Novelda C.F. 1 – 0 Jove Español / Sax 3 – 1 C.F. Noveldense / Peña Madridista 0 – 0 Serrelles de Alcoy. Uno ganado, uno empatado y uno perdido. (Esta noticia contiene vídeo con rueda prensa entrenador Novelda)
Novelda C.F. 1 – 0 Jove Español. Un gol de Madrigal en el minuto 70 que vale 3 puntos. El Novelda demostró superioridad y se mereció esta nueva victoria a pesar de haber sufrido en las postrimerías del encuentro. Para el entrenador Galiana, hay algo más importante que haber conseguido la tercera victoria consecutiva y es que “Ya somos fiables”. Un resultado justo para Galiana por el juego de sus jugadores hubiese sido un 3-0 para los verdiblancos. Quedamos en 7ª posición, de 20 equipos, en la tablaLa. Próxima jornada contra el Villajoyosa.
Por otro lado, El Novelda se ha hecho con los servicios del mediapunta Raúl Martín Rodríguez. El jugador, de 31 años de edad, cuenta con una amplia experiencia en categorías superiores. Procedente del Ceuta, Raúl Martín ha militado en equipos como Girona, Elche, Tenerife y Mallorca, equipo este último con el que consiguió una Copa del Rey en la Temporada 2003-2004.
El futbolista firma con el Novelda Club de Fútbol, con la posibilidad de que si en el mercado invernal encuentra una oferta de un equipo de superior categoría pueda dejar la disciplina verdiblanca.
Peña Madridista 0 – 0 Serrelles. No se movió el marcador en el Pabellón Municipal de Novelda. Los pupilos de Sepulcre no pudieron doblegar a los alcoyanos, que cuentan con uno de los equipos más solventes de la categoría.
Sax 3 – 1 C.F. Noveldense. A pesar de inaugurar el marcador, no pudieron los de Carví arrancar un resultado más positivo a los sajeños. Continúan los rojillos buscando su sitio en el campo para ocupar un sitio destacable en la tabla de clasificación. Puesto 6º de 15 en la tabla de clasificación.
VÍDEO RUEDA PRENSA ENTRENADOR NOVELDA C.F.
ASAJA y el Ayuntamiento firman el convenio para la puesta en marcha de la guardería rural
El servicio comenzará hoy lunes 1 de noviembre y se extenderá hasta el 31 de diciembre. Las pérdidas sufridas por los agricultores durante las lluvias de primavera hacen que este servicio sea más necesario, si cabe, durante esta temporada. Este año, la guardería rural corresponde al sindicato ASAJA, que cuenta con 18.000 euros firmados en este convenio.
(Esta noticia contiene vídeo)
El Ayuntamiento de Novelda y Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante firmaron el viernes un convenio de colaboración para poner en marcha el Servicio de Guardería Rural en las zonas productoras de uva embolsada de Novelda. Este servicio incluye la contrata de cuatro agricultores de la organización agraria, conocedores del término rústico, que vigilarán las fincas, partidas, huertos, explotaciones y casas las 24 horas del día. Tanto el alcalde del municipio, Mariano Beltrá, como el presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, se felicitaron por la efectividad del sistema y el éxito alcanzado años anteriores.
Ante la peligrosa amenaza que suponen los robos que se perpetran en las zonas productoras de Uva Embolsada, el presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, y el alcalde de Novelda, Mariano Beltrá, han firmado este convenio de colaboración para poner en marcha el Servicio de Guardería Rural y proteger este emblemático cultivo, al igual que lo hicieron ya el año pasado.
“Los robos, junto a los bajos precios, suponen la ruina para los agricultores. Debido a la gran cantidad de hurtos que se producían, tanto el alcalde como yo consideramos que era una necesidad imperante proteger a los productores”, valoraba el presidente de ASAJA Alicante. La Guardería Rural se puso en marcha hace ya 5 años y, desde entonces, no ha dejado de probar su efectividad. Los robos y hurtos se han reducido de manera considerable desde entonces gracias a las labores de vigilancia y control de los agricultores de ASAJA, que se complementan con las tareas que desempeña la Policía Local y la Guardia Civil. En este sentido, Aniorte afirmó que “es un ejemplo que deberían seguir otros ayuntamientos de municipios productores de uva”.
Además, el concejal de Agricultura y Agua, José Manuel Martínez, explicaba que “este año la amenaza de hurtos aumenta al ser más reducida la cosecha por el pedrisco que se registró durante la pasada primavera. Al existir menos uva es posible que mejore el precio, por lo que se incrementan el peligro”.
