LOS PECADOS CAPITALES
Los famosos siete pecados capitales es decir: La pereza, soberbia, gula, lujuria, avaricia, ira y envidia, son solo según dicen los entendidos, una idea genial de San Gregorio el Magno, al que mas tarde lo nombraron Papa con el nombre de Gregorio I , posiblemente por su gran invento para continuar dominando a las pobres gentes de aquellos miserables tiempos. También se quería capitalizar –de hay su nombre “capitales”- o lo que es lo mismo utilizar en beneficio propio, una acción o situación ajena.
Estos mal llamados pecados capitales, solo son reacciones naturales propias del comportamiento del ser humano, que nunca dejara de ser un animal racional, aunque no siempre.
Y es que aquel “avispao” Papa, descubrió posiblemente practicándolos, que aquellos bajos instintos del hombre según el, se podían utilizar para contraponer como buen católico. Frente soberbia la humildad. Frente avaricia generosidad. En contraposición al gran pecado de la pereza diligencia. Fente la lujuria castidad. En definitiva ser humildes, generosos, trabajadores y castos. Para que fueran sumisos, fáciles de manipular y atemorizar.
Y yo digo habrá algo mas instintivo que como se sabe es seguir por instinto, un conjunto de pautas de reacción, que contribuyen a la conversación de la vida del hombre y la mujer. Como los deseos y necesidad, de comer y beber, aunque en ocasiones sea de forma desordenada. Igual que aquel que nos da tanto placer, de fornicar o hacer el amor. O ser avaricioso, tan necesario para conservar lo que tienes y muchas veces te ha costado tanto de ganar, sobre todo serlo en aquellos tiempos antiguos de miserias, en los que muchos iban por la calle con un mugriento morral a sus espaldas, que contenía sus humildes pertenencias, cierta avidez en esa situación estaba justificada porque entre el hambre y la necesidad tenias algo tuyo dentro del morral, que protegías como oro en paño. Y que decir de la soberbia o el orgullo, tan necesarios para tener bienes, y en muchas ocasiones motor de la existencia. O sobre ese pecado de la pereza tan castigado solo, porque la tristeza de ánimo según ellos, nos aparta de las obligaciones espirituales y divinas. Todos los seres vivos tienden a no malgastar energía si no hay un beneficio. Y la envidia sana porque existe; aquella blanca y limpia, que nos lleva a apreciar de una forma honesta, y a sentirnos atraídos por cosas buenas como la belleza física y de carácter de los demás.
Hay una canción antigua que muchos recordareis gratamente que decía: “Tengo envidia de tus besos / tengo envidia del pañuelo / porque yo te quiero tanto que mi envidia es tan solo amor”. Envidiar ese pañuelo que lleva anudado al cuello y desear ser el, para rozar la piel de la mujer de tus sueños; habrá algo tan romántico como esta declaración de amor. Todo es así de sencillo y en la sencillez esta la virtud.
El actual Papa descendiente de aquel Gregorio I y que también como el, tuvo una época de inquisidor, amplio esos pecados capitales hace muy poco en el año dos mil ocho, a los siguientes: Contaminar el medio ambiente. Provocar injusticia social. Causar pobreza. Enriquecerse hasta límites obscenos. Beber alcohol y consumir drogas. Por estos nuevos pecados infinidad de gobernantes del mundo por no decir casi todos, irán al infierno. Además de los mas ricos, los pobres borrachos y los desesperados drogadictos, o sea que el infierno lleno. Eso si a estos nuevos pecadores, no se les aplicaran aquellas horribles torturas con las que se castigaba afortunadamente hace ya mucho tiempo. A los que pecaban de lujuria se les asfixiaba en fuego y azufre. Los de gula tenían que comer ratas, sapos y lagartijas.
El castigo a los perezosos, era meterlos en una fosa de serpientes. Pero quizá el peor tormento fuera, el que se aplicaba sin piedad a los iracundos pecadores de ira, era el desmembramiento, por ser rebelde, la actitud menos aceptada y reprimida de las religiones.
Yo en mi tierna ingenuidad me pregunto: Si de pronto apareciera Dios en la tierra -si es que existe- y considerara como así seria, porque en lo único que creo es, en que Dios es amor, que fueron inhumanas y salvajes, todas estas torturas, al no ser pecado mortal el motivo por el que las padecían. Así como totalmente inaceptables las manipulaciones, mentiras interesadas, y calumnias, lanzadas a través de los siglos por parte de sus seguidores, y dijera de sacar del infierno a los que están allí, por los pecados capitales. Que justicia divina o de las otras, compensaría a estos millones y millones de personas del castigo recibido.
Dentro de poco llega a España el Papa Benedicto XVI para celebrar la jornada mundial de la juventud. Solo un deseo, que no defraude a los jóvenes que irán verlo y escucharlo que será fácil, pero sobre todo a los que no van a ir a verlo pero posiblemente si le escuchen.
Todos unidos para defender la agricultura
Los agricultores se sublevan contra el recorte de 18.000 Ha. de regadío y el “Déficit Hídrico”
Los agricultores del Vinalopó se reunieron en Monforte para firmar un manifiesto que denuncia la injusticia que pretende llevar a cabo la revisión del Plan Hidrológico del Júcar en la que se contempla reducir en 18.000 Ha. la tierra de regadío en la comarca. Junto a los agricultores estuvieron presentes los alcaldes de la comarca, Milagrosa Martínez lo hizo en representación de Novelda, la Presidenta de la Diputación, Luisa Pastor, la Consellera de Agricultura, Maritina Hernández, el Conseller de Empleo, José Ciscar y el Presidente de Les Corts, Juan Cotino, así como diputados provinciales, autonómicos y nacionales de los 2 partidos mayoritarios, y como no, mucha participación de la sociedad civil. El manifiesto, que fue firmado por los alcaldes de la comarca del Vinalopó, el Alacantí, y el Consorcio de Aguas de la Marina Baixa, así como 39 organizaciones relacionadas con la agricultura y el regadío e integradas como “Usuarios del Vinalopó”, pretende denunciar la intención de suprimir 18.000 hectáreas de las comarcas citadas. Esto quiere decir que de las 48.402 hectáreas actuales de regadío, en la nueva revisión del Plan Hidrológico del Júcar, las pretenden reducir a 30.487. Esta reducción contemplada en el ETI deja fuera al 50 por ciento de las zonas de regadío de los municipios de La Romana, Novelda, Monforte del Cid, Aspe, Elche, Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes, lo que supondría «una pérdida importantísima de empleo y de riqueza», así como auguran, unas pérdidas de 540 millones de euros en obras de modernización y de 11.000 millones de euros de lucro cesante durante los próximos 50 años. Este masivo acto de Monforte es el inicio del arranque de una nueva campaña informativa apoyada por la Fundación Agua y Progreso. El manifiesto firmado, además de recoger la negativa a la reducción de las 18.000 Ha. de regadío, también recoge que se reconozca el “Déficit Hídrico de la comarca y que el agua del trasvase Júcar-Vinalopó sirva para todos los usos
(Galería de imágenes)
Declaraciones:
Consellera de Agricultura y Agua, Maritina Hernández. Esto es ni más ni menos, que el Gobierno de la Nación intenta esconder el déficit hídrico de la Comunidad Valenciana. Si se llevara a cabo esta medida, según Hernández, supondría la perdida de más de 30.000 empleos, de los que 6.000 serían directos. «Se trata de un problema muy serio, pues eliminar esas hectáreas supone no reconocer el déficit hídrico del territorio valenciano para evitar el planteamiento de los trasvases». Hernández ha exigido al Gobierno que los aportes externos de agua «sean una realidad en la elaboración del Plan Hidrológico Nacional», lo que se desprende de las palabras de la Consellera, que vuelve a tener vigencia la reivindicación histórica del trasvase del Ebro. «El Gobierno debe garantizar la disponibilidad de agua, de calidad, en cantidad y a un precio que haga competitiva la actividad agraria», afirma la Consellera, quien también ha subrayado la «efectividad» de las políticas en materia de agua desarrolladas por el que fuera conseller de Medio Ambiente, José Ramón García Antón (fallecido en 2009), del que ha dicho que «fue el gran ideólogo que planificó todas las soluciones técnicas ante la problemática de la escasez de agua».
Presidenta de la Diputación de Alicante, Luisa Pastor. Ha señalado que la economía de muchos municipios de las comarcas del Vinalopó dependen en un 80 por ciento de la agricultura, por lo que ha calificado la supresión de las 18.000 hectáreas de «totalmente injusta». Pastor ha demandado «suelo» para que los agricultores puedan seguir cultivando, de modo que ese sector «continúe siendo un motor más de generación de riqueza». Para Pastor «no se ha escuchado lo suficiente a los regantes»
Alcaldesa de Novelda, Milagrosa Martínez. “Voy a trabajar de manera muy activa para proteger el empleo y la calidad de vida de los regantes y agricultores de Novelda, porque lo que está planteando la Confederación Hidrográfica del Júcar tendría unas consecuencias muy negativas de llevarse a cabo. Que nadie dude que como alcaldesa de Novelda y en mi condición de diputada en las Cortes Valencianas defenderé a los agricultores y sus legítimos intereses frente a quienes están tratando de arruinar el porvenir y el futuro de muchas familias”.
Alcaldesa de Monforte, Antonia Cervera. Advirtió del peligro que se cierne sobre la agricultura del Medio Vinalopó si la CHJ lleva finalmente a cabo su «irreflexiva y absurda propuesta», lo que para Cervera “sería un absoluto desastre, no sólo para la riqueza de la zona sino también para el mantenimiento y la creación de empleo”
Secretaria Provincial del PSPV, Ana Barceló. Barceló acudió acompañada por el exalcalde de Elche, Alejandro Soler y Vicenta Crespo, diputada portavoz de Agua en las Cortes. Barceló confirmó «la predisposición absoluta y sin matices de los socialistas para defender los actuales derechos de riego de los agricultores alicantinos y el mantenimiento de la superficie de regadío en la provincia».
Presidente de la Comunidad de Regantes de Novelda, Luis Alted. El presidente de la comunidad de regantes de Novelda vaticina, en caso de que el proyecto salga adelante, una “ruina para la provincia de Alicante”. Y es que según Alted, la Confederación Hidrográfica del Júcar ha utilizado como baremo los datos del año 2005, un año en el que el regadío descendió considerablemente debido a diferentes causas. Lo normal en cualquier estudio relacionado con la agricultura –continuaba- es utilizar la media de, al menos, cinco años. Esta es la causa de que hayan podido reducir el número de hectáreas de tierras de regadío en esta zona. Calificó de “barbaridad” esta propuesta. No obstante, se mostró bastante incrédulo ante la idea de que salga adelante “debido al gran éxito de la reunión que se celebró en Monforte”, confiando así en que las medidas de presión adoptadas den su fruto y consigan una marcha atrás por parte de las autoridades competentes. Por otro lado, explicó que, actualmente, la comarca se nutre en un 50% de los acuíferos subterráneos y otro 50% de la parte asignada por el Plan Hidrológico Nacional. En total, en la provincia se utilizan anualmente entre 160 y 170 hectómetros cúbicos de agua destinada al regadío.
Presidente de la Comunidad de Regantes de Monteagud, Manuel González.
La opinión de los regantes se encuentra en la misma línea que la de los agricultores. Para Manuel González se trata de una “barbaridad” esta medida. Una medida que, a su juicio, podría poner en peligro la Comunidad de Regantes Monteagud. Para él, el mayor problema reside en la pérdida del valor patrimonial que sufrirán las tierras afectadas por el recorte de hectáreas de regadío, además del coste social provocado por no poder regar. En este sentido, González apoya los trasvases “como complemento a los acuíferos” que actualmente se utilizan para el regadío en esta zona. Por lo que respecta a la modificación de tierras de regadío por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar, el presidente de los regantes Monteagudo se decanta por la hipótesis de que se justifica por un “error técnico al tomar como año de referencia el 2005”. Aún así confía en que rectifiquen a tiempo, pero no descarta la posibilidad de acudir a los tribunales si no hay cambios en su postura.
