La dirección del PSOE pone sus cargos a disposición del partido

El pasado martes se realizó una reunión de la ejecutiva del PSPV-PSOE de Novelda para analizar los resultados de las últimas elecciones municipales. Mariano Beltrá puso su acta de concejal y por escrito a disposición de la ejecutiva, lo mismo hizo Iván Ñíguez, como Secretario de Organización y Comunicación y Mercedes Navarro como Vice-Secretaria General. El poner el cargo a disposición del partido, no es ni más ni menos, que someterlos a la renovación o no de la confianza por parte de la Ejecutiva o la Asamblea General.

A la reunión ejecutiva asistieron miembros de la lista de la candidatura, de la Comisión Ejecutiva, del Grupo Municipal y del Comité Electoral. Las comparecencias se iniciaron con la valoración del Secretario de Organización y Comunicación, Iván Ñíguez, seguida del Secretario General, José Manuel Martínez, para finalizar con la intervención del candidato y Presidente del partido, Mariano Beltrá.

Entre los argumentos que se esgrimieron para justificar los malos resultados, estuvieron los del pacto con Compromís, el no haber podido hacer frente a los pagos pendientes a asociaciones y proveedores y en menor medida la crisis general.

Entre las intervenciones más críticas a la dirección del partido estuvieron la del concejal y ex-portavoz del Grupo Municipal, Benigno Martínez, quién exigió responsabilidades y que se acuerden las nuevas directrices y formación de los órganos del partido en una Asamblea General Extraordinaria, y Fran Martínez, hijo de la concejala Inmaculada Alted y ex-presidente de las Juventudes Socialistas, quién votó en su momento en contra de la candidatura encabezada por Mariano Beltrá.

La próxima cita para los socialistas noveldenses será el 3 de junio en reunión de ejecutiva y posterior Asamblea General Extraordinaria, Allí se tomaran los acuerdos necesarios por los militantes para el futuro del partido




Milagrosa Martínez agradece públicamente el apoyo recibido por los noveldenses

La alcaldesa electa se posicionó ayer en las puertas del Ayuntamiento con el atril que le ha acompañado durante toda la campaña para dar las gracias a los ciudadanos de Novelda que han confiado en ella para dirigir ldurante los próximos cuatro años la ciudad. A los que no la han votado les ha dicho que “el PP va a gobernar para todos los ciudadanos de Novelda”. (Esta noticia contiene vídeo)

La alcaldesa electa por los votantes del pasado 22 de mayo, Milagrosa Martínez, ha querido agradecer su apoyo a todos los noveldenses por confiar en ella para ocupar la alcaldía de la ciudad. A los que no depositaron su voto hacia el PP en las urnas les ha dicho que “el PP va a gobernar para todos los noveldenses”.

Martínez quiso dar las gracias en las puertas del Ayuntamiento, justo el lugar donde empezó la campaña electoral. Y lo hizo acompañada de su “querido” atril. Un atril que ha viajado por diferentes lugares de la ciudad en esta campaña y que, según la propia candidata popular, “se ha convertido en un símbolo” que ha demostrado que hay “otra forma de hacer las cosas”.

Asimismo, aseguraba que “somos gente de palabra con un magnífico equipo dispuesto a dejarse la piel para que todo lo que hemos prometido quede hecho”. En este sentido, se mostró también agradecida con todo su equipo y les advirtió de que, a partir de ahora, “van a recibir caña de Milagrosa”. Una “caña” que, está segura, no necesitarán porque “son muy responsables”.

Milagrosa Martínez tomará posesión de su cargo como alcaldesa de Novelda el próximo 11 de junio y dejará de ser presidenta de las Cortes Valencianas el 9 del mismo mes, cuando se constituya el nuevo equipo de gobierno.

Diputación de Alicante

En muchos foros y medios de comunicación aparece el nombre de Milgrosa Martínez como posible candidata a presidir la Diputación de Alicante.s. Al ser preguntada sobre este tema por los medios, la respuesta de Martínez ha sido contundente, y ha dejado claro que a ella lo que le preocupa es “trabajar por Novelda”

VÍDEO



Artículo escrito por Jesús Navarro Alberola para la revista del barrio de La Estación

La Tejera: Camino a las Vegas

La caja de zapatos agujereada ya costaba abrirla por las incontables telarañas de seda amarilla que habían tejido los gusanos. La temporada de las hojas de morera había pasado (una lástima, porque las excursiones a las moreras también eran un disfrute en esa época sin videojuegos ni Facebook), y el espectáculo de ver a estos milagrosos insectos mordisqueando con ahínco las verdes hojas era único; en plena metamorfosis de gusano a mariposa, las horas se hacían minutos mientras observaba esta evolución. Los capullos parecían ataúdes, pero al revés; no caminaban hacia el cementerio sino hacia la vida, a una vida diferente y con alas angelicales. Como en el cuento del Patito Feo, el horrible gusano se convertía en cisne. Aquí, cuando el cuento acababa, dejaba tras de sí unos hilos encapullados de los que nunca te imaginabas que podría salir un verdadero tejido de seda natural.