VÍDEO
(Esta noticia contiene vídeo)
El Ayuntamiento de Novelda y Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante firmaron el viernes un convenio de colaboración para poner en marcha el Servicio de Guardería Rural en las zonas productoras de uva embolsada de Novelda. Este servicio incluye la contrata de cuatro agricultores de la organización agraria, conocedores del término rústico, que vigilarán las fincas, partidas, huertos, explotaciones y casas las 24 horas del día. Tanto el alcalde del municipio, Mariano Beltrá, como el presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, se felicitaron por la efectividad del sistema y el éxito alcanzado años anteriores.
Ante la peligrosa amenaza que suponen los robos que se perpetran en las zonas productoras de Uva Embolsada, el presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, y el alcalde de Novelda, Mariano Beltrá, han firmado este convenio de colaboración para poner en marcha el Servicio de Guardería Rural y proteger este emblemático cultivo, al igual que lo hicieron ya el año pasado.
“Los robos, junto a los bajos precios, suponen la ruina para los agricultores. Debido a la gran cantidad de hurtos que se producían, tanto el alcalde como yo consideramos que era una necesidad imperante proteger a los productores”, valoraba el presidente de ASAJA Alicante. La Guardería Rural se puso en marcha hace ya 5 años y, desde entonces, no ha dejado de probar su efectividad. Los robos y hurtos se han reducido de manera considerable desde entonces gracias a las labores de vigilancia y control de los agricultores de ASAJA, que se complementan con las tareas que desempeña la Policía Local y la Guardia Civil. En este sentido, Aniorte afirmó que “es un ejemplo que deberían seguir otros ayuntamientos de municipios productores de uva”.
Además, el concejal de Agricultura y Agua, José Manuel Martínez, explicaba que “este año la amenaza de hurtos aumenta al ser más reducida la cosecha por el pedrisco que se registró durante la pasada primavera. Al existir menos uva es posible que mejore el precio, por lo que se incrementan el peligro”.
VÍDEO
Art. de opinión de Vicente Díez García
El Quijote, en bicicleta (2ª Parte) en el carril bici
Bien; ya publicada la primera parte de mis elucubraciones pedalísticas, quiero agradecer a Novelda Digital la divulgación de este nuevo artículo.
En la primera parte, me definí en contra de la opinión mayoritaria por defender al deporte de la bicicleta, del que siempre fui y sigo siendo, un apasionado. Ahora, voy a defender en lo posible al indefenso carril bici. Dije que este periódico “aventaba a los gigantes” y por tal, me refiero a la encuesta que se hizo en la vía pública acerca de lo que el ciudadano piensa sobre si se debe o no, invertir dinero municipal en ampliar el carril bici hasta el Parque del Oeste.
Opino que hicieron una encuesta en la que ya estaba decidida la respuesta; en la que no cabía sacar conclusiones; en la que prácticamente todos opinaban lo mismo. La verdad: yo tampoco he visto muchos ciclistas por el tramo inicial, salvo alguna excepción; vamos, que apenas se usa. Y esto tiene una explicación: los que usamos la bicicleta no circulamos por la Avda. de la Constitución, de un extremo al otro y regreso, para que se vea que lo usamos. En mi caso, salgo de casa y me voy fuera de Novelda a pedal y al regresar, intento transitar por el carril bici, ya que no está en mi recorrido habitual.
Pero, señores de Novelda Digital, ya que preguntan a la gente si le parece bien ese gasto, con la crisis actual, ¿Por qué no hacen otras encuestas similares, acerca del incluso con el nombre tradicional, que no es el actual u oficial?; ¿Acaso no sabemos leer en la lengua de Cervantes, o castellano? (conocida como ESPAÑOL en el extranjero y que es universal)¿Quién lo ha decidido en el Ayuntamiento? Quizá se considere que esto es imprescindible. Igual opinaría Vd., querido lector, si viese una avería o necesidad cerca de su domicilio; par Vd. Sería imprescindible, p ero para quien viva en el otro extremo de la ciudad, opinaría que lo verdaderamente imprescindible es lo que le guste o vea cercano. Cada cual tiene sus gustos u orden de prioridades y para mí, como portavoz de los ciclistas noveldenses, digo que es algo que se va imponiendo actualmente en muchas ciudades.
Le propongo al Novelda Digital otra encuesta sobre gastos en tema deportivo: ¿por qué se gastan dinero en subvenciones TODOS LOS AÑOS en otros deportes? El fútbol base tuvo hasta fuegos artificiales en la presentación y los futbolistas profesionales recibieron subvención par reformas del césped, o de los lavabos y vestuarios. Por su parte, el baloncesto también recibe buenas ayudas (todo esto se lee tanto en este periódico, como en el resto de medios de comunicación locales) Y otros deportes (motociclismo, rugby, atletismo…) me consta que también reciben ayuda municipal. No obstante, tengo muy claro que TODOS LOS DEPORTES necesitan estas ayudas y se lo merecen, para llevar adelante lo mejor posible, su actividad. Por la misma razón, también los ciclistas merecemos dejar de ser “el patito feo que estorba a los coches para aparcar en la Avenida”, como alguien dijo. Al respecto, aporto una fotografía en la que se puede observar uno de los muchos vehículos que invaden el carril bici (la ley del más fuerte).