Presidente de la D. O. Uva embolsada del Vinalopó, José Bernabéu
P.- ¿Por qué se han reducido estas hectáreas de regadío dentro del Plan de Cuenca del Júcar?
R.- El recorte se produce desde la Confederación Hidrográfica del Júcar y parece ser que esta nueva ordenación del regadío del Júcar viene de largo. En estos momentos, como en esta zona existe un gran déficit de recursos hídricos, la solución es disminuir las zonas de regadío y compensar así esta falta de recursos.
P.- ¿En qué medida puede afectar esta pérdida a la cosecha de uva de la comarca?
R.- Realmente afecta al valor de las tierras. Si a una persona le dejan la mitad de sus tierras en secano, tiene un quebranto de patrimonio importantísimo. Además, si hay que reducir las plantaciones afecta en producción de la comarca, en mano de obra –se perderán alrededor de 6.000 puestos de trabajo directos y muchos más indirectos.
P.- El Gobierno Central no reconoce el déficit hídrico de la Comunidad Valencina, pero ¿es suficiente el agua que aporta para esta zona?
R.- En estos momentos el agua está muy limitada para los agricultores de esta zona. Pero el problema no es solo este. Es que, además, el agua que envían o tienen previsto enviar para suplementar los recursos de esta zona tiene una calidad que no es apta ni si quiera para el regadío. Mucho menos para el consumo humano, y eso que el proyecto inicial contemplaba que esa agua debería ser apta para todo.
P.- ¿Es posible recuperar las hectáreas perdidas? ¿Qué se puede hacer?
R.- Es posible impedir que se lleve a cabo esta reforma. El primer paso es firmar el manifiesto por parte de todos los afectados y conseguir que todos los ayuntamientos aprueben una moción que lo respalden. Una vez conseguido, se dará traslado a todos los estamentos superiores implicados. De esta forma haremos presión para que se den cuenta de que es un atropello lo que están haciendo.
P.- ¿Cuál era el sentir general de los agricultores durante la reunión?
R.- El sentimiento era de sorpresa, rechazo, indignación y, sobre todo, de impotencia por no poder resolver el problema. La pregunta en muchos casos era “¿por qué nos atropellan de esta forma?”. Lo que nosotros queremos es trabajar para generar riqueza y empleo para esta comarca. No aspiramos a más.
P.- ¿Es verdad que ya no existen todas las hectáreas de regadío que se han eliminado con esta reordenación?
R.- Esas hectáreas de regadío siguen existiendo hoy en día –como lo han hecho siempre- regando de los acuíferos subterráneos y las depuradoras. Pero claro, esos acuíferos están sobreexplotados desde hace más de 20 años y los niveles van bajando progresivamente, por lo que tiene una fecha de caducidad, aunque todavía no la conocemos.
Los agricultores del Vinalopó se reunieron en Monforte para firmar un manifiesto que denuncia la injusticia que pretende llevar a cabo la revisión del Plan Hidrológico del Júcar en la que se contempla reducir en 18.000 Ha. la tierra de regadío en la comarca. Junto a los agricultores estuvieron presentes los alcaldes de la comarca, Milagrosa Martínez lo hizo en representación de Novelda, la Presidenta de la Diputación, Luisa Pastor, la Consellera de Agricultura, Maritina Hernández, el Conseller de Empleo, José Ciscar y el Presidente de Les Corts, Juan Cotino, así como diputados provinciales, autonómicos y nacionales de los 2 partidos mayoritarios, y como no, mucha participación de la sociedad civil. El manifiesto, que fue firmado por los alcaldes de la comarca del Vinalopó, el Alacantí, y el Consorcio de Aguas de la Marina Baixa, así como 39 organizaciones relacionadas con la agricultura y el regadío e integradas como “Usuarios del Vinalopó”, pretende denunciar la intención de suprimir 18.000 hectáreas de las comarcas citadas. Esto quiere decir que de las 48.402 hectáreas actuales de regadío, en la nueva revisión del Plan Hidrológico del Júcar, las pretenden reducir a 30.487. Esta reducción contemplada en el ETI deja fuera al 50 por ciento de las zonas de regadío de los municipios de La Romana, Novelda, Monforte del Cid, Aspe, Elche, Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes, lo que supondría «una pérdida importantísima de empleo y de riqueza», así como auguran, unas pérdidas de 540 millones de euros en obras de modernización y de 11.000 millones de euros de lucro cesante durante los próximos 50 años. Este masivo acto de Monforte es el inicio del arranque de una nueva campaña informativa apoyada por la Fundación Agua y Progreso. El manifiesto firmado, además de recoger la negativa a la reducción de las 18.000 Ha. de regadío, también recoge que se reconozca el “Déficit Hídrico de la comarca y que el agua del trasvase Júcar-Vinalopó sirva para todos los usos
(Galería de imágenes)
Declaraciones:
Consellera de Agricultura y Agua, Maritina Hernández. Esto es ni más ni menos, que el Gobierno de la Nación intenta esconder el déficit hídrico de la Comunidad Valenciana. Si se llevara a cabo esta medida, según Hernández, supondría la perdida de más de 30.000 empleos, de los que 6.000 serían directos. «Se trata de un problema muy serio, pues eliminar esas hectáreas supone no reconocer el déficit hídrico del territorio valenciano para evitar el planteamiento de los trasvases». Hernández ha exigido al Gobierno que los aportes externos de agua «sean una realidad en la elaboración del Plan Hidrológico Nacional», lo que se desprende de las palabras de la Consellera, que vuelve a tener vigencia la reivindicación histórica del trasvase del Ebro. «El Gobierno debe garantizar la disponibilidad de agua, de calidad, en cantidad y a un precio que haga competitiva la actividad agraria», afirma la Consellera, quien también ha subrayado la «efectividad» de las políticas en materia de agua desarrolladas por el que fuera conseller de Medio Ambiente, José Ramón García Antón (fallecido en 2009), del que ha dicho que «fue el gran ideólogo que planificó todas las soluciones técnicas ante la problemática de la escasez de agua».
Presidenta de la Diputación de Alicante, Luisa Pastor. Ha señalado que la economía de muchos municipios de las comarcas del Vinalopó dependen en un 80 por ciento de la agricultura, por lo que ha calificado la supresión de las 18.000 hectáreas de «totalmente injusta». Pastor ha demandado «suelo» para que los agricultores puedan seguir cultivando, de modo que ese sector «continúe siendo un motor más de generación de riqueza». Para Pastor «no se ha escuchado lo suficiente a los regantes»
Alcaldesa de Novelda, Milagrosa Martínez. “Voy a trabajar de manera muy activa para proteger el empleo y la calidad de vida de los regantes y agricultores de Novelda, porque lo que está planteando la Confederación Hidrográfica del Júcar tendría unas consecuencias muy negativas de llevarse a cabo. Que nadie dude que como alcaldesa de Novelda y en mi condición de diputada en las Cortes Valencianas defenderé a los agricultores y sus legítimos intereses frente a quienes están tratando de arruinar el porvenir y el futuro de muchas familias”.
Alcaldesa de Monforte, Antonia Cervera. Advirtió del peligro que se cierne sobre la agricultura del Medio Vinalopó si la CHJ lleva finalmente a cabo su «irreflexiva y absurda propuesta», lo que para Cervera “sería un absoluto desastre, no sólo para la riqueza de la zona sino también para el mantenimiento y la creación de empleo”
Secretaria Provincial del PSPV, Ana Barceló. Barceló acudió acompañada por el exalcalde de Elche, Alejandro Soler y Vicenta Crespo, diputada portavoz de Agua en las Cortes. Barceló confirmó «la predisposición absoluta y sin matices de los socialistas para defender los actuales derechos de riego de los agricultores alicantinos y el mantenimiento de la superficie de regadío en la provincia».
Presidente de la Comunidad de Regantes de Novelda, Luis Alted. El presidente de la comunidad de regantes de Novelda vaticina, en caso de que el proyecto salga adelante, una “ruina para la provincia de Alicante”. Y es que según Alted, la Confederación Hidrográfica del Júcar ha utilizado como baremo los datos del año 2005, un año en el que el regadío descendió considerablemente debido a diferentes causas. Lo normal en cualquier estudio relacionado con la agricultura –continuaba- es utilizar la media de, al menos, cinco años. Esta es la causa de que hayan podido reducir el número de hectáreas de tierras de regadío en esta zona. Calificó de “barbaridad” esta propuesta. No obstante, se mostró bastante incrédulo ante la idea de que salga adelante “debido al gran éxito de la reunión que se celebró en Monforte”, confiando así en que las medidas de presión adoptadas den su fruto y consigan una marcha atrás por parte de las autoridades competentes. Por otro lado, explicó que, actualmente, la comarca se nutre en un 50% de los acuíferos subterráneos y otro 50% de la parte asignada por el Plan Hidrológico Nacional. En total, en la provincia se utilizan anualmente entre 160 y 170 hectómetros cúbicos de agua destinada al regadío.
Presidente de la Comunidad de Regantes de Monteagud, Manuel González.
La opinión de los regantes se encuentra en la misma línea que la de los agricultores. Para Manuel González se trata de una “barbaridad” esta medida. Una medida que, a su juicio, podría poner en peligro la Comunidad de Regantes Monteagud. Para él, el mayor problema reside en la pérdida del valor patrimonial que sufrirán las tierras afectadas por el recorte de hectáreas de regadío, además del coste social provocado por no poder regar. En este sentido, González apoya los trasvases “como complemento a los acuíferos” que actualmente se utilizan para el regadío en esta zona. Por lo que respecta a la modificación de tierras de regadío por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar, el presidente de los regantes Monteagudo se decanta por la hipótesis de que se justifica por un “error técnico al tomar como año de referencia el 2005”. Aún así confía en que rectifiquen a tiempo, pero no descarta la posibilidad de acudir a los tribunales si no hay cambios en su postura.
Presidente de la D. O. Uva embolsada del Vinalopó, José Bernabéu
P.- ¿Por qué se han reducido estas hectáreas de regadío dentro del Plan de Cuenca del Júcar?
R.- El recorte se produce desde la Confederación Hidrográfica del Júcar y parece ser que esta nueva ordenación del regadío del Júcar viene de largo. En estos momentos, como en esta zona existe un gran déficit de recursos hídricos, la solución es disminuir las zonas de regadío y compensar así esta falta de recursos.
P.- ¿En qué medida puede afectar esta pérdida a la cosecha de uva de la comarca?
R.- Realmente afecta al valor de las tierras. Si a una persona le dejan la mitad de sus tierras en secano, tiene un quebranto de patrimonio importantísimo. Además, si hay que reducir las plantaciones afecta en producción de la comarca, en mano de obra –se perderán alrededor de 6.000 puestos de trabajo directos y muchos más indirectos.
P.- El Gobierno Central no reconoce el déficit hídrico de la Comunidad Valencina, pero ¿es suficiente el agua que aporta para esta zona?
R.- En estos momentos el agua está muy limitada para los agricultores de esta zona. Pero el problema no es solo este. Es que, además, el agua que envían o tienen previsto enviar para suplementar los recursos de esta zona tiene una calidad que no es apta ni si quiera para el regadío. Mucho menos para el consumo humano, y eso que el proyecto inicial contemplaba que esa agua debería ser apta para todo.
