Manifiesto 8 de marzo de 2009

Artículo de Inmaculada Alted Galiana, concejala de la Mujer del Ayuntamiento de Novelda

Un año más celebramos la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer y, como cada año, debemos seguir la ingente labor desarrollada por millones de mujeres que contribuyeron con su trabajo, esfuerzo y en muchos casos sus vidas, a la defensa del feminismo, de la igualdad y de los derechos de las mujeres.

Gracias a este gran esfuerzo colectivo de las mujeres del pasado y del presente, se han conseguido grandes avances, pero debemos ser conscientes de que todavía queda un largo camino por recorrer. Aunque nos hemos dotado de instrumentos legislativos fundamentales, la actual situación de crisis económica, que perjudica tanto a hombres como a mujeres, hace que nuestros esfuerzos deban ir unidos para, juntas y juntos, hombro con hombro, conseguir superar este delicado momento y lograr la cohesión y la justicia social, para el bien de nuestro país y de toda la sociedad.

Por ello, debemos estar más vigilantes, aún si cabe, no sólo para no dar pasos hacia detrás en los derechos adquiridos, sino para asentar los fundamentos de un nuevo y necesario modelo económico y social más equitativo y más igualitario: La transformación imprescindible de nuestro país ha de incorporar necesariamente la experiencia, conocimientos y valores de las mujeres: No podemos permitirnos perder ese enorme potencial.

La actual situación de crisis económica ha puesto en evidencia la insuficiencia de un sistema en el que, además de otros problemas, también existen importantes brechas de género. Es el momento de asentar un nuevo modelo económico y social centrado en las personas y en su bienestar. Un nuevo modelo que parta del concepto de desarrollo sostenible, de la igualdad efectiva y de la plena incorporación de mujeres y hombres como elemento clave de productividad y eficiencia al favorecer la utilización de la capacidad, el talento y la formación de toda la población. Una sociedad moderna que se define como democrática no puede prescindir ni de la capacidad de del talento ni de la formación de la mitad de su población, las mujeres.

No debemos olvidarnos de los colectivos más desfavorecidos dentro de las mujeres como es la mujer con discapacidad en donde al hecho de ser mujer, se suma su hándicap. En muchos de los casos corren el riesgo de ser marginadas por su condición de persona con minusvalía. Estas mujeres realizan un doble esfuerzo a la hora de integrarse en el mercado laboral y a la hora de demostrar su valía, ya que se encuentran con más obstáculos en su día a día.

Por todo ello, desde la Concejalía de la Mujer y el Ayuntamiento de Novelda nos proponemos mantener y continuar potenciando, como tarea ineludible de nuestra sociedad, las acciones positivas para el acceso y mantenimiento de las mujeres en el mercado laboral, en igualdad de condiciones en cuanto a salario y calidad en el empleo; la promoción de políticas para el fomento de la igualdad en el acceso a los puestos de responsabilidad en las empresas y la puesta en marcha de campañas informativas y de sensibilización sobre la corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral y familiar.

Solo trabajando sin descanso podremos adelantar el futuro, acercando a mujeres y a hombres a la igualdad real.


Recital de poesía por Maria Dolores Rizo y Antonio Guillén.

Como todos los sábados, Maria Dolores Rizo y Antonio Guillén, nos ofrecen su semanal recital de poesía. (ESTA NOTICIA CONTIENE VIDEO)(Pincha aquí para ver recitales anteriores)

Esta semana, Maria Dolores Rizo recita “Para todos los abuelos que ya no están con nosotros) de Josefina Aracil de Novelda y se la dedica a la peña “Los pimponeros”, y Antonio Guillén “La sangre derramada” de Federico García Lorca.



“JUAN Y TERE” protagoniza la octava jornada gastronómica de la edición 2009

Con el aforo completo como en todas las anteriores jornadas, el restaurante “Juan y Tere” agasajó a sus comensales con un exquisito “arrós caldós o fasegures” que junto con los entrantes y el postre, fueron acompañados por los vinos de la bodega Noveldense Heretat de Cesilia que hicieron las delicias de los amantes de la buena cocina. (PINCHA AQUÍ PARA VER GALERÍA DE IMÁGENES)


Como era de esperar, el restaurante “Juan y Tere” estuvo al nivel esperado y ofreció un menú a los comensales asistentes que fue objeto de las mejores críticas. La familia al completo (Juan, Tére y sus hijos Jóse, Miguel Ángel y Juanma) junto al resto del equipo, demostraron una vez más que han consolidado un equipo de trabajo que como el buen vino ha cogido solera con el tiempo.
Entre los asistentes y como viene siendo habitual, se contó con la presencia del alcalde Mariano Beltrá y señora, y el concejal de turismo Sergio Mira.



