3 puntos más a la “butxaca”

Alzira 0 – 1 Novelda C.F.. Los chicos de Juan Manuel Riquelme han cosechado una nueva victoria en su desplazamiento a Alzira para medirse con el subcampeón de liga. Con este resultado y a expensas de que jueguen el resto de partidos pendientes, el Novelda avanza un puesto y se pone 9º y el Alzira baja otro puesto y se pone 3º.

Carles en el minuto 82 puso el marcador a favor del Novelda que 5 minutos más tarde, el verdiblanco Mochi dispara al larguero. Buen tanteo para el Novelda que está obteniendo mejores resultados de los previsibles a principios de la competición.

El Novelda se sitúa con 15 partidos jugados, 25 puntos, 7 ganados, 4 empatados y 4 perdidos, 14 goles a favor y 15 en contra.

El próximo domingo el Novelda recibe al líder Catarroja en la Magdalena. Otra prueba de fuego para los muchachos de Riquelme.


Art. de opinión de Fernando Martínez (Charly)

Hacer cola y no morir en el intento

En las colas de los supermercados uno siente que su tiempo está controlado por lo que tardan los de delante y el que los atiende. Es una especie de acoso al que nos prestamos y que solo está en nuestra mente. Es solo cuestión de controlar nuestros pensamientos para que no suframos ese sentimiento fútil y estéril. Pensaba en esto y en lo que había leído sobre el control de las emociones de Goleman y Dyer, cuando me sucedió lo siguiente:

El carrito lleno, sábado por la mañana, hay una especie de prisa de sábado de compras que me atrapa y me acelera; hasta parece que las ruedas derrapan en las curvas y el peligro de choque con estanterías y otros carritos se hace inminente. A mi alrededor la gente se mueve con rapidez y determinación como ahorrando tiempo, la voz por el megáfono pide ayuda a las señoritas de las cajas. No sabes por qué pero sientes que te espera una cola importante. Las colas no son importantes, de hecho no tienen importancia; pero me obsesionan como un sentimiento de desesperación que nos apresa como una fobia. Hoy vengo dispuesto a acabar con ese sentimiento de desesperación. Tras la última curva diviso la meta: dos cajas con sus respectivas colas. Valoras cuál elegir. El mismo número de clientes en espera. Rápida valoración de la cantidad de productos que lleva cada uno y se amontonan en la cinta. Intuitiva decisión que me coloca en la de la derecha, reforzada por un repentino cambio del último de la derecha que decide pasarse a la izquierda. No me detengo en el porqué. La decisión está tomada. Me detengo, me relajo e intento pensar en cosas agradables.

Tras unos momentos de espera empiezo a poner en práctica el ejercicio mental que consiste en no desesperarse en una cola. En la otra caja, el que se pasó a la izquierda ya está cargando bolsas y yo no me he movido. No pasa nada, sácale partido al presente, “no te dejes atizar por la prisa, no existe, es una ilusión. Por la puerta entra un amigo. Le hago un comentario de broma improvisada y poco afortunada.

Vuelvo a la obsesión de la cola. Intento dominar al “enemigo”. Me digo: “No puedes cambiar nada, intenta sacarle partido a la situación. Solo tienes a dos por delante; aunque ya hayan pasado diez por la otra caja”. Y el primero ya está a punto de terminar Pero al recoger su último artículo arguye que le han cobrado peras por manzanas por un error de la pegatina. No es cuestión de buscar culpables, cometemos errores porque somos humanos, afortunadamente. Esto le lleva a la cajera a tratar de abrir una bolsa con un nudo concienzudo y cabezón que se resiste a ceder. Estresadísima, abandona su denodado esfuerzo para pedir ayuda por el teléfono: hay que cambiar la bolsa y la pegatina, y hacer un reajuste en la cuenta. Mientras, y para asombro de todos los que estamos de este lado, van pasando por la otra caja seis o siete que apenas llevaban artículos y circulan con gran fluidez, incluido el amigo que había saludado antes y que ya se iba. Me repito: tranquilidad, respira hondo, no te dejes que una emoción primitiva secuestre tu sentido común, aunque te quede poco.