¡Qué más quisiera yo que poder soñar con que Novelda se pareciese a países como Holanda, Dinamarca o Alemania, donde el uso de la bici está más arraigado en plena ciudad! Sin duda, superaron hace ya muchos años el complejo de inferioridad que nos sigue atenazando y nos da reparo usar la bici en plena ciudad ¿qué diría el vecino, si parezco un pobretón? ¡Nada, nada;…un coche más grande y caro que el suyo! A pesar de que no hace tantas décadas, cuando no todos teníamos un “600”, mirábamos con admiración a los extranjeros y sus automóviles y con envidia al primer vecino que se atrevió a comprar aquel inolvidable utilitario. Y no es necesario ir al extranjero para ver algo así; hay ciudades como Palma de Mallorca, plagada de carriles bici en sus principales avenidas o en la playa de Arenal… Inolvidable recuerdo, ver tanto ciclista en grupo, circulando sin peligro por la playa de Arenal y por algunas carreteras, con su carril bici. Recientemente, a Victoria le han concedido el premio de Ciudad Verde, entre otros motivos, por tener 74 kms. de carril bici en su ciudad: Por su parte, Alicante, en breve, ampliará sus 60 kms. pedaleables con otros 32kms. añadidos. Así, se podrá tener la medio seguridad de poder pedalear o ir con el vehículo que a mí me plazca, le gusta o desagrade al resto.
Toda iniciativa humana o invento, es mejorable inicialmente. Admito que el trazado actual en la Av. Constitución quizás no sea el definitivo y hasta se cambie de sitio, pero de eso a que haya que hacerlo desaparecer… ¡Quieto, parao, “cocherito” leré!
Acabo diciendo a los que sin duda, no opinarán como yo: “Tranqui, colega; que ahora nos toca sacar pecho a los ciclistas
Bien; ya publicada la primera parte de mis elucubraciones pedalísticas, quiero agradecer a Novelda Digital la divulgación de este nuevo artículo.
En la primera parte, me definí en contra de la opinión mayoritaria por defender al deporte de la bicicleta, del que siempre fui y sigo siendo, un apasionado. Ahora, voy a defender en lo posible al indefenso carril bici. Dije que este periódico “aventaba a los gigantes” y por tal, me refiero a la encuesta que se hizo en la vía pública acerca de lo que el ciudadano piensa sobre si se debe o no, invertir dinero municipal en ampliar el carril bici hasta el Parque del Oeste.
Opino que hicieron una encuesta en la que ya estaba decidida la respuesta; en la que no cabía sacar conclusiones; en la que prácticamente todos opinaban lo mismo. La verdad: yo tampoco he visto muchos ciclistas por el tramo inicial, salvo alguna excepción; vamos, que apenas se usa. Y esto tiene una explicación: los que usamos la bicicleta no circulamos por la Avda. de la Constitución, de un extremo al otro y regreso, para que se vea que lo usamos. En mi caso, salgo de casa y me voy fuera de Novelda a pedal y al regresar, intento transitar por el carril bici, ya que no está en mi recorrido habitual.
Pero, señores de Novelda Digital, ya que preguntan a la gente si le parece bien ese gasto, con la crisis actual, ¿Por qué no hacen otras encuestas similares, acerca del incluso con el nombre tradicional, que no es el actual u oficial?; ¿Acaso no sabemos leer en la lengua de Cervantes, o castellano? (conocida como ESPAÑOL en el extranjero y que es universal)¿Quién lo ha decidido en el Ayuntamiento? Quizá se considere que esto es imprescindible. Igual opinaría Vd., querido lector, si viese una avería o necesidad cerca de su domicilio; par Vd. Sería imprescindible, p ero para quien viva en el otro extremo de la ciudad, opinaría que lo verdaderamente imprescindible es lo que le guste o vea cercano. Cada cual tiene sus gustos u orden de prioridades y para mí, como portavoz de los ciclistas noveldenses, digo que es algo que se va imponiendo actualmente en muchas ciudades.
