos como el que más para pagar sus hipotecas, darles de comer a sus hijos y llenar la nevera cada mes. Los más afortunados pueden seguir viviendo con sus padres, ahorrando como tal vez nunca han hecho, viendo cómo en tan solo unos años han dejado de ser la cigarra del cuento para convertirse en la hormiga. Puede que no estudien ni trabajen, pero ayudan en las labores domésticas, realizan trabajos no remunerados (o remunerados en negro) y trabajarían sin lugar a dudas en cualquier sitio que les saliera. Tienen 26 años (ó 20, 23 ó 25) y están desanimados, pero la solución de ese desasosiego interno está en ellos, en el interior de cada uno de ustedes, de cada uno de nosotros. Ante un peligro o una circunstancia adversa, lo mejor es contar hasta diez, respirar profundamente y ver la situación desde otra perspectiva.
Tal vez hayan llegado a esta línea del artículo y no haya cambiado en nada su punto de vista sobre la crisis. Pero sí podrán meterse en esa web que les decía al principio y descubrir que hay personas que están en el mismo punto de stand-by de sus vidas. Quizá descubramos, de ese modo, que es posible salir de la crisis, aunque primero hay que creerse que cada uno de nosotros puede salir de la crisis.
Estosololoarreglamosentretodos.org es una página web que ha nacido no hace mucho. Pero también es una campaña de marketing muy bien orquestada (a pesar de que lo que «venden» no es tangible). Y es, ante todo, un espacio que respira buenas intenciones por los cuatro costados, un arma cargada de futuro, parafraseando a Gabriel Celaya.
Bajo el manto perpetuo de la crisis, Estosololoarreglamos… expresa una sencilla máxima: la crisis no está fuera, sino dentro de nosotros y, sobre todo, en la manera de afrontarla día a día. Vivir apocado y continuamente sugestionado por la «crisis» no es la mejor vida. Hay oportunidades y posibilidades de un futuro mejor, pero pasan porque cada uno de nosotros se llene de autoestima y optimismo. Y no les hablo de esa literatura de apoyo que obliga a salir, pasear, subir montañas y ver amaneceres sonrosados en el mar. Hay oportunidades llamadas cursos o formación profesional, posibilidades de emprender e iniciar un negocio propio a partir de la creatividad y el afán personales. Tengo un amigo que quiere abrir un bar con su compañera sentimental. Y lo quiere hacer con toda la energía del mundo, con unas ganas enormes de triunfar en su proyecto. Y lo va a montar a pesar de ser una pareja joven, a pesar de tener un hijo en común, a pesar de que los bancos ya no prestan dinero tan a espuertas como antes. (Espero, desde la humildad de estas líneas, que les vaya sobre ruedas y pronto podamos disfrutar de unas tapas maravillosas en un espacio emblemático de nuestra ciudad.)
Tampoco hay que echarle toda la culpa de la crisis a los bancos, claro está. Los que iban a pedir hipotecas con la idea de vender y revender eran personas de carne y hueso, y no entidades financieras. Los que pedían préstamos a cincuenta años con trabajos indefinidos éramos nosotros. Los que se compraban vehículos de 30.000 euros para pasearlos por el pueblo eran hombres y mujeres como usted y como yo. Y al final la burbuja explotó y Cenicienta se vio subida en una calabaza tirada por ratones.
Y es que puestos a culpar a alguien de la crisis, la gente suele culpar a los políticos. Pero, no nos olvidemos, son (o somos) un chivo expiatorio. Al fin y al cabo, cada cuatro años la gente puede elegir entre un político y otro, y nunca se puede elegir entre un director de banco y otro, entre un inversor inmobiliario y otro, etc.
Así que, por supuesto, tampoco culpemos a la recién bautizada Generación Ni-ni. A fin de cuentas, los jóvenes de hoy en día están desesperanzados por la situación actual: no encuentran trabajo porque no tienen los estudios superiores necesarios para esos trabajos, y no quieren reincorporarse al instituto, a la universidad o a los ciclos formativos porque sienten que ya ha pasado ese tren de sus vidas. No son, como también nos quieren vender, amantes del botellón y las juergas, no hablan con palabras malsonantes, no duermen hasta las tres de la tarde. Habrá algunos que sí, pero no todos. Porque esos llamados «ni-nis» dejaron en su día el instituto con la promesa asegurada de un trabajo que ahora se ha evaporado, y es posible que sientan que el mundo les ha defraudado al ponerles delante un caramelo que resultó amargo.