Viene la ayuda. La encargada, creo. Un diálogo decoroso que no escuchamos y caras de desolación. Llega tarde la ayuda, ya da igual. Se va. Le llaman por el teléfono, supongo que otro “resuelve-crisis”. Escucha en silencio con cara de “a ver si te callas ya”. “Ahora no puedo que tengo la caja llena de clientes.”- le dice medio enojada. Cuelga como el que dice “ya era hora”. Se soluciona lo de la bolsa. Por la otra caja siguen pasando más clientes y el único que me queda delante no tiene para mucho. Entonces un código lo se lee y llamada a la señorita fulanita de tal. A esperar toca. Me digo con tono terapéutico: “Controla Charly”.

Justo entonces, que ya lo tienes controlado, viene un hombre con voz de buena persona (y seguro que es buena persona), solo lleva dos barras de pan, no tiene prisa, pero esperar a la montañita de artículos que hay sobre la cinta no es ético en el contexto del modus operandi de un supermercado. “No, hombre, no pasa nada. Pase usted yo no tengo prisa, no vale la pena esperar por dos barras de pan”. Pienso en decirle que por la otra caja todo va más rápido; pero mejor me callo y respiro hondo sin que se note, no la liemos. El señor, viendo que ya se ha colocado entre el cliente de delante y yo, empieza a sentirse incómodo y comienza a reiterar las gracias a razón de intervalos cada vez más cortos y que su consternación e impaciencia hacen cada vez más largos.

Cuando por fin ha pasado todo por el pip del lector del código de barras, y pides una bolsa porque acabas de romper con la punta del pan la que está a punto de estallar, te dice la chica son: “Son 76”. Descubres que solo llevas 65€ y, pese al cheque de 6€ de descuento, todavía te falta. No hay problema, pago con tarjeta. Desastre: me he traído la tarjeta del gimnasio. Me quedo bloqueado. He perdido, me ha atrapado la inmovilidad. Los de la cola deben estar pensando: “Lo que faltaba”. La cajera, que está cansada de encontrarse con situaciones similares, me dice: “Déjate algo”. Y con un movimiento de puro instinto dejo una caja de plásticos para tapar tupperwears que han perdido la tapa al igual que casi pierdo yo la cabeza.


Vuelve el Manga a Novelda

El Casal de la Juventud acoge hoy la III Expo Manga organizada por la Asociación de Lectores de Cómic de Novelda.

La Expo Manga está de vuelta por Novelda. El Casal de la Juventud (C/Dr.Fleming 40) estará abierto por la mañana de 10:00 a 14:00 y por la tarde de 17:00 a 22:00.

Las inscripciones para los torneos de Videojuegos se realizarán de 10:00 a 10:30 y de 17:00 a 17:30. La entrada es totalmente gratuita y solo se cobrará las inscripciones de los torneos de Videojuegos a los no socios, un cantidad simbólica de 2 euros.

Para más información pueden visitar el blog de la ALCN (http://alcnovelda.blogspot.com/) o enviar un correo electrónico a alcnovelda@gmail.com


Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis

TIEMPO Y PALABRAS

Es tal la entidad conceptual del tiempo y tanto su vacío de ella, que deviene una realidad irreal, de un interés intelectual múltiple y vario. Hay tantas formas de tiempo como decires y pensamientos sobre él. Yo no me canso de considerarlo, de mirarlo por dentro como se hace con el mar, con el fuego o con el juego de los niños pequeños. Es un espectáculo sin espacio dramático. Un relato que no tiene argumento y, sin embargo, engancha. Una película sin luz, que cursa y entretiene.

No es lo mismo pasado, presente y futuro que ayer, hoy y mañana. Ni, mucho menos, que antes, ahora y después. En aquellas formas hay historia. En estas, simple sucesión. Y en antes, ahora y siempre, comienza a asomar su oreja la eternidad. Harina de otro costal. De un costal indefinido.

Ahora y hoy no son sinónimos. Ahora es un momento; este, justo y preciso. Hoy es una fecha concreta con 24 horas y una constancia en el calendario. Una larga sucesión de momentos.