P.- ¿Es posible recuperar las hectáreas perdidas? ¿Qué se puede hacer?
R.- Es posible impedir que se lleve a cabo esta reforma. El primer paso es firmar el manifiesto por parte de todos los afectados y conseguir que todos los ayuntamientos aprueben una moción que lo respalden. Una vez conseguido, se dará traslado a todos los estamentos superiores implicados. De esta forma haremos presión para que se den cuenta de que es un atropello lo que están haciendo.
P.- ¿Cuál era el sentir general de los agricultores durante la reunión?
R.- El sentimiento era de sorpresa, rechazo, indignación y, sobre todo, de impotencia por no poder resolver el problema. La pregunta en muchos casos era “¿por qué nos atropellan de esta forma?”. Lo que nosotros queremos es trabajar para generar riqueza y empleo para esta comarca. No aspiramos a más.
P.- ¿Es verdad que ya no existen todas las hectáreas de regadío que se han eliminado con esta reordenación?
R.- Esas hectáreas de regadío siguen existiendo hoy en día –como lo han hecho siempre- regando de los acuíferos subterráneos y las depuradoras. Pero claro, esos acuíferos están sobreexplotados desde hace más de 20 años y los niveles van bajando progresivamente, por lo que tiene una fecha de caducidad, aunque todavía no la conocemos.
Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis
DESORIENTADO
Se sentía muy extraño. Acompañaba en sus desplazamientos y acampadas a toda aquella tropa volátil, que no se asustaba por su dimensión, tan excesivamente superior, aunque, aparentemente, incorpórea, Descansaba entre aquellos seres, en los árboles, los acompañaba en sus vuelos y contemplaba, sorprendido, como hacían por la vida, activísimos, picoteando frutos en las ramas y semillas y gusanillos entre la blanda tierra. Él no parecía acuciado por aquella necesidad de alimentarse. Como si no tuviese consistencia a cuya conservación dedicar cualquier mínima fuente de energía.
Y no sabía cantar, como todos ellos, verdaderos órganos con plumas, capaces de organizar los mas bellos y entonados sonidos. Continuaba en su rara compañía, en cierto modo, sin mucho sentido, por seguir disfrutando de sus cantos, variados y hermosísimos. Y porque no sabía, de momento, qué otra cosa hacer.
Aquellos, cuando se acumulaban, en suma, sobre una misma rama, la combaban con su peso. Él, en cambio, mas grande, no arqueaba la suya propia en absoluto.
Pensaba en ellos. Entre ellos. Ellos no reparaban en él. Hasta la menor de aquellas breves criaturillas proyectaba una breve sombra. A través de él pasaba la luz sin determinar sobre el suelo mancha alguna correspondiente. Y no era de cristal, Ni como el aire. Tenía carne mental y espíritu inteligente. Verdadera entidad personal. E importantísima. Mas que las de un santo. Era capaz de reflexionar sobre su estado y sufrir por su evidente inadaptación. ¿A qué jugaba entre aquella naturaleza hermosísima, tensa, física, en la que no sabía ni cómo ni para qué desenvolverse y en la que no parecía tener destino congruente? ¿Era un absurdo que volaba?
Se miró hacia adentro. Se palpó el extraño contorno. Meditó profundamente sobre su situación y no condujo a parte alguna concreta sus meditaciones. Hasta que se dijo, “Voy a seguir entre esta delicia alada y Dios proveerá.”
Un día muy soleado, sin sed, como siempre, decidió no obstante, acompañar el vuelo de sus compañeros hasta el arroyo en que estos picoteaban reiteradamente su sorbito de agua, que luego, levantando la cabeza, hacían cursar por sus musicales gargantas. No pudo evitar verse reflejado en el agua. Y al fin cayó en la cuenta. Era un ángel. Un ángel desorientado.
Se sentía muy extraño. Acompañaba en sus desplazamientos y acampadas a toda aquella tropa volátil, que no se asustaba por su dimensión, tan excesivamente superior, aunque, aparentemente, incorpórea, Descansaba entre aquellos seres, en los árboles, los acompañaba en sus vuelos y contemplaba, sorprendido, como hacían por la vida, activísimos, picoteando frutos en las ramas y semillas y gusanillos entre la blanda tierra. Él no parecía acuciado por aquella necesidad de alimentarse. Como si no tuviese consistencia a cuya conservación dedicar cualquier mínima fuente de energía.
Y no sabía cantar, como todos ellos, verdaderos órganos con plumas, capaces de organizar los mas bellos y entonados sonidos. Continuaba en su rara compañía, en cierto modo, sin mucho sentido, por seguir disfrutando de sus cantos, variados y hermosísimos. Y porque no sabía, de momento, qué otra cosa hacer.
Aquellos, cuando se acumulaban, en suma, sobre una misma rama, la combaban con su peso. Él, en cambio, mas grande, no arqueaba la suya propia en absoluto.
Pensaba en ellos. Entre ellos. Ellos no reparaban en él. Hasta la menor de aquellas breves criaturillas proyectaba una breve sombra. A través de él pasaba la luz sin determinar sobre el suelo mancha alguna correspondiente. Y no era de cristal, Ni como el aire. Tenía carne mental y espíritu inteligente. Verdadera entidad personal. E importantísima. Mas que las de un santo. Era capaz de reflexionar sobre su estado y sufrir por su evidente inadaptación. ¿A qué jugaba entre aquella naturaleza hermosísima, tensa, física, en la que no sabía ni cómo ni para qué desenvolverse y en la que no parecía tener destino congruente? ¿Era un absurdo que volaba?
Se miró hacia adentro. Se palpó el extraño contorno. Meditó profundamente sobre su situación y no condujo a parte alguna concreta sus meditaciones. Hasta que se dijo, “Voy a seguir entre esta delicia alada y Dios proveerá.”
Un día muy soleado, sin sed, como siempre, decidió no obstante, acompañar el vuelo de sus compañeros hasta el arroyo en que estos picoteaban reiteradamente su sorbito de agua, que luego, levantando la cabeza, hacían cursar por sus musicales gargantas. No pudo evitar verse reflejado en el agua. Y al fin cayó en la cuenta. Era un ángel. Un ángel desorientado.
Entrevista a José Eugenio Pérez, Presidente de la Federación de Comparsas Santa María Magdalena
Nos sentimos “ninguneados”
El Presidente de la Federación de Comparsas, José Eugenio Pérez, ha manifestado el malestar de su asociación por la marginación a que están sometidos por parte del ayuntamiento.
En primer lugar, el presidente hace una valoración positiva de las fiestas y actos celebrados por los Moros y Cristianos. Pero esta percepción ya cambia cuando valora la relación con las personas que componen la actual Comisión de Fiestas y la del propio concejal y alcaldesa.
Pérez se lamenta de lo poco que han contado con el colectivo festero los representantes del ayuntamiento y la mala o nula comunicación existente. Para el presidente de las comparsas es inadmisible el comportamiento que han tenido en alguno de los actos.
“No puedo entender que en uno de los actos más importantes de las fiestas como es la embajada, no hubiese ningún representante de la Corporación Municipal”. Pérez tampoco ve correcto que el día de la recepción de las Reinas y Cargos Festeros en la Plaza Vieja, se les ofreciera una merienda a las Reinas y no a los cargos festeros, “lo mismo pasó también en el concierto festero. Por cierto, el concierto festero se suspendió sin contar con nosotros, aunque sólo fuera por cortesía” o en la ofrenda de flores, que no se respetó el protocolo habitual. En cuanto a la participación que tiene la Federación en la comida y ofrenda al asilo, “vamos a plantear el no participar más como Federación, si algún festero o comparsa quiere, que lo haga a nivel particular y si siguen así las cosas, tampoco participaremos en la cabalgata”. A una semana de celebrarse la coronación de las Reinas y el Pregón, “nosotros no sabíamos nada ni nadie contó con nosotros”. Otro desaire, según Pérez, fue cuando los familiares de las Reinas y los Cargos Festeros, asumiendo el problema que tiene el ayuntamiento económico, “organizamos una cena que pagamos a escote y no vino nadie del ayuntamiento ni de la Comisión de Fiestas”.
En cuanto a la nueva Comisión de Fiestas, “para nosotros deja mucho que desear”. Los moros, continua Pérez, siempre hemos tenido representación en la comisión de fiestas, hasta ahora que nos han quitado. “Por cierto, el concejal no se ha dirigido a la anterior comisión para agradecer los servicios prestados y comunicar el cambio”. Nosotros les hemos hecho la fiesta, y todo son desaires, los Festeros hemos gastado mucho más que los 120.000 euros de presupuesto del ayuntamiento, solo entre tres comparsas tenemos un presupuesto de 162 mil euros.
Con todas estas cosas, en la Asamblea del 24 de septiembre se va a plantear cambiar la fecha de la celebración de los Moros y Cristianos.
El Presidente de la Federación de Comparsas, José Eugenio Pérez, ha manifestado el malestar de su asociación por la marginación a que están sometidos por parte del ayuntamiento.
En primer lugar, el presidente hace una valoración positiva de las fiestas y actos celebrados por los Moros y Cristianos. Pero esta percepción ya cambia cuando valora la relación con las personas que componen la actual Comisión de Fiestas y la del propio concejal y alcaldesa.
Pérez se lamenta de lo poco que han contado con el colectivo festero los representantes del ayuntamiento y la mala o nula comunicación existente. Para el presidente de las comparsas es inadmisible el comportamiento que han tenido en alguno de los actos.
“No puedo entender que en uno de los actos más importantes de las fiestas como es la embajada, no hubiese ningún representante de la Corporación Municipal”. Pérez tampoco ve correcto que el día de la recepción de las Reinas y Cargos Festeros en la Plaza Vieja, se les ofreciera una merienda a las Reinas y no a los cargos festeros, “lo mismo pasó también en el concierto festero. Por cierto, el concierto festero se suspendió sin contar con nosotros, aunque sólo fuera por cortesía” o en la ofrenda de flores, que no se respetó el protocolo habitual. En cuanto a la participación que tiene la Federación en la comida y ofrenda al asilo, “vamos a plantear el no participar más como Federación, si algún festero o comparsa quiere, que lo haga a nivel particular y si siguen así las cosas, tampoco participaremos en la cabalgata”. A una semana de celebrarse la coronación de las Reinas y el Pregón, “nosotros no sabíamos nada ni nadie contó con nosotros”. Otro desaire, según Pérez, fue cuando los familiares de las Reinas y los Cargos Festeros, asumiendo el problema que tiene el ayuntamiento económico, “organizamos una cena que pagamos a escote y no vino nadie del ayuntamiento ni de la Comisión de Fiestas”.
En cuanto a la nueva Comisión de Fiestas, “para nosotros deja mucho que desear”. Los moros, continua Pérez, siempre hemos tenido representación en la comisión de fiestas, hasta ahora que nos han quitado. “Por cierto, el concejal no se ha dirigido a la anterior comisión para agradecer los servicios prestados y comunicar el cambio”. Nosotros les hemos hecho la fiesta, y todo son desaires, los Festeros hemos gastado mucho más que los 120.000 euros de presupuesto del ayuntamiento, solo entre tres comparsas tenemos un presupuesto de 162 mil euros.
Con todas estas cosas, en la Asamblea del 24 de septiembre se va a plantear cambiar la fecha de la celebración de los Moros y Cristianos.
Agenda Fin de Semana
En cuanto a Novelda, Las fiestas de San Roque ocuparan todo el fin de semana con su extensa programación. Por otro lado y más a nivel de la provincia, la Diputación nos propone multitud de alternativas culturales, deportivas y medioambientales.