Recuerdo que muchos de mis compañeros de clase no continuaron en 1º de BUP. Fuera aguardaba el primer empleo y, medio año después, el primer coche. Algunos de esos chicos, en la actualidad, ni estudian ni trabajan, pero no son «ni-nis»; al contrario, se parten los cuernos como el que más para pagar sus hipotecas, darles de comer a sus hijos y llenar la nevera cada mes. Los más afortunados pueden seguir viviendo con sus padres, ahorrando como tal vez nunca han hecho, viendo cómo en tan solo unos años han dejado de ser la cigarra del cuento para convertirse en la hormiga. Puede que no estudien ni trabajen, pero ayudan en las labores domésticas, realizan trabajos no remunerados (o remunerados en negro) y trabajarían sin lugar a dudas en cualquier sitio que les saliera. Tienen 26 años (ó 20, 23 ó 25) y están desanimados, pero la solución de ese desasosiego interno está en ellos, en el interior de cada uno de ustedes, de cada uno de nosotros. Ante un peligro o una circunstancia adversa, lo mejor es contar hasta diez, respirar profundamente y ver la situación desde otra perspectiva.
Tal vez hayan llegado a esta línea del artículo y no haya cambiado en nada su punto de vista sobre la crisis. Pero sí podrán meterse en esa web que les decía al principio y descubrir que hay personas que están en el mismo punto de stand-by de sus vidas. Quizá descubramos, de ese modo, que es posible salir de la crisis, aunque primero hay que creerse que cada uno de nosotros puede salir de la crisis.
Dos Noveldenses superan el Círculo Polar Ártico
Los del Club Novelder de Muntanyisme están imparables. Con la finalidad de caminar por montañas del norte de Suecia, dos aficionados noveldenses al deporte de montaña, visitaron tierras árticas durante los días del 12 al 19 de febrero. Siendo este periódico local testigo mudo del citado viaje. (GALERÍA DE IMÁGENES)
La aventura se inició desde el Altet, donde los montañeros cogieron el vuelo de Alicante a Narvik, localidad costera del norte de Noruega, desde Narvik hicieron el recorrido en tren hasta el territorio Saami más septentrional de Suecia , Kiruna. Esta ciudad minera, de 20.000 k m. de superficie, alberga el Parque Natural de Abisko, el famoso Hotel de Hielo, y una estación de la ESA (Agencia Espacial Europea), entre otros lugares destacables. Se encuentra a 145 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico, y el Sol de medianoche es visible desde aproximadamente el 30 de mayo al 15 de julio. Las noches polares son un par de semanas más cortas, durando desde el 13 de diciembre hasta el 5 de enero. La escasa luminosidad del día, durante esta época del año y las bajas temperaturas de estas latitudes (-20 g.), no impiden disfrutar de insólitos paisajes dominados por el hielo y la nieve. Problemas ajenos a la planificación del viaje, impidieron a los montañeros cubrir el objetivo inicial del mismo, quedando emplazados para intentarlo en otra ocasión.
La aventura se inició desde el Altet, donde los montañeros cogieron el vuelo de Alicante a Narvik, localidad costera del norte de Noruega, desde Narvik hicieron el recorrido en tren hasta el territorio Saami más septentrional de Suecia , Kiruna. Esta ciudad minera, de 20.000 k m. de superficie, alberga el Parque Natural de Abisko, el famoso Hotel de Hielo, y una estación de la ESA (Agencia Espacial Europea), entre otros lugares destacables. Se encuentra a 145 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico, y el Sol de medianoche es visible desde aproximadamente el 30 de mayo al 15 de julio. Las noches polares son un par de semanas más cortas, durando desde el 13 de diciembre hasta el 5 de enero. La escasa luminosidad del día, durante esta época del año y las bajas temperaturas de estas latitudes (-20 g.), no impiden disfrutar de insólitos paisajes dominados por el hielo y la nieve. Problemas ajenos a la planificación del viaje, impidieron a los montañeros cubrir el objetivo inicial del mismo, quedando emplazados para intentarlo en otra ocasión.
Art. de opinión de Laura Guillen Vicent
«Un siglo caminando por la universidad»
El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se cumplen 100 años de la Real Orden de 8 de marzo de 1910 que autorizó el acceso de las mujeres a las Universidades Españolas. Hasta esta autorización, mujeres como Emilia Pardo Bazán, venían manteniendo una actitud de lucha constante por la educación de las mujeres.