Le propongo al Novelda Digital otra encuesta sobre gastos en tema deportivo: ¿por qué se gastan dinero en subvenciones TODOS LOS AÑOS en otros deportes? El fútbol base tuvo hasta fuegos artificiales en la presentación y los futbolistas profesionales recibieron subvención par reformas del césped, o de los lavabos y vestuarios. Por su parte, el baloncesto también recibe buenas ayudas (todo esto se lee tanto en este periódico, como en el resto de medios de comunicación locales) Y otros deportes (motociclismo, rugby, atletismo…) me consta que también reciben ayuda municipal. No obstante, tengo muy claro que TODOS LOS DEPORTES necesitan estas ayudas y se lo merecen, para llevar adelante lo mejor posible, su actividad. Por la misma razón, también los ciclistas merecemos dejar de ser “el patito feo que estorba a los coches para aparcar en la Avenida”, como alguien dijo. Al respecto, aporto una fotografía en la que se puede observar uno de los muchos vehículos que invaden el carril bici (la ley del más fuerte).
¡Qué más quisiera yo que poder soñar con que Novelda se pareciese a países como Holanda, Dinamarca o Alemania, donde el uso de la bici está más arraigado en plena ciudad! Sin duda, superaron hace ya muchos años el complejo de inferioridad que nos sigue atenazando y nos da reparo usar la bici en plena ciudad ¿qué diría el vecino, si parezco un pobretón? ¡Nada, nada;…un coche más grande y caro que el suyo! A pesar de que no hace tantas décadas, cuando no todos teníamos un “600”, mirábamos con admiración a los extranjeros y sus automóviles y con envidia al primer vecino que se atrevió a comprar aquel inolvidable utilitario. Y no es necesario ir al extranjero para ver algo así; hay ciudades como Palma de Mallorca, plagada de carriles bici en sus principales avenidas o en la playa de Arenal… Inolvidable recuerdo, ver tanto ciclista en grupo, circulando sin peligro por la playa de Arenal y por algunas carreteras, con su carril bici. Recientemente, a Victoria le han concedido el premio de Ciudad Verde, entre otros motivos, por tener 74 kms. de carril bici en su ciudad: Por su parte, Alicante, en breve, ampliará sus 60 kms. pedaleables con otros 32kms. añadidos. Así, se podrá tener la medio seguridad de poder pedalear o ir con el vehículo que a mí me plazca, le gusta o desagrade al resto.
Toda iniciativa humana o invento, es mejorable inicialmente. Admito que el trazado actual en la Av. Constitución quizás no sea el definitivo y hasta se cambie de sitio, pero de eso a que haya que hacerlo desaparecer… ¡Quieto, parao, “cocherito” leré!
Acabo diciendo a los que sin duda, no opinarán como yo: “Tranqui, colega; que ahora nos toca sacar pecho a los ciclistas
Jácara y la sonrisa de Miguel
Con la representación de la obra de teatro “La Sonrisa de Miguel” finalizan las actividades homenaje al centenario del nacimiento de Miguel Hernández, que ha realizado durante esta semana la concejalía de Cultura. (Esta noticia contiene vídeo)
El Centro Cívico acogió el sábado la representación de la obra de teatro “La Sonrisa de Miguel” a cargo del grupo de teatro Jácara, bajo la dirección de Juan Luís Mira. Con esta representación la concejalía de Cultura finaliza el homenaje ofrecido al poeta oriolano Miguel Hernández durante la pasada semana.
VÍDEO
El Centro Cívico acogió el sábado la representación de la obra de teatro “La Sonrisa de Miguel” a cargo del grupo de teatro Jácara, bajo la dirección de Juan Luís Mira. Con esta representación la concejalía de Cultura finaliza el homenaje ofrecido al poeta oriolano Miguel Hernández durante la pasada semana.
VÍDEO
El Club Escacs de Novelda se hermana con el Circolo Scacchi Città di Como
Del viernes 8 al lunes 11 de octubre, siete componentes del Club Escacs Novelda viajaron al Norte de Italia, y más concretamente a Milán, no sin hacer un esfuerzo económico, pero con la ilusión y alegría de conocer el país y disputar un match amistoso con el Circolo Scacchi Città di Como.
El encuentro tuvo lugar el sábado por la tarde en la sede del equipo, sito en la ciudad de Como, donde fueron recibidos con gran simpatía y amabilidad desde el primer momento, “haciéndonos sentir en todo momento rodeados de amigos”, explicaban desde el club. Las partidas se jugaron a un ritmo de juego de 1 h + 5” de incremento y un total de 7 tableros. Cabe destacar que todas y cada una de las partidas fueron luchadas por ambos clubs, finalizando con un resultado de 5’5 a 1’5 favorable al equipo local.
Una vez finalizado el encuentro y dejando el resultado totalmente de lado, fueron todos a cenar a una pizzería, donde siguieron intercambiando experiencias, disfrutando de una agradable velada con sus amigos del Circolo Scacchi Città di Como y deleitándose de la famosa comida italiana. Además, aprovecharon el viaje para visitar ciudades tan diferentes como Verona, Como, Bellagio o Milán, así como el impresionante lago Como y pueblos de alrededor.
