La Artística inicia los actos por la festividad de Santa Cecilia

Ayer a las 12 h. se ofició la misa en honor a Santa Cecilia en la Parroquia de Sant Pere, y por la tarde, a las 20 h. la banda realizó el tradicional pasacalles por las calles de la ciudad. (PINCHA GALERÍA DE IMÁGENES) (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)

La comitiva, partió desde la sede la Artística y recorrió las calles de la ciudad, parándose a depositar un ramo de flores en la calle Ruperto Chapi, donde los músicos y acompañantes disfrutaron de una picaeta ofrecida por la comisión de fiestas de San Roque, con su presidente Canicio al frente, y otro ramo de flores para la calle Mestre Parra.

Este año, el recorrido del pasacalles se ha visto modificado con la parada en el parque de la Artística, donde la banda ocupó el templete para interpretar una de sus piezas.

La comitiva que iba encabezada por los ediles Víctor Cremades, Reme Boyer, y Benigno Martínez, acompañados por el presidente de la banda musical José Luis Pérez, finalizó su recorrido en el punto de partida, donde se ofreció un pequeño refrigerio par los músicos.

El próximo domingo 29 será el día central con el concierto de Santa Cecilia a las 12 h. en el Auditorio del Centro Cívico. La primera parte será para la Banda de educandos y la segunda para la Unión Musical. A las 14.30 h. disfrutarán de una comida de hermandad en los salones de Jardines Cucuch.




Art. de opinión de Jesús Navarro Alberola

¿Quién me ha robado el mes de abril?

¿Cómo pudo sucederme a mí?. Es esta una canción triste, casi agónica; y es esa tristeza y esa agonía la que la convierte en real y fabulosa. Porque a medida que pasan los acordes de la canción de Sabina y la letra va calando, percibimos que ese mes de abril perdido son nuestros años de juventud, nuestros sueños, nuestras vivencias pasadas…; en definitiva, aquello que dejamos atrás en el camino de nuestras vidas y ya nunca podremos recuperar.

Después de todos estos años de acumular experiencias, nos damos cuenta de que no hay fin, de que la vida es un camino sin estación de vuelta atrás; ahora recuerdo esos sueños míos y veo lo diferentes que son al hoy que vivimos. Ahora es cuando yo me pregunto de verdad ¿quién me ha robado ese mes de abril?. A finales de los años 70 yo mismo imaginaba un futuro en el que la política no fuera una fachada de mentiras sin ideales. Hoy estoy viviendo ese futuro con decepción y tristeza y añoro la política de los primeros años de la Democracia. Hace veinte años, mis sueños eran que los políticos trabajaran por un mundo más justo, más equilibrado e igualitario, muchísimo más lejos de este mundo de cartón piedra y risas falsas en el que se han instalado los políticos bajo el escudo de las masas agradecidas y el dinero público. Ahora, en plena crisis, cuando más falta nos hacen líderes que nos dirijan hacia el final del túnel, resulta que están enfrascados en continuas peleas internas, luchas de poder y decisiones miedosas, por no decir cobardes, aderezado todo por vergonzosos casos de corrupción que están situando a la clase política cada vez más alejada de los ciudadanos. ¿Dónde está ese espíritu de la Transición?. Al pueblo se le está pidiendo demasiado y, todavía quedan muchas gotas por venir que pueden desbordar el vaso.

¿Quién me ha robado el mes de abril? Se lo preguntarán todos aquellos que sufren las consecuencias de esta crisis mundial, que aunque todos digan que se veía venir, nadie supo atajar a tiempo. Es muy fácil hablar con el colchón de la experiencia, pero hace tres años, en la cresta de la ola, era impensable el futuro que se nos avecinaba. A todos esos empresarios, trabajadores, a esas familias y amigos en paro también les han robado el mes de abril, un mes de abril que era el símbolo de una tranquilidad eterna y unos amaneceres plácidos. Ahora, cuando muchas personas han perdido su trabajo, el vacío que sienten en sus vidas es inmenso.