La enseñanza estaba reservada al hombre en exclusiva, ya que partía de la idea de que la función que le correspondía a la mujer era la reproductiva y la de cuidadora.
Un siglo con las mujeres en las universidades significan avances y reivindicaciones, pero también un completo análisis a las desigualdades de género que siguen en la actualidad mantenidas en esta área.
En el resto del mundo, las mujeres empezaron a romper barreras y se fueron incorporando al mundo universitario a comienzos del siglo XX.
En nuestro país, antes de ese 8 de marzo de 1910, el número de mujeres que formaban parte de la comunidad universitaria era no más que un atisbo de representación femenina. En 1910 si eras mujer y tenías que asistir a clase, tenías que solicitar un permiso especial a las autoridades académicas. Para su concesión, se estipulaban medidas para “garantizar el orden del aula”, pues se tenía la creencia de que la presencia de la mujer en el aula podía alterar el orden de las clases.
El número de mujeres licenciadas en ese momento alcanzaba a 36 en todo el país. Si bien, ante esta situación, existía un derecho a la formación pero con muchas condiciones. Concepción Arenal, quien por querer aprender y ser parte de la sociedad del conocimiento, asistía a clase con disfraz de hombre para evitar ser objeto de discriminaciones. A lo largo de los años el número de mujeres fue creciendo e incorporándose a este espacio reservado hasta el 1910 para los hombres.
Pero, ¿desde cuándo formamos parte las mujeres de puestos de responsabilidad y gestión dentro de las universidades españolas? Estas esferas tardaron más en llegar. La primera mujer Rectora de una universidad española no existió hasta hace poco más de 25 años. Tras el avance de la incorporación de la mujer a la formación universitaria, las grandes restricciones giraban en torno al acceso a los núcleos de poder y gestión. Fue el siguiente reto.
Empezó a generarse un gran miedo infundado por parte de los hombres del momento que delimitaban la actividad de la mujer en el mundo universitario. Erradicar una sociedad patriarcal en dónde la mujer estaba dibujada para formar parte de las áreas más banales de la vida no era cuestión de órdenes o decretos. Se trataba de iniciar la movilización para el cambio social en la ciudadanía, argumentando la importancia de la formación para las mujeres y sobretodo de la libertad de elección de la misma.
Realizando un repaso sobre la representación de las mujeres en la universidad en esta última década, quienes representan más de un 60% del alumnado, obtienen en torno al 60% de las becas y más plazas también en puesto por oposiciones. Encontramos sin embargo, a pesar de estas cifras, que a medida que la mujer intenta avanzar hacia el ascenso, es cuando encuentra las discriminaciones, constatando con un 13% el porcentaje de mujeres catedráticas.
Otro asunto importante de análisis son las distintas opciones académicas que diferencian a hombres y a mujeres. Tradicionalmente las mujeres se han orientado hacia carreras pertenecientes a las Ciencias de la Educación y Humanidades, mientras que los hombres ha ido seleccionando el área de las Ciencias Sociales (Derecho y Economía) Ingenierías y Escuelas Técnicas Superiores. Esto confirma cómo en la sociedad se fueron creando profesiones típicamente masculinas y femeninas. En la actualidad aún se sigue manteniendo la elección de los estudios en relación de lo esperado de los hombres y de las mujeres. La razón de que en nuestros días exista aún un pequeño porcentaje de mujeres que eligen carreras Técnicas, radica en la concepción social de que ciertas profesiones se consideran tradicionalmente masculinas, de modo que las mujeres que escogen enseñanzas de tipo técnico creen que están transgrediendo un modelo socialmente establecido. Modelo basado en estereotipos y roles de género sin fundamentación y causantes de la distancia en las relaciones entre hombres y mujeres.
Hoy, después de 100 años de actividad reconocida en el mundo académico universitario no existe una participación igualitaria en todos los sectores profesionales. Además se añade la escasa representación de las mujeres en los ámbitos de la docencia y la investigación, lo que demuestra el desequilibrio latente en una sociedad como la española, que mantiene ciertas concepciones discriminatorias. Si no se produce un cambio efectivo y definitivo en actitudes e ideas machistas, difícilmente podamos compatibilizarlo con nuestros valores actuales democráticos.
El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se cumplen 100 años de la Real Orden de 8 de marzo de 1910 que autorizó el acceso de las mujeres a las Universidades Españolas. Hasta esta autorización, mujeres como Emilia Pardo Bazán, venían manteniendo una actitud de lucha constante por la educación de las mujeres.