El Novelda C.F. intentará prolongar su racha de victorias contra otro difícil rival, el Eldense C.F.

Este domingo, a las cinco de la tarde en el Pepico Amat, el conjunto verdiblanco tiene uno de los desplazamientos más importantes de lo que queda de temporada. Después de las dos importantes victorias cosechadas ante el Villajoyosa y el Catarroja, el Novelda se enfrenta al Eldense, otro de los equipos importantes del grupo, con muchas ganas de prolongar la racha de victorias y con la moral por las nubes después de vencer al líder. Aunque cabe recordar que tras la malos resultados de la primera vuelta, cualquier resultado que no sea una victoria será un gran paso atrás de los chicos de Frank Castelló

El rival en esta ocasión es uno de los “cocos” de tercera que busca llegar a los cuatro primeros puestos donde se había mantenido hasta hace pocas semanas por lo tanto los tres puntos para ambos equipos son vitales. Aunque cabe decir que el conjunto noveldense venció por dos tantos a cero en la visita del Eldense a la Magdalena en la primera vuelta.

Novelderos por el mundo: Sidney (Australia)

El noveldense Javier Santos nació en Novelda, hijo de Eduardo Santos Cabezuelo y María del Carmen Asensi Pérez, que actualmente vive en Novelda. Por circunstancias familiares viajó a Valencia y, de ahí, a Oviedo, donde estudió Filología Inglesa. Javier Santos logró una plaza en la Escuela Oficial de Idiomas asturiana pero, sin embargo, su vocación le llevó a otros muchos lugares del mundo. Entre ellos, California, donde trabajó en un programa lingüístico del Ministerio de Educación Un tiempo después, siguió su carrera de profesor cerca de su familia, en Valencia, durante los ocho años que dio clase en la Escuela Oficial de Idiomas. Sin embargo, una nueva sorpresa llegaría a su vida y a la de su mujer, Elia Sanmartín: una atractiva oferta para trabajar en Australia. Pese a todo, como Santos afirma, “mis recuerdos pertenecen a Novelda”

¿Cuándo le ofrecen trabajar en Australia?

Anualmente el Ministerio de Educación convoca plazas para maestros y asesores en casi medio centenar de países. Pero yo solo estaba interesado en uno de ellas: Australia. Quizás porque era el único continente que aún no había explorado; o porque más allá de las antípodas no se puede llegar; pero lo cierto es que el viajero en mí pedía cobrar su pieza, y además, por primera vez en mi vida, no viajaría solo. Estaba cargado de paciencia y de razones para dejar atrás una vez más familia, amigos y seguridad. Durante el verano de 2005 aprobé los exámenes y conseguí un destino más que interesante: Sídney, a donde fui enviado para abrir una nueva Asesoría que se encargara de apoyar la difusión de la lengua y cultura españolas en los estados de Nueva Gales del Sur y Queensland, algo así como España, Francia e Italia juntas.

¿Y qué tal fue?

No es fácil cambiar de cultura, de lengua y de afectos… Australia es un gigante desplazado, sustancialmente mayor que Europa, aproximadamente del tamaño de los Estados Unidos, pero apenas habitado por 20 millones de personas que, en su mayoría, se concentran en las franjas costeras. Las ciudades, al contrario que en España, crecen horizontalmente, extendiéndose hasta el centenar de kilómetros a lo largo de la costa. Sídney y Melbourne son, sin duda, las más populosas, a pesar del empuje de los últimos años de Brisbane, Adelaida o Perth. Darwin es la única de las capitales asentada en la costa tropical del norte, también es la que recoge la mayor concentración de población aborigen. El interior, en cambio, es un desierto hermoso, despoblado y apenas conocido, si exceptuamos un puñado de peculiares formaciones rocosas como Ayes Rock o Kings Canyon, que forman parte de la iconografía del país. La naturaleza australiana es extravagante y hermosa, única. A menudo intimida en su grandeza, y a nadie deja indiferente.

¿Qué es lo que más te preocupa de Australia?

