Pepe Ribelles y Ramiro Verdú exponen juntos en el Gómez Tortosa

El próximo día 11 de enero se inaugurará esta exposición conjunta en la que se podrá disfrutar, por un lado la fotografía de Ramiro Verdú, y por otro las acuarelas de Pepe Ribelles.

Pepe Ribelles describe esta exposición así: “Una acuarela, antes de ser acuarela, es una fotografía. Y la fotografía expresa la belleza que subyace detrás de la realidad. ¿Por qué no unir las dos cosas en una sola exposición?”

Acuarela & Fotografía es el título de esta exposición que se podrá visitar en el Centro Cultural Gómez Tortosa desde el día 11 –con inauguración a las 20 h.- hasta el 25 de enero.


Art. de opinión de José Antonio Marco, estudiante de psicología

Un juguete, una ilusión

Por muchos es conocida la campaña de “Un juguete, una ilusión”, campaña creada en el año 2000, y en la que colaboran diversas empresas públicas y privadas unidas junto a Radio Nacional de España y a la Fundación Crecer Jugando. Además, cabe destacar que en esta campaña tan solidaria participa La Ciudad de las Artes y de las Ciencias de la Generalitat Valenciana patrocinándola. En definitiva: una campaña con el objetivo de que ningún niño se queda sin ese regalo tan esperado en ese día tan especial.

Ahora bien, por muchos es desconocida la importancia del juguete y del juego para un niño. Es más, muchos ignoran lo importante que es tanto el juguete, como el juego, en el desarrollo psicomotor de un niño. Pero vamos por partes. En primer lugar, el desarrollo psicomotor se refiere a la adquisición progresiva de hitos madurativos e indica que el sistema nervioso del niño se está desarrollando correctamente. Además, dentro del concepto de psicomotricidad se entrelazan lo psicológico con lo físico, es decir, las influencias que tiene lo mental sobre la conducta motora. Un ejemplo de psicomotricidad es cuando un bebé de unos meses es capaz de apretarnos el dedo con su mano si nos acercamos a él (reflejo conocido con el nombre de “pinza”). Ante este hecho podemos afirmar que, a simple vista, se está desarrollando adecuadamente porque durante esos primeros meses es normal que tenga ese tipo de reflejos. Pero con un simple gesto no bastaría para afirmarlo.

El juego infantil es una necesidad básica para un buen desarrollo de la inteligencia de los niños/as y elemento imprescindible en el equilibrio físico-emocional correspondiente a la edad del niño. El juego es la ocupación principal del niño y a través de ésta se estimula y adquiere un mayor desarrollo en las distintas áreas (entre ellas la psicomotriz).

Muchos (yo entre ellos) hemos llegado a pensar que los niños juegan única y exclusivamente para entretenerse. Pero no. Además de buscar entretenimiento, en el juego buscan la forma de comprender cómo es el mundo y cómo integrarse en él (de hecho lo consiguen). Con el juego desarrollan aptitudes físicas, inteligencia emocional, creatividad, imaginación, capacidad intelectual, habilidades sociales… ¡y se entretienen!

Pero, para diferenciar el juego de otras conductas hay que tener en cuenta una serie de criterios: el juego es un modo de expresión que le permite al niño expresar sus intereses, motivaciones, actitudes con mucha más claridad que en otros contextos; es una conducta intrínsecamente motivada, es decir, conducta para la que el niño de alguna forma está motivado desde dentro; el juego es libre, espontáneo y no condicionado por acontecimientos extraños; requiere determinadas actitudes y escenarios, que son encontrados rápidamente por los niños; y es una actividad vivencial en la que el niño se implica totalmente.

El juego es una forma de interactuar con el mundo, propio de la etapa infantil y caracterizado por ser universal, regular y consistente. Además, es una huella de nuestra herencia biológica y producto de nuestra capacidad de crear cultura, y todo juego se desarrolla dentro de un marco psicológico que al mismo tiempo le da sentido.