Tampoco un espacio de tiempo (dos conceptos en uno, rozando lo eisnteniano), es lo mismo que un rato. Ni un rato, que un momento. Ni muchísimo menos, un momento que un instante. En el rato hay mas duración que en el momento. En el instante, menos. Todas estas, unidades de tiempo irregulares, humanas, psicológicas, a estimar. Sin mas reloj que el corazón.

El instante parece la menor percepción humana del fenómeno tiempo. Lo que plasma una fotografía. Una instantánea. Y el rato, la mayor. Se habla de “un buen rato”, cuando la espera se ha hecho larga. Un buen rato puede ser un saco de momentos y un universo de instantes.

Y tampoco son lo mismo, futuro y porvenir. Se puede tener mucho futuro y poco porvenir. Lo que le pasó a Cervantes con el Quijote. El futuro es solo tiempo. En el porvenir hay connotaciones de posible realización humana. Hasta el punto de que se siembra presente para cosechar porvenires, no futuros. El porvenir es mas material que el futuro. Y el futuro, mas mental que el porvenir.

Fui, soy y seré. En el fui ya no soy. En el seré aún no he comenzado a ser. Y en el soy, estoy constantemente dejando de ser.

Uno se queda con la impresión personal de que, entre el tiempo, no es nada. Y de que el tiempo no es nada, frente a uno. Una manera de pensar. De hablar. Por eso he titulado estas reflexiones TIEMPO Y PALABRAS.

La palabra sí que es. Y muy bien sido. La Palabra era en el Principio. Y era Dios, hablando de sí mismo. En el Principio quiere decir antes del tiempo. La palabra, pues, previa al tiempo. Por eso se adueña de él y lo enfoca conceptualmente de tanta diversa forma.

No es lo mismo luego que después. Ni ahora mismo, que ahora. Ahora, solo, es mas amplio. Ahora mismo, acota una zona restringida del ahora general, como si entre lo que mas inmediatamente está pasando, hubiera extensiones, dimensión, magnitud.

Ayer casi aún no es pasado. Está muy reciente. Hoy es un presente muy largo, de 24 horas. Un presente técnico, administrativo, con fecha en el calendario. Cuando lo propio del presente es estar despresentándose, dejando de serlo, yéndosenos de las manos, de entre la vida.

Mañana es tan futuro como el siglo que viene. Pero conserva aun el perfume del hoy que entra encadenado por una sucesión temporal inmediata. El fin de hoy y el principio de mañana, se tocan. Tienen carne común. Siéndolo, no son, realmente, lo último y lo primero.

Si el tiempo es un continuum, son las palabras, el pensamiento verbal del hombre, las que lo sujetan a proporciones interruptoras de su curso y sucesión, practicando en su cuerpo fragmentaciones que su naturaleza no quiere permitir. El tiempo es una palabra que da lugar a muchas otras. Todas relativas a duraciones, que no son medida temporal. La duración es al tiempo como la vida a la existencia. La vida es muy superior, conceptualmente, a la existencia, como el tiempo a la duración. El ser, es. Lo que le ocurre, dura.

Yo quiero relacionarlo con el Amor y con Dios, Amarlo como una donación. Interpretarlo como una invitación al pensamiento. Y hacerlo norma, socializarlo, sentirlo metabolizado líricamente. Tomarlo, como hombre, no solo histórico, sino curioso y enamorado. Manejarlo entre la inteligencia y la fe.

Como siempre y nunca, temporalmente, equivaldrían a todo y nada. No hay siempre ni nunca. Son modos de hablar. Siempre, lo habrá, de haberlo, en la eternidad. Y nunca, lo hubo, si acaso, antes del Principio.
Tampoco nunca y jamás, equivalen. Jamás, niegas mas que nunca. Es como un nunca comprimido y exacerbado. Una especie de nunca con pasión…

O como pronto y tarde no equivalen a antes y después. En antes y después hay secuencialidad e historia. En pronto y tarde, oportunidad y elegancia social. Puntualidad y respeto.

Y no quiero entrar en conceptos como a tiempo y a destiempo, que connotarían precisiones y descuidos. Además de que ya no va quedando tiempo. .

