LA MAYORÍA ABSOLUTA DE LA FELICIDAD
Un reciente estudio americano acerca de la felicidad en el trabajo, nos deja el esperanzador panorama de que es la de sacerdote, en lo alto, la profesión que mayor felicidad procura, seguido a poca distancia por la de bombero, y redondeando la tríada de placeres laborales con la de fisioterapeuta. Sacerdote, bombero y fisioterapeuta, por este orden, se erigen como los trabajos en las que uno más a gusto se siente y por los que mataría desde pequeño con tal de conquistarlos en su juventud como medio de vida. Y de por vida. En cuarto y quinto lugar, pero ya a bastante distancia, sitúa el estudio de la “felicidad en el trabajo” a escritores y maestros. Curiosísimo quinteto. Veamos que dos rasgos actúan en ellos como denominador común. Y de un tercero, que inadvierte el análisis. Puede que por pudor. Y que dejo para el final. No pierda ripio.
Estableciendo como premisa que estos estudios se asientan más en el aburrimiento, en una pátina de pseudociencia o, simplemente, en el intento sutil de hacernos pasar por ciudadanos rácanos en discernimiento, cuando no en miopes o directamente tontos, antes que en ponderar nuestra inteligencia sometiéndonos a datos empíricos o medianamente serios, sí quisiera descollar la dignísima virtud que, al menos en cuatro de esos cinco trabajos, habría de intervenir para su correcto desarrollo: la vocación. Porque, aun habiendo fisioterapeutas vocacionales, que los habrá, cierto es que ese don no resulta de plano exigible en el ejercicio de la reorganización de músculos eventualmente desordenados. Sí parecen, en cambio, los demás, sacerdote, bombero, escritor y maestro, trabajos a los que se les presupondría en su origen una suerte de fiebre ingobernable, volcánico, casi; con un por qué, confuso, si quieren, pero con una hacia dónde, febril; como un ding-dong, emocional y explosivo, que desentumece algo, de procedencia ignota pero arrebatadora que desbroza del camino toda otra alternativa vana precipitándonos al abismo de nuestro destino.
La segunda bondad, y esta vez creo que en las cinco clases laborales concurre, es la de la solidaridad. En el ranking de las cinco profesiones que más felices hacen a los mortales, sacerdotes, bomberos, fisioterapeutas, escritores y maestros, se patentiza, más allá del valor que damos al dinero, el favorecimiento en el alma o cuerpo ajeno. El sufrimiento de esos otros, lo es en ocasiones propio. Analícenlas, sin prejuicios, y comprobará que ese plus de ayuda al prójimo gravita en todas con mayor o menor disimulo.
Claro que el estudio, empecé diciendo ser americano. De haber sido español, en nuestras calles hirvientes y desangeladas, viendo cómo se engulle el paro cinco millones de familias y el estado de bienestar se traviste de damisela fina en barriobajera con axilas hirsutas y cantarinas, otro gallo cantaría en la pereza de nuestros amaneceres acerca de quién es feliz y quién no lo es en su trabajo. Porque con tenerlo, al menos aquí, es suficiente.
¿Dónde queda, por cierto, en ese escalafón de felicidad laboral, la presencia de los políticos? ¿No son, o debieran serlo, los más felices, refiriéndome a los de cierta monta? ¿Esos que manejan los hilos, aureolados de influjo; que con el dedito en alto, en los plenos, cual poligonero, llaman a la oposición “chulos, maleducados, borregos” abrigados en el maléfico efecto del voto en masa; que recortan sueldos, suben tasas, incrementan impuestos, eliminan ayudas al tercer mundo… al tiempo que depositan sus posaderas en la trasera de un coche oficial que vale una pasta y se encasquetan, para un coleto investigado judicialmente, setenta mil eurazos al año a cuenta de un pueblo con centenares de nuevas familias suplicando pan a Cáritas cada día de la semana?
¿No es acaso, esa, la mayoría absoluta de la felicidad?
¡Anda con los americanos! Que hagan aquí ese estudio.
Que algo, me temo, se les ha escapado a los vecinos de Obama.
Novelda consigue más de 2 mil twitts y mucho apoyo en la red gracias al concurso de Twitter
El concurso a través de las redes sociales #noveldabonita consigue más de 2.000 twitts y el apoyo de periodistas de televisión, políticos y gente de la cultura. En él participaron más de 40 personas y se subieron a la red alrededor de 250 fotografías de la ciudad. (Esta noticia contiene vídeo)
Valentín Martínez, concejal de Cultura, ha valorado esta iniciativa como un “éxito absoluto”. El concurso, puesto en marcha a través de su departamento y en colaboración con la Asociación Fotográfica de Novelda, ha sido, según informaba el edil, todo un éxito a lo largo de todo el pasado fin de semana. Concretamente se han conseguido más de 2.000 twitts sobre este asunto, irrumpiendo en las redes sociales como una “tendencia” de las más destacadas de la provincia durante el fin de semana en twitter y con más de 250 fotografías a concurso.
El edil ha señalado que “se han superado con creces las expectativas que teníamos depositadas en este concurso que se ha hecho por primera vez en Novelda y que supone también una novedad importante en lo que a iniciativas de las administraciones públicas se refiere”. De esta forma el Ayuntamiento de Novelda se sitúa entre los más avanzados en cuanto a la utilización de las nuevas tecnologías de la información como forma no sólo de emitir información, sino de interactuar y hacer partícipe a los ciudadanos.
La iniciativa ha sido retuiteada por periodistas de televisión como Concha García Campoy (Cuatro), Ana Belén Roy (TVE) o Helena Resano (La Sexta), además de personajes de la cultura como el director de cine Montxo Armendariz o el escritor Santiago Posteguillo que este fin de semana estivo en la librería La Farándula de Novelda. También hay políticos como la vicepresidenta del Consell, Paula Sánchez de León, la presidenta de la Diputación, Luisa Pastor, el diputado provincial Adrián Ballester o el congresista Nacho Uriarte.
El concejal de Cultura ha expresado el agradecimiento de los organizadores por este buen resultado y ha indicado que “el Ayuntamiento seguirá profundizando en la utilización de las redes sociales porque es un soporte que no implica un desembolso económico, que está al alcance de todos y porque es una manera muy eficaz de trabajar para proyectar una imagen positiva de la ciudad”.
Por su parte, Fran Martínez, en representación de la Asociación Fotográfica de Novelda, ha explicado que para ellos ha supuesto “una ardua tarea” coordinar el concurso, “pero ha merecido la pena”, según Martínez. Añadió que ha cambiado un poco la mecánica del concurso, y ahora se puede votar una foto de cada participante, en lugar de las 30 que tenían previstas al comenzar el concurso. En este sentido, animó a todo el mundo a participar en la votación a través de su página de facebook.