En estas estábamos cuando, ya en la antesala del verano, aparecía San Pascual Bailón de la Estación. Entre gusano y mariposa, entre cantaleos y canicas, entre balonazos y juegos de guerra, entre vuelos de golondrinas y campanadas de la Iglesia, se hacían los planes para el gran viaje del año a nuestra particular Coney Island.

El barrio de la Estación nos parecía tan lejos como Madrid. El cordón umbilical, seguro y fiable, que unía al barrio con el pueblo era y es el camino de la Tejera. Cuando llegabas a la Estación parecía que te ibas a encontrar gente de otro pueblo, de otro país, y te sorprendía que la gente hablara como tú y fuera como el vecino de tu casa: un noveldero más.

Con autoridad, las madres nos hablaban claro: «heu d’anar per la Teulera, que no em sàpiga que aneu per la carretera, amb els cotxes que hi ha». Total, coches había cuatro, pero el temor de las madres siempre ha sido el mismo. Otra advertencia obligada era: «veniu abans que es faça de nit i cura, no us fiqueu en el fang del riu».
Poco a poco, la figura de la madre detrás de la persiana, observando nuestra partida, se veía cada vez más lejos, hasta doblar la primera esquina; allí, la sensación de libertad nos invadía todo el cuerpo. Por fin solos. Nos esperaba un día de fiesta, nos esperaba la feria de la Estación, la aventura más deseada.

San Pascual Bailón pasaba a un segundo término y en nuestra imaginación ya se veían las luces de neón y la grandiosidad de los artilugios mecánicos, y eso que solo estábamos atravesando el Paseo de los Molinos, en esa época en la que era un Paseo de verdad. Pasado el primer Molino y por pequeñas sendas llegábamos al río. El olor a sal y a fango se apoderaba del ambiente y la advertencia de las madres se hacía entonces presente. A una distancia prudente, para no mancharnos, veíamos y oíamos el ¡chof! de las piedras que lanzábamos al negro fango y cómo desaparecían poco a poco, como si fueran arenas movedizas. Allá a lo lejos, las luces de la noria y la música estridente de los coches de choque se hacían presentes. El ¡chof! , perdía todo el interés.

Al subir la cuesta de la Tejera se percibía el aroma a almendras garrapiñadas, a puros de caramelo de todos los colores, a churros con chocolate, a nubes de algodón de azúcar y al turrón que había sobrado de las pasadas Navidades. La entrada era apoteósica: los feriantes colocaban sus puestos alargados de madera (que no sé por qué la mayoría eran de color verde) y formaban un túnel rodeado de miles de juguetes. A mí me parecía todo gigantesco y las filas que formaban las casetas de feria interminables. La cabeza chocaba con balones de reglamento con olor a nuevo y con cartucheras, pistolas plateadas y estrellas de sheriff, igual igual que las de «Bonanza»; el cuerpo tenía que esquivar inmensos camiones, grúas de juguete y muñecas casi de nuestro tamaño.

La parada obligatoria en la feria era para ver, asomándonos de puntillas, la zona de artículos de broma: dentaduras de drácula; arañas y tarántulas que parecían reales; deposiciones humanas que eran más reales todavía; bombas que explotaban en el suelo, que llamábamos tomates por su color rojo; bombas fétidas; tinta que manchaba pero que después se borraba; víboras que parecían a punto de morderte (casi mato a mi hermana de un susto cuando le puse una dentro de la cama)…, y todo rodeado por caretas de demonios con cuernos de todos los colores.

Una provisión de tomates y bombas fétidas ya se almacenaban en nuestros bolsillos que, con el peso, asomaban por el camal del pantalón corto. Venían después los puestos de turrón y puros de caramelo de todos los colores y todos los tamaños. Puro negro o puro rojo en la boca, y seguíamos caminando impacientes por llegar a la verdadera emoción del día.

El tiovivo y sus caballos galopantes ya era en aquel momento una reminiscencia del pasado infantil, y los coches de choque todavía los veíamos como una emoción del futuro juvenil, aunque el deseo prohibido de conducir uno de ellos era superior al miedo que sentíamos. Entre estas dos atracciones, que eran como el principio y el final de la vida, nos quedaba mucho recorrido: la montaña rusa (al estilo español) que te subía el estómago a la garganta y cuya principal diversión era pegar puñetazos a un gran balón que colgada del techo; el tiovivo con columpios de cadenas que terminaba de marearte del todo; y el tren de la bruja. Un día descubrimos que la bruja de la escoba era en realidad Antonio «el feo», un simpático vecino de Novelda que hacía horas extras, camuflado (eso creía él) en sus inconfundibles gafas de culo de vaso y un pañuelo negro en la cabeza como el de mi abuela. Antonio se dedicaba con pasión desbordada a dar escobazos a diestro y siniestro. Y si lograbas cogerle la escoba tenías un viaje gratis…, aunque de viaje gratis nada, pues el pago era una verdadera montaña de escobazos cuando se la devolvías.