Tiempo y palabras. Lo que hay y nos ocupa…


Curso Básico de Fotografía de Ramiro Verdú

El pasado 17 de octubre el fotógrafo local inició un nuevo curso de Fotografía Básica, con una amplia ficha de inscripción. Alrededor de cuarenta aficionados a la fotografía se han dado cita en sus clases que, para una mayor eficacia, se han repartido entre los lunes y los martes.


En ellas aprenden a manejar la cámara y todos sus parámetros. Aprenden el valor de la luz (fundamental en la fotografía) y las teorías sobre el encuadre, la profundidad de campo, los diversos tipos de fotografía -paisaje, retrato, bodegones, naturaleza, fotografía urbana, etc- y se completa el aprendizaje con excursiones a localizaciones cercanas, que se realizan los domingos, en las que se experimentan las técnicas teóricas aprendidas.

Posteriormente existe la posibilidad, para quien lo desee, de ampliar los conocimientos con un curso sobre Fotografía Avanzada e, incluso, un paso más, para adentrarse finalmente en un curso de PhotoShop.

Ramiro Verdú explicaba que “es sorprendente la afición que se ha despertado a raíz del desarrollo digital en el mundo de la Fotografía. Desarrollo que permite a todo el mundo fomentar su imaginación y su creatividad, de una manera fácil y sencilla”.


Art. de opinión de Vicente Díez

Nuestra crisis (2ª parte): Van a tropezar con la misma piedra.-

Hoy intentaré desarrollar el segundo motivo en el que se basa la crisis que todos padecemos, cual gigante que nos devora. Este gigante se sustenta sobre dos patas. La primera ya la expuse (el producto chino) y la segunda es LA BANCA.

Todos hemos oído que “el ser humano es el único del reino animal que tropieza dos veces con la misma piedra” y este refrán intemporal es el que ceo que realizarán los dirigentes políticos (a nivel europeo, no sólo español) al volver a recapitalizar a la banca.

En España hay alguna excepción; o sea, bancos que sacan pecho y alegan que no necesitan esa aportación para disponer, o llegar, al 9% de capital líquido de reserva y para conseguirlo, harán encaje de bolillos: vender activos, o inmuebles u oficinas con poco uso, etc. Cualquier cosa menos aceptar un capital del BCE a bajo interés, que hemos aportado todos con nuestros impuestos. No voy a hacer publicidad gratuita de los bancos españoles que, voluntariamente, desechan esta inyección barata. Simplemente, mi enhorabuena.

Pero hay otros, la mayoría de bancos en toda Europa (también en España) que aceptarían recibir la ayuda y yo me auto interrogo. ¿Cómo vuelven a inyectar dinero a la Banca, si es prácticamente imposible al ciudadano, conseguir un crédito? Los bancos, al dar sus resultados, admiten ganar dinero y no es que me parezca excesivo que el banco X haya ganado 5.000 millones de euros. Ya quisiera gran parte de la empresa privada poder decir que gana, pues manteniendo precios y reduciendo salarios y empleos, logra cuadrar el círculo de nubarrones en que se desenvuelve. Esos 5.000 millones de euros van en proporción al capital invertido, o puesto en funcionamiento; por tanto, una ferretería, por ejemplo, ganará, si se diese el caso, una cantidad mucho menor a la del banco, pues su volumen de negocios es ínfimo.

Pero es curioso que, volviendo al banco X, anuncie que su beneficio es del 12% menor al del año anterior. ¡Pobrecitos!, acostumbrados los bancos a declarar que en años de vacas gordas, su porcentaje de beneficios siempre superaba al del año precedente y ahora que su margen de ganancias (bendita palabra, para quien pueda decirla) ha disminuido, van a recibir una segunda inyección de “pasta gansa” que sólo servirá para mejorar sus cuentas de resultados, recordando sus buenos años. ¿Acaso los gobiernos son accionistas, o algo similar, de esos bancos? Y en el caso de España, oigo que esto se hace así “para encauzar ese dinero hacia su distribución”.