Con respecto a los beneficios de juego, y de los juguetes, sobre el niño cabe destacar los siguientes: es una vía adecuada para expresar y realizar deseos; la imaginación del juego facilita que el niño se posicione moralmente y que madure una serie de ideas; satisface las necesidades básicas del ejercicio físico; es un canal de expresión y favorece la descarga de sentimientos tanto positivos como negativos ayudando al equilibrio emocional; sirve para que el niño ensaye y se ejercite para la vida de adulto (sobre todo los juegos de imitación); favorece la socialización debido a que en muchas ocasiones implica que el niño tenga que jugar con otros niños; propone retos y situaciones en las que la resolución contiene dificultades que hay que superar; etc.

Pero yo me voy a centrar en los beneficios que aporta a nivel cognitivo (mental). El juego es un gran potenciador de la actividad mental. El que fuera considerado como el padre de la pedagogía (Jean Piaget), puso de manifiesto que existe una relación entre la estructura mental y la actividad lúdica y que ésta se confirmaba en la evolución del juego que ocurre en el niño. Lo anterior se confirma viendo que el niño pasa de jugar a juegos sensoriomotrices a jugar a juegos más difíciles y con más normas, muchas de ellas propias de la sociedad en la que vive.

Por ejemplo, los juegos de construcción favorecen el conocimiento físico y la estructuración de tiempo; las actividades plásticas fomentan el conocimiento físico; jugar con arena y agua aportan a los niños conocimientos físicos y algunos lógico-matemáticos sobre el comportamiento de algunas materias; juegos como deslizarse por un tobogán o colgarse de una cuerda hacen que el niño adquiera razonamiento espacial y comportamiento físico; y por último, los juegos simbólicos (como por ejemplo jugar a “papás y mamás”) favorecen el conocimiento de sí mismo, el desarrollo de la afectividad y el conocimiento social.

Pero para mí, algo que de verdad es importante en el tema que estamos tratando es el papel importantísimo que tienen tanto el juego como el juguete en el contexto terapéutico (hospital, terapia, etc). Cuando un niño está malito y tiene que ingresar en el hospital, la mejor forma de hacerle más llevadera su estancia en ese contexto tan desconocido para él es a través de los juegos y de los juguetes. Y es que el juego en este contexto permite convertir la hospitalización en una experiencia positiva, acelerar la recuperación del niño, promover el desarrollo del niño, facilitar la comunicación del médico con el niño, potenciar la confianza del niño con el personal sanitario, facilitar la cooperación del niño, preparar al niño para los procedimientos y facilitar la expresión de sentimientos y pensamientos.

Son muchos los beneficios que tienen tanto los juguetes como el juego. Pero…¿y los niños que no tienen acceso a estos beneficios por motivos tales como la pobreza? Y me refiero tanto a niños de países donde hay pobreza extrema, como a niños que viven en nuestra ciudad. Por ello, son importantes las campañas, que como “Un juguete una ilusión”, fomentan la recogida de fondos para que estos niños tengan un juguete, y además son importantísimas las entidades u organizaciones que recogen juguetes para estos niños. Y aquí me gustaría destacar la importantísima labor que cada año lleva a cabo Cruz Roja y a la que este año se ha sumado City Market. Estas iniciativas deben mantenerse, porque como he expuesto anteriormente, un juguete aporta muchos beneficios a un niño.


El anterior equipo de gobierno podría pagar 6 millones de euros con su patrimonio

El equipo de gobiernodel P.P. ha anunciado que, en caso de ser condenado el Ayuntamiento, repercutirá la indemnización reclamada de 6 millones de euros, por los urbanizadores del Golf la Serreta, en el anterior equipo de gobierno –formado por PSOE, Els Verds-EU y Compromís- por ser causantes de esta situación. (Esta noticia contiene 2 vídeos)

El Ayuntamiento de Novelda aprobará en la próxima sesión del pleno ordinario del próximo lunes el Plan Parcial de Mejora del Sector “La Serreta”, en cumplimiento del acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de 11 de mayo de 2007, para posibilitar la continuación de la tramitación autonómica del mismo.