Entre vagones y gritos entusiastas de los animadores de las tómbolas, las miradas, sin quererlo apenas, volvían una y otra vez a ese rectángulo mágico, donde los coches se movían nerviosos y hacían saltar las chispas del electrificado techo. Era un lugar todavía inalcanzable para nosotros: «Prohibido a menores de 14 años», decía un cartel bien grande. En los bancos metálicos que rodeaban la pista contemplábamos el espectáculo. Había de todo: pilotos peligrosos en solitario que chocaban con fuerza y con rabia su coche contra otros ocupados por chicas que reían sin parar, y que parecían dispuestas a dejarse chocar y querer; parejas que parecían viajar ajenos a todo lo que les rodeaba, una mano al volante y la otra explorando a la chica a modo de disimulada protección; padres con hijos pequeños que recibían el bautismo de choques con esas caras que se quedan en la frontera de la risa y el llanto; adultos que ni siquiera parecían disfrutar de la atracción, y que quizá lo hacían para aferrarse a una infancia que ya les quedaba lejos. Un festival de emociones, mezcla de pasiones nerviosas, peleas de gallos y miedos infantiles. Todo ello agitado y excitado con la música atronadora de la canción de moda que se repetía una y otra vez. Una potente bocina, capaz de superar el escándalo reinante, anunciaba el final del viaje, los coches agonizaban con una última inercia, desequilibrando a los pilotos que, ya de pie, se disponían a alimentar de nuevo con las fichas a los hambrientos bólidos.

Absortos a esta vorágine, anochecía sin remedio. El sol, escondido detrás de la Mola, realzaba todo el escenario del Castillo, y esa visión tan familiar nos volvía a la realidad.

En retirada, volvíamos a pasar por esos túneles mágicos de la feria con miradas de nostálgico adiós, tan distintas al eufórico recibimiento de antes. Nos despedía la alborotada tómbola y su alfombra de boletos sin premio… Esperanzas por los suelos, que pronto se olvidaban con la excitante apertura de un nuevo montón de boletos. ¡Hagan juego, señores! ¡No va más! Al más puro estilo Las Vegas.

Sin darnos cuenta, todo quedaba atrás. El olor otra vez a rambla rompía el aroma de la feria garrapiñada, el silencio del río se imponía al ruido del barrio en fiestas. Ya no estábamos para tirar cohetes, ni piedras. Las luces empezaban a alejarse, perdiéndose al anochecer. De tanto en tanto volvíamos la vista, no fuera que todo se tratara de un sueño.

Ya en el pueblo, la noche caía, los ecos de las últimas golondrinas se apagaban, las campanas tocaban a muerto, como muerto estaba el gran viaje del año.
Al doblar la esquina, y perdida la libertad, la persiana entreabierta dejaba ver la cara seria de mi madre, preocupada por la tardanza… Poco duraba: sus brazos acolchados me estrujaban y una lluvia de besos caía sobre mi cabeza; era mi refugio seguro después de la aventura. En ese momento, y ahora, pensaba: prefiero el regazo de mi familia a toda la libertad del mundo.

Puros negros y rojos para todos; bombas fétidas para hacer rabiar a mi abuela; tomates explosivos para pánico de los gatos del barrio; y la serpiente que iba directa a la cama de mi hermana… De fondo, en la radio, un decadente Elvis, caricatura de sí mismo, cantaba desganado: ¡¡Vivaaaa… Las Vegas!!


La Peña ultima el viaje a la Rioja para acompañar al Novelda C.F.

La Peña Demencia Rabúa ya tiene organizado el viaje a Anguiano (Rioja) para arropar al Novelda C.F. en su decisivo encuentro del Play Off para subir a 2ª B. Los interesados aún pueden apuntarse y reservar plaza llamando a los teléfonos 629 25 71 74 y 636 53 81 90

El precio del viaje es de 35 Euros, e incluye viaje de ida y vuelta y el almuerzo que se realizará en las Bodegas Tomás Amutio. El menú de la comida tiene un precio ya establecido de 14 euros, y éste y la entrada al campo de fútbol correrán a cargo de cada aficionado.

El viaje complementará lo deportivo con visitas a las bodegas Tomás Amutio y al Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera. Ya en Anguiano y antes de ir al partido de fútbol, se realizará una visita por los sitios más emblemáticos del pueblo

Ver documento adjunto con el programa del viaje.