FIESTAS DE SANT ROC
DIA 13 DE AGOSTO SABADO
18:30, Pasacalles por las calles del barrio a cargo del grupo musical Los Flamencos
19:00, Demostración de randa
23.00, Primera Verbena a cargo Los Salaos. Al mismo tiempo hinchables para todos los niños.
23:30, Presentación y coronación de las Reinas y Damas 2011.
DIA 14 DE AGOSTO DOMINGO
9:00, Pasacalles por las calles del barrio a cargo del grupo musical Los Flamencos.
11.30, Día del pedal. Como siempre partirá desde la calle Jaime Balmes. Colaboran: Ciclo manía, Frutería Vicente.
A continuación Sesión Paloma ofrecida por Anís Tenis y degustación de habas del Bar Kalifa.
13.00, Fiesta de la espuma en la calle Gabriel Miró, por gentileza de la Reina de Fiestas.
18.00, Degustación de Café Bou y Bebida Smoophief.
19.00, Concurso de disfraces infantiles. Se sortearán tres tartas para cumpleaños entre todos los disfraces por gentileza de Pastelería Fernando.
A continuación seguimos la fiesta para los niños con Hinchables y globoflexia.
21:00, Taller de Bailes de salón a cargo de la Profesora Yolanda Cañizares.
23:00, Verbena a cargo del Grupo Los Salaos.
00:00, Gran Alborada
01:30, Concurso de disfraces para mayores.
DIA 15 DE AGOSTO
08:30, Concurso de Gachamiga Sanroquera. Colaboran en este acto Panadería Askal y Carmencita.
09:00, Pasacalles por las calles del barrio a cargo del grupo Los Flamencos.
12:00, Ofrenda de flores, a continuación Santa Misa.
13:00, Entrega de premios.
Sesión Paloma ofrecida por Anís Tenis. Capellanes y frutos secos. Colabora Agustín García.
19:00, Ofrenda de frutos
20:30, Tarde de magia y humor a cargo de los magos Magic Dexster y el Mago Franvic.
22:30, Actuación del Trío Betania.
23:30, Noche de bailes tradicionales con la Rondalla Centener de Villajoyosa, por gentileza de la Cam.
DIA 16 DE AGOSTO
09:00, Pasacalles con la Charamita Cana.
11:00 Concurso de pintura, almuerzo por gentileza de pastelería Fernando y habrá algún detalle de piensos Merce-Nanta.
12:30 Comida en el Asilo ofrecida por la Comisión de Fiestas.
13:00, Sesión Paloma. Colabora Agustín García.
20:00, Santa Misa y Procesión
23:00, Fin de fiesta para la gente joven.
PUB TABU XXI presenta la Fiesta Love Discoteca, con
LYCOS DJ, GO-GOS, y animación.
Agenda Diputación:
Citas en la provincia con la Diputación de Alicante
Cultura
El Museo Arqueológico de Alicante modifica su horario de verano y abrirá sus puertas al público todos los lunes de los meses de agosto y septiembre. El nuevo horario permite la visita al museo todos los días de la semana.
El horario es el siguiente:
– Del 1 al 31 de agosto:
– De lunes a sábado: de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 23:00 horas.
– Domingos y festivos: de 11:00 a 14:00 horas.
– Del 1 al 30 de septiembre:
– De lunes a sábado: de 10:00 a 19:00 horas.
– Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 horas.
Asimismo, la Torre de Almudaina y los yacimientos arqueológicos El Tossal de Manises y La Illeta dels Banyets amplían su horario de visita durante la temporada estival. Los horarios, ya en vigor, son los siguientes:
– Torre de Almudaina (hasta el 31 de agosto):
– De miércoles a sábado de 10:00 a 13:00 horas y de 19:00 a 22:00 horas.
– Martes, domingos y festivos de 10:00 a 13:00 horas.
– Los lunes permanece cerrado.
– El Tossal de Manises (hasta el 12 de septiembre):
– De martes a sábado de 9:00 a 12:00 horas y de 19:00 a 22:00 horas.
– Domingos y festivos de 9:00 a 12:00 horas.
– Los lunes permanece cerrado.
– Illeta dels Banyets
– Hasta el 14 de agosto:
– De martes a sábado de 9:00 a 12:00 horas y de 19:00 a 22:00 horas.
– Domingos y festivos de 9:00 a 12:00 horas.
– Los lunes permanece cerrado.
– Del 16 de agosto al 12 de septiembre:
– De martes a sábado de 9:00 a 12:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas.
– Domingos y festivos de 9:00 a 12:00 horas.
– Los lunes permanece cerrado.
MARQ
– Programa de actividades de verano
El programa de verano del MARQ centra este año sus actividades en dar a conocer la exposición ‘Ermitage. Tesoros de la arqueología rusa’.
Asimismo, el programa contempla la realización de cursos semanales, que se llevan a cabo de martes a sábado por la mañana en el museo, destinados a niños de entre 8 y 14 años con el objetivo de dar a conocer la muestra. Los sábados por la mañana los niños pueden invitar a sus familiares a visitar el complejo cultural.
Además, se incluyen actividades por las tardes en los Parques Arqueológicos del museo.
– “Ermitage. Tesoros de la arqueología rusa en el MARQ”
El Museo Arqueológico de Alicante acoge la exposición internacional “Ermitage. Tesoros de la arqueología rusa en el MARQ” en la que se muestra, a través de una amplia selección de los fondos arqueológicos del museo de San Petersburgo, la historia, tierras y cultura material de los pueblos y gentes de Rusia.
La exposición, que podrá visitarse hasta el próximo 15 de octubre, exhibe 482 objetos procedentes del Museo Estatal de San Petersburgo.
– Campaña de Excavaciones en la Pobla Medieval de Ifach
El viernes 1 de julio arrancó la ‘VII Campaña de Excavaciones en la Pobla Medieval de Ifach’ en Calpe, con la participación de más de 50 estudiantes de Arqueología procedentes de 13 universidades españolas y europeas.
Esta iniciativa, fruto del convenio de colaboración entre la Diputación de Alicante, a través del MARQ, y el Ayuntamiento de Calpe, se prolongará hasta el 31 de agosto.
El MUBAG modifica su horario de visita durante la temporada estival (hasta el 31 de agosto):
– De martes a sábado de 11:00 a 21:00 horas.
– Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas.
– Los lunes permanece cerrado.
– MUBAG
– Exposición “Arte Contemporáneo 1960-1980. La Colección”
El Museo Bellas Artes Gravina renueva su colección permanente con una selección de obras de Arte Contemporáneo de los años 60, 70 y 80, compuesta por fondos propios de la Diputación de Alicante y que cuenta con 59 cuadros, 7 esculturas y 43 obras gráficas.
OTRAS ACTIVIDADES
– Ciclos de Teatro Clásico, Voces, Danza y Zarzuela
El Tossal de Manises vuelve a abrir sus puertas este verano a la música, la danza y el teatro. La Diputación de Alicante ha organizado una nueva edición de los ciclos de Teatro Clásico, ya finalizado, Voces, ya finalizado, Danza y Zarzuela que se celebran durante este mes de agosto en el yacimiento de Lucentum.
El aforo de cada actuación es de 1.200 personas. Los precios de las entradas, que se podrán adquirir en taquilla, Servicam y FNAC, oscilarán entre los 3 y los 8 euros, excepto para el ciclo de Zarzuela, que es gratuito.
Programación – Ciclo de Danza:
Fecha Actuación
12 de agosto Ballet de Víctor Ullate Comunidad de Madrid con el espectáculo “El arte de la danza”.
14 de agosto Ballet de San Petersburgo con el espectáculo “El lago de los cisnes”.
Programación – Ciclo de Zarzuela:
Fecha Actuación
17 de agosto “Los Claveles” a cargo de la Orquesta Barroca Valenciana.
18 de agosto “La chispa de Chapí” a cargo de la Coral Crevillentina.
19 de agosto “Gigantes y cabezudos” a cargo de la Coral Ilicitana.
20 de agosto “Agua, azucarillo y aguardiente” a cargo de la Peña Lírica Alicantina.
21 de agosto “La leyenda del beso” a cargo del Centro Excursionista Eldense.
– Exposición “Pasión y Sentidos”
La Diputación de Alicante presenta la exposición “Pasión y Sentidos” de la pintora manchega Mercedes Galindo. La muestra podrá visitarse hasta el próximo sábado 20 de agosto en el Ateneo Científico, Literario y Artístico.
Un total de 34 obras de temas diversos pintadas en óleo componen esta exposición, que propone un recorrido por la producción de la artista.
o Exposición Convocatoria Artes Plásticas y Fotografía 2011
La Sala de Exposiciones de la Diputación de Alicante acoge, hasta septiembre de 2011, un total de 45 obras entre las que se pueden apreciar diferentes técnicas e intuiciones estéticas como el uso de la electrolisis y la utilización del óleo, collage, acrílico, así como el ensamblaje o la técnica mixta.
Deportes
– II TORNEO DE GOLF COSTA BLANCA AMATEUR TOUR
Un total de 15 campos de golf de la provincia de Alicante participan hasta el próximo mes de diciembre en el II Torneo de Golf Costa Blanca Amateur Tour. El campeonato, que comenzó el pasado 2 de julio en Pilar de la Horadada, llega este fin de semana al Club de Golf Alicante.
El Patronato Provincial de Turismo de la Costa Blanca patrocina este campeonato, que cuenta con una prueba clasificatoria en cada campo y con una gran final, que se celebrará el próximo 17 de diciembre en Las Colinas Golf & Country Club, en Orihuela.
El Club de Golf Lo Romero, en Pilar de la Horadada, La Sella Golf, en Dénia, Font del Llop, en Monforte del Cid y Bonalba, en Mutxamel han acogido ya la celebración de este campeonato que recorrerá en los próximos meses los siguientes campos de golf:
• 13 de agosto: Club de Golf Alicante.
• 20 de agosto: Club de Golf Las Ramblas, Orihuela.
• 28 de agosto: Club de Golf Jávea.
• 17 de septiembre: Club de Golf Vistabella, Orihuela.
• 25 de septiembre: Club de Golf Don Cayo, Altea.
• 1 de octubre: Club de Golf Ifach, Benissa.
• 15 de octubre: Club de Golf La Marquesa, Rojales.
• 29 de octubre: Club de Golf Villamartin, Orihuela.
• 5 de noviembre: Club de Golf Campoamor, Orihuela.
• 13 de noviembre: Club de Golf La Finca, Algorfa.
• 19 de noviembre: Las Colinas Golf & Country Club, Orihuela.
• 17 de diciembre – Final: Las Colinas Golf & Country Club, Orihuela.
Medio Ambiente
– CAMPOS DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL
La Diputación de Alicante y CAM organizan un verano más los campos de voluntariado ambiental en la provincia, que se llevarán a cabo este año en Xorret de Catí y Biar.
Esta iniciativa, que se prolongará hasta el 11 de septiembre, se realiza en siete turnos de diez días cada uno. Además, los fines de semana del otoño de 2011 se continuarán realizando actividades.
Labores de vigilancia desde puestos fijos o rutas móviles, de información a los visitantes sobre el entorno, de limpieza y rehabilitación de espacios degradados y de ocio son las actividades que realizan los voluntarios, a los que se les dota de material de comunicación, vestuario adecuado, vehículos 4×4, alojamiento y manutención.
FIESTAS DE SANT ROC
DIA 13 DE AGOSTO SABADO
18:30, Pasacalles por las calles del barrio a cargo del grupo musical Los Flamencos
19:00, Demostración de randa
23.00, Primera Verbena a cargo Los Salaos. Al mismo tiempo hinchables para todos los niños.
23:30, Presentación y coronación de las Reinas y Damas 2011.