Con esta aprobación el equipo de Gobierno municipal persigue igualmente evitar la reclamación patrimonial que la promotora de este Plan, la mercantil Serreta Golf, S.L., interpuso en el juzgado contra el Ayuntamiento solicitando una indemnización de 6.000.000 de euros después de que el anterior equipo de Gobierno no diera ninguna respuesta a la continuidad o no de este proyecto que contempla la construcción de 2.500 viviendas y un campo de golf. La alcaldesa, Milagrosa Martínez, ha advertido que “en caso de que finalmente el Ayuntamientos sea condenado se les pedirá responsabilidad a los concejales del anterior equipo de Gobierno para que, conforme establece la Ley, sean ellos los que asuman con su patrimonio este nuevo despropósito que se sumaría a los más de 36 millones de euros de deuda”.

La primera edil ha dado a conocer hoy esta aprobación señalando que “estamos actuando con responsabilidad y por eso vamos a aprobar este Plan, con el que queremos evitar que el Ayuntamiento tenga que hacer frente a otros 6 millones de reclamación al tiempo que seremos vigilantes para que la promotora haga la reparcelación y comience con la construcción de las viviendas lo que podría suponer, de llevarse a cabo, una importante inyección de mano de obra que redundará en mejorar la economía local”.

La alcaldesa ha lamentado el perjuicio que la inactividad sobre este asunto del anterior ejecutivo puede producir tanto para las arcas municipales como para los ciudadanos. “Mi compromiso es poner al ciudadano como eje de todas nuestras acciones políticas y por eso no entiendo cómo se ha llegado a esta situación que puede tener consecuencias fatales tanto para el Ayuntamiento por la reclamación que se le pide como para el bienestar de muchos ciudadanos por la cantidad de puestos que habría creado y la riqueza que hubiera aportado al municipio”, ha indicado Martínez, quien ha señalado que “desgraciadamente ahora, después de cuatro años, la situación económica no es la misma y el desarrollo de estos proyectos es muy complejo, aunque nosotros vamos a pedir con la misma firmeza a la promotora que cumpla con lo establecido, y de no hacerlo le desclasificaremos la tipología de estos terrenos”.

VÍDEO Nº 1



VÍDEO Nº 2



Rafa Sáez explica que no se puede reducir el IBI un 3% porque está fuera de plazo

UPyD presentó una propuesta al equipo de gobierno para que redujera en un 3% el IBI tras su aprobación en noviembre, ya que, por ley, el Ayuntamiento tendrá que subir esta tasa un 10% más durante este año. (Esta noticia contiene vídeo)

La propuesta de disminuir en un 3% el tipo de gravamen del Impuesto de Bienes Inmuebles que propone el grupo municipal de UPyD es “inviable”, según explicaba ayer el concejal de Hacienda, Rafael Sáez, ya que “la Ley es muy clara al señalar que cualquier modificación en las tasas, impuestos y precios públicos han de aprobarse antes de que finalice el año, por lo que esta petición está fuera de plazo, lo que he puesto en conocimiento de este grupo municipal por si lo desconocían”.

El responsable del área económica del Ayuntamiento ha señalado que, no obstante, el nuevo equipo de Gobierno está teniendo “verdaderas dificultades” para cuadrar un presupuesto ajustado a los ingresos reales ya que “existe un desfase entre ingresos y gastos que es casi insalvable a día de hoy y se está trabajando con todas las hipótesis posibles para resolver esta situación y no seguir incrementando la deuda municipal presentando presupuestos irreales como ha venido siendo la tónica habitual durante los últimos años”.

En este sentido, Sáez ha pedido a todos los grupos municipales un “ejercicio de responsabilidad” ante la compleja situación de las arcas municipales y evitar que “se traslade a la opinión pública propuestas como la de UPyD que son inviables legalmente porque lo único que conseguimos con ello es un brindis al sol ya que es una idea imposible de llevar a cabo”.