Sin embargo, cuando creemos que lo hemos perdido todo, cuando parece que no queda amor sino en las fotografías enmohecidas de otros años, cuando cualquier buena experiencia nos parece lejana, cuando todo nos parece acabado, lo único que tenemos para aferrarnos es la esperanza. La esperanza es lo único que quedó en la caja de Pandora, la esperanza es lo que queda ahora, en estos días de frío y crisis. Una esperanza de tiempos mejores y, ante todo, la realidad del hoy. Porque ahora es cuando hay que disfrutar del amor a la familia y a los amigos, a nuestras parejas, a nuestros hijos… Esperanza apuntalada en centrarnos en lo importante y pensar que todo es temporal. Pero, sobre todo, esperanza sin miedo. Tenemos que levantarnos una y mil veces y mirar cara a cara la realidad, afrontándola con valentía.

Ahora es cuando hay que salir de esa posada del fracaso, como cantaba Sabina en la canción, ya que si nos pueden robar el mes de abril, aquel que se «guarda en el cajón donde guardo el corazón», es que nuestros sueños pueden escaparse de igual forma. Como siempre, todos hemos vivido aferrados al futuro: las religiones nos lo han enseñado y nosotros mismos, en la quietud de la noche, hemos deseado otra vida, mejor posición social, mayor tranquilidad, que esa mujer nos mire, que esa primitiva nos toque. Hemos vivido deseando ese futuro que nunca ha llegado, olvidándonos así de disfrutar del presente que tenemos. Hoy veo a mi padre, que tiene 82 años, y entiendo que la vida es una lucha continua, sin parar ni un instante.

Ahora entiendo que lo que queda para siempre es la persona. Los años vuelan, las páginas de los libros amarillean, las canciones pasan de moda y se olvidan, los políticos fracasan y desaparecen de la escena pública, los cargos y los galones se borran el día menos pensado, los amores acaban y empiezan, las vidas vienen y van…, pero lo que queda es la persona, siempre en el recuerdo viviente de quienes nos conocieron, nos amaron y nos respetaron. Esa es la verdadera esperanza: el saber que alguien, aunque tan solo sea una persona, nos quiere tal y como somos; cuando por la noche, desnudos ante el mundo de nuestro hogar, nos despojamos de todo lo que aparentamos, de lo superfluo, de aquello por lo que somos conocidos o reconocidos. Cuando el día ha sido duro, cuando parece que no haya nada que pueda ir peor, llegar a casa y encontrarse rodeado del cariño de las personas que nos quieren sin fisuras toda la vida, es entender que la felicidad no es buscar y conseguir, sino estar y disfrutar.

Y ese es el mes de abril que no debemos perder nunca: aquella primavera eterna, aquellos días con mis amigos, aquellos ratos con mi familia, el deseo de vivir plenamente cada segundo hasta que ya no me queden más segundos en los bolsillos.


Art. de opinión de Inmaculada Alted, Concejala de la Mujer y Relaciones Institucionales

«Todas y todos tenemos el deber de hacer frente a la violencia de género»

Todas y todos tenemos el deber de hacer frente a la violencia contra las mujeres que ensucia y difumina el nombre de una sociedad. Esta violencia es el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad que atenta contra los más básicos derechos humanos e impide que continuemos creciendo por la vía del respeto y del progreso social que esperamos.

El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá en julio de 1981. En 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas le concedió a esta fecha carácter oficial, reconociendo el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer.

Desde este reconocimiento oficial, hace ya diez años, podemos contar los logros conseguidos en la lucha contra la violencia de género y en materia de Igualdad. Esta lucha se ha convertido en una carrera de fondo para las mujeres que desde la implantación de políticas públicas igualitarias pretendemos incidir en la importancia de estos avances para las mujeres. La presencia de las mujeres es cada vez más visible e importante gracias a su participación en el mundo laboral, político, cultural, científico y social; como resultado avanzamos hacia una sociedad más igualitaria.
A pesar de esto, aún existen “techos de cristal” en muchos ámbitos, que aunque permiten el acceso e incorporación de la mujer, dificultan de manera sutil su ascenso dentro del mismo.