Lema de la peña:
RESISTIR SIEMPRE, RENDIRSE JAMÁS


La Casa Museo Modernista acoge visitas teatralizadas

La Casa Museo Modernista de la CAM está realizando visitas teatralizadas para los alumnos de los colegios con el lema de “Una Casa Encantada”, donde los niños se convierten en príncipes y princesas de un lugar tan mágico como al Casa Museo Modernista.

Durante los próximos meses los alumnos de los colegios de Novelda visitarán la Casa Museo acompañados de sus profesores y disfrazados para tomar parte de la teatralización de la visita. Desde hace 5 años, la Casa Museo viene realizando este tipo de visitas para escolares.

La Casa-Museo Modernista de la Obra Social de Caja Mediterráneo ofrece un marco único y excepcional que conjuga a partes iguales belleza, sensibilidad y modernidad. Si a ello le añadimos el Arte Oral para llenarla de magia, lograremos hacer de este espacio un lugar vivencial entre los más pequeños de la casa.

Un año más, escolares de diferentes puntos de la provincia han sido invitados a formar parte de un cuento donde la naturaleza, la imaginación y la fantasía serán sus compañeras de viaje. En él, conducidos por un misterioso personaje, se adentran en una preciosa historia, parte realidad, parte ficción, centrada en la figura principal de Dña. Antonia Navarro, antigua dueña de la casa.

La construcción de este palacete como regalo de boda para su hija Luisa será el hilo conductor de una historia en la cual los niños y niñas, mediante la caracterización e interpretación, sienten de primera mano el mundo de ensueño que nos muestra esta joya modernista. Además, viajaran y formaran parte de la forma de vida de la alta burguesía de principios del siglo XX, valorando el trabajo que Caja Mediterráneo realiza para preservar, conservar y difundir este magnífico patrimonio.

La actividad comenzó la semana pasada, siendo el lunes pasado la visita de los pitufos de la escuela infantil Ramona Simón. Las próximas visitas serán el día 30 para el colegio Alfonso X, el día 2 para el Cluni y el día 3 para el Oratorio Festivo.


El Consell de Medi Ambient recibe el documento del Plan Acústico Municipal Elaborado

El ruido es considerado como una forma importante de contaminación y una clara manifestación de una baja calidad de vida por lo que precisa de medidas para su control. La entrada en vigor de diferente legislación de rango estatal y autonómico en materia de ruido exige la adopción de medidas de planificación acústica para evitar la existencia de núcleos con excesivo impacto acústico. (Esta noticia contiene vídeo)

(Ver documento adjunto)

La Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge estableció la obligación de los municipios de más de 20.000 habitantes de elaborar Planes Acústicos Municipales (P.A.M), que contemple un Mapa Acústico y un Programa de Actuación, según establece la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana de Protección contra la Contaminación Acústica. Novelda, a través de la empresa Acústica y Telecomunicaciones, S.L. (Acusttel), ha realizado ya el Mapa Acústico y ha diseñado un Programa de Actuación.

Los P.A.M tienen por objeto la identificación de las áreas acústicas existentes en el municipio en función del uso que sobre las mismas exista o esté previsto y sus condiciones acústicas, así como la adopción de medidas que permitan la progresiva reducción de sus niveles sonoros.

Los Planes Acústicos Municipales están integrados por un Mapa Acústico, que tiene por objeto analizar los niveles de ruido existentes y proporcionar información acerca de las fuentes sonoras causantes de la contaminación acústica, y un Programa de Actuación en el que se establezcan las medidas a adoptar para mejorar la calidad acústica.

Por lo tanto, los objetivos que se pretenden conseguir con este documento pasan por realizar un diagnóstico general de los niveles sonoros existentes en la ciudad, identificando las principales fuentes que los producen y disponiendo de una base de datos real sobre los niveles de contaminación acústica del municipio por calles y zonas; definir las áreas de sensibilidad acústica (hospitalaria, docente, residencial, cultural) en función del uso predominante del suelo valorando su grado de contaminación actual; ubicar los posibles puntos de monitorización o control de niveles sonoros con objeto de conocer la evolución de los mismos y establecer un programa de actuación, que permita priorizar e implantar medidas para la mejora de los índices de contaminación acústica en Novelda.

VÍDEO



Art. de opinión de Juan G. Olivares

Bramante y Maúro: Antinatura, negación y muerte


Antinatura. Part I

Bramante nunca quiso ser pirata, siempre prefirió ser reina de los mares. A Bramante nunca le gusto jugar al fútbol, ni pelear, ni montar en bicicleta, ni ir al rió a saltarlo allá por donde los moros construyeron la presa.; entretenimiento favorito de zagales en las tardes de verano en su pueblo del interior de una provincia del exterior.