VÍDEO




El Gómez Tortosa acoge una exposición de los trabajos presentados al concurso de Novelda Digital

Hoy tendrá lugar la entrega de premios a los dos finalistas de las modalidades de dibujo y cuento. Será a las 12 h. en el Gómez Tortosa.

Novelda Digital puso en marcha para estas navidades un concurso infantil de dibujos y cuentos navideños enmarcados en la ciudad de Novelda. Más de 200 alumnos de quinto y sexto de primaria de los diferentes colegios de Novelda han participado en esta iniciativa que tiene como objetivo fomentar el espíritu navideño.

De entre todos los trabajos presentados, el jurado -compuesto por dos miembros de Novelda Digital, el presidente de Comercio de Novelda Asociado, José Zamora, y el concejal de Cultura, Valentín Martínez- elegirá un ganador en cada una de las modalidades. El premio será una cesta de regalos valorada en más de 500 euros para cada uno de ellos.

Desde el lunes y hasta hoy se pueden visitar todos los trabajos en el patio de columnas del Centro Cultural Gómez Tortosa. La entrega de premios tendrá lugar en este mismo sitio a las 12 h.


Homenaje a Jorge Juan en la Plaça Vella

Este acto, es un fijo de la programación de navidad. Todos los años, el 5 de enero a las 5 de la tarde, se le rinde el tradicional homenaje al marino noveldense Jorge Juan y Santacilia.

El la Plaça Vella y bajo la tutela de la estatua de Jorge Juan, esta tarde a las 17:00 horas, el publico asistente junto con la Unión Musical La Artística llevarán a cabo el homenaje al insigne matemático y marino, y se cantará el Himno a Jorge Juan y el Himno de Valencia.

Tras finalizar el canto de los himnos, se procederá a depositar una corona, portada habitualmente por las Reinas y Damas de las fiestas de Novelda, a los pies de la estatua que preside la Plaça Vella.

Tras el acto de la Plaça Vella, el homenaje a Jorge Juan continuará como viene siendo habitual en el Casino de Novelda, donde también se entonará el Himno al sabio marino en el salón de tapices.

RECORDATORIO: seguidamente y a las 19:00 horas los Reyes Magos visitarán el asilo de ancianos para continuar a las 19:30 h. con el inicio de la Gran Cabalgata que trascurrirá desde la Replaceta de Sant Roc a la Plaça Vella.


Art. de ipinión de Javier Muñoz-Pellín

EPIFANÍA

La Epifanía –dice el Catecismo de la Iglesia Católica (n. 528)- es la manifestación de Jesús como Mesías de Israel, Hijo de Dios y Salvador del mundo. La Epifanía celebra la adoración de Jesús por unos «magos» venidos de Oriente. En estos «magos», representantes de religiones paganas de pueblos vecinos, el Evangelio ve las primicias de las naciones que acogen, por la Encarnación, la Buena Nueva de la salvación. La llegada de los magos a Jerusalén para «rendir homenaje al rey de los judíos» (Mt 2,2) muestra que buscan en Israel, a la luz mesiánica de la estrella de David, al que será el rey de las naciones. Su venida significa que los gentiles no pueden descubrir a Jesús y adorarle como Hijo de Dios y Salvador del mundo sino volviéndose hacia los judíos y recibiendo de ellos su promesa mesiánica tal como está contenida en el Antiguo Testamento. La Epifanía manifiesta que «la multitud de los gentiles entra en la familia de los patriarcas» y adquiere la «israelitica dignitas» (la dignidad israelítica).

Nosotros creemos firmemente, con la fe de la Iglesia, que Santa María, por ser la madre de Cristo-Cabeza, lo es también de cada uno de los miembros de Su Cuerpo espiritual, que es la Iglesia. Por tanto, María en el orden espiritual es madre de todos los que por la fe se acercan a Cristo, es Madre nuestra.