Ahora, lanzo la que creo que es la pregunta clave
. Si tenemos entre los licenciados en paro y entre los profesionales prejubilados de la Banca, a economistas con futuro y experiencia, ¿por qué no los emplea el ICO, para recibir la solicitud de ayuda al emprendedor que aporte sus planes o proyectos, para crear o ampliar una empresa? Este organismo oficial y debe ser así, sin ánimo de lucro, si viese factible ese proyecto debería facilitar el capital inicial a muy bajo, o nulo, interés y por supuesto, sin que el solicitante haya de empeñar hasta su ropa interior, e incluso la casa de sus padres.

Me contó un profesor universitario que, en época medieval, la banca (los prestamistas de entonces) guardaba los ahorros que cualquier comerciante poseía y éste viajaba con un documento de crédito, extendido por el banquero o prestamista, en el que se certificaba de Fulano de Tal poseía 300 escudos de oro. Ese documento le servía para conseguir hasta esa cantidad, que le podría proporcionar otro prestamista o banquero, en una ciudad distinta (los prestamistas y banqueros tenían su propio sistema de comunicación). En esta segunda ciudad, igualmente el comerciante ingresaba el producto de sus ventas o negocios y así, el documento de crédito variaba en más o en menos, su valor inicial. Esto se hacía así para prevenir atracos en caminos, posadas o callejuelas. El ahorrador pagaba un porcentaje de sus ahorros al prestamista o banquero, a cambio de la mayor seguridad que le ofrecía dicho documento de capacidad monetaria disponible.

Por su parte, el prestamista o banquero cobraba un interés al solicitante de crédito; por ello, el cliente que tenía ahorros depositados le reclamó parte de los beneficios, ya que el dinero prestado lo aportaba el ahorrador. Y así comenzó la Banca europea e invertir y casi siempre, a ganar dinero.

No cabe duda que hoy, los bancos y las Cajas de Ahorros nos prestan un buen servicio: pago de recibos de todo tipo, cobro de la nómina o pensión transferencias, etc., pero con lo del “ladrillazo” se han pasado de la raya y su descarrilamiento lo estamos pagando entre todos, por ser años malos. ¿Acaso repartieron beneficios los bancos, en años de vacas gordas? Las Cajas de Ahorros, aunque van desapareciendo, son algo más generosas, pues sus estatutos obligan a que una parte de los beneficios se emplee en obras sociales de todo tipo. Pero cualquier entidad financiera, sea banco o Caja de Ahorros si han invertido en “el ladrillazo” y les ha salido mal, pues que lo afronten como cualquier autónomo, quien a veces, gana y a veces, pierde.

Actualmente, la Banca desempeña en esta obra de suspense, titulada “La Crisis”, el papel (merecido) “del malo de la peli”, pues quien consigue un crédito para vivienda (Ah!, pero ¿aún quedan créditos para viviendas?), entra en el nido de este pájaro de mal agüero, quien no para de apretarle el cuelo, cual garrote vil, con la subida de la hipoteca, liándonos con el cuento del Euribor (cualquier tema no agradable para el Banco, aunque suceda en la otra parte del mundo, lo achacan a posibilidad de pérdida de beneficios, y le toca pagar el pato al hipotecado que nada tiene que ver su vivienda con esa situación en Asia, o en África). El banco empieza siendo “ave de rapiña” y cuando te han embargado la casa y aún les debes dinero hasta el fin de tus días, en que estás prácticamente K.O., el banco pasa a ser “ave de carroña•

Bien, pues la Banca ha aprendido que prestando crédito (y más dinero de lo que Vd., querido lector, pidiese inicialmente), le es difícil rentabilizarlo y tenemos el caso masivo de personas que han sufrido el embargo de la casa, o taller, o local comercial, etc. Y ahora, si vas a pedir al banco, sin más, casi seguro que sales con las manos vacías, pues el banco quiere ganar sin límite y para prestarte un euro, te hipotecan o te apalancan, cinco euros.

El ICO debería tener delegación en las ciudades que rebasen un número de habitantes, similar al SUMA, y en el ICO se presentaría ese proyecto, o esa solicitud que necesita cualquier autónomo. Si es viable la solicitud (seguro que aprobarían más casos que en el banco), se le concede el préstamo en metálico, o en bienes tangibles; por ejemplo, un local, o un camión, o una máquina, etc.