Desde el Club Escacs Novelda agradecen al Circolo Scacchi Città di Como el enorme esfuerzo realizado para que el match amistoso fuera todo un éxito, así como su gran hospitalidad, que les hizo sentirse como en casa.
El encuentro tuvo lugar el sábado por la tarde en la sede del equipo, sito en la ciudad de Como, donde fueron recibidos con gran simpatía y amabilidad desde el primer momento, “haciéndonos sentir en todo momento rodeados de amigos”, explicaban desde el club. Las partidas se jugaron a un ritmo de juego de 1 h + 5” de incremento y un total de 7 tableros. Cabe destacar que todas y cada una de las partidas fueron luchadas por ambos clubs, finalizando con un resultado de 5’5 a 1’5 favorable al equipo local.
Una vez finalizado el encuentro y dejando el resultado totalmente de lado, fueron todos a cenar a una pizzería, donde siguieron intercambiando experiencias, disfrutando de una agradable velada con sus amigos del Circolo Scacchi Città di Como y deleitándose de la famosa comida italiana. Además, aprovecharon el viaje para visitar ciudades tan diferentes como Verona, Como, Bellagio o Milán, así como el impresionante lago Como y pueblos de alrededor.
Desde el Club Escacs Novelda agradecen al Circolo Scacchi Città di Como el enorme esfuerzo realizado para que el match amistoso fuera todo un éxito, así como su gran hospitalidad, que les hizo sentirse como en casa.
Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis
CORRIJAMOS EL ORIGEN
Debemos practicar un cierto giro en el mapa, para situar los lugares originales de lo que entendemos como mundo occidental. No venimos de Grecia y Roma, en principio. Luego si, en el esfuerzo transformador posterior. Somos mediterráneos, de las tierras donde estuvo el Paraíso. Orientales. Próximo oriente u Oriente Medio. Ahí empezó todo. Por lo que hace a nuestra cultura, naturalmente. Luego hay otros continentes, pueblos, colores y civilizaciones. Milenarias e interesantísimas.
El primer alfabeto es de la ciudad protofenicia Ugarit. La escritura, eso que tanto nos interesa, empieza en Mesopotamia. La palabra escrita. Nuestra vida convertida en comunicación y constancia. Una forma de eternidad. Los acadios la hacen evolucionar silábicamente. Un trabajo terrible. Mas de tres mil símbolos. Ni los reyes sabían escribir. Y eran muy pocos los escribas, los dueños de la verdad constada. Y del modo de transferirla al tiempo. No sería nada cómodo semejante poder…
Debemos aclarar las ideas. No todos los árabes son iguales. Y todos los musulmanes no son árabes. En Siria hay además kurdos, beduinos, armenios. Tenemos, pues, un punto de origen sumerio. Somos antes mesipotamios, sirios, persas, judíos, que griegos y romanos. No todo lo árabe y musulmán sopla en los hornos atómicos del señor AMIMEDAIGUAL de Teherán. No se escribir su nombre correctamente pero es que, realmente, da igual. Pero suena así el peligroso enano desaseado, nuestro persa devaluado de ahora. Aquel a quien, según dice, su Alá le ordena destruir Israel… Así como sí, que todo el debate velo burka y la sinrazón de las Torres Gemelas, se subvenciona con dinero de una misma y única Arabia saudí, la peor Arabia pero la del mejor dinero. Son pocos, apenas tienen territorio, viven sobre el dinero y el mar, en islas de oro y alimentan, por hoy, todo fanatismo indeseable.
Hemos de aprender a Platón desde el Código de Hammurabi, en el que ya se contenían resonancias de las Partidas de nuestro Rey Sabio, el diez de la orden alfonsina. A pensar en Sócrates como un mesopotámico evolucionado y a Séneca como a un Cristo devenido filósofo, nacido para unificar en el amor a todos los hombres, hijos de Adán, que vivió allí, cerca del monte Ararat donde encalló, de bajada el Diluvio, el Arca de Noé. La arqueolología de la idea occidental, del reino de los hombres, está aquel sitio, en Siria, Damasco, en Iraq, en la vieja Mesopotamia, en Ur, de donde partiría Abraham, el padre de los judíos a buscarles una tierra propia, que aún no han terminado de consolidar.
Escribe estas cosas un hombre que vive en lo que fue un Alandalus integrado en aquel conjunto, a cuya Córdoba, capital a la sazón de su mundo geográfico, trajeron Averroes y Maimónides, las primeras nociones occidentales de Aristóteles. Un anticipo intelectual, importantísimo de aquellos andalusíes, españoles de entre los siglos VII y XV. Que se reconoce a gusto babilonio del siglo XXI, y asume a tanto gran rey, general y matemático, Nabucodonosor, Ciro, Darío el Grande y Asurbanipal. ¡Qué nombres!…Sobre tanta mugre actual, riquísima y menos rica y sobre todo, ignorante hasta el fanatismo. Hasta el talibanismo de la idea. El más horroroso crimen intelectual…
Si nos conociéramos mejor nos odiaríamos muchos menos. Solo odian la ignorancia y la diferencia. El conocimiento es amor.