VÍDEO
Valentín Martínez, concejal de Cultura, ha valorado esta iniciativa como un “éxito absoluto”. El concurso, puesto en marcha a través de su departamento y en colaboración con la Asociación Fotográfica de Novelda, ha sido, según informaba el edil, todo un éxito a lo largo de todo el pasado fin de semana. Concretamente se han conseguido más de 2.000 twitts sobre este asunto, irrumpiendo en las redes sociales como una “tendencia” de las más destacadas de la provincia durante el fin de semana en twitter y con más de 250 fotografías a concurso.
El edil ha señalado que “se han superado con creces las expectativas que teníamos depositadas en este concurso que se ha hecho por primera vez en Novelda y que supone también una novedad importante en lo que a iniciativas de las administraciones públicas se refiere”. De esta forma el Ayuntamiento de Novelda se sitúa entre los más avanzados en cuanto a la utilización de las nuevas tecnologías de la información como forma no sólo de emitir información, sino de interactuar y hacer partícipe a los ciudadanos.
La iniciativa ha sido retuiteada por periodistas de televisión como Concha García Campoy (Cuatro), Ana Belén Roy (TVE) o Helena Resano (La Sexta), además de personajes de la cultura como el director de cine Montxo Armendariz o el escritor Santiago Posteguillo que este fin de semana estivo en la librería La Farándula de Novelda. También hay políticos como la vicepresidenta del Consell, Paula Sánchez de León, la presidenta de la Diputación, Luisa Pastor, el diputado provincial Adrián Ballester o el congresista Nacho Uriarte.
El concejal de Cultura ha expresado el agradecimiento de los organizadores por este buen resultado y ha indicado que “el Ayuntamiento seguirá profundizando en la utilización de las redes sociales porque es un soporte que no implica un desembolso económico, que está al alcance de todos y porque es una manera muy eficaz de trabajar para proyectar una imagen positiva de la ciudad”.
Por su parte, Fran Martínez, en representación de la Asociación Fotográfica de Novelda, ha explicado que para ellos ha supuesto “una ardua tarea” coordinar el concurso, “pero ha merecido la pena”, según Martínez. Añadió que ha cambiado un poco la mecánica del concurso, y ahora se puede votar una foto de cada participante, en lugar de las 30 que tenían previstas al comenzar el concurso. En este sentido, animó a todo el mundo a participar en la votación a través de su página de facebook.
VÍDEO
Un lazo rojo en la fachada del Ayuntamiento y mesas informativas en los institutos en el Día mundial del Sida
El Ayuntamiento de Novelda se ha sumado al “Día mundial del Sida” en el que se conmemora el trigésimo aniversario de los primeros diagnósticos de esta enfermedad, bajo el lema “30 años de logros, 30 años de retos”, en referencia a la evolución del abordaje de la infección por el virus y a los avances en el conocimiento de la enfermedad, su transmisión y tratamiento.
El Ayuntamiento ha instalado un gran lazo rojo en su fachada y la concejalía de Juventud ha instalado mesas informativas en los institutos públicos de La Mola y Vinalopó. “Todos los estudios nos están advirtiendo de que cada vez son más jóvenes las personas que contraen esta enfermedad y de ahí la necesidad de concienciar a este sector de la población”, ha señalado el edil de Juventud, José Miguel López.
Sin embargo, el lema deja clara la tarea aún por desarrollar, relativa a la prevención de la enfermedad y al abordaje social y, en numerosas partes del mundo, sanitario, puesto que el VIH/Sida no se transmite en ningún caso a través de besos, abrazos, caricias, al darse la mano o tocarse, o por medio de lágrimas, sudor, saliva, tos o estornudos.
El Ayuntamiento ha instalado un gran lazo rojo en su fachada y la concejalía de Juventud ha instalado mesas informativas en los institutos públicos de La Mola y Vinalopó. “Todos los estudios nos están advirtiendo de que cada vez son más jóvenes las personas que contraen esta enfermedad y de ahí la necesidad de concienciar a este sector de la población”, ha señalado el edil de Juventud, José Miguel López.
Sin embargo, el lema deja clara la tarea aún por desarrollar, relativa a la prevención de la enfermedad y al abordaje social y, en numerosas partes del mundo, sanitario, puesto que el VIH/Sida no se transmite en ningún caso a través de besos, abrazos, caricias, al darse la mano o tocarse, o por medio de lágrimas, sudor, saliva, tos o estornudos.
Art. de opinión de Vicente Díez
DEPORTISTAS VETERANOS NOVELDENSES (3)
“Paco” Falcó Iñesta (judoka)
Hoy les traigo de nuevo una biografía ya publicada en el “Ciutat de Novelda” (2.004) de alguien a quien admiro por su extensa y múltiple adaptación a cualquier deporte y al que todos conocemos y señalamos con agrado en Novelda. Además, es un hombre sencillo y amable con quien necesite consejo sobre algún tema deportivo. En la vecina localidad de La Romana vio la luz nuestro personaje del deporte, en el año 1.949 y de niño sólo conoció el fútbol como actividad, junto al resto de chavales. Coincidió en el colegio junto a mi esposa y mi cuñado, teniendo como profesor a mi suegro; por tanto, Falcó conoce a ambos desde la infancia. A los diez años, fue matriculado como interno en Los Maristas de Murcia. Allí practicó el balonmano y actuó en liga regional, siendo máximo goleador. Fue su debut a nivel de competición.
Pero Falcó destaca por su carácter de probarlo (y hacerlo bien, incluso triunfar) en todo. Se podría decir que es un sportman, a la vieja usanza. Ha competido además en ciclismo, esgrima, boxeo, triatlón, duatlón. Practicó esquí, montañismo (¿te queda algo nuevo para debutar?). En el año 2.004, con 55 años, fue primero de su categoría en la “Subida al Castillo”. Posteriormente, se ha decantado más por el duatlón y el triatlón (natación, bicicleta y carrera pedestre) y cuenta con numerosos puestos en los podios. El más destacable de ellos ha sido recientemente su primer puesto en París, así como en nuestra provincia y diversos lugares por toda la piel de toro.
Vino a Novelda a estudiar con 16 años y jugó con el Romanense C.F. en Regional. Después fichó por el San Vicente y el Novelda C.F., en 3ª división, siendo contemporáneo de los Makoli, Alvarado, etc.