Bastión del “monolingüismo anglosajón”, no deja de sorprendernos comprobar el desinterés de esta sociedad multicultural por aprender idiomas y preservar el tesoro lingüístico y cultural de sus muchas identidades. El papel secundario de las lenguas en el currículo escolar, reducido a una asignatura optativa en los últimos años de la enseñanza obligatoria, es fiel reflejo de la situación. Es por ello, entre otras razones, que el trabajo que me ocupa, el apoyo a los programas de lengua y cultura española de los centros australianos, es complicado: programas escasos, sin continuidad, escasez de especialistas, profesores muy desmotivados, faltos de apoyo y con escasas oportunidades de formación. Con todo, es un trabajo creativo, dinámico y social, un reto para los emprendedores.

¿Por dónde vives? ¿Fácil encontrar casa?

No nos fue fácil encontrar nuestro lugar en esta ciudad de contrastes sometida a la tiranía de las distancias (aproximadamente 30 horas de vuelo la separa de Madrid o Barcelona). Para empezar, la demanda de alquileres es muy superior a la oferta, y las condiciones de los pisos y casas a menudo dejan que desear, especialmente a los precios desorbitados que se pagan. Vivir en uno u otro barrio marca tanto el estilo de vida, como los ritmos. A menudo un barrio fantástico en la costa puede ser sinónimo del “destierro” de la vida social de Sídney. Hay que contar con los servicios públicos: trenes, autobuses y ferris, que no llegan a todas partes y sin embargo son muy caros. Pero una vez que te adaptas a su ritmo, la haces tuya, la incorporas a tus biorritmos, y le sacas el mejor juego posible. Y la ciudad, da juego, ya lo creo que sí. Finalmente, fuimos muy afortunados al poder alquilar una de esas populares terraced houses coloniales en Glebe, un suburbio progresista, junto a la Universidad y a una distancia más que aceptable del centro. Ello nos ha permitido en estos tres años disfrutar de lo mejor de la ciudad y permitirnos acoger tanto a las nuevas amistades que hemos forjado aquí, como a los amigos españoles que nos han ido visitando. Desde Glebe es fácil acudir regularmente a los eventos culturales que se programan en la Opera, en los numeroso teatros de la ciudad, y en los cines de arte y ensayos que se reparten por los barrios más céntricos.

¿Y costumbres?

Las costumbres también varían respecto a las españolas, especialmente en lo que se refiere a los horarios. Se desayuna fuerte y muy temprano; la comida es rápida y no se le concede importancia. A las 6 de la tarde ya se está cenando y la noche acaba muy pronto. Quizás la gente sea menos efusiva, y no se establezca contacto físico tan íntimo como ocurre en España. Aunque es un país de costumbres más bien relajadas, de gente despreocupada, el respeto a las leyes raya a veces casi en lo obsesivo; a cambio, se hace notar un mayor compromiso cívico.


MEMORIA Y MEMORIAS VI

Artículo de opinión de Manolo Torregrosa, abogado

En el capítulo anterior, dejábamos al presidente de la República, don Niceto Alcalá Zamora, frente al examen de la procedencia o improcedencia de disolución de las Cortes de 1933, de signo derechista, y la proposición sobre su destitución, por las Cortes de 1936, mayoría del Frente Popular, que adujeron como causa el presunto abuso, por don Niceto, de la facultad presidencial para disolverlas, entendiendo que se trataba de segunda disolución, trayendo a colación el artículo 81 de la Constitución republicana, que ya comentamos la vez pasada.

Cuestión, ciertamente, problemática, puesto que la última disolución afectaba a las Cortes que aprobaron la Constitución, o sea las Cortes Constituyentes. El asunto se plantea como un problema de derecho constitucional, en base al citado artículo 81, habida cuenta de que reunidas las Cortes tras una segunda disolución, su primer acto sería examinar la necesidad de tal medida. Cuestión tan grave no debió ser resuelta atropelladamente, y hubiera sido más conveniente y prudente someter el asunto al tribunal de Garantías, para resolver esta colisión entre el Parlamento y el presidente de la República. Pero, a renglón seguido de constituirse definitivamente el Congreso (3 de abril de 1936, se dio lectura a la proposición que encabezaban las firmas de don Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero, según la cual, con el decreto de 7 de enero, que disolvió las Cortes anteriores -se decía- quedaba agotada la facultad presidencial para nuevas disoluciones.