A Bramante le gustaba volver limpio a casa. Tardaba un rato más que sus amigos en estar listo y nunca iba despeinado. Se desvivía por jugar siempre un rato más con Alicia, su compañera de pupitre y asesora insustituible a la hora de vestir muñecas.
Que Bramante no quisiera ser pirata no era obstáculo para que deseara ser salvado una y otra vez por el capitán del navío corsario, Maúro. Apodo con tradición y solera donde las hubiese, más incluso que Bramante. De carácter fuerte, firmeza y don de gentes, Maúro era el único que disputaba a Alicia la compañía de Bramante, que bebía los vientos sólo después de que estos hubieran acariciado su piel. Capitán filibustero; remolino de pelo andante; líder de la manada que, por diversión infantil, perseguía casi a diario a Bramante hasta darle alcance y humillarle con unos cachetes y algún “arrastrón” al grito de mariquita.

Porque Bramante era mariquita. Gay no, hablamos de tiempos en los que el castellano era castizo y masculino indefectiblemente. Ni homosexual, palabra que, con esos tres fonemas combinados de esa forma, “sex”, tenia limitada su pronunciación. Era mariquita.

Lo sabia desde años atrás, cuando siendo aun muy niño sintió sus diferencias, notó ese desgarro al ver los cabellos despeinados y la postura fuerte de Maúro al frente de sus bucaneros. Cuando sus amigas eran más que sus amigos. Cuando el cura, en connivencia con su madre, le advirtió de lo antinatura que era sentir así, y como, sin dilación, comenzaron los esfuerzos de su familia por evitar la vergüenza.

No tardó dos días en llegar la bicicleta a casa. Su padre empujaba con suavidad el conjunto de artefacto y Bramante para dejar posteriormente a la inercia el trabajo de enseñar equilibrio al desafortunado ciclista que, indefectiblemente, acababa por los suelos.

Primero sí fue suavemente, pero poco tardo la paciencia en buscar otras causas y abandonó el trabajo paterno, con lo que al restregón de la caída, había que sumarle el azote y los gritos que, como siempre, anulaban la razón de Bramante, acabando así con cualquier probabilidad, ya de por sí escasa, de éxito.

Bramante era un monstruo. Un monstruo antinatura, lo había dicho el cura, lo decían sus amigos, lo pensaba su padre. Bramante no quería ser mariquita, quería ser aceptado por la tribu, no ser diferente, pero también quería a Mauro.

Bramante No quería ser un monstruo. Era un buen hijo, amaba a las demás personas por encima de lo que normalmente son amadas. Era querido y rechazado a la vez. Él lo veía cada vez que, estando con alguien, este desviaba la conversación o cesaba la actividad si un tercero se acercaba, para pasar inmediatamente a construir el muro que, cotidianamente, había a su alrededor siempre, a todas horas.

Sólo Maúro era capaz de ir a buscarle. Maúro, el líder, era el único que, no haciendo caso a las quejas de sus subordinados, lo invitaba a ser su reina de los mares. Cosa que siempre acababa con él por los suelos recibiendo golpes, patadas y risas a su costa, pero de donde él , abstrayendose de la típica apoteosis del juego, extraía esa mirada fija de Maúro, que habiendo incitado el final, no participaba en él, solo le miraba en el suelo y mantenía su mirada. Maúro no le pegaba patadas.

Ahora Maúro estaba delante de él, en la misma fila, al lado de Alicia. Su mirada se esforzaba por decidir si posarse en la espalda de su amigo o en el traje de su amiga.
Bramante, Maúro y Alicia iban a recibir su primera comunión y él recordaba lo que había sufrido hasta ese momento por amar diferente, solo por eso, por amar, ese día, el mejor día de su vida, el mejor día de su larga vida, el mejor día de toda su vida según su madre.


Negación. Part II

Maúro no era mariquita. Los mariquitas eran monstruos antinatura. Él odiaba a los monstruos. El era un hombre de bien, un guía moral, un luchador de las buenas costumbres. Maúro estaba mirando la espalda de su amigo, Bramante. Estaba situado dos puestos más atrás en la fila en el que iba a ser su día más importante, así se lo había repetido a si mismo hasta la extenuación, el día de su ordenación.

Recordaba el día en que pidió a Alicia salir mientras tenía en la mente el rostro de Bramante. Como cada beso, cada caricia que ofrecía a su amiga tenia el mismo rostro. Le atormentaba pensarlo. Le atormentaba y al mismo tiempo sabía que estando junto a Alicia estaría junto a Bramante, un inseparable trío. Tampoco dejó de pensar que cada beso que recibió de Alicia estaba destinado a Bramante
Pero de eso hacia ya varios años, aun no había pasado el reclutador del seminario por el colegio y aun no habían sentido él y Bramante la llamada de dios. Ese día ambos comentaron su nuevo futuro. A Bramante le permitiría seguir junto a Maúro, aunque a él no se lo dijo, sabía que no debía decírselo, y a Maúro le ayudaría a vencer la tentación que aun siendo negada nunca fue ahogada. Lo sabía, la abstinencia, el sacerdocio, le haría más feliz que un futuro con hijos, familia y tentación constante. Tuvo que escoger entre ese futuro y el otro, no podía aceptar el de convertirse en monstruo, esa no era una tercera opción viable.