Se empleó en la banca y se trasladó a Alicante, donde conoció al profesor de judo, Francisco Santamaría y le entró el gusanillo por este deporte, por ser distinto a los de equipo, como el fútbol o el balonmano. En los deportes de lucha, como el judo, sólo actúa uno contra otro y le pareció esta actividad la más noble. Si la espalda del rival toca el suelo, es un “hippon”, equivalente al K.O. Ya metido en el kimono blanco (el de principiante), conoció al profesor Sergio Cardel, campeón europeo, quien fue posteriormente preparador de Miriam Blasco (medalla de oro en Barcelona/92) entre otros destacados judokas. Esta deportista tiene una preciosa avenida con su nombre en la zona de Entreplayas, de Alicante. El profesor Cardel falleció un mes antes de la Olimpiada de Barcelona/92. Desde su alto pedestal se emocionaría al ver triunfar a alguien a quien había guiado desde sus inicios.
Nuestro vecino y protagonista Paco Falcó participó con el equipo provincial de Alicante en ligas nacionales. Estos equipos constaban de seis luchadores, uno por cada peso y Falcó estaba incluido en la categoría de hasta 71 kgs., en la que llegó a obtener el Campeonato Nacional y por Equipos, con la Comunidad Valenciana varias veces, así como en plata y bronce y ha competido personalmente en Francia, Italia, la antigua Checoslovaquia, Marruecos…
Para aspirar al cinturón marrón, han de transcurrir dos años y pidió permiso a la Federación para abrir un Club/Gimnasio en Novelda, lo que fue posible en 1.974, ubicándose inicialmente en el Colegio de los Padres Reparadores y después en la calle Argentina. Su interés por el judo, del que fue pionero en Novelda, le llevó a divulgarlo y se dedicó más a enseñar a otros que a competir personalmente. Fue 4º Dan en judo. Me detalla Falcó que para llegar a este nivel, hay que ser previamente Cinturón Negro. Se hace una eliminación entre seis aspirantes y el vencedor, recibe el título de Primer Dan. Posteriormente, se repite el protocolo entre otros seis contendientes para aspirar a 2º Dan, del que sólo uno lo consigue. Ídem de lo mismo para el Tercer Dan y al conseguirlo, se está capacitado para impartir clases. Con el 4º Dan en el bolsillo, se aprende la defensa ante un arma blanca. Paco me mostró, como adorno, un sable largo o katana y un cuchillo de estilo oriental.
Ya con el gimnasio en funcionamiento, por el que pasaron innumerables alumnos, éstos acudieron a diversos Campeonatos Nacionales, habiendo conseguido un total de 10 oros, 12 platas y 20 bronces. El propio seleccionador nacional, Sr. de Frutos, vino en el año 1.981 a Novelda para preparar a la selección, lo que demuestra la popularidad de Falcó. La judoka local, Magda Osaín, quien recibió sus primeras lecciones y se curtió aquí, fue la primera mujer cinturón negro de la provincia y estuvo en el equipo nacional en 1.982. Magda tuvo años después su propio gimnasio, pues su maestro abandonó la actividad instructora, una verdadera lástima pues el carisma de una figura o maestro, atrae a sus admiradores y aumenta el número de alumnos. Otra joven local, Miriam Berenguer, fue bronce en los Nacionales de Alcalá de Henares. Incluso la mejor judoka femenina española de la historia y campeona olímpica en Sidney (2000), Isabel Fernández, natural de Torrellano, vino a entrenar al gimnasio de Falcó. Nunca olvidaré el recibimiento que le hicieron a Isabel, al regresar al colegio en el que impartía clases de este deporte, en Alicante. Simplemente, apoteósico.
En 1.986, otro alumno, César Jesús Lozano, conquistó cinco medallas en los Campeonatos del Ejército del Aire. Jaime Miralles, un nuevo alumno de más de 95 kgs. acabó tercero en un torneo internacional, contra las selecciones de Francia, Italia y Marruecos. Ese mismo año, Antonio Ayala, nieto del popular locutor local de radio deportiva, fue bronce en los Nacionales.
Hubo en 1.987 un campeonato comarcal del Medio Vinalopó, en el que el noveldense Mario Juan fue campeón en la categoría de hasta 65 kgs… Larga es la lista de sus alumnos más destacados y habría que incluir a Daniel Deltell y a José Miguel Castelló, hasta 71 kgs. A José Fernando Martínez, hasta 60 kgs. y a Sergio Guerrero, hasta 85 kgs. Miguel Angel García o José Martínez consiguieron el cinturón negro. En una ocasión, yo mismo les vi en invierno, con bicis de montaña por los alrededores de Orito, como preparación integral. Un alumno especial, Julián Fajardo, vendedor de cupones de la ONCE, quien también practicó ciclismo en tándem y coincidió en alguna carrera conmigo y con la inolvidable Carmina. Como judoka, Julián consiguió el bronce en la Paraolimpiada de Barcelona/92 y posteriormente, acudió a los Campeonatos Mundiales en Calgary (Cerdeña, Italia), acabando 4º. Otro alumno especial para Paco Falcó es su propio hijo, Alejandro, quien consiguió ser subcampeón nacional hasta 65 kgs., en San Sebastián/91.
Falcó impartió clases de defensa personal a los diversos cuerpos de policía del Medio Vinalopó y me explica el sentido del saludo que se ve en las artes orientales: en esa parte de Asia no hay costumbre de dar la mano al saludarse, sino hacer una flexión de cintura en la que suele comenzar el inferior, tanto física, cultural o deportivamente. Es correspondido por la otra persona, como sinónimo de respeto y a veces, se ve que repiten la flexión varias veces y siempre responde el oponente. Lo que está mal visto y es casi peligroso, es que el inferior tenga la cabeza más alta que el superior. No hay que mirarle fijamente a los ojos; de ahí la flexión, que es correspondida.
Su titulación le acreditaba para ejercer como profesor de educación física y ejerció como tal en diversos colegios de la localidad. Promovió el esquí en el colegio de Las Carmelitas y estuvieron en Sierra Nevada, Andorra, los Alpes, etc. Asimismo, participó en algunos maratones. Como se ve, un hombre inquieto deportivamente; un todo terreno y deportista completo.
Pero la vida sigue y Falcó cerró su gimnasio en 1.998. Desde entonces, practicó otros deportes, como ciclismo, triatlón o montañismo. Ha subido a pie el macizo del Atlas marroquí, en su punto más alto, el Tumkal, a 4.680 metros. También hizo cicloturismo a través de Austria y realizó dos veces el Camino de Santiago; “a pata” y a pedal.