DIA 14 DE AGOSTO DOMINGO
9:00, Pasacalles por las calles del barrio a cargo del grupo musical Los Flamencos.
11.30, Día del pedal. Como siempre partirá desde la calle Jaime Balmes. Colaboran: Ciclo manía, Frutería Vicente.
A continuación Sesión Paloma ofrecida por Anís Tenis y degustación de habas del Bar Kalifa.
13.00, Fiesta de la espuma en la calle Gabriel Miró, por gentileza de la Reina de Fiestas.
18.00, Degustación de Café Bou y Bebida Smoophief.
19.00, Concurso de disfraces infantiles. Se sortearán tres tartas para cumpleaños entre todos los disfraces por gentileza de Pastelería Fernando.
A continuación seguimos la fiesta para los niños con Hinchables y globoflexia.
21:00, Taller de Bailes de salón a cargo de la Profesora Yolanda Cañizares.
23:00, Verbena a cargo del Grupo Los Salaos.
00:00, Gran Alborada
01:30, Concurso de disfraces para mayores.
DIA 15 DE AGOSTO
08:30, Concurso de Gachamiga Sanroquera. Colaboran en este acto Panadería Askal y Carmencita.
09:00, Pasacalles por las calles del barrio a cargo del grupo Los Flamencos.
12:00, Ofrenda de flores, a continuación Santa Misa.
13:00, Entrega de premios.
Sesión Paloma ofrecida por Anís Tenis. Capellanes y frutos secos. Colabora Agustín García.
19:00, Ofrenda de frutos
20:30, Tarde de magia y humor a cargo de los magos Magic Dexster y el Mago Franvic.
22:30, Actuación del Trío Betania.
23:30, Noche de bailes tradicionales con la Rondalla Centener de Villajoyosa, por gentileza de la Cam.
DIA 16 DE AGOSTO
09:00, Pasacalles con la Charamita Cana.
11:00 Concurso de pintura, almuerzo por gentileza de pastelería Fernando y habrá algún detalle de piensos Merce-Nanta.
12:30 Comida en el Asilo ofrecida por la Comisión de Fiestas.
13:00, Sesión Paloma. Colabora Agustín García.
20:00, Santa Misa y Procesión
23:00, Fin de fiesta para la gente joven.
PUB TABU XXI presenta la Fiesta Love Discoteca, con
LYCOS DJ, GO-GOS, y animación.
Agenda Diputación:
Citas en la provincia con la Diputación de Alicante
Cultura
El Museo Arqueológico de Alicante modifica su horario de verano y abrirá sus puertas al público todos los lunes de los meses de agosto y septiembre. El nuevo horario permite la visita al museo todos los días de la semana.
El horario es el siguiente:
– Del 1 al 31 de agosto:
– De lunes a sábado: de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 23:00 horas.
– Domingos y festivos: de 11:00 a 14:00 horas.
– Del 1 al 30 de septiembre:
– De lunes a sábado: de 10:00 a 19:00 horas.
– Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 horas.
Asimismo, la Torre de Almudaina y los yacimientos arqueológicos El Tossal de Manises y La Illeta dels Banyets amplían su horario de visita durante la temporada estival. Los horarios, ya en vigor, son los siguientes:
– Torre de Almudaina (hasta el 31 de agosto):
– De miércoles a sábado de 10:00 a 13:00 horas y de 19:00 a 22:00 horas.
– Martes, domingos y festivos de 10:00 a 13:00 horas.
– Los lunes permanece cerrado.
– El Tossal de Manises (hasta el 12 de septiembre):
– De martes a sábado de 9:00 a 12:00 horas y de 19:00 a 22:00 horas.
– Domingos y festivos de 9:00 a 12:00 horas.
– Los lunes permanece cerrado.
– Illeta dels Banyets
– Hasta el 14 de agosto:
– De martes a sábado de 9:00 a 12:00 horas y de 19:00 a 22:00 horas.
– Domingos y festivos de 9:00 a 12:00 horas.
– Los lunes permanece cerrado.
– Del 16 de agosto al 12 de septiembre:
– De martes a sábado de 9:00 a 12:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas.
– Domingos y festivos de 9:00 a 12:00 horas.
– Los lunes permanece cerrado.
MARQ
– Programa de actividades de verano
El programa de verano del MARQ centra este año sus actividades en dar a conocer la exposición ‘Ermitage. Tesoros de la arqueología rusa’.
Asimismo, el programa contempla la realización de cursos semanales, que se llevan a cabo de martes a sábado por la mañana en el museo, destinados a niños de entre 8 y 14 años con el objetivo de dar a conocer la muestra. Los sábados por la mañana los niños pueden invitar a sus familiares a visitar el complejo cultural.
Además, se incluyen actividades por las tardes en los Parques Arqueológicos del museo.
– “Ermitage. Tesoros de la arqueología rusa en el MARQ”
El Museo Arqueológico de Alicante acoge la exposición internacional “Ermitage. Tesoros de la arqueología rusa en el MARQ” en la que se muestra, a través de una amplia selección de los fondos arqueológicos del museo de San Petersburgo, la historia, tierras y cultura material de los pueblos y gentes de Rusia.
La exposición, que podrá visitarse hasta el próximo 15 de octubre, exhibe 482 objetos procedentes del Museo Estatal de San Petersburgo.
– Campaña de Excavaciones en la Pobla Medieval de Ifach
El viernes 1 de julio arrancó la ‘VII Campaña de Excavaciones en la Pobla Medieval de Ifach’ en Calpe, con la participación de más de 50 estudiantes de Arqueología procedentes de 13 universidades españolas y europeas.
Esta iniciativa, fruto del convenio de colaboración entre la Diputación de Alicante, a través del MARQ, y el Ayuntamiento de Calpe, se prolongará hasta el 31 de agosto.
El MUBAG modifica su horario de visita durante la temporada estival (hasta el 31 de agosto):
– De martes a sábado de 11:00 a 21:00 horas.
– Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas.
– Los lunes permanece cerrado.
– MUBAG
– Exposición “Arte Contemporáneo 1960-1980. La Colección”
El Museo Bellas Artes Gravina renueva su colección permanente con una selección de obras de Arte Contemporáneo de los años 60, 70 y 80, compuesta por fondos propios de la Diputación de Alicante y que cuenta con 59 cuadros, 7 esculturas y 43 obras gráficas.
OTRAS ACTIVIDADES
– Ciclos de Teatro Clásico, Voces, Danza y Zarzuela
El Tossal de Manises vuelve a abrir sus puertas este verano a la música, la danza y el teatro. La Diputación de Alicante ha organizado una nueva edición de los ciclos de Teatro Clásico, ya finalizado, Voces, ya finalizado, Danza y Zarzuela que se celebran durante este mes de agosto en el yacimiento de Lucentum.
El aforo de cada actuación es de 1.200 personas. Los precios de las entradas, que se podrán adquirir en taquilla, Servicam y FNAC, oscilarán entre los 3 y los 8 euros, excepto para el ciclo de Zarzuela, que es gratuito.
Programación – Ciclo de Danza:
Fecha Actuación
12 de agosto Ballet de Víctor Ullate Comunidad de Madrid con el espectáculo “El arte de la danza”.
14 de agosto Ballet de San Petersburgo con el espectáculo “El lago de los cisnes”.
Programación – Ciclo de Zarzuela:
Fecha Actuación
17 de agosto “Los Claveles” a cargo de la Orquesta Barroca Valenciana.
18 de agosto “La chispa de Chapí” a cargo de la Coral Crevillentina.
19 de agosto “Gigantes y cabezudos” a cargo de la Coral Ilicitana.
20 de agosto “Agua, azucarillo y aguardiente” a cargo de la Peña Lírica Alicantina.
21 de agosto “La leyenda del beso” a cargo del Centro Excursionista Eldense.
– Exposición “Pasión y Sentidos”
La Diputación de Alicante presenta la exposición “Pasión y Sentidos” de la pintora manchega Mercedes Galindo. La muestra podrá visitarse hasta el próximo sábado 20 de agosto en el Ateneo Científico, Literario y Artístico.
Un total de 34 obras de temas diversos pintadas en óleo componen esta exposición, que propone un recorrido por la producción de la artista.
o Exposición Convocatoria Artes Plásticas y Fotografía 2011
La Sala de Exposiciones de la Diputación de Alicante acoge, hasta septiembre de 2011, un total de 45 obras entre las que se pueden apreciar diferentes técnicas e intuiciones estéticas como el uso de la electrolisis y la utilización del óleo, collage, acrílico, así como el ensamblaje o la técnica mixta.
Deportes
– II TORNEO DE GOLF COSTA BLANCA AMATEUR TOUR
Un total de 15 campos de golf de la provincia de Alicante participan hasta el próximo mes de diciembre en el II Torneo de Golf Costa Blanca Amateur Tour. El campeonato, que comenzó el pasado 2 de julio en Pilar de la Horadada, llega este fin de semana al Club de Golf Alicante.
El Patronato Provincial de Turismo de la Costa Blanca patrocina este campeonato, que cuenta con una prueba clasificatoria en cada campo y con una gran final, que se celebrará el próximo 17 de diciembre en Las Colinas Golf & Country Club, en Orihuela.
El Club de Golf Lo Romero, en Pilar de la Horadada, La Sella Golf, en Dénia, Font del Llop, en Monforte del Cid y Bonalba, en Mutxamel han acogido ya la celebración de este campeonato que recorrerá en los próximos meses los siguientes campos de golf:
• 13 de agosto: Club de Golf Alicante.
• 20 de agosto: Club de Golf Las Ramblas, Orihuela.
• 28 de agosto: Club de Golf Jávea.
• 17 de septiembre: Club de Golf Vistabella, Orihuela.
• 25 de septiembre: Club de Golf Don Cayo, Altea.
• 1 de octubre: Club de Golf Ifach, Benissa.
• 15 de octubre: Club de Golf La Marquesa, Rojales.
• 29 de octubre: Club de Golf Villamartin, Orihuela.
• 5 de noviembre: Club de Golf Campoamor, Orihuela.
• 13 de noviembre: Club de Golf La Finca, Algorfa.
• 19 de noviembre: Las Colinas Golf & Country Club, Orihuela.
• 17 de diciembre – Final: Las Colinas Golf & Country Club, Orihuela.
Medio Ambiente
– CAMPOS DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL
La Diputación de Alicante y CAM organizan un verano más los campos de voluntariado ambiental en la provincia, que se llevarán a cabo este año en Xorret de Catí y Biar.
Esta iniciativa, que se prolongará hasta el 11 de septiembre, se realiza en siete turnos de diez días cada uno. Además, los fines de semana del otoño de 2011 se continuarán realizando actividades.
Labores de vigilancia desde puestos fijos o rutas móviles, de información a los visitantes sobre el entorno, de limpieza y rehabilitación de espacios degradados y de ocio son las actividades que realizan los voluntarios, a los que se les dota de material de comunicación, vestuario adecuado, vehículos 4×4, alojamiento y manutención.