El ya conocía el amor silencioso que Bramante le profesaba, lo sentía en vibraciones, miradas y en su propio corazón, pero nunca sería un monstruo antinatura.

En su pubertad no pudo evitar desvelos, sucios desvelos. Efusiones de pasión solitaria con el rostro maldito de su amigo y compañero presidiéndolas. No recordó a Alicia en ellas. Momentos que, atravesados por la angustia de sentirse sucio, sobrevenían independientemente de que el quisiera o no, salían de dentro a fuera.

La penitencia que seguía aquellas noches de debilidad fue creciendo con su
adolescencia, tanto que no fue ni una ni dos las veces que su confesor le avisó de que no era el camino. Tanto, que el camino le enseñó que el dolor purifica. Tanto, que ese mismo camino le llevó a seguir la línea más dura, la más rígida, de todas las líneas de su iglesia.


Muerte. Part III

Estaba sentado junto al lecho de muerte de su amigo en el que iba a ser su día más importante, el de su muerte, el de su reunión con el altísimo. Atropellaban su mente con prisa los intentos de comunicar a Bramante tantas cosas que nunca le dijo, pero era tarde, la respiración imposible de su antiguo amigo avisaba de que ya no había tiempo, el tiempo se había acabado.

Después de su ordenación la relación entre ellos se había alejado de tal manera que él rechazaba sistemáticamente cualquier intento de Bramante por establecer contacto.

Bramante, sacerdote de pueblo y persona sencilla, era amado por sus fieles y daba amor a estos. Él, por los caminos de la burocracia, había odiado a los pecadores y en cierto modo se sentía odiado por ellos. Maúro nunca pudo perdonar, lo hacía su habito y los poderes que la iglesia le había concedido, pero su corazón no perdonó jamás.

La relación entre ambos no pudo ser fluida en ningún momento. Ni siquiera aquella vez, que con lágrimas en los ojos, Bramante le preguntó si era eso lo que dios les pedía, que dejaran de amar lo que amaban. No quiso seguir escuchando, apartó a Bramante y se marchó, no supo más de él en años. No supo directamente, por que no hubo día en el su amigo no estuviera con él, dentro de él, recriminándole ser el palo que golpeaba la homosexualidad, la línea que guiaba la moral, el estandarte de la familia bien entendida, el adalid de la moral cristiana y los movimientos de represión que la conformaban.

El sabía que su dolor de corazón era un castigo divino, porque dios ofrecía amor, amor que él, en su nombre, aplastaba, pero le superaba. El sentimiento de odio y repugnancia creado por sus predecesores en la edad en las que las historias entran a sangre y fuego no habían menguado con la madurez. Había sido marcado por el odio. Antinatura, soñaba con esa palabra. Soñaba y sabía que no era el camino, pero no podía abandonarlo ahora, toda una vida encaminado en él, no podía dar el giro.
Alicia abrió la puerta y vio a sus dos amigos cogidos de la mano. Ahora. Cuarenta años después. Dos hombres rotos, dos almas muertas, dos vidas perdidas. Porque sus amigos habían muerto hacia cuarenta años. El día que se prohibieron amar. Ella fue testigo de cómo penetró aquel señor cura en las almas puras de aquellos dos niños destinados a dar amor. Cómo, el veneno de la represión moralista, amargó su sangre. Bramante, sumiso, buscó otras maneras de ofrecer su corazón. Maúro no pudo. El carácter dominante y su concepción de la vida en forma geométrica no le dejó respirar y ahora ahí estaba, cogiendo la mano de su amigo para despedirlo, porque sólo de esa manera se permitía vivir su vida, dentro de los cánones que le enseñaron de niño que eran los correctos.

No pudo más. Se marchó. Dio la vuelta y salió de la habitación, fue a recoger a su hijo nacido en soltería y se juró a si misma que nadie entraría en la mente inocente de su hijo. Nadie, y mucho menos alguien que se prohíbe vivir. Nadie metería las ideas en la edad en que estas y las palabras entran a sangre y fuego en su alma inocente. Su día más importante no sería el de la comunión, ni el de la ordenación ni el de su muerte, sino el de su vida.