Actualmente está jubilado de la banca y su pasatiempo favorito es el baile (pero, ¿aún te queda tiempo libre, Paco?), en el que ha conseguido matrícula de honor. Conserva una estilizada figura, similar al mítico bailarín Fred Astaire. Hace unos años, le propusieron hacer en velero la ruta colombina: Cádiz – Canarias – Cuba – EE.UU. – Gran Bretaña y regreso a casa.
En resumen, eres quizá el mejor ejemplo para los jóvenes deportistas. Confío que con tu experiencia, sigas siendo el mismo, un personaje del deporte y una persona sencilla. Un abrazo, querido Paco. Y… “Sayonara, sinsei”
P.D.- La próxima biografía será la de Antonio Cremades Azorín, “el Bañero” (nadador) Si conoces, querido/a lector/a, algún caso de deportista veterano en Novelda, incluso de persona fallecida, no dudes en telefonearme. (Vicente, tfno. móvil 633 25 25 00)
“Paco” Falcó Iñesta (judoka)
Hoy les traigo de nuevo una biografía ya publicada en el “Ciutat de Novelda” (2.004) de alguien a quien admiro por su extensa y múltiple adaptación a cualquier deporte y al que todos conocemos y señalamos con agrado en Novelda. Además, es un hombre sencillo y amable con quien necesite consejo sobre algún tema deportivo. En la vecina localidad de La Romana vio la luz nuestro personaje del deporte, en el año 1.949 y de niño sólo conoció el fútbol como actividad, junto al resto de chavales. Coincidió en el colegio junto a mi esposa y mi cuñado, teniendo como profesor a mi suegro; por tanto, Falcó conoce a ambos desde la infancia. A los diez años, fue matriculado como interno en Los Maristas de Murcia. Allí practicó el balonmano y actuó en liga regional, siendo máximo goleador. Fue su debut a nivel de competición.
Pero Falcó destaca por su carácter de probarlo (y hacerlo bien, incluso triunfar) en todo. Se podría decir que es un sportman, a la vieja usanza. Ha competido además en ciclismo, esgrima, boxeo, triatlón, duatlón. Practicó esquí, montañismo (¿te queda algo nuevo para debutar?). En el año 2.004, con 55 años, fue primero de su categoría en la “Subida al Castillo”. Posteriormente, se ha decantado más por el duatlón y el triatlón (natación, bicicleta y carrera pedestre) y cuenta con numerosos puestos en los podios. El más destacable de ellos ha sido recientemente su primer puesto en París, así como en nuestra provincia y diversos lugares por toda la piel de toro.
Vino a Novelda a estudiar con 16 años y jugó con el Romanense C.F. en Regional. Después fichó por el San Vicente y el Novelda C.F., en 3ª división, siendo contemporáneo de los Makoli, Alvarado, etc.
Se empleó en la banca y se trasladó a Alicante, donde conoció al profesor de judo, Francisco Santamaría y le entró el gusanillo por este deporte, por ser distinto a los de equipo, como el fútbol o el balonmano. En los deportes de lucha, como el judo, sólo actúa uno contra otro y le pareció esta actividad la más noble. Si la espalda del rival toca el suelo, es un “hippon”, equivalente al K.O. Ya metido en el kimono blanco (el de principiante), conoció al profesor Sergio Cardel, campeón europeo, quien fue posteriormente preparador de Miriam Blasco (medalla de oro en Barcelona/92) entre otros destacados judokas. Esta deportista tiene una preciosa avenida con su nombre en la zona de Entreplayas, de Alicante. El profesor Cardel falleció un mes antes de la Olimpiada de Barcelona/92. Desde su alto pedestal se emocionaría al ver triunfar a alguien a quien había guiado desde sus inicios.
Nuestro vecino y protagonista Paco Falcó participó con el equipo provincial de Alicante en ligas nacionales. Estos equipos constaban de seis luchadores, uno por cada peso y Falcó estaba incluido en la categoría de hasta 71 kgs., en la que llegó a obtener el Campeonato Nacional y por Equipos, con la Comunidad Valenciana varias veces, así como en plata y bronce y ha competido personalmente en Francia, Italia, la antigua Checoslovaquia, Marruecos…
Para aspirar al cinturón marrón, han de transcurrir dos años y pidió permiso a la Federación para abrir un Club/Gimnasio en Novelda, lo que fue posible en 1.974, ubicándose inicialmente en el Colegio de los Padres Reparadores y después en la calle Argentina. Su interés por el judo, del que fue pionero en Novelda, le llevó a divulgarlo y se dedicó más a enseñar a otros que a competir personalmente. Fue 4º Dan en judo. Me detalla Falcó que para llegar a este nivel, hay que ser previamente Cinturón Negro. Se hace una eliminación entre seis aspirantes y el vencedor, recibe el título de Primer Dan. Posteriormente, se repite el protocolo entre otros seis contendientes para aspirar a 2º Dan, del que sólo uno lo consigue. Ídem de lo mismo para el Tercer Dan y al conseguirlo, se está capacitado para impartir clases. Con el 4º Dan en el bolsillo, se aprende la defensa ante un arma blanca. Paco me mostró, como adorno, un sable largo o katana y un cuchillo de estilo oriental.
Ya con el gimnasio en funcionamiento, por el que pasaron innumerables alumnos, éstos acudieron a diversos Campeonatos Nacionales, habiendo conseguido un total de 10 oros, 12 platas y 20 bronces. El propio seleccionador nacional, Sr. de Frutos, vino en el año 1.981 a Novelda para preparar a la selección, lo que demuestra la popularidad de Falcó. La judoka local, Magda Osaín, quien recibió sus primeras lecciones y se curtió aquí, fue la primera mujer cinturón negro de la provincia y estuvo en el equipo nacional en 1.982. Magda tuvo años después su propio gimnasio, pues su maestro abandonó la actividad instructora, una verdadera lástima pues el carisma de una figura o maestro, atrae a sus admiradores y aumenta el número de alumnos. Otra joven local, Miriam Berenguer, fue bronce en los Nacionales de Alcalá de Henares. Incluso la mejor judoka femenina española de la historia y campeona olímpica en Sidney (2000), Isabel Fernández, natural de Torrellano, vino a entrenar al gimnasio de Falcó. Nunca olvidaré el recibimiento que le hicieron a Isabel, al regresar al colegio en el que impartía clases de este deporte, en Alicante. Simplemente, apoteósico.
En 1.986, otro alumno, César Jesús Lozano, conquistó cinco medallas en los Campeonatos del Ejército del Aire. Jaime Miralles, un nuevo alumno de más de 95 kgs. acabó tercero en un torneo internacional, contra las selecciones de Francia, Italia y Marruecos. Ese mismo año, Antonio Ayala, nieto del popular locutor local de radio deportiva, fue bronce en los Nacionales.