Y volviendo a la Banca (o Cajas de Ahorros, viene a ser lo mismo; son entidades financieras) hemos oído casos de directivos que han desviado grandes sumas de capital hacia sus “calcetines” o paraísos particulares, además de tener pactado con sus ex empresas unos planes de jubilación, o de premios por su retiro voluntario, que al currante y al desempleado de a pie, les deja con la boca abierta. Hay casos de estos “chorizos de cinco estrellas” que han sido cesados por el Banco de España y por ende, desconectados de esa “maxi-teta” de la que chupaban. Pero el refrán dice que “sardina que se lleva el gato, no vuelve al plato” y de esto deduzco que lo más probable es que hayan hecho llegar ese dinero al otro extremo de nuestro planeta y difuminado y maquillado de tal manera que pocas veces se ha recuperado algo de calderilla, en proporción a lo desviado o defraudado. Pues, muy bien, esos ladrones de guante blanco, con su ingeniería financiera, que se pudran en la cárcel para que no puedan disfrutar del dinero escamoteado.

Concluyo, repitiendo que ha de ser el Gobierno, a través del ICO, quien asuma el rol de prestamista y no la banca privada.


Arranca la campaña electoral hacia la Moncloa

La tradicional pegada de carteles da inicio a la campaña electoral para las próximas Elecciones Nacionales del 20 de noviembre. La Plaça Vella y la Avenida de la Constitución, han sido los lugares destinados a pegar los primeros carteles publicitarios. (Esta noticia contiene vídeo)

(Galería de imágenes)


Los partidos políticos esperaban ansiosos que llegara las 12 de la noche para lanzarse a pegar, escoba en mano, los primeros carteles de la campaña. El PSOE y el Partido Popular, lo hicieron en la Plaça Vella, donde estuvieron arropados por simpatizantes y personas de su equipo, E:U. – Els Verds, UPyD y Bloc, lo hicieron en la Avenida de la Constitución.

Entramos de lleno en la campaña electora, los partidos políticos y sus miembros se afanarán en multiplicarse para trasladar su mensaje al último rincón de España. El próximo 7 de noviembre, los candidatos Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba se enfrentaran en un debate televisado donde tratarán de convencer a los espectadores. Esperamos y deseamos que sea una campaña limpia y que gane el mejor, el que obtenga el respaldo mayoritario de la ciudadanía.

VÍDEO





El PSOE agradece la “sensibilidad” del Gobierno Central con los agricultores

Después de la visita de la Ministra y el Secretario de Estado el pasado martes al embalse Luis Alted y al almacén de uva “El Pantanet”, la agrupación local socialista ha manifestado su agradecimiento al Gobierno Central por su interés en la agricultura de la Comunidad Valenciana, concretamente a la de Novelda. (Esta noticia contiene vídeo)

El pasado martes, día de Todos los Santos, Leire Pajín, Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, y Josep Puxeu, Secretario de Estado, visitaron el embalse Luis Alted que cubre las necesidades hídricas de Novelda, y el almacén de uva “El Pantanet”, conociendo así de primera mano los problemas de los agricultores noveldenses.

José Manuel Martínez, coordinador local de la Agrupación Socialista, mostraba su agradecimiento por “la sensibilidad mostrada por el Gobierno Central con nuestra agricultura, actualmente el primer pilar de nuestra economía”. En este sentido, insistió en la necesidad de apoyar una política hídrica que ayude a que los agricultores tengan un acceso a agua de calidad a un precio asequible, poniendo como bandera el trasvase Júcar-Vinalopó, un trasvase que, a juicio de Martínez, debería terminar ya la Generalitat Valenciana.

El líder socialista dio las gracias tanto a la Ministra como al Secretario de Estado y se refirió especialmente a la Comunidad de Regantes del Vinalopó y a los dueños del almacén “El Pantanet”, por “haber hecho posible que el Gobierno Central conozca de primera mano el sector agrícola en Novelda”.

VÍDEO