Actividades realizadas por el Consell de la Joventut
El Consell de la Joventud celebró el Día Internacional de la Juventud con diversas actividades realizadas en el recinto del Casal de la Joventud. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
Durante la tarde del viernes se llevaron a cabo diversas actividades organizadas por la nueva directiva del Consell de la Joventud. Los jóvenes participantes pudieron disfrutar de talleres dirigidos por Cruz Roja, Torneos de ajedrez, campeonatos de videojuegos y rol, la realización de un mural y el arte del body painting ofrecido por Amelia con Raquel como modelo. Lo único que falló fue el anunciado concierto del grupo local «The Age of Addiction». Y todo ello Supervisado por los integrantes de la junta directiva del Consell, Alejandro Poveda Matilla, presidente del Consell, Jaume Falcó del Rosario, presidente de la asociación de cómics y Sonia Canicio Navarro, tesorera del Consell y representante de la asociación de Escacs de Novelda
VÍDEO
(Galería de imágenes)
Durante la tarde del viernes se llevaron a cabo diversas actividades organizadas por la nueva directiva del Consell de la Joventud. Los jóvenes participantes pudieron disfrutar de talleres dirigidos por Cruz Roja, Torneos de ajedrez, campeonatos de videojuegos y rol, la realización de un mural y el arte del body painting ofrecido por Amelia con Raquel como modelo. Lo único que falló fue el anunciado concierto del grupo local «The Age of Addiction». Y todo ello Supervisado por los integrantes de la junta directiva del Consell, Alejandro Poveda Matilla, presidente del Consell, Jaume Falcó del Rosario, presidente de la asociación de cómics y Sonia Canicio Navarro, tesorera del Consell y representante de la asociación de Escacs de Novelda
VÍDEO
Un vecino presenta una alegación al pleno de Julio sobre los sueldos de los concejales
Juan G. Olivares quiere promover la participación de la ciudadanía en la gestión municipal, para ello está organizando un órgano que permita encauzar y asesorar a los ciudadanos que pretendan realizar alegaciones a los acuerdos municipales.
ALEGACIÓN:
Juan G. Olivares Ferrandiz con DNI Y DOMICILIO EN…
EXPONE
Estando en trámite de información pública la modificación del Art. 9.3 del Reglamento de Organización Municipal que fue aprobado inicialmente por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión ordinaria celebrada el día 4 de julio de 2011, habiéndose publicado el Edicto en el BOP de Alicante, con fecha 15 de julio de 2011 y encontrándose dentro del plazo de 30 días para la presentación de alegaciones y sugerencias a dicho acuerdo,
Presento la siguiente ALEGACIÓN:
En dicha sesión plenaria se aprobaron el número de cargos con derecho a dedicación exclusiva, así como las retribuciones tanto del alcalde como de los concejales.
Estando de acuerdo con la propuesta de alcaldía cuando dice “Dicha regulación acordada en su momento parece no ser la más adecuada en tiempos de crisis económica y necesario recorte del gasto público”, creo que es contradictorio con la excesiva retribución mínima acordada, tanto para la Alcaldesa, como para los concejales con dedicación exclusiva.
Por tanto, y debido a la situación por la que atraviesa este ayuntamiento, veo desproporcionados los sueldos propuestos por la alcaldesa Milagrosa Martínez, tanto para ella misma, como para los concejales con dedicaciones exclusivas y considero claramente insuficientes las razones que, en el pleno de agosto, alegó en defensa de sus elevadas retribuciones aludiendo a su posesión de amistades especiales en Valencia.
Por ello, propongo una reducción del salario de la alcaldesa del 25%, pasando de 66.450,94 € a 49.838,20 € al año y otra reducción para los concejales del 15%, pasando de 40.380,35 € a 34.323,29 €. Siendo el resultado de los mismos un salario más que digno para el desempeño de sus funciones y acorde a las retribuciones de poblaciones incluso más grandes que Novelda, y además, un granito de arena para ayudar en la situación económica del ayuntamiento, paliar el déficit y dar, así, ejemplo desde los cargos públicos .
ALEGACIÓN:
Juan G. Olivares Ferrandiz con DNI Y DOMICILIO EN…
EXPONE
Estando en trámite de información pública la modificación del Art. 9.3 del Reglamento de Organización Municipal que fue aprobado inicialmente por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión ordinaria celebrada el día 4 de julio de 2011, habiéndose publicado el Edicto en el BOP de Alicante, con fecha 15 de julio de 2011 y encontrándose dentro del plazo de 30 días para la presentación de alegaciones y sugerencias a dicho acuerdo,
Presento la siguiente ALEGACIÓN:
En dicha sesión plenaria se aprobaron el número de cargos con derecho a dedicación exclusiva, así como las retribuciones tanto del alcalde como de los concejales.
Estando de acuerdo con la propuesta de alcaldía cuando dice “Dicha regulación acordada en su momento parece no ser la más adecuada en tiempos de crisis económica y necesario recorte del gasto público”, creo que es contradictorio con la excesiva retribución mínima acordada, tanto para la Alcaldesa, como para los concejales con dedicación exclusiva.
Por tanto, y debido a la situación por la que atraviesa este ayuntamiento, veo desproporcionados los sueldos propuestos por la alcaldesa Milagrosa Martínez, tanto para ella misma, como para los concejales con dedicaciones exclusivas y considero claramente insuficientes las razones que, en el pleno de agosto, alegó en defensa de sus elevadas retribuciones aludiendo a su posesión de amistades especiales en Valencia.
Por ello, propongo una reducción del salario de la alcaldesa del 25%, pasando de 66.450,94 € a 49.838,20 € al año y otra reducción para los concejales del 15%, pasando de 40.380,35 € a 34.323,29 €. Siendo el resultado de los mismos un salario más que digno para el desempeño de sus funciones y acorde a las retribuciones de poblaciones incluso más grandes que Novelda, y además, un granito de arena para ayudar en la situación económica del ayuntamiento, paliar el déficit y dar, así, ejemplo desde los cargos públicos .
Luis María Cazorla presenta su libro “La ciudad del Lucus” (Edición impresa)
La novela recoge la inmigración de una familia noveldense a Larache (Marruecos)
Luís María Cazorla Prieto (Larache 1950) pertenece a una familia noveldense que tuvo que emigrar a Marruecos a finales del siglo XIX, pero que de vuelta a España en su niñez, sigue manteniendo un estrecho vínculo con nuestra ciudad. Su padre, abogado y militar de alto rango, mantuvo durante toda su vida el vínculo con Novelda donde la familia tiene casa propia, y donde pasó sus últimos años y fue enterrado. A su hermana, Soledad Cazorla, Fiscal de Sala Delegada para la Violencia sobre la mujer, la podemos ver con asiduidad en su casa de Novelda. Luis María ha publicado más de cuarenta libros de distintas especialidades jurídicas y varias novelas. En esta ocasión, acudió junto a su mujer Carmen, su nieto y sus hijos Luís, Carmen y Pablo, a la invitación del Casino de Novelda, para presentar su última Novelda, de la que ya se está vendiendo la 2ª edición, “La Ciudad del Lucus”
En la novela, Cazorla ha sabido plasmar de manera realista los entresijos, los difíciles equilibrios y las disputas que acontecieron en esos años convulsos de principios de siglo XX, y donde Novelda está muy presente en el relato, gracias a su larga experiencia profesional y a su trato con numerosas personalidades de la diplomacia y de la política. Su pluma de narrador dota además a los personajes históricos de personalidad, los convierte en seres de carne y hueso, con los que la novela gana en realismo, en viveza, y en aventura literaria. La novela recoge las tensiones dramáticas que existían en la época colonial de principios del siglo XX, una etapa que Francia, Inglaterra y Alemania se reparten África y se disputan sobre todo el predominio en Marruecos, lo cual, predetermina en buena parte el reparto colonial. El libro da a entender y a conocer acontecimientos que han influido mucho en la historia de España del siglo XX, todo ello, a través de una familia de inmigrantes noveldenses que llega a Larache a finales del siglo XIX y que vive intensamente tales acontecimientos.
Luís María Cazorla es acreedor de un brillante curriculum profesional tan amplio como diverso, lo que mis mayores dirían “un hombre principal”, no en vano pasará a la historia de España como el “jovencísimo” Letrado Mayor de las Cortes que leyó el juramento al Príncipe D. Felipe al cumplir éste su mayoría de edad. Es abogado, Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid con premio extraordinario y Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Rey Juan Carlos. Antes de impartir clases en esta universidad, Cazorla fue profesor en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad de Burgos y en el Instituto de Estudios Bursátiles. Además de docente, es Abogado del Estado (1974), primer Secretario Letrado Mayor de las Cortes Generales (1977), Inspector de los Servicios del Ministerio de Economía y Hacienda (1981, nº 1 de su promoción) y ha ocupado entre otros cargos, el del Director General del Gabinete del ministerio de Hacienda, Secretario General del Congreso de los Diputados. Es también Secretario General y miembro del Consejo de Bolsas y Mercados Españoles, Vicepresidente del Comité Olímpico Español, miembro de la Comisión Deporte y Derecho del Comité Olímpico Internacional y Vicepresidente del Consejo de Redacción de Thomson Aranzadi Reuters, Académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, está en posesión de la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort y la Cruz al Mérito Deportivo en su condición de Jurista. Así mismo, dirige el Bufete Cazorla Abogados.
Pregunta.- Con todos estos cargos y responsa-bilidades, tiene usted tiempo para todo, ¿Cuándo duerme?
Respuesta.- Es cuestión de organizarse bien y el tiempo sale para todo. Yo me levanto muy temprano y antes de incorporarme al trabajo, tengo tiempo de escribir un rato, leer y hacer algo de deporte.
P.- Su familia es de Novelda pero su padre y usted nacieron en Larache (Marruecos)
R.- Mi abuelo paterno se marcho de inmigrante de Novelda a Larache y se casó con mi abuela que también era de Novelda, donde ejercía como comerciante y regentaba una tiene de vinos, donde mi padre estudiaba entre barriles, he hizo la carrera de jurídico militar.
P.- Durante su niñez en Larache su familia seguía vinculada a Novelda
R.- Sí, en Larache vivíamos mis padres y los tres hermanos, y recuerdo en mi época de niñez que mi padre nos traía de vez en cuando a Novelda donde mis hermanos y yo lo pasábamos muy bien. Mi padre estaba muy vinculado a Novelda y muy unido a sus familiares y cada dos por tres venía al pueblo. Luego en mi época de juventud cuando ya vivíamos en Madrid, veníamos con más frecuencia, Navidades, Semana Santa, Verano. Con el tiempo mis padres ya se vinieron a vivir definitivamente a Novelda que es donde ellos quisieron pasar los últimos años de su vida.
P ¿Qué recuerdos tiene de esa época?
R.- Muchos y muy bonitos. Recuerdo que en Novelda tuve las primeras experiencias juneviles, me divertí en las monas, los primeros flirteos con las chicas, me vestí de Astures en los primeros desfiles, participé en las procesiones. Recuerdo que al principio nos quedábamos en casa de mi tío José María Cazorla, hermano mayor de mi padre, yo también me quedaba en casa de mi tía Dolores Cantó y Luís Boyer, que me acogieron muy cariñosamente y donde yo era muy amigo de mi primo Luís Manuel Boyer y de los Navarro, (Roberto, Pepe, etc.). También recuero buenos amigos como Luís Gómez, Oscar Romero, Valentín, Ródenas, Ribelles, José Luís y Atala y alguno más que me dejaré sin nombrar.
P.- En la actualidad, ¿Mantiene usted vínculos con Larache?
R.- No, yo salí de Larache con apenas 8 años y no mantenemos familia allí. La etapa de Larache se puede decir que quedó totalmente cerrada cuando mi padre, ya viviendo en Novelda, se desplazó hasta allí acompañado del noveldense Manuel Jiménez para traerse los restos de mi abuelo a Novelda. Aunque yo últimamente he ido bastante para reconstruir y documentarme sobre la novela.
P.- ¿Cómo se puede tener un curriculum tan brillante y extenso como el suyo?