Un año más, un 25 de noviembre más, está fecha nos recuerda todo lo que falta por conseguir y lo que nos queda por hacer: fijar líneas de trabajo directas y definidas para erradicar esta lacra social desde la prevención, la coeducación en valores igualitarios desde las edades más tempranas y la atención directa a la víctima.

Nuestro esfuerzo y trabajo gira en torno a esos objetivos. Pensamos que este problema solo afecta a grandes ciudades repletas de habitantes. Pero no, es un problema extendido y generalizado en el que solo estaremos libres de él, cuando consigamos la conversión de las creencias que lo provocan, de los modelos tradicionales de convivencia y de la ruptura de los estereotipos de género.

Una educación en igualdad en donde la promoción de valores igualitarios es eje prioritario, nos llevará a ir construyendo sociedades más limpias en sus relaciones y basadas en el respeto. La prevención en violencia de género es imprescindible ya que esta violencia es algo aprendido y por tanto modificable.

Por todo esto, cada persona y cada institución tienen un compromiso en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Tan solo asumiendo una responsabilidad personal y generando una conciencia social, podremos forzar su erradicación y, por tanto, conseguir una sociedad más justa e igualitaria.


Art. de oipinión de Encarnita Martínez Díaz

NUESTROS TOMATARES Y VIÑEDOS , NOVELDEROS

Cuánta gente trabajó ésta tierra fértil, y que buenas manos la cuidaban, lástima que con el paso del tiempo, la agricultura fue en decadencia .

En estos días en el mercado de abastos de nuestra querida ciudad, hay una bonita exposición de fotografías, de esos cultivos de Novelda, pioneros en la uva de mesa y esa denominación de origen. Después se unieron municipios colindantes al nuestro, como Monforte, la Romana, Aspe, los Hondones. De aquí salió el inventor de esos saquitos, los cuales nos hacen tener un fruto, como es la uva de mesa del Vinalopó y poder comerla hasta el día de noche vieja.

En esta exposición, se muestra el esmero y cariño con el que se trabajaban nuestros cultivos, en aquel entonces. Muchos agricultores ya se unieron para que salieran incluso fuera de nuestra frontera, y así se dieron a conocer nuestros productos, trabajando en ellos mucha gente. Hombres, mujeres e incluso niños.

En aquellos años llegaron a Novelda, mucha gente de otras comunidades, buscando trabajo y aquí lo encontraron. Muchos de ellos aquí hemos echado nuestras raíces, mi familia llego aquí hace cincuenta y cinco años, y aunque nuestra tierra es Castilla la Mancha, nos consideramos unos Novelderos más.

Quiero hacer referencia a las fotografías, que están expuestas. Mucha de esa gente ya no está con nosotros pero aquí quedan plasmados momentos inolvidables para todos y cada uno de nosotros, y otros muchos que si que están con nosotros se sienten orgullosos de lo que hacían y con la ilusión que se trabajaba, esto y otras muchas cosas ha hecho de Novelda una gran ciudad.

De todas las personas que aparecen en las fotos al ser tan antiguas, conozco a muy poca gente, pero me siento orgullosa de todos y cada uno de esos trabajadores. Y de las caras conocidas, una que me ha impactado mucho es de una gran amiga de mi familia, que se llamaba Amanda, una mujer trabajadora hasta la saciedad, buena persona para todos los que la conocimos, y otras caras conocidas mujeres guapas y trabajadoras, esperando que llegasen las temporadas del tomatar y los viñedos para aportar a sus casas ese jornal tan necesitado para las familias. Es una pena que en estos momentos, las mujeres puedan aportar poca ayuda a sus casas.