Hubo en 1.987 un campeonato comarcal del Medio Vinalopó, en el que el noveldense Mario Juan fue campeón en la categoría de hasta 65 kgs… Larga es la lista de sus alumnos más destacados y habría que incluir a Daniel Deltell y a José Miguel Castelló, hasta 71 kgs. A José Fernando Martínez, hasta 60 kgs. y a Sergio Guerrero, hasta 85 kgs. Miguel Angel García o José Martínez consiguieron el cinturón negro. En una ocasión, yo mismo les vi en invierno, con bicis de montaña por los alrededores de Orito, como preparación integral. Un alumno especial, Julián Fajardo, vendedor de cupones de la ONCE, quien también practicó ciclismo en tándem y coincidió en alguna carrera conmigo y con la inolvidable Carmina. Como judoka, Julián consiguió el bronce en la Paraolimpiada de Barcelona/92 y posteriormente, acudió a los Campeonatos Mundiales en Calgary (Cerdeña, Italia), acabando 4º. Otro alumno especial para Paco Falcó es su propio hijo, Alejandro, quien consiguió ser subcampeón nacional hasta 65 kgs., en San Sebastián/91.
Falcó impartió clases de defensa personal a los diversos cuerpos de policía del Medio Vinalopó y me explica el sentido del saludo que se ve en las artes orientales: en esa parte de Asia no hay costumbre de dar la mano al saludarse, sino hacer una flexión de cintura en la que suele comenzar el inferior, tanto física, cultural o deportivamente. Es correspondido por la otra persona, como sinónimo de respeto y a veces, se ve que repiten la flexión varias veces y siempre responde el oponente. Lo que está mal visto y es casi peligroso, es que el inferior tenga la cabeza más alta que el superior. No hay que mirarle fijamente a los ojos; de ahí la flexión, que es correspondida.
Su titulación le acreditaba para ejercer como profesor de educación física y ejerció como tal en diversos colegios de la localidad. Promovió el esquí en el colegio de Las Carmelitas y estuvieron en Sierra Nevada, Andorra, los Alpes, etc. Asimismo, participó en algunos maratones. Como se ve, un hombre inquieto deportivamente; un todo terreno y deportista completo.
Pero la vida sigue y Falcó cerró su gimnasio en 1.998. Desde entonces, practicó otros deportes, como ciclismo, triatlón o montañismo. Ha subido a pie el macizo del Atlas marroquí, en su punto más alto, el Tumkal, a 4.680 metros. También hizo cicloturismo a través de Austria y realizó dos veces el Camino de Santiago; “a pata” y a pedal.
Actualmente está jubilado de la banca y su pasatiempo favorito es el baile (pero, ¿aún te queda tiempo libre, Paco?), en el que ha conseguido matrícula de honor. Conserva una estilizada figura, similar al mítico bailarín Fred Astaire. Hace unos años, le propusieron hacer en velero la ruta colombina: Cádiz – Canarias – Cuba – EE.UU. – Gran Bretaña y regreso a casa.
En resumen, eres quizá el mejor ejemplo para los jóvenes deportistas. Confío que con tu experiencia, sigas siendo el mismo, un personaje del deporte y una persona sencilla. Un abrazo, querido Paco. Y… “Sayonara, sinsei”
P.D.- La próxima biografía será la de Antonio Cremades Azorín, “el Bañero” (nadador) Si conoces, querido/a lector/a, algún caso de deportista veterano en Novelda, incluso de persona fallecida, no dudes en telefonearme. (Vicente, tfno. móvil 633 25 25 00)
La escuela infantil “El Pati” educa a los padres
A lo largo del año ofrecerá diferentes charlas-conferencia donde los padres aprenderán a conocer el comportamiento de sus hijos y a cómo actuar ante determinadas situaciones. La primera tiene lugar hoy a las 20 h. en el Gómez Tortosa.
El Centro de Educación Infantil “El Pati” quiere educar, además de a los niños, a sus padres. Por ello ha puesto en marcha una iniciativa que contempla tres conferencias a lo largo del curso –una por trimestre- en las que enseñarán a los padres cómo tiene que educar a sus hijos, a actuar ante el comportamiento de los niños y les formará en temas de disciplina, sueño, etc.
La primera conferencia, impartida por el Centro SILO de Aspe, tendrá lugar esta tarde a las 20 h. en el Centro Cultural Gómez Tortosa. El precio de la entrada es de tres euros.
El Centro de Educación Infantil “El Pati” quiere educar, además de a los niños, a sus padres. Por ello ha puesto en marcha una iniciativa que contempla tres conferencias a lo largo del curso –una por trimestre- en las que enseñarán a los padres cómo tiene que educar a sus hijos, a actuar ante el comportamiento de los niños y les formará en temas de disciplina, sueño, etc.
La primera conferencia, impartida por el Centro SILO de Aspe, tendrá lugar esta tarde a las 20 h. en el Centro Cultural Gómez Tortosa. El precio de la entrada es de tres euros.
Toni Expósito pierde el Campeonato Levantino por un problema con su moto
El piloto noveldense no pudo disputar el pasado fin de semana la final del Campeonato Levantino en la categoría Supermotard debido a que el colector de su moto se rompió durante los entrenamientos de la mañana. Después de intentar arreglarlo, al arrancar se prendió fuego y tuvo que abandonar la carrera, perdiendo así una oportunidad de oro dados los buenos resultados obtenidos en las dos anteriores carreras de este campeonato.
Durante los días 26 y 27 de noviembre Finestrat acogía la fase final del Campeonato Levantino de motociclismo. El noveldense Toni Expósito se desplazó hasta la ciudad costera con su Honda CRF 450 cc para disputar esta última prueba. Expósito llegaba a esta final con un tercer puesto en la clasificación a solo tres puntos del segundo y poco más del primero después de las carreras de Fortuna y Jumilla, por lo que tenía muchas posibilidades de hacerse con el campeonato.
El sábado se disputaron los entrenamientos libres, y el domingo por la mañana empezaron los problemas con la tracción trasera de la moto. Durante los entrenamientos cronometrados, Expósito solo pudo dar tres vueltas al trazado, ya que se le rompió el colector del tubo de escape. El piloto explicaba que, debido a la falta de presupuesto, no contaba con un colector de recambio, y su padre intentó arreglarlo a su manera. Pero no funcionó, ya que al arrancar la moto en la salida de la prueba, el colector se prendió y tuvo que ser socorrido por sus compañeros. De esta forma, Toni Expósito vio cómo se le escapaba el título de las manos, acabando cuarto en la general.