R.- Yo estudié en los Maristas de Madrid derecho y ciencias políticas, lo que pasa es que no he dejado de estudiar en ningún momento, sigo siendo un estudioso y muy empollón, porque me gusta estudiar, y lo hago religiosamente unas horas al día. Cuando acabé la carrera saqué la plaza de Abogado del Estado y luego prepararé la oposición a Letrado de Las Cortes, donde fui el nº 1 de la promoción del 77 y primer Letrado de las Cortes de la época democrática, por lo que he vivido todo el proceso político de la transición muy intensamente, en la actualidad y con menos actividad sigo siendo Letrado de las Cortes.
P.- ¿Cómo llega usted a Secretario General del Congreso de la Nación?
R.- Fue una propuesta, de la que me siento muy orgulloso, que me hizo el Presidente del Congreso, Gregorio Peces Barba, quien confió en mí a pesar de mi juventud y que contó con la unanimidad de todos los grupos políticos. Gracias a este cargo que ejercí hasta el año 89 viví una época que marcó mucho mi vida.
P.- Si se tiene que quedar con un momento de esa época, ¿Cuál sería?
R.- Sin lugar a dudas, el juramento del príncipe Felipe. El juramento del Príncipe en el año 86 lo estuvimos preparando desde el plano técnico entre, Virgilio Zapatero, ministro de la Presidencia y Relaciones con las Cortes, Sabino Fernández Campo, Jefe de la Casa Real, y yo como Secretario del Congreso. En la actualidad, mi despacho lo preside una enorme foto que recoge el momento donde yo estoy leyendo en el congreso ante los Reyes, el Príncipe, Las Infantas y el Gobierno en pleno, el juramento del Príncipe.
P.- ¿Y en este tiempo le ha pasado alguna anécdota digna de reseñar?
R.- Varias, pero la que recuerdo con más cariño es que guardo la pluma con la que el Rey en noviembre del 82 firmó el primer nombramiento de Presidente de Gobierno de Felipe González. ¿Por qué? Porque yo cuando acabó el debate de investidura en el congreso, el cual se retrasó muchísimo, me trasladé corriendo a la Zarzuela donde me recibió el Rey que cariñosamente me dijo ¿Pero hombre Cazorla, cómo habéis tardado tanto tiempo en venir, venga, ¿qué tengo que firmar?, y en ese momento saqué yo mi bolígrafo y el Rey firmó el nombramiento, y ese bolígrafo lo guardo con mucho cariño.
P.- En la actualidad y dentro de sus múltiples responsabilidades, ¿lo que más tiempo le lleva es el despacho de Cazorla Abogados?
R.- Sí, porque es un despacho que viene trabajando desde hace 18 años y donde en la actualidad está integrado mi hijo, otro Luís Cazorla, que ya es doctor y profesor titular de Mercantil, aunque no dejo la docencia como catedrático ni mi implicación como Secretario General de la Bolsa.
P.- En su faceta intelectual, ¿qué escritor contemporáneo le gusta más?
R.- Yo soy muy clásico en mis gustos literarios, he aprendido mucho de la generación del 98, he aprendido mucho de Azorin, he leído mucho a Pérez Galdós, me gusta Miguel de Libes y algunos libros de Vargas Llosa, sin desmerecer a otros muchos escritores.
P.- Vamos a la novela de la “Ciudad del Lucus”, ¿Cómo nace la idea de escribirla?
R.- Siempre mis libros nacen de una idea, un sentimiento o una sensación que bulle dentro de mí durante mucho tiempo, hasta que llega un momento que sin saber por qué, madura y brota. Yo quería escribir algo histórico sobre Marruecos, por lo que me estuve documentando, incluso sobre el terreno. A mí las historias que me contaban sobre Novelda, mi familia, la inmigración a Marruecos, las historias de mi bisabuelo que se llamaba Navarro Moreno de apellido y que emigró a Larache, hizo que en 2007 pusiera en marcha esta novela sobre la inmigración que llega a Larache antes del protectorado y que desemboca en el mismo, por lo que decidí centrarme en los prolegómenos del protectorado, que este año hace 100 años de todo ello, que por otra parte, todo esto se junta con la llegada de mi familia a Larache. La novela tiene dos mensajes, primero explicar históricamente lo que ocurre, que está totalmente desconocido, y luego, pretende también demostrar, que no todo era militarismo, que allí había una inmigración civil, otro tipo de opiniones sobre la no lucha armada y la ocupación pacífica, y por último también se pretende reseñar que dentro del ejército no todos eran de los de la patada en la puerta, había otro tipo de militares como el Teniente Coronel Gabriel de Morales que era académico de historia.
P.- ¿En la época que usted estuvo viviendo en Larache, ¿Qué relación había entre Marruecos y España?
R.- Yo lo que recuerdo bien es el ambiente que había. Había una colonia judía importante, junto a la musulmana y la española. Lo que si recuerdo es de una convivencia muy integrada, armónica y pacífica, donde convivían perfectamente, las iglesias, con las mezquitas y las sinagogas.
P. ¿En la actualidad España y Marruecos están destinados a ir de la mano?
R.- Creo que es imprescindible que así sea. La relación de estos dos países, muchas veces llena de mal entendidos, está condenada a ser de buena vecindad, ambos países se necesitan recíprocamente.
P.- No me puedo resistir a finalizar esta entrevista sin preguntarle a una autoridad como usted su opinión sobre la crisis que nos azota ¿Hay culpables?
R.- Hombre, sino culpables sí muchos causantes. La culpa está muy repartida. Hay culpables en gobiernos imprevisores y gastones, que creyeron en la riqueza ficticia permanente, hay culpa de las sociedades consumistas y endeudadas y que se creyó el sueño de la prosperidad permanente y del endeudamiento con dinero fácil e ilimitado, olvidando que hay que ahorrar. En cuanto a echar la culpa generalizada a los bancos no es justo. Dentro de la banca, han habido bancos, particularmente en España, que han hecho bien su tarea y han actuado con responsabilidad y por el contrario han habido bancos que han fomentado el dinero ficticio y el consumo ilimitado irresponsablemente, por cierto, buena parte de ellos norteamericanos. En España concretamente, nuestros gobernantes nos han hecho creer el sueño de la prosperidad, haciéndonos creer que teníamos que adelantar a otros países europeos como Francia e Italia y se han metido en un endeudamiento y una sobreinversión que hace que se dupliquen instalaciones y servicios en una economía, por otro lado, muy basada en la construcción, que si encima añadimos ciertos errores de inexperiencia y desconocimiento de alguno de nuestros políticos, que no han sabido reconocer a tiempo la gravedad de la crisis y no se han sabido mover en el campo internacional, perdiendo el respeto de los mercados internacionales, nos hacen ser particularmente vulnerables. Por lo tanto, esta situación será duradera y no se saldrá de ella en cuatro días, será un proceso lento y será fundamental para España que el gobierno de la nación recupere la confianza internacional, y ello tal vez pasa por un cambio de gobierno. Yo escribí hace dos años un libro titulado “Crisis Económica y Transformación del Estado”, donde analiza reformas necesarias a un capitalismo más supervisado y más regulado, donde se habla de puntos esenciales que no acaban de incarle el diente los gobiernos y las entidades de la globalización financiera. Puntos como son las Agencias de Valoración, que curiosamente las tres son norteamericanas, y que no se sabe muy bien a qué intereses responden pero que producen en los mercados internacionales unos efectos demoledores y que pueden llevar al hundimiento de un país. Esto hay que regularlo y marcar los cauces por los que se rijan los informes y las opiniones de estas agencias, y se les exijan responsabilidades si es que se equivocan.
P.- Muchas gracias por su valioso tiempo. Por cierto, ¿Qué próximo libro le ronda la cabeza?
R.- Viendo que mi libro va por la 2ª edición, hace unas semanas que he iniciado una nueva novela continuación de esta que se llamará “El millón de Larache”, que también dio nombre a un caso de corrupción donde los militares se repartían al año un millón de la época.
La novela “La ciudad del Lucus” se puede adquirir en la librería La Farándula.
Luís María Cazorla Prieto (Larache 1950) pertenece a una familia noveldense que tuvo que emigrar a Marruecos a finales del siglo XIX, pero que de vuelta a España en su niñez, sigue manteniendo un estrecho vínculo con nuestra ciudad. Su padre, abogado y militar de alto rango, mantuvo durante toda su vida el vínculo con Novelda donde la familia tiene casa propia, y donde pasó sus últimos años y fue enterrado. A su hermana, Soledad Cazorla, Fiscal de Sala Delegada para la Violencia sobre la mujer, la podemos ver con asiduidad en su casa de Novelda. Luis María ha publicado más de cuarenta libros de distintas especialidades jurídicas y varias novelas. En esta ocasión, acudió junto a su mujer Carmen, su nieto y sus hijos Luís, Carmen y Pablo, a la invitación del Casino de Novelda, para presentar su última Novelda, de la que ya se está vendiendo la 2ª edición, “La Ciudad del Lucus”
En la novela, Cazorla ha sabido plasmar de manera realista los entresijos, los difíciles equilibrios y las disputas que acontecieron en esos años convulsos de principios de siglo XX, y donde Novelda está muy presente en el relato, gracias a su larga experiencia profesional y a su trato con numerosas personalidades de la diplomacia y de la política. Su pluma de narrador dota además a los personajes históricos de personalidad, los convierte en seres de carne y hueso, con los que la novela gana en realismo, en viveza, y en aventura literaria. La novela recoge las tensiones dramáticas que existían en la época colonial de principios del siglo XX, una etapa que Francia, Inglaterra y Alemania se reparten África y se disputan sobre todo el predominio en Marruecos, lo cual, predetermina en buena parte el reparto colonial. El libro da a entender y a conocer acontecimientos que han influido mucho en la historia de España del siglo XX, todo ello, a través de una familia de inmigrantes noveldenses que llega a Larache a finales del siglo XIX y que vive intensamente tales acontecimientos.
Luís María Cazorla es acreedor de un brillante curriculum profesional tan amplio como diverso, lo que mis mayores dirían “un hombre principal”, no en vano pasará a la historia de España como el “jovencísimo” Letrado Mayor de las Cortes que leyó el juramento al Príncipe D. Felipe al cumplir éste su mayoría de edad. Es abogado, Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid con premio extraordinario y Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Rey Juan Carlos. Antes de impartir clases en esta universidad, Cazorla fue profesor en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad de Burgos y en el Instituto de Estudios Bursátiles. Además de docente, es Abogado del Estado (1974), primer Secretario Letrado Mayor de las Cortes Generales (1977), Inspector de los Servicios del Ministerio de Economía y Hacienda (1981, nº 1 de su promoción) y ha ocupado entre otros cargos, el del Director General del Gabinete del ministerio de Hacienda, Secretario General del Congreso de los Diputados. Es también Secretario General y miembro del Consejo de Bolsas y Mercados Españoles, Vicepresidente del Comité Olímpico Español, miembro de la Comisión Deporte y Derecho del Comité Olímpico Internacional y Vicepresidente del Consejo de Redacción de Thomson Aranzadi Reuters, Académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, está en posesión de la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort y la Cruz al Mérito Deportivo en su condición de Jurista. Así mismo, dirige el Bufete Cazorla Abogados.
Pregunta.- Con todos estos cargos y responsa-bilidades, tiene usted tiempo para todo, ¿Cuándo duerme?
Respuesta.- Es cuestión de organizarse bien y el tiempo sale para todo. Yo me levanto muy temprano y antes de incorporarme al trabajo, tengo tiempo de escribir un rato, leer y hacer algo de deporte.
P.- Su familia es de Novelda pero su padre y usted nacieron en Larache (Marruecos)
R.- Mi abuelo paterno se marcho de inmigrante de Novelda a Larache y se casó con mi abuela que también era de Novelda, donde ejercía como comerciante y regentaba una tiene de vinos, donde mi padre estudiaba entre barriles, he hizo la carrera de jurídico militar.