La enseñanza estaba reservada al hombre en exclusiva, ya que partía de la idea de que la función que le correspondía a la mujer era la reproductiva y la de cuidadora.
Un siglo con las mujeres en las universidades significan avances y reivindicaciones, pero también un completo análisis a las desigualdades de género que siguen en la actualidad mantenidas en esta área.
En el resto del mundo, las mujeres empezaron a romper barreras y se fueron incorporando al mundo universitario a comienzos del siglo XX.
En nuestro país, antes de ese 8 de marzo de 1910, el número de mujeres que formaban parte de la comunidad universitaria era no más que un atisbo de representación femenina. En 1910 si eras mujer y tenías que asistir a clase, tenías que solicitar un permiso especial a las autoridades académicas. Para su concesión, se estipulaban medidas para “garantizar el orden del aula”, pues se tenía la creencia de que la presencia de la mujer en el aula podía alterar el orden de las clases.
El número de mujeres licenciadas en ese momento alcanzaba a 36 en todo el país. Si bien, ante esta situación, existía un derecho a la formación pero con muchas condiciones. Concepción Arenal, quien por querer aprender y ser parte de la sociedad del conocimiento, asistía a clase con disfraz de hombre para evitar ser objeto de discriminaciones. A lo largo de los años el número de mujeres fue creciendo e incorporándose a este espacio reservado hasta el 1910 para los hombres.
Pero, ¿desde cuándo formamos parte las mujeres de puestos de responsabilidad y gestión dentro de las universidades españolas? Estas esferas tardaron más en llegar. La primera mujer Rectora de una universidad española no existió hasta hace poco más de 25 años. Tras el avance de la incorporación de la mujer a la formación universitaria, las grandes restricciones giraban en torno al acceso a los núcleos de poder y gestión. Fue el siguiente reto.
Empezó a generarse un gran miedo infundado por parte de los hombres del momento que delimitaban la actividad de la mujer en el mundo universitario. Erradicar una sociedad patriarcal en dónde la mujer estaba dibujada para formar parte de las áreas más banales de la vida no era cuestión de órdenes o decretos. Se trataba de iniciar la movilización para el cambio social en la ciudadanía, argumentando la importancia de la formación para las mujeres y sobretodo de la libertad de elección de la misma.
Realizando un repaso sobre la representación de las mujeres en la universidad en esta última década, quienes representan más de un 60% del alumnado, obtienen en torno al 60% de las becas y más plazas también en puesto por oposiciones. Encontramos sin embargo, a pesar de estas cifras, que a medida que la mujer intenta avanzar hacia el ascenso, es cuando encuentra las discriminaciones, constatando con un 13% el porcentaje de mujeres catedráticas.
Otro asunto importante de análisis son las distintas opciones académicas que diferencian a hombres y a mujeres. Tradicionalmente las mujeres se han orientado hacia carreras pertenecientes a las Ciencias de la Educación y Humanidades, mientras que los hombres ha ido seleccionando el área de las Ciencias Sociales (Derecho y Economía) Ingenierías y Escuelas Técnicas Superiores. Esto confirma cómo en la sociedad se fueron creando profesiones típicamente masculinas y femeninas. En la actualidad aún se sigue manteniendo la elección de los estudios en relación de lo esperado de los hombres y de las mujeres. La razón de que en nuestros días exista aún un pequeño porcentaje de mujeres que eligen carreras Técnicas, radica en la concepción social de que ciertas profesiones se consideran tradicionalmente masculinas, de modo que las mujeres que escogen enseñanzas de tipo técnico creen que están transgrediendo un modelo socialmente establecido. Modelo basado en estereotipos y roles de género sin fundamentación y causantes de la distancia en las relaciones entre hombres y mujeres.
Hoy, después de 100 años de actividad reconocida en el mundo académico universitario no existe una participación igualitaria en todos los sectores profesionales. Además se añade la escasa representación de las mujeres en los ámbitos de la docencia y la investigación, lo que demuestra el desequilibrio latente en una sociedad como la española, que mantiene ciertas concepciones discriminatorias. Si no se produce un cambio efectivo y definitivo en actitudes e ideas machistas, difícilmente podamos compatibilizarlo con nuestros valores actuales democráticos.
Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis
Azafrán en el alma
“Alma de nardo de árabe español”
decía tener aquel Machado, el bueno,
según el gusto muy personal de Borges,
que para mi es Antonio, don Antonio,
aquel que en Soria enseñaba francés
y murió al sur de Francia, exiliado.