Mientras se lo decía observo como, embelesado, miraba a la niña de al lado vestir una muñeca. No lo dudó, buscó en el baúl de sus recuerdos y sacó la suya, la que vestía con Bramante, y, alzándosela a su niño le dijo, cuídala, dale mucho amor, el mejor día de tu vida será el que más amor des.



Programación de Fiestas del Barrio Mª Auxiliadora



MARTES, 24 DE MAYO:
A las 8 de la tarde: Misa en honor a María Auxiliadora.

SABADO, 4 DE JUNIO:
Desde las 11 de la mañana y hasta la 1 de la tarde: Inscripción y reparto de conejos e ingredientes para el festival de paellas del domingo,5 de junio. El reparto se realizará en el local de la Asociación, calle Cura González , nº: 121. El coste será de 10 €uros por conejo. Para más información sobre sillas y mesas, consultar con los miembros de la Asociación cuando vayan a recoger los ingredientes. NOTA: aforo limitado, inscripción sometida a posterior revisión para conformidad.

A las 4,30 de la tarde : Exhibición de coches de gasolina teledirigidos en la calle Jumilla y Belalcázar. Para más información llamar al tfno.: 669380559 (Dani).
A las 7 de la tarde : Celebración eucarística.

A la misma hora: Pasacalles a cargo de la banda de música Los Flamencos de Novelda , por las calles del barrio.

A las 10 de la noche: Se formará la comitiva para la recogida de las reinas y damas de 2.010 y 2.011, acompañadas por la banda de música Los Flamencos , recorrerán varias calles del barrio hasta la Carpa de actuaciones situada en el recinto ferial donde tendrá lugar la Presentación de Reinas y Damas.

A las 11 de la noche: Se celebrará la Presentación de la Reina y Dama del año 2.011 y de la Reina infantil y Dama infantil del año 2.011.
Al finalizar la presentación : continuará la fiesta con una disco móvil en la carpa de actuaciones .

DOMINGO, 5 DE JUNIO:
A las 8,30 de la mañana: XXIII Concurso de petanca del barrio Mª Auxiliadora, en la Carpa de actuaciones. Para más información consultar el cartel anunciador del torneo.

A las 9,30 de la mañana : II Marcha a pie del Barrio María Auxiliadora , la salida tendrá lugar desde la calle Lope de Vega 42, y el recorrido constará de 7 Km , aproximadamente, por los caminos de la Casas de Sala , la llegada será en la Carpa de actuaciones donde se entregará un pequeño almuerzo a los participantes en la prueba.

A las 10 de la mañana : XXIII Trofeo de ciclismo Barrio María Auxiliadora para la categoría de Escuelas de Ciclismo. Salida y meta en la calle Marqués de Valdecillas , junto Mesón Gama , con el siguiente recorrido : Marqués de Valdecillas , Pablo Luna , Santa María de los Angeles , Agost , Lope de Vega y Marqués de Valdecillas hasta meta. Más información en cartel anunciador de la prueba.

A las 11 de la mañana: Celebración eucarística.

A las 1 de la tarde: Degustación de Anís Tenis y sangría en la Carpa de actuaciones .

A las 1,30 de la tarde: XIV Festival de paellas en la Carpa de actuaciones. Se comunica a los participantes que las paellas realizadas se podrán degustar en el interior y aledaños de la carpa , en el recinto habilitado para ello. Para sillas y mesas consultar con los componentes de la Asociación de Fiestas. Durante la comida tendrá lugar una verbena amenizada por el dúo “ Cristal “.

LUNES, 6 DE JUNIO :
A las 8,30 de la tarde: XIV Cross infantil en la calle San Eustaquio . Podrán participar los más peques del barrio. Habrá muchos premios para los participantes.

MARTES, 7 DE JUNIO:
A las 7,30 de la tarde : Día de la bicicleta. Concentración en la calle Sagunto y a continuación salida recorriendo varias calles del barrio para finalizar en la calle Aspe .Invitamos a todos a dar una vuelta y pasear por las calles del barrio, subidos cada uno en su bicicleta, sea cual sea la edad del participante y el tamaño de la bicicleta. Además, al finalizar el recorrido habrá regalos para todos los participantes en el acto.

A las 10 de la noche: Verbena popular para la 3ª edad a cargo de “José de´l Pinòs , en la Carpa de actuaciones situada junto al recinto ferial.

MIERCOLES,8 DE JUNIO:
A las 5,30 de la tarde: En la calle Aspe, GRAN PRIX para todos los niños y no tan niños que quieran participar , para pasar una tarde divirtiéndose con los juegos más tradicionales.

A las 8,30 de la tarde: En la Carpa de actuaciones tendrá lugar para todos los niños y niñas la actuación infantil a cargo de “Edy el Mago”.

JUEVES, 9 DE JUNIO:
Desde las 6 de la tarde: Día del niño y la feria. Por gentileza de los señores feriantes, la feria del barrio María Auxiliadora abrirá para todos los niños y niñas menores de 14 años, “ a mitad de precio”ò 2 x 1.