P.- Durante su niñez en Larache su familia seguía vinculada a Novelda
R.- Sí, en Larache vivíamos mis padres y los tres hermanos, y recuerdo en mi época de niñez que mi padre nos traía de vez en cuando a Novelda donde mis hermanos y yo lo pasábamos muy bien. Mi padre estaba muy vinculado a Novelda y muy unido a sus familiares y cada dos por tres venía al pueblo. Luego en mi época de juventud cuando ya vivíamos en Madrid, veníamos con más frecuencia, Navidades, Semana Santa, Verano. Con el tiempo mis padres ya se vinieron a vivir definitivamente a Novelda que es donde ellos quisieron pasar los últimos años de su vida.
P ¿Qué recuerdos tiene de esa época?
R.- Muchos y muy bonitos. Recuerdo que en Novelda tuve las primeras experiencias juneviles, me divertí en las monas, los primeros flirteos con las chicas, me vestí de Astures en los primeros desfiles, participé en las procesiones. Recuerdo que al principio nos quedábamos en casa de mi tío José María Cazorla, hermano mayor de mi padre, yo también me quedaba en casa de mi tía Dolores Cantó y Luís Boyer, que me acogieron muy cariñosamente y donde yo era muy amigo de mi primo Luís Manuel Boyer y de los Navarro, (Roberto, Pepe, etc.). También recuero buenos amigos como Luís Gómez, Oscar Romero, Valentín, Ródenas, Ribelles, José Luís y Atala y alguno más que me dejaré sin nombrar.
P.- En la actualidad, ¿Mantiene usted vínculos con Larache?
R.- No, yo salí de Larache con apenas 8 años y no mantenemos familia allí. La etapa de Larache se puede decir que quedó totalmente cerrada cuando mi padre, ya viviendo en Novelda, se desplazó hasta allí acompañado del noveldense Manuel Jiménez para traerse los restos de mi abuelo a Novelda. Aunque yo últimamente he ido bastante para reconstruir y documentarme sobre la novela.
P.- ¿Cómo se puede tener un curriculum tan brillante y extenso como el suyo?
R.- Yo estudié en los Maristas de Madrid derecho y ciencias políticas, lo que pasa es que no he dejado de estudiar en ningún momento, sigo siendo un estudioso y muy empollón, porque me gusta estudiar, y lo hago religiosamente unas horas al día. Cuando acabé la carrera saqué la plaza de Abogado del Estado y luego prepararé la oposición a Letrado de Las Cortes, donde fui el nº 1 de la promoción del 77 y primer Letrado de las Cortes de la época democrática, por lo que he vivido todo el proceso político de la transición muy intensamente, en la actualidad y con menos actividad sigo siendo Letrado de las Cortes.
P.- ¿Cómo llega usted a Secretario General del Congreso de la Nación?
R.- Fue una propuesta, de la que me siento muy orgulloso, que me hizo el Presidente del Congreso, Gregorio Peces Barba, quien confió en mí a pesar de mi juventud y que contó con la unanimidad de todos los grupos políticos. Gracias a este cargo que ejercí hasta el año 89 viví una época que marcó mucho mi vida.
P.- Si se tiene que quedar con un momento de esa época, ¿Cuál sería?
R.- Sin lugar a dudas, el juramento del príncipe Felipe. El juramento del Príncipe en el año 86 lo estuvimos preparando desde el plano técnico entre, Virgilio Zapatero, ministro de la Presidencia y Relaciones con las Cortes, Sabino Fernández Campo, Jefe de la Casa Real, y yo como Secretario del Congreso. En la actualidad, mi despacho lo preside una enorme foto que recoge el momento donde yo estoy leyendo en el congreso ante los Reyes, el Príncipe, Las Infantas y el Gobierno en pleno, el juramento del Príncipe.
P.- ¿Y en este tiempo le ha pasado alguna anécdota digna de reseñar?
R.- Varias, pero la que recuerdo con más cariño es que guardo la pluma con la que el Rey en noviembre del 82 firmó el primer nombramiento de Presidente de Gobierno de Felipe González. ¿Por qué? Porque yo cuando acabó el debate de investidura en el congreso, el cual se retrasó muchísimo, me trasladé corriendo a la Zarzuela donde me recibió el Rey que cariñosamente me dijo ¿Pero hombre Cazorla, cómo habéis tardado tanto tiempo en venir, venga, ¿qué tengo que firmar?, y en ese momento saqué yo mi bolígrafo y el Rey firmó el nombramiento, y ese bolígrafo lo guardo con mucho cariño.
P.- En la actualidad y dentro de sus múltiples responsabilidades, ¿lo que más tiempo le lleva es el despacho de Cazorla Abogados?
R.- Sí, porque es un despacho que viene trabajando desde hace 18 años y donde en la actualidad está integrado mi hijo, otro Luís Cazorla, que ya es doctor y profesor titular de Mercantil, aunque no dejo la docencia como catedrático ni mi implicación como Secretario General de la Bolsa.
P.- En su faceta intelectual, ¿qué escritor contemporáneo le gusta más?
R.- Yo soy muy clásico en mis gustos literarios, he aprendido mucho de la generación del 98, he aprendido mucho de Azorin, he leído mucho a Pérez Galdós, me gusta Miguel de Libes y algunos libros de Vargas Llosa, sin desmerecer a otros muchos escritores.
P.- Vamos a la novela de la “Ciudad del Lucus”, ¿Cómo nace la idea de escribirla?
R.- Siempre mis libros nacen de una idea, un sentimiento o una sensación que bulle dentro de mí durante mucho tiempo, hasta que llega un momento que sin saber por qué, madura y brota. Yo quería escribir algo histórico sobre Marruecos, por lo que me estuve documentando, incluso sobre el terreno. A mí las historias que me contaban sobre Novelda, mi familia, la inmigración a Marruecos, las historias de mi bisabuelo que se llamaba Navarro Moreno de apellido y que emigró a Larache, hizo que en 2007 pusiera en marcha esta novela sobre la inmigración que llega a Larache antes del protectorado y que desemboca en el mismo, por lo que decidí centrarme en los prolegómenos del protectorado, que este año hace 100 años de todo ello, que por otra parte, todo esto se junta con la llegada de mi familia a Larache. La novela tiene dos mensajes, primero explicar históricamente lo que ocurre, que está totalmente desconocido, y luego, pretende también demostrar, que no todo era militarismo, que allí había una inmigración civil, otro tipo de opiniones sobre la no lucha armada y la ocupación pacífica, y por último también se pretende reseñar que dentro del ejército no todos eran de los de la patada en la puerta, había otro tipo de militares como el Teniente Coronel Gabriel de Morales que era académico de historia.
P.- ¿En la época que usted estuvo viviendo en Larache, ¿Qué relación había entre Marruecos y España?
R.- Yo lo que recuerdo bien es el ambiente que había. Había una colonia judía importante, junto a la musulmana y la española. Lo que si recuerdo es de una convivencia muy integrada, armónica y pacífica, donde convivían perfectamente, las iglesias, con las mezquitas y las sinagogas.
P. ¿En la actualidad España y Marruecos están destinados a ir de la mano?
R.- Creo que es imprescindible que así sea. La relación de estos dos países, muchas veces llena de mal entendidos, está condenada a ser de buena vecindad, ambos países se necesitan recíprocamente.
P.- No me puedo resistir a finalizar esta entrevista sin preguntarle a una autoridad como usted su opinión sobre la crisis que nos azota ¿Hay culpables?
R.- Hombre, sino culpables sí muchos causantes. La culpa está muy repartida. Hay culpables en gobiernos imprevisores y gastones, que creyeron en la riqueza ficticia permanente, hay culpa de las sociedades consumistas y endeudadas y que se creyó el sueño de la prosperidad permanente y del endeudamiento con dinero fácil e ilimitado, olvidando que hay que ahorrar. En cuanto a echar la culpa generalizada a los bancos no es justo. Dentro de la banca, han habido bancos, particularmente en España, que han hecho bien su tarea y han actuado con responsabilidad y por el contrario han habido bancos que han fomentado el dinero ficticio y el consumo ilimitado irresponsablemente, por cierto, buena parte de ellos norteamericanos. En España concretamente, nuestros gobernantes nos han hecho creer el sueño de la prosperidad, haciéndonos creer que teníamos que adelantar a otros países europeos como Francia e Italia y se han metido en un endeudamiento y una sobreinversión que hace que se dupliquen instalaciones y servicios en una economía, por otro lado, muy basada en la construcción, que si encima añadimos ciertos errores de inexperiencia y desconocimiento de alguno de nuestros políticos, que no han sabido reconocer a tiempo la gravedad de la crisis y no se han sabido mover en el campo internacional, perdiendo el respeto de los mercados internacionales, nos hacen ser particularmente vulnerables. Por lo tanto, esta situación será duradera y no se saldrá de ella en cuatro días, será un proceso lento y será fundamental para España que el gobierno de la nación recupere la confianza internacional, y ello tal vez pasa por un cambio de gobierno. Yo escribí hace dos años un libro titulado “Crisis Económica y Transformación del Estado”, donde analiza reformas necesarias a un capitalismo más supervisado y más regulado, donde se habla de puntos esenciales que no acaban de incarle el diente los gobiernos y las entidades de la globalización financiera. Puntos como son las Agencias de Valoración, que curiosamente las tres son norteamericanas, y que no se sabe muy bien a qué intereses responden pero que producen en los mercados internacionales unos efectos demoledores y que pueden llevar al hundimiento de un país. Esto hay que regularlo y marcar los cauces por los que se rijan los informes y las opiniones de estas agencias, y se les exijan responsabilidades si es que se equivocan.
P.- Muchas gracias por su valioso tiempo. Por cierto, ¿Qué próximo libro le ronda la cabeza?
R.- Viendo que mi libro va por la 2ª edición, hace unas semanas que he iniciado una nueva novela continuación de esta que se llamará “El millón de Larache”, que también dio nombre a un caso de corrupción donde los militares se repartían al año un millón de la época.
La novela “La ciudad del Lucus” se puede adquirir en la librería La Farándula.
Cruz Roja clausura su Escuela de Verano
20 voluntarios han trabajado durante 10 días en el recinto de las piscinas municipales junto a 13 chicos y chicas con discapacidad (5 de Novelda, 5 de Monforte, 2 de Agost y 1 de la Romana). Neus Amorós ha sido la coordinadora y responsable de estas actividades. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
El objetivo de esta escuela es que los participantes compartan el tiempo descubriendo nuevas actividades y experiencias. Los voluntarios han organizado para estas personas, actividades acuáticas, físicas, de destreza o dinámica de grupos, incluso se ha facilitado a todos ellos el traslado desde sus domicilios a las piscinas.
Al acto acudieron el concejal de Servicios Sociales, Alonso Carrasco y el de Educación y Cultura, Valentín Martínez, así como los participantes y sus familiares. Tras la entrega de diplomas a los participantes y voluntarios, se procedió a un suculento almuerzo con las tradicionales cocas novelderas y refrescos.
VÍDEO
(Galería de imágenes)
El objetivo de esta escuela es que los participantes compartan el tiempo descubriendo nuevas actividades y experiencias. Los voluntarios han organizado para estas personas, actividades acuáticas, físicas, de destreza o dinámica de grupos, incluso se ha facilitado a todos ellos el traslado desde sus domicilios a las piscinas.
Al acto acudieron el concejal de Servicios Sociales, Alonso Carrasco y el de Educación y Cultura, Valentín Martínez, así como los participantes y sus familiares. Tras la entrega de diplomas a los participantes y voluntarios, se procedió a un suculento almuerzo con las tradicionales cocas novelderas y refrescos.
VÍDEO