Aunque Manuel no fuera desdeñable…
Mi alma huele a azafrán tostado,
a lo que huele el alma de mi pueblo,
porche común del histórico aroma
que, de Novelda, impregna el mundo entero.
“Crocus sativus linnaens” lo llaman
los sabios que nominan a las plantas,
de la familia de las iridáceas
como el lirio, el gladiolo, el alhelí,
pariente de nenúfar y azucena,
de la bella Susana de los Libros,
que sorbió el seso de los sucios viejos,
flor de lis de la heráldica Novelda…
Estigma rojo y amarillo estambre,
“karkom” de Salómon, del “kroke” griego,
que nos llevan al “crocus” actual,
flor estéril que no reproductiva,
con todo su erotismo en el olor,
exaltación de un sexo excluído,
sin polen, sin insectos celestinos,
huérfanos de la brisa sus instintos…
Aromática planta seductora,
unidos tres estigmas en la base
por el estilo, rabillo llamado,
donde se suma el color amarillo.
De origen oriental, que nos trae el moro
entre las dos centurias ocho y nueve,
de Irán, Turquía, Egipto y su Marruecos,
pasando por la Italia del safranno”,
que hubo en Venecia su primer Novelda
y en nuestra Mancha halló su mejor tierra,
Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Albacete…
La planta de la Biblia y los Cantares,
Cuatro Catorce del rey Salomón,
“eres un huerto hermoso y bien cerrado,
………………………………………..
……………………………………….
donde también el azafrán se cría”…
(como tradujo Fray Luis de León).
La que da nombre al natal de Sargón,
que les funda un imperio a los acadios,
y nace en la ciudad de Azupirano,
ciudad del azafrán, probablemente,
dos mil trescientos años precristianos.
La que se ve en el palacio de Knossos,
mil setecientos años anteriores
a esta era nuestra del natal de Cristo,
en un mural de mujeres vencidas,
recolectando flores de azafrán;
“levantarse y volverse a agachar,
todo el día a los aires y al sol”,
que escribiera el maestro zarzuelero,
don Jacinto Guerrero, flor pariente,
premonición desde el nombre de pila…
La que se cita en un papiro egipcio
de hace tres mil quinientos años largos,
el papiro de Erbes que se llama,
que considera al azafrán remedio
contra los males que el riñón presenta.
La misma que en la homérica Ilíada,
cantos nueve y doce exactamente,
presenta a Krokos amante de Esmilax
la ninfa que guardaba Hermes, celoso,
sentenciado por este a convertirse
precisamente en planta de azafrán.
Raro castigo, más bien una honra…
La que canta Virgilio, el gran poeta,
procedente de los montes de Lidia,
muy justo a oriente de la noble Esmirna.
Y citan Columela el gaditano
dos mil trescientos años antes de hoy
y Plinio el Viejo en su magna obra
de título “Naturae historiarum”
que la hace panacea universal
y recomienda traer una bolsita
con briznas olorosas de azafrán,
muy junto al pecho, colgada del cuello,
como un escapulario sanitario.
La que encontramos en el gran Quevedo,
“Las honras, los puestos, las dignidades,
son como el azafrán, que se mejora y crece
con más abundancia cuando lo pisan los pies”,
y que en “El sueño del Infierno” habla
de una mujer que se tiñe los pelos
con los colores que da el azafrán.
Y en el gran Lope atacando a Cervantes:
“Y ese tu Don Quijote baladí,
de culo en culo por el mundo va,
vendiendo especias y azafrán romí
y al fin en muladares parará”.
La voz “socrocio” veo en Autoridades
que dice ser aplique de azafrán
y en Covarrubias “pítima” se encuentra
como un emplasto de azafrán, en pecho,
para remedio de males cardiacos.
Cuánto azafrán, Dios mío, en nuestro torno,
qué bendición del cielo y de la tierra
cuanta sabiduría y cuanta cultura
y como huele el mundo, de agradable,
por la industria gentil y prodigiosa
en que intervienen manos de Novelda,
manos y corazón, empresa e ingenio,
de la ciudad del azafrán señera.
Uvas le ponen a nuestra Patrona,
cuando regresa al pueblo cada año,
uvas blancas y negras muy selectas
y jazmines colgantes y en pulseras,
pero, ¿por qué no, un poco de azafrán,
que es a lo que más huele cuando llega
María Magdalena azafranera?
“Alma de nardo de árabe español”
decía tener aquel Machado, el bueno,
según el gusto muy personal de Borges,
que para mi es Antonio, don Antonio,
aquel que en Soria enseñaba francés
y murió al sur de Francia, exiliado.