Esta maternidad espiritual, cuyo principio se remonta al momento de la concepción virginal, fue hecha explícita por Cristo mismo al pronunciar su testamento espiritual desde la Cruz, en el momento en que refiriéndose a Juan dijo a su Madre: “Mujer, he ahí a tu hijo”. Y a Juan: “he ahí a tu madre” (vid. Jn 19,25-27). La Iglesia ha afirmado siempre que las palabras de Cristo trascienden a la persona misma de Juan, y que en él estábamos representados todos los discípulos.

Esta maternidad espiritual la ejerce ya María cuando presenta a Cristo a unos humildes pastores, quienes avisados por un ángel se acercan con prontitud al portal a adorar al Niño que ha nacido. Posteriormente la ejerce también con la llegada de unos misteriosos personajes que atraídos por una singular estrella vienen desde muy lejos a adorar al Rey de Israel que ha nacido. Con la sorpresiva aparición de estos sabios de Oriente la reflexiva María, considerando todo a la luz de los designios divinos, comprende que su maternidad espiritual no se limita a los hijos e hijas de Israel, sino que se abre a todos los hombres y mujeres que con fe se acercan a su Hijo, así como a toda la humanidad se abre el Don de la Salvación que el Hijo de Dios ha venido a traer al mundo: es universal.

Hoy como ayer, María sigue ejerciendo activamente su maternidad espiritual sobre todos los que nos acercamos a su Hijo con fe. Madre que da a luz al Niño-Dios, Ella nos lo presenta y hace cercano también a nosotros, procurando por su intercesión y cuidado maternal que en nosotros la vida divina que hemos recibido el día de nuestro Bautismo crezca y se fortalezca cada vez más, hasta que también nosotros, cooperando activamente con el don y la gracia recibidas, alcancemos “la madurez de la plenitud de Cristo” (Ef 4,13; ver Gál 2,20).

Por ello adeamus cum fiducia ad thronum gloriae ut misericordiam consequamur: acudamos confiadamente a nuestra Madre. Miremos sin cesar el brillo de esta Estrella y poniéndonos en marcha cada día dejémonos guiar por Ella al encuentro pleno con su Hijo, el Señor Jesús, para adorarlo también nosotros y entregarle toda nuestra vida y corazón.

Señala Bedicto XVI que en el contexto litúrgico de la Epifanía se manifiesta también el misterio de la Iglesia y su dimensión misionera. La Iglesia está llamada a hacer que en el mundo resplandezca la luz de Cristo, reflejándola en sí misma como la luna refleja la luz del sol. En la Iglesia se han cumplido las antiguas profecías referidas a la ciudad santa de Jerusalén, como la estupenda profecía de Isaías: «¡Levántate, brilla, Jerusalén, que llega tu luz. (…) Caminarán los pueblos a tu luz; los reyes al resplandor de tu aurora» (Is 60, 1-3). Esto lo deberán realizar los discípulos de Cristo: después de aprender de Él a vivir según el estilo de las Bienaventuranzas, deberán atraer a todos los hombres hacia Dios mediante el testimonio del amor: «Alumbre así vuestra luz a los hombres, para que vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro Padre que está en el cielo» (Mt 5, 16).

Al escuchar estas palabras de Jesús, nosotros, los miembros de la Iglesia, no podemos por menos de notar toda la insuficiencia de nuestra condición humana, marcada por el pecado. La Iglesia es santa, pero está formada por hombres y mujeres con sus límites y sus errores. Es Cristo, sólo Él, quien donándonos el Espíritu Santo puede transformar nuestra miseria y renovarnos constantemente. Él es la luz de las naciones, lumen gentium, que quiso iluminar el mundo mediante su Iglesia.
«¿Cómo sucederá eso?», nos preguntamos también nosotros con las palabras que la Virgen dirigió al arcángel San Gabriel. Precisamente ella, la Madre de Cristo y de la Iglesia, nos da la respuesta: con su ejemplo de total disponibilidad a la voluntad de Dios —»fiat mihi secundum verbum tuum»(Lc 1, 38)—. Ella nos enseña a ser «epifanía» del Señor con la apertura del corazón a la fuerza de la gracia y con la adhesión fiel a la palabra de su Hijo, luz del mundo y meta final de la historia.