Hemos venido a ser el Occidente del Medio Oriente. Todo un arco de vida y cultura que cursa por las dos orillas mediterráneas. Grecia es una increíble eclosión intelectual. El lugar donde la mente se hace luz. Y la geometría, flor. Roma, una máquina de efectividades realistas (Estado, ejército, derecho, burocracia, sobre la herramienta fabulosa del idioma inteligente, del latín, esa lengua herramienta de fabulosas posibilidades. Esa lengua razonable. Aun que el logos parecía griego…Italia, por fin, una apoteosis de arte y España, el empujón sobrehumano, añadido al de la Reconquista, que lo corre todo hacia el otro Oeste. Hasta entonces, todo el corrimiento, por tierra. Desde España, por mar, haciendo navegar la idea.
Éramos, en la raíz, Oriente, Oriente Medio. Aquella tierra teológica que Dios tomó por su Casal. Desierto, palmeras, cordero y palabra. Donde lo natural devenía sobrenatural.
Debemos practicar un cierto giro en el mapa, para situar los lugares originales de lo que entendemos como mundo occidental. No venimos de Grecia y Roma, en principio. Luego si, en el esfuerzo transformador posterior. Somos mediterráneos, de las tierras donde estuvo el Paraíso. Orientales. Próximo oriente u Oriente Medio. Ahí empezó todo. Por lo que hace a nuestra cultura, naturalmente. Luego hay otros continentes, pueblos, colores y civilizaciones. Milenarias e interesantísimas.
El primer alfabeto es de la ciudad protofenicia Ugarit. La escritura, eso que tanto nos interesa, empieza en Mesopotamia. La palabra escrita. Nuestra vida convertida en comunicación y constancia. Una forma de eternidad. Los acadios la hacen evolucionar silábicamente. Un trabajo terrible. Mas de tres mil símbolos. Ni los reyes sabían escribir. Y eran muy pocos los escribas, los dueños de la verdad constada. Y del modo de transferirla al tiempo. No sería nada cómodo semejante poder…
Debemos aclarar las ideas. No todos los árabes son iguales. Y todos los musulmanes no son árabes. En Siria hay además kurdos, beduinos, armenios. Tenemos, pues, un punto de origen sumerio. Somos antes mesipotamios, sirios, persas, judíos, que griegos y romanos. No todo lo árabe y musulmán sopla en los hornos atómicos del señor AMIMEDAIGUAL de Teherán. No se escribir su nombre correctamente pero es que, realmente, da igual. Pero suena así el peligroso enano desaseado, nuestro persa devaluado de ahora. Aquel a quien, según dice, su Alá le ordena destruir Israel… Así como sí, que todo el debate velo burka y la sinrazón de las Torres Gemelas, se subvenciona con dinero de una misma y única Arabia saudí, la peor Arabia pero la del mejor dinero. Son pocos, apenas tienen territorio, viven sobre el dinero y el mar, en islas de oro y alimentan, por hoy, todo fanatismo indeseable.
Hemos de aprender a Platón desde el Código de Hammurabi, en el que ya se contenían resonancias de las Partidas de nuestro Rey Sabio, el diez de la orden alfonsina. A pensar en Sócrates como un mesopotámico evolucionado y a Séneca como a un Cristo devenido filósofo, nacido para unificar en el amor a todos los hombres, hijos de Adán, que vivió allí, cerca del monte Ararat donde encalló, de bajada el Diluvio, el Arca de Noé. La arqueolología de la idea occidental, del reino de los hombres, está aquel sitio, en Siria, Damasco, en Iraq, en la vieja Mesopotamia, en Ur, de donde partiría Abraham, el padre de los judíos a buscarles una tierra propia, que aún no han terminado de consolidar.
Escribe estas cosas un hombre que vive en lo que fue un Alandalus integrado en aquel conjunto, a cuya Córdoba, capital a la sazón de su mundo geográfico, trajeron Averroes y Maimónides, las primeras nociones occidentales de Aristóteles. Un anticipo intelectual, importantísimo de aquellos andalusíes, españoles de entre los siglos VII y XV. Que se reconoce a gusto babilonio del siglo XXI, y asume a tanto gran rey, general y matemático, Nabucodonosor, Ciro, Darío el Grande y Asurbanipal. ¡Qué nombres!…Sobre tanta mugre actual, riquísima y menos rica y sobre todo, ignorante hasta el fanatismo. Hasta el talibanismo de la idea. El más horroroso crimen intelectual…
Si nos conociéramos mejor nos odiaríamos muchos menos. Solo odian la ignorancia y la diferencia. El conocimiento es amor.