No sirvió el derecho alegado por el presidente, en el preámbulo, de que por estar las Constituyentes excluidas del cómputo y limitaciones que para el mandato presidencial fija el citado artículo 81, debía entenderse aquella disolución como primera. Los firmantes de la proposición afirmaban, por el contrario, que había sido una segunda disolución, y que las Cortes disueltas (9 octubre de 1933), no tenían de constituyentes más que el nombre, porque desde el momento de aprobarse la Constitución se convirtieron en ordinarias.- El gobierno, a la sazón presidido por don Manuel Azaña, se mostró conforme con la proposición socialista.- Se achacaba a don Niceto que las Cortes no fueron disueltas con el limpio afán de recoger un anhelo de las masas, sino con el deseo de hacer un Parlamento conforme al criterio presidencial, en vez de estar subordinado a la opinión pública, del país.- La circunstancia de si era primera o segunda la disolución, se decidió por votación de la Cámara, aprobándose ésta por 181 votos contra 88.- Y una vez libre el paso, también con las mismas firmas de Prieto y Largo Caballero se presentó otra proposición ( 7 de abril de 1936), solicitando a las Cortes la declaración de que “no era necesario el decreto de disolución de 7 de enero de 1936″.- El más desprevenido de los lectores entendería que de no haber sido necesario el decreto que disolvía las Cortes de 1933, éstas no hubieran sido disueltas, y por ende, no hubiese habido nuevas elecciones y no habrían sido elegidas las Cortes que dieron la victoria al Frente Popular, pues estarían en el poder las anteriores de 1933, no las de 1936.- Y no hubiese habido lugar a discusiones sobre la destitución del presidente de la República.- Claro, de claridad meridiana. Sin embargo.- Con el inri, a mayor abundamiento, de que la disolución de las Cortes de 1933, había sido pedida con griterío desaforado en las propagandas políticas, y de aconsejarlo al ser consultados los líderes por el Jefe del Estado, en la última crisis.- Y como corolario de todo lo anterior, con unas nuevas Cortes, del Frente Popular, signo izquierdista, totalmente diferente y distinto del que era mayoritario en las anteriores, disueltas, de 1933, la incongruencia de la destitución presidencial (que hubiera sido coherente en el caso de que las nuevas Cortes no hubieran cambiado de color mayoritario, y sido de la misma tendencia que las disueltas, lo que hubiera justificado la improcedencia de la disolución, por quedarse las cosas como estaban).-

Eran las diez y diez minutos de la noche del 7 de abril de 1936.- España se encaminaba hacia el precipicio. Una anécdota simpática constituye la visita privada, ocasional, que Alcalá Zamora hizo a Novelda, a poco del advenimiento de la República, para saludar al histórico alcalde de Novelda, Manuel Alberola, como me contó la hija de ésta, Manolita, y me ha confirmado la nieta María-Manuela Almodóvar.- Con motivo de la inauguración en Elda, de la Plaza Castelar – el lector sabe que don Emilio Castelar vivió sus jóvenes años en Elda, donde creció – estuvo en la vecina ciudad, (15 de enero de 1932), el presidente Alcalá Zamora, y allí acudió el alcalde de Novelda, si bien apenas pudieron intercambiar el saludo, por lo multitudinario del acto, regresando este último, seguidamente a Novelda. Al terminar la ceremonia oficial, Alcalá Zamora preguntó por Manuel Alberola, y al decirle que ya se había marchado a Novelda, el presidente de la República camino hacia Alicante, cuya capital fue la primera que visitó en viaje oficial de su presidencia, se entró a Novelda, y acude al Casino donde está acompañado por Manolita, paseando por el jardín, en espera de la presencia de su padre, el alcalde Alberola. En el interior, aparece también, en el Casino, preguntando por el presidente, el general don Gonzalo Queipo de Llano, su consuegro y jefe de su casa presidencial, indicándole Alberto Crespo Pastor – fallecido hace unos años, muy conocido, oficial mayor el Registro de la Propiedad – que el presidente se hallaba paseando por los jardines, con el alcalde de la ciudad y su hija.- Esto último, le consta al autor de la presente memoria por habérselo dicho el propio don Alberto, a quien también elevo, desde aquí, un recuerdo emocionado con una oración.- En fin, aconteceres pretéritos que conforman la pequeña historia local.-