Para el joven piloto ha sido un fin de semana muy duro, “pero agradezco muchísimo el trabajo que hizo mi padre, por lo menos lo intentó”, se lamentaba Expósito. Además, su ilusión era doble, ya que vestía con el número 58 en homenaje a su amigo el fallecido Marco Simoncelli.
Los próximos 17 y 18 de diciembre, Toni Expósito disputará la «Carrera de Campeones» también en el trazado de Finestrat, una prueba que es a nivel nacional y que cuenta con la participación de muy buenos pilotos.
Para finalizar, Expósito quiso agradecer la ayuda de sus patrocinadores -Azafranes La Barraca, Gimnasio Shotokán, Shiro Helmets- y la de su manager, la de su padre y, sobre todo, la de toda esa gente que le apoya en su empeño.
Durante los días 26 y 27 de noviembre Finestrat acogía la fase final del Campeonato Levantino de motociclismo. El noveldense Toni Expósito se desplazó hasta la ciudad costera con su Honda CRF 450 cc para disputar esta última prueba. Expósito llegaba a esta final con un tercer puesto en la clasificación a solo tres puntos del segundo y poco más del primero después de las carreras de Fortuna y Jumilla, por lo que tenía muchas posibilidades de hacerse con el campeonato.
El sábado se disputaron los entrenamientos libres, y el domingo por la mañana empezaron los problemas con la tracción trasera de la moto. Durante los entrenamientos cronometrados, Expósito solo pudo dar tres vueltas al trazado, ya que se le rompió el colector del tubo de escape. El piloto explicaba que, debido a la falta de presupuesto, no contaba con un colector de recambio, y su padre intentó arreglarlo a su manera. Pero no funcionó, ya que al arrancar la moto en la salida de la prueba, el colector se prendió y tuvo que ser socorrido por sus compañeros. De esta forma, Toni Expósito vio cómo se le escapaba el título de las manos, acabando cuarto en la general.
Para el joven piloto ha sido un fin de semana muy duro, “pero agradezco muchísimo el trabajo que hizo mi padre, por lo menos lo intentó”, se lamentaba Expósito. Además, su ilusión era doble, ya que vestía con el número 58 en homenaje a su amigo el fallecido Marco Simoncelli.
Los próximos 17 y 18 de diciembre, Toni Expósito disputará la «Carrera de Campeones» también en el trazado de Finestrat, una prueba que es a nivel nacional y que cuenta con la participación de muy buenos pilotos.
Para finalizar, Expósito quiso agradecer la ayuda de sus patrocinadores -Azafranes La Barraca, Gimnasio Shotokán, Shiro Helmets- y la de su manager, la de su padre y, sobre todo, la de toda esa gente que le apoya en su empeño.
Una exposición mostrará la alimentación de los noveldenses de los siglos XVII al XIX
La concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Novelda ha organizado una interesante exposición titulada “Cocina y alimentación en la Novelda de los siglos XIV-XIX” que, además, incorpora un programa paralelo de conferencias y visitas guiadas para los escolares de la población. (Esta noticia contiene vídeo)
(Ver programación)
La exposición contendrá restos arqueológicos de las excavaciones que se han llevado a cabo en Novelda de la cerámica utilizada en las vajillas de uso doméstico como de lujo, así como de huesos de animales que o bien formaban parte de la dieta de entonces o eran utilizados para las labores como caballos y bueyes.
La exposición cuenta además con una serie de reproducciones de cuadros de pintores de los siglos XV y XVIII en los que se recrean escenas en las que se pueden apreciar las vasijas, los platos y, en definitiva, los utensilios utilizados en esos siglos que son muy similares a los hallazgos encontrados en Novelda.
El edil de Patrimonio Histórico, Valentín Martínez, ha destacado el “extraordinario trabajo llevado a cabo por esta área municipal a la hora de concebir una exposición que es sumamente interesante porque nos habla de algo tan cotidiano como esencial como es la alimentación de nuestros antepasados a través de lo que hemos encontrado en el subsuelo de nuestra ciudad”.
Cereales, legumbres, aceite, pasas y vino, forma parte de la dieta de los moradores de Novelda en aquellos siglos, a través de lo que cultivaban, así como el azafrán, un condimento del que hay constancia que ya se cultivaba en la población en el siglo XIV.
Además de la muestra, que permanecerá abierta desde el 1 de diciembre hasta el 2 de marzo del próximo año en la zona de exposiciones temporales del Museo Arqueológico, en la Casa de Cultura, se han organizado una serie de conferencias de los arqueólogo Miguel Benito, del Grupo CIEN, de la propia arqueóloga municipal, Concepción Navarro y del bodeguero Rafael Poveda. También habrá un taller para los escolares de elaboración de chocolate, además de las visitas guiadas, y la Asociación Provincial de Empresas de Especias, Condimentos, e Infusiones de Alicante (APRECOIN), también colabora con esta actividad regalando su libro-catálogo, “Historia de las Especias” en las conferencias.
La inauguración será hoy jueves, a las ocho y media de la tarde, y los asistentes podrán degustar vinos y mistelas que han sido regalados por las bodegas Salvador Poveda y cocas dulces típicas de Novelda.
VÍDEO
(Ver programación)
La exposición contendrá restos arqueológicos de las excavaciones que se han llevado a cabo en Novelda de la cerámica utilizada en las vajillas de uso doméstico como de lujo, así como de huesos de animales que o bien formaban parte de la dieta de entonces o eran utilizados para las labores como caballos y bueyes.
La exposición cuenta además con una serie de reproducciones de cuadros de pintores de los siglos XV y XVIII en los que se recrean escenas en las que se pueden apreciar las vasijas, los platos y, en definitiva, los utensilios utilizados en esos siglos que son muy similares a los hallazgos encontrados en Novelda.
El edil de Patrimonio Histórico, Valentín Martínez, ha destacado el “extraordinario trabajo llevado a cabo por esta área municipal a la hora de concebir una exposición que es sumamente interesante porque nos habla de algo tan cotidiano como esencial como es la alimentación de nuestros antepasados a través de lo que hemos encontrado en el subsuelo de nuestra ciudad”.
Cereales, legumbres, aceite, pasas y vino, forma parte de la dieta de los moradores de Novelda en aquellos siglos, a través de lo que cultivaban, así como el azafrán, un condimento del que hay constancia que ya se cultivaba en la población en el siglo XIV.