Aunque Manuel no fuera desdeñable…
Mi alma huele a azafrán tostado,
a lo que huele el alma de mi pueblo,
porche común del histórico aroma
que, de Novelda, impregna el mundo entero.
“Crocus sativus linnaens” lo llaman
los sabios que nominan a las plantas,
de la familia de las iridáceas
como el lirio, el gladiolo, el alhelí,
pariente de nenúfar y azucena,
de la bella Susana de los Libros,
que sorbió el seso de los sucios viejos,
flor de lis de la heráldica Novelda…
Estigma rojo y amarillo estambre,
“karkom” de Salómon, del “kroke” griego,
que nos llevan al “crocus” actual,
flor estéril que no reproductiva,
con todo su erotismo en el olor,
exaltación de un sexo excluído,
sin polen, sin insectos celestinos,
huérfanos de la brisa sus instintos…
Aromática planta seductora,
unidos tres estigmas en la base
por el estilo, rabillo llamado,
donde se suma el color amarillo.
De origen oriental, que nos trae el moro
entre las dos centurias ocho y nueve,
de Irán, Turquía, Egipto y su Marruecos,
pasando por la Italia del safranno”,
que hubo en Venecia su primer Novelda
y en nuestra Mancha halló su mejor tierra,
Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Albacete…
La planta de la Biblia y los Cantares,
Cuatro Catorce del rey Salomón,
“eres un huerto hermoso y bien cerrado,
………………………………………..
……………………………………….
donde también el azafrán se cría”…
(como tradujo Fray Luis de León).
La que da nombre al natal de Sargón,
que les funda un imperio a los acadios,
y nace en la ciudad de Azupirano,
ciudad del azafrán, probablemente,
dos mil trescientos años precristianos.
La que se ve en el palacio de Knossos,
mil setecientos años anteriores
a esta era nuestra del natal de Cristo,
en un mural de mujeres vencidas,
recolectando flores de azafrán;
“levantarse y volverse a agachar,
todo el día a los aires y al sol”,
que escribiera el maestro zarzuelero,
don Jacinto Guerrero, flor pariente,
premonición desde el nombre de pila…
La que se cita en un papiro egipcio
de hace tres mil quinientos años largos,
el papiro de Erbes que se llama,
que considera al azafrán remedio
contra los males que el riñón presenta.
La misma que en la homérica Ilíada,
cantos nueve y doce exactamente,
presenta a Krokos amante de Esmilax
la ninfa que guardaba Hermes, celoso,
sentenciado por este a convertirse
precisamente en planta de azafrán.
Raro castigo, más bien una honra…
La que canta Virgilio, el gran poeta,
procedente de los montes de Lidia,
muy justo a oriente de la noble Esmirna.
Y citan Columela el gaditano
dos mil trescientos años antes de hoy
y Plinio el Viejo en su magna obra
de título “Naturae historiarum”
que la hace panacea universal
y recomienda traer una bolsita
con briznas olorosas de azafrán,
muy junto al pecho, colgada del cuello,
como un escapulario sanitario.
La que encontramos en el gran Quevedo,
“Las honras, los puestos, las dignidades,
son como el azafrán, que se mejora y crece
con más abundancia cuando lo pisan los pies”,
y que en “El sueño del Infierno” habla
de una mujer que se tiñe los pelos
con los colores que da el azafrán.
Y en el gran Lope atacando a Cervantes:
“Y ese tu Don Quijote baladí,
de culo en culo por el mundo va,
vendiendo especias y azafrán romí
y al fin en muladares parará”.
La voz “socrocio” veo en Autoridades
que dice ser aplique de azafrán
y en Covarrubias “pítima” se encuentra
como un emplasto de azafrán, en pecho,
para remedio de males cardiacos.
Cuánto azafrán, Dios mío, en nuestro torno,
qué bendición del cielo y de la tierra
cuanta sabiduría y cuanta cultura
y como huele el mundo, de agradable,
por la industria gentil y prodigiosa
en que intervienen manos de Novelda,
manos y corazón, empresa e ingenio,
de la ciudad del azafrán señera.
Uvas le ponen a nuestra Patrona,
cuando regresa al pueblo cada año,
uvas blancas y negras muy selectas
y jazmines colgantes y en pulseras,
pero, ¿por qué no, un poco de azafrán,
que es a lo que más huele cuando llega
María Magdalena azafranera?