Hemos venido a ser el Occidente del Medio Oriente. Todo un arco de vida y cultura que cursa por las dos orillas mediterráneas. Grecia es una increíble eclosión intelectual. El lugar donde la mente se hace luz. Y la geometría, flor. Roma, una máquina de efectividades realistas (Estado, ejército, derecho, burocracia, sobre la herramienta fabulosa del idioma inteligente, del latín, esa lengua herramienta de fabulosas posibilidades. Esa lengua razonable. Aun que el logos parecía griego…Italia, por fin, una apoteosis de arte y España, el empujón sobrehumano, añadido al de la Reconquista, que lo corre todo hacia el otro Oeste. Hasta entonces, todo el corrimiento, por tierra. Desde España, por mar, haciendo navegar la idea.
Éramos, en la raíz, Oriente, Oriente Medio. Aquella tierra teológica que Dios tomó por su Casal. Desierto, palmeras, cordero y palabra. Donde lo natural devenía sobrenatural.
La Asociación CAPAZ celebra un año más la fiesta de Halloween
Miedo, sobresaltos, terror, pavor, horror, es lo que se ha sentido este año al entrar en las instalaciones de la Asociación, gracias a los voluntarios y monitores que han realizado un escenario que no tiene nada que envidiar a la mismísima película del Exorcista. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
Se ha vivido una experiencia difícil de olvidar ya que se sabía como se entraba en las instalaciones pero no se sabía si se iba a salir de ellas, dando una vuelta se podía ver calaveras, fantasmas, momias y vampiros.
Finalmente los monitores han recibido un gran aplauso por su esfuerzo para hacer realidad que un año más los integrantes de la asociación disfrutaran de la experiencia. Los chicos disfrutaron de lo lindo con esta celebración que cada año se supera.
Información sobre el origen de la fiesta de Halloween.
VÍDEO
(Galería de imágenes)
Se ha vivido una experiencia difícil de olvidar ya que se sabía como se entraba en las instalaciones pero no se sabía si se iba a salir de ellas, dando una vuelta se podía ver calaveras, fantasmas, momias y vampiros.
Finalmente los monitores han recibido un gran aplauso por su esfuerzo para hacer realidad que un año más los integrantes de la asociación disfrutaran de la experiencia. Los chicos disfrutaron de lo lindo con esta celebración que cada año se supera.
Información sobre el origen de la fiesta de Halloween.
VÍDEO
Art. de opinión de Jesús Navarro Alberola
Marcelino «Che» Camacho
No se aburguesó en ningún momento. No se acomodó jamás. Cuando un hombre dedica su vida a los demás, y a cambio tiene que sufrir exilios y años de cárcel, lo lógico y natural cuando retoma la normalidad de su existencia es el relajamiento y el disfrute como recompensa por los sacrificios sufridos. Solo los grandes hombres y los verdaderos mitos no siguen esta norma. No se conforman nunca, mueren luchando.
Es el caso de Marcelino Camacho Abad, que nos ha dejado para siempre. En su cartera, el carné con el número uno de CC.OO., sindicato de trabajadores que impulsó en 1957 a su llegada a España después del largo exilio. Desde el primer instante en que pisó de nuevo su país, Marcelino se dedicó a luchar por los derechos de los obreros, primero desde su puesto como trabajador en una metalúrgica y, después, con la recién instaurada democracia y el indulto del Rey Juan Carlos por el Proceso 1001, al frente del sindicato que dirigió durante once años. Incluso desde su escaño como diputado, centró su labor en la defensa de los trabajadores.
Tampoco se acomodó ni aburguesó Ernesto Che Guevara en ese empeño por la lucha, diferente en ambos casos, pero que siempre tenía como punto común a las clases más desfavorecidas, a aquellos que tuvieron que vivir, por nacimiento, oprimidos y sometidos a los poderosos. Marcelino abandonó la vida política en el 81, centrándose definitivamente en su verdadera vocación: la defensa de los obreros. El Che se separó de la revolución cubana tras ayudar a Fidel Castro a derrocar a Batista; tras algunos años de transitar por los despachos ministeriales y las cúpulas del poder, también él volvió a su primera vocación: la lucha revolucionaria contra los imperialismos, la lucha por devolver la dignidad a los más débiles. Dejaron las comodidades y entregaron su vida por los demás.
Tuve la inmensa suerte de conocer a Marcelino Camacho. Fue durante una reunión con empresarios. Todos encorbatados, él apareció con un jersey de lana con cremallera. Su presencia era impactante, segura y sincera. Solo entrar a la sala, acaparó toda la atención. Su discurso fue rotundo. Ante él, te veías desarmado. Nadie le replicó, todos aplaudimos. Llevaba en sus genes la defensa de los trabajadores. Y, ante eso, no hay discusión.