Además de la muestra, que permanecerá abierta desde el 1 de diciembre hasta el 2 de marzo del próximo año en la zona de exposiciones temporales del Museo Arqueológico, en la Casa de Cultura, se han organizado una serie de conferencias de los arqueólogo Miguel Benito, del Grupo CIEN, de la propia arqueóloga municipal, Concepción Navarro y del bodeguero Rafael Poveda. También habrá un taller para los escolares de elaboración de chocolate, además de las visitas guiadas, y la Asociación Provincial de Empresas de Especias, Condimentos, e Infusiones de Alicante (APRECOIN), también colabora con esta actividad regalando su libro-catálogo, “Historia de las Especias” en las conferencias.
La inauguración será hoy jueves, a las ocho y media de la tarde, y los asistentes podrán degustar vinos y mistelas que han sido regalados por las bodegas Salvador Poveda y cocas dulces típicas de Novelda.
VÍDEO
Juventud oferta un curso de Monitor de Tiempo Libre y organiza un viaje a Madrid para pasar el fin de año
La concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Novelda, a través de la Coordinadora Comarcal de Centros de Información Juvenil, ha organizado un curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil que se celebrará del 28 de enero al 20 de mayo del próximo año. Las sesiones serán los sábados todo el día y domingos por la mañana, y se incluye un fin de semana en un albergue, y está impartido por la Escuela de Tiempo Libre de Cruz Roja de Alicante, estando homologado por el Instituto Valenciano de la Juventud.
El edil del área, José Miguel López, presentó ayer este curso cuya inscripción estará abierta hasta el próximo 30 de diciembre y ha destacado que “es una buena oportunidad de formación para todos aquellos jóvenes con inquietudes en el campo del ocio y el tiempo libre, y a la vez una salida laboral por la necesidad de contar con esta titulación para muchos trabajos en campamentos y talleres para niños y jóvenes”.
El curso capacita para desarrollar actividades educativas en el tiempo libre y en centros de vacaciones, consta de 125 horas lectiva y otras tantas de prácticas y las clases se impartirán en las aulas del Cefire de Elda. El único requisito que se exige es el de haber cumplido 18 años antes de la finalización del curso y abonar los 130 € que cuesta.
Viaje “Nochevieja en Sol”
También la Coordinadora Comarcal de Centros de Información Juvenil ha organizado un viaje para pasar el fin de año en Madrid, con salida en autobús el día 31 a las 8 de la mañana desde Novelda y estancia en un hotel de 4 estrellas de la capital, en régimen de alojamiento y desayuno, en la zona del Palacio Real. El regreso será el domingo, 1 de enero, conm salida a las cinco de la tarde desde Madrid. Las inscripciones, al precio de 90 €, serán por riguroso orden de reserva en las instalaciones del Casal de la Joventud en horario de 8 de la mañana a 3 de la tarde.
VÍDEO
El edil del área, José Miguel López, presentó ayer este curso cuya inscripción estará abierta hasta el próximo 30 de diciembre y ha destacado que “es una buena oportunidad de formación para todos aquellos jóvenes con inquietudes en el campo del ocio y el tiempo libre, y a la vez una salida laboral por la necesidad de contar con esta titulación para muchos trabajos en campamentos y talleres para niños y jóvenes”.
El curso capacita para desarrollar actividades educativas en el tiempo libre y en centros de vacaciones, consta de 125 horas lectiva y otras tantas de prácticas y las clases se impartirán en las aulas del Cefire de Elda. El único requisito que se exige es el de haber cumplido 18 años antes de la finalización del curso y abonar los 130 € que cuesta.
Viaje “Nochevieja en Sol”
También la Coordinadora Comarcal de Centros de Información Juvenil ha organizado un viaje para pasar el fin de año en Madrid, con salida en autobús el día 31 a las 8 de la mañana desde Novelda y estancia en un hotel de 4 estrellas de la capital, en régimen de alojamiento y desayuno, en la zona del Palacio Real. El regreso será el domingo, 1 de enero, conm salida a las cinco de la tarde desde Madrid. Las inscripciones, al precio de 90 €, serán por riguroso orden de reserva en las instalaciones del Casal de la Joventud en horario de 8 de la mañana a 3 de la tarde.
VÍDEO
Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis
EL AMOR DE LOS VIEJOS
El amor es la energía de la vida. La naturaleza se ama y procura. Desde la ameba hasta Dios.
Todo en la vida es amor. Amor que se reproduce en nuevas vidas. Y vidas que se producen mas altas, por medio del amor. Reproducción y producto. Génesis y culminación. Todo lo vivo, ama. Toda la naturaleza quiere, obedece a querencias. Y cuando lo natural asciende de grado, cuando se sublima, cuando potencia su energía, precisamente, coincidiendo con su declive físico, alcanza caracteres casi sobrenaturales. Cuando lo menos, llega a lo mas. O viceversa.
El amor de los viejos es un amor casi superviviente. Ha superado pruebas y vicisitudes y se mantiene intacto, fiel, leal, en virtud de un prurito de correspondencia que linda con la gracia, ese estado superior del espíritu, de manera suma.
El amor de los viejos es un amor que fue joven y que, dejando de serlo, (joven), no ha dejado de ser amor. No solo ha persistido. Se ha perfeccionado, añadiendo a la pasión, compañerismo, respeto, habitualidad, que no rutina y experiencia, en la entrega generosa y doble, de sí.
En el amor de los viejos se me representa las mas fuerte y poderosa expresión del amor. Un fuego que ya no crepita, que no quema como antes, pero arde mejor, rescoldo de una atenuada realidad que procura más cálido calor. Mas atemperado y confortable. La tibieza, donde fulguró el ardor.
La vida es sabia y conoce bien sus ciclos. El apasionamiento es propio de sus primeras expresiones enamoradas. La sosegada pasión, cosecha de las últimas. Cuando el oro ardiente se torna plata atenuada, cuando el viejo licor sube los mismos grados de afinidad que baja de violento impulso, casi telúrico, experimenta el alma sensaciones de estrenada cosecha jamás disfrutada. Cuando el celo se hace de la misma naturaleza que el cielo y las hormonas, hermanas, en un protocolo familiar que encadena pasados y futuros. Cuando las ganas se tiñen de canas, la turgencia ya no es urgencia y el instinto clama sin aparente clamor alguno. Cuando se vive al borde de dejar de hacerlo, cuando no se hace el amor porque el amor está hecho. Cuando a la lidia erótica sucede el dulce abrazo. Cuando las miradas cruzan sus protésicos cristales.
Como el crepúsculo es mas bello que el día, el amor de los viejos se hace, de nuevo, flor. Después de haber sido, tantas veces, fruto. Y un desconocido perfume anímico llamado cariño, inunda las instancias más íntimas del hombre. Del hombre y la mujer, que aquí es exigible la fórmula progre del “compañeros y compañeras”, poco gramatical pero, en este único caso, evidentemente propia.