A las 9 de la tarde: Día de la mujer con gran chocolatada y pastas para todas las vecinas del barrio, en la Carpa de actuaciones situada junto al recinto ferial.
A las 10 de la noche: Verbena popular para la 3ª edad a cargo de “José de´l Pinòs , en la Carpa de actuaciones situada junto al recinto ferial.

VIERNES, 10 DE JUNIO:
A las 6 de la tarde: Pasacalles a cargo de la Banda de música de Crevillente , por las calles del barrio.

A las 7,30 de la tarde: Traslado en romería de la Virgen a la Carpa de actuaciones, con el siguiente recorrido: salida desde la iglesia en la calle Monforte del Cid, siguiendo por San Marcial, Numancia, Navas de Tolosa, Lope de Vega, Marqués de Valdecillas, San Eustaquio y Luís Cortés hasta la Carpa de actuaciones.
A las 8 de la tarde: Celebración eucarística en la Carpa de actuaciones .

A continuación : Acompañados por la Virgen María Auxiliadora, ofrenda de flores, con salida en la Carpa de actuaciones y siguiendo por Luís Cortés, Sta. Mª de los Angeles, Navas de Tolosa, Gibraltar, Agost y Monforte del Cid hasta la iglesia.

A las 10,30 de la noche: gran pasacalles nocturno, a cargo de la banda de música de Crevillente , a partir de esta hora la Asociación de Fiestas y la banda de música , irán recorriendo distintas calles del barrio para amenizar y compartir un rato con los vecinos . En este acto queremos animar a los vecinos a que salgan a cenar a las calles del barrio y llenar así todos los rincones del barrio de vecinos y amigos por la calle.

SABADO, 11 DE JUNIO:
A las 9 de la mañana: Pasacalles por las calles del barrio, acompañados por la Banda de Música “Si tú quieres”, de Ontur.

A las 5 de la tarde: Pasacalles por las calles del barrio, acompañados por la Banda de Música de Crevillente.

A las 7 de la tarde : Celebración eucarística.

A las 7,30 de la tarde: Ofrenda al Asilo de Ancianos Desamparados, acompañados por los grupos de música de Crevillente . El recorrido se iniciará en la calle Monforte del Cid, junto a la iglesia, y seguirá por Luís Cortés, San Eustaquio, Marqués de Valdecillas y Reyes Católicos hasta el asilo.

A las 12 de la noche: Gran verbena popular a cargo de la orquesta “Shákara”, en la Carpa de actuaciones situada en el recinto ferial.

DOMINGO , 12 DE JUNIO:
A las 9,30 de la mañana: XIV Festival de Gachamigas del barrio Mª Auxiliadora, en la Carpa de actuaciones situada junto al recinto ferial. Podrá participar todo aquel que tenga ganas de pasar un buen rato. Solamente se precisa la sartén y el trébede, los ingredientes y la leña serán facilitados por la Asociación de fiestas. Las gachamigas se degustarán en el interior y aledaños de la Carpa de actuaciones .

A las 10 de la mañana : XXIII Cross Popular del Barrio María Auxiliadora . Salida y meta en la calle Lope de Vega con el siguiente recorrido : Lope de Vega, Agost, Santa María de los Angeles , Pablo Luna, Horcas, Castilla y Lope de Vega hasta meta. Más información en cartel anunciador de la prueba.

A partir de las 12 la mañana: paseo por las calles del barrio de diversos carros de caballos , etc, venidos durante la mañana del domingo para este acto, con la colaboración de varios vecinos del barrio.

A las 5 de la tarde: Pasacalles por las calles del barrio, acompañados por la Banda de Música de Crevillente.

A las 7,15 de la tarde: Recogida oficial de Reinas y Damas para la misa y procesión de la Virgen.

A las 8 de la tarde: Solemne misa en honor a María Auxiliadora .
A continuación , procesión de la Virgen por las calles Monforte del Cid, Luís Cortés, Aspe , Agost, San Eustaquio, Luís Cortés, Aspe, Sagunto, Lope de Vega, Navas de Tolosa, Dehesas, San Marcial y Monforte del Cid hasta la iglesia, acompañados por la Banda de Música de Crevillente. En la calle Aspe 44 , tendrá lugar una suelta de palomas a cargo de la familia Amorós al paso de la Virgen . A la entrada de la Virgen se dispararán unas tracas.

A las 12 de la noche: Gran castillo-mascletà de fuegos artificiales, a cargo de la Pirotécnia Dragón de Novelda , en el solar de la calle Jumilla.

SABADO, 2 DE JULIO:
A las 4 de la tarde: Asamblea general ordinaria, en el local de la Asociación, calle Gibraltar,70.