Ambos, Marcelino Camacho y el Che Guevara, anduvieron por las tierras de sus países buscando libertad para sus pueblos. Cuando Camacho volvía a España, en 1957, el Che organizaba las guerrillas en la Sierra Maestra de Cuba. El año que encarcelaron a Marcelino, 1967, fue también el de la muerte del Che en Bolivia. Uno y otro jamás se conocieron, pero en el fondo, sus luchas, aunque con distintas armas, querían encontrar el entendimiento y la igualdad entre clases. Julio Cortázar escribió en la muerte del Che: «No nos vimos nunca pero no importaba. / Lo quise a mi modo, / le tomé su voz / libre como el agua, / caminé de a ratos / cerca de su sombra».
Ambos, el Che y Marcelino Camacho, compartieron un liderazgo natural. Los dos renunciaron al poder y a los cómodos beneficios de estar en la cima de la pirámide por no abandonar nunca sus ideales. La bandera que enarbolaron fue la de la humildad y la del coraje. Su presencia, ahora que ninguno de ellos está entre nosotros, se hace eterna. La del Che ya lo es. La de Marcelino, con el tiempo, también lo será. Que sus memorias nos den luz en esta época tan oscura.
No se aburguesó en ningún momento. No se acomodó jamás. Cuando un hombre dedica su vida a los demás, y a cambio tiene que sufrir exilios y años de cárcel, lo lógico y natural cuando retoma la normalidad de su existencia es el relajamiento y el disfrute como recompensa por los sacrificios sufridos. Solo los grandes hombres y los verdaderos mitos no siguen esta norma. No se conforman nunca, mueren luchando.
Es el caso de Marcelino Camacho Abad, que nos ha dejado para siempre. En su cartera, el carné con el número uno de CC.OO., sindicato de trabajadores que impulsó en 1957 a su llegada a España después del largo exilio. Desde el primer instante en que pisó de nuevo su país, Marcelino se dedicó a luchar por los derechos de los obreros, primero desde su puesto como trabajador en una metalúrgica y, después, con la recién instaurada democracia y el indulto del Rey Juan Carlos por el Proceso 1001, al frente del sindicato que dirigió durante once años. Incluso desde su escaño como diputado, centró su labor en la defensa de los trabajadores.
Tampoco se acomodó ni aburguesó Ernesto Che Guevara en ese empeño por la lucha, diferente en ambos casos, pero que siempre tenía como punto común a las clases más desfavorecidas, a aquellos que tuvieron que vivir, por nacimiento, oprimidos y sometidos a los poderosos. Marcelino abandonó la vida política en el 81, centrándose definitivamente en su verdadera vocación: la defensa de los obreros. El Che se separó de la revolución cubana tras ayudar a Fidel Castro a derrocar a Batista; tras algunos años de transitar por los despachos ministeriales y las cúpulas del poder, también él volvió a su primera vocación: la lucha revolucionaria contra los imperialismos, la lucha por devolver la dignidad a los más débiles. Dejaron las comodidades y entregaron su vida por los demás.
Tuve la inmensa suerte de conocer a Marcelino Camacho. Fue durante una reunión con empresarios. Todos encorbatados, él apareció con un jersey de lana con cremallera. Su presencia era impactante, segura y sincera. Solo entrar a la sala, acaparó toda la atención. Su discurso fue rotundo. Ante él, te veías desarmado. Nadie le replicó, todos aplaudimos. Llevaba en sus genes la defensa de los trabajadores. Y, ante eso, no hay discusión.
Ambos, Marcelino Camacho y el Che Guevara, anduvieron por las tierras de sus países buscando libertad para sus pueblos. Cuando Camacho volvía a España, en 1957, el Che organizaba las guerrillas en la Sierra Maestra de Cuba. El año que encarcelaron a Marcelino, 1967, fue también el de la muerte del Che en Bolivia. Uno y otro jamás se conocieron, pero en el fondo, sus luchas, aunque con distintas armas, querían encontrar el entendimiento y la igualdad entre clases. Julio Cortázar escribió en la muerte del Che: «No nos vimos nunca pero no importaba. / Lo quise a mi modo, / le tomé su voz / libre como el agua, / caminé de a ratos / cerca de su sombra».
Ambos, el Che y Marcelino Camacho, compartieron un liderazgo natural. Los dos renunciaron al poder y a los cómodos beneficios de estar en la cima de la pirámide por no abandonar nunca sus ideales. La bandera que enarbolaron fue la de la humildad y la del coraje. Su presencia, ahora que ninguno de ellos está entre nosotros, se hace eterna. La del Che ya lo es. La de Marcelino, con el tiempo, también lo será. Que sus memorias nos den luz en esta época tan oscura.