El amor de los viejos es amor en estado puro. En el más pulcro de los estados. Pureza, respeto, compañía generosa, entrega sin límites, donación de alma y comunión comunicada del corazón. Entre el paréntesis de las arrugas, bajo las quiebras resentidas de la salud, sustituidas las juveniles gracias por las torpezas de la menos rica gestualidad y expresión corporal, el amor de los viejos recoge en su inestable sostenibilidad (ahora, todo lo importante, ha de ser “sostenible”), una relación de amistad absoluta que linda con los mas altos márgenes de la generosidad y el altruismo, un altruismo sin otro, valga la paradoja, porque el binomio personal se perfecciona hasta la casi unidad amorosa, el paulino dos en uno.
¡Que hermosura tan profunda, qué relación consumada hasta el limite, qué comunión espiritual tan exactamente común y propia, qué perfume de Dios en el amor de los viejos!
Sería horrible que se rompiese el fuerte y dinámico amor de los jóvenes. Cuando todo en la naturaleza obliga y mueve a él. Cuando se tiene toda una vida por delante. Y trágicamente injusta la quiebra del de los viejos, tan natural y esperable, por simples razones vegetativas. Cuando se tiene toda la muerte por delante. Un viejo enterrando a su amor, destroza todos los esquemas de justicia de la existencia. Nadie puede quedarse mas solo. Se le va todo lo que tenía. La vida está organizada así. La vida es muerte desde que comienza. El hombre viejo que pierde a su vieja amada, se pierde a sí mismo, y queda en una situación de orfandad que nada ni nadie puede compensar. Solo el amor, que aún roto, sigue operando como un milagro de supervivencia. Con una sola orilla, el río del amor continúa su curso.
Solo me horroriza tener que morir, porque me parece una traición a mi amor de siempre. Mi viejo amor. Nada puede justificar que la deje sola. Menos ahora, que tanto me necesita.
El amor es la energía de la vida. La naturaleza se ama y procura. Desde la ameba hasta Dios.
Todo en la vida es amor. Amor que se reproduce en nuevas vidas. Y vidas que se producen mas altas, por medio del amor. Reproducción y producto. Génesis y culminación. Todo lo vivo, ama. Toda la naturaleza quiere, obedece a querencias. Y cuando lo natural asciende de grado, cuando se sublima, cuando potencia su energía, precisamente, coincidiendo con su declive físico, alcanza caracteres casi sobrenaturales. Cuando lo menos, llega a lo mas. O viceversa.
El amor de los viejos es un amor casi superviviente. Ha superado pruebas y vicisitudes y se mantiene intacto, fiel, leal, en virtud de un prurito de correspondencia que linda con la gracia, ese estado superior del espíritu, de manera suma.
El amor de los viejos es un amor que fue joven y que, dejando de serlo, (joven), no ha dejado de ser amor. No solo ha persistido. Se ha perfeccionado, añadiendo a la pasión, compañerismo, respeto, habitualidad, que no rutina y experiencia, en la entrega generosa y doble, de sí.
En el amor de los viejos se me representa las mas fuerte y poderosa expresión del amor. Un fuego que ya no crepita, que no quema como antes, pero arde mejor, rescoldo de una atenuada realidad que procura más cálido calor. Mas atemperado y confortable. La tibieza, donde fulguró el ardor.
La vida es sabia y conoce bien sus ciclos. El apasionamiento es propio de sus primeras expresiones enamoradas. La sosegada pasión, cosecha de las últimas. Cuando el oro ardiente se torna plata atenuada, cuando el viejo licor sube los mismos grados de afinidad que baja de violento impulso, casi telúrico, experimenta el alma sensaciones de estrenada cosecha jamás disfrutada. Cuando el celo se hace de la misma naturaleza que el cielo y las hormonas, hermanas, en un protocolo familiar que encadena pasados y futuros. Cuando las ganas se tiñen de canas, la turgencia ya no es urgencia y el instinto clama sin aparente clamor alguno. Cuando se vive al borde de dejar de hacerlo, cuando no se hace el amor porque el amor está hecho. Cuando a la lidia erótica sucede el dulce abrazo. Cuando las miradas cruzan sus protésicos cristales.
Como el crepúsculo es mas bello que el día, el amor de los viejos se hace, de nuevo, flor. Después de haber sido, tantas veces, fruto. Y un desconocido perfume anímico llamado cariño, inunda las instancias más íntimas del hombre. Del hombre y la mujer, que aquí es exigible la fórmula progre del “compañeros y compañeras”, poco gramatical pero, en este único caso, evidentemente propia.
El amor de los viejos es amor en estado puro. En el más pulcro de los estados. Pureza, respeto, compañía generosa, entrega sin límites, donación de alma y comunión comunicada del corazón. Entre el paréntesis de las arrugas, bajo las quiebras resentidas de la salud, sustituidas las juveniles gracias por las torpezas de la menos rica gestualidad y expresión corporal, el amor de los viejos recoge en su inestable sostenibilidad (ahora, todo lo importante, ha de ser “sostenible”), una relación de amistad absoluta que linda con los mas altos márgenes de la generosidad y el altruismo, un altruismo sin otro, valga la paradoja, porque el binomio personal se perfecciona hasta la casi unidad amorosa, el paulino dos en uno.
¡Que hermosura tan profunda, qué relación consumada hasta el limite, qué comunión espiritual tan exactamente común y propia, qué perfume de Dios en el amor de los viejos!
Sería horrible que se rompiese el fuerte y dinámico amor de los jóvenes. Cuando todo en la naturaleza obliga y mueve a él. Cuando se tiene toda una vida por delante. Y trágicamente injusta la quiebra del de los viejos, tan natural y esperable, por simples razones vegetativas. Cuando se tiene toda la muerte por delante. Un viejo enterrando a su amor, destroza todos los esquemas de justicia de la existencia. Nadie puede quedarse mas solo. Se le va todo lo que tenía. La vida está organizada así. La vida es muerte desde que comienza. El hombre viejo que pierde a su vieja amada, se pierde a sí mismo, y queda en una situación de orfandad que nada ni nadie puede compensar. Solo el amor, que aún roto, sigue operando como un milagro de supervivencia. Con una sola orilla, el río del amor continúa su curso.
Solo me horroriza tener que morir, porque me parece una traición a mi amor de siempre. Mi viejo amor. Nada puede justificar que la deje sola. Menos ahora, que tanto me necesita.