Siento enormemente no reconocer a muchas de las personas que aparecen en las fotografías y no saber sus nombres, pero fueron y son todos igual de importantes para nuestro pueblo.

Los tomatares casi han desaparecido, y nuestras queridas viñas como no hagamos algo también desaparecerán poco a poco. El pueblo de Novelda no puede permitir, que dónde se fundó la denominación de origen “Uva de mesa del Vinalopó” desaparezca este preciado fruto, como hicieron en su tiempo dichos tomatares.

Los almacenes dieron trabajo a todo el pueblo, y las mujeres trabajábamos con mucha ilusión pensando en las cosas que podríamos aportar a nuestras casas. Siempre salía alguna cantarina con canciones antiguas pero bonitas, y las demás casi siempre las seguían, me acuerdo de todo esto y parece como si lo estuviera viviendo.

Con todos estos recuerdos, también tenemos que agradecer a todos estos empresarios agricultores, el trabajo que aportaron a nuestra ciudad. Siempre nos acordaremos de ellos, toda la gente que hemos ido a ver la exposición lo hemos hecho con ilusión y retrocedemos en el tiempo, con una alegría inmensa aunque no estemos en esas fotos.

Toda mi familia trabajó en esos tomatares, y su piel estaba tostada del sol y sus manos eran fuertes y encallecidas , y cuando he visto a esos hombres haciendo cajitas tanto para la uva ,como para los tomates, he recordado a uno de mis tíos que trabajó haciendo esas cajas de madera, para esos preciados cultivos.

Y por último quiero hacer referencia a una familia de agricultores, que están en una de esas fotos .Está la familia al completo: la familia Miralles, desde los padres hasta el menor de sus hijos, trabajaban en sus tierras y en sus caras reflejan satisfacción. Su padre en su cara se ve lo orgulloso que estaba de todos y cada uno de sus hijos.


Vullguera donar-li les gràcies a PAU per el bon trevall i la demostraciò que ha fet a tot el poble de Novelda.
D’una persona que em considere noveldera.



Art. de opinión de Francisco José Martínez García, (Concejal de Medio Ambiente y Participación Ciudadana)

El sorprendente voto del PP

El Partido Popular de Novelda y su portavoz en el ayuntamiento de Novelda nos sorprendió en el maratoniano pleno de noviembre con alguna de las votaciones que allí se produjeron. Podría decir que me sorprendió que, abanderando un discurso de la congelación de impuestos, votara a favor de la propuesta del equipo de gobierno de bajar el impuesto de Construcciones (el ICIO) un 10 % o de oponerse a la subida de la tasa de la recogida de la basura del diseminado de 9 euros para pasar de 16 a 25 euros (mientras en la ciudad seguiremos pagando 60 €). Es una postura cómoda de oposición: apoyo lo que se congela o se baja y voto en contra de lo que sube; ¡ese desgaste político que se lo lleve el equipo de gobierno! Pero no, no fue eso lo que me sorprendió.

El segundo punto del orden del día hacía referencia a la aprobación y remisión del documento consultivo del Plan General de Novelda a la Conselleria, acto que de hecho constituía el inicio de la tan deseada planificación futura de nuestro municipio. El voto del Partido Popular fue negativo. Creía dudoso un voto favorable pero al menos pensaba sinceramente que se iban a abstener ya que los argumentos esgrimidos sobre 3 ó 4 dudas técnicas y que no se ha contado con el PP para trazar las rayas y los colores del plano final del documento, en el que se propone una primera propuesta de ordenación y usos,… la verdad es que creía que no eran de la suficiente envergadura como para justificar un voto negativo.

Desde el equipo de gobierno, en el momento que tuvimos un equipo técnico completo para la puesta en marcha del Plan General, (de ello hace pocos meses) nos impusimos un calendario con el firme objetivo de traer este documento de inicio al pleno de noviembre. Desde las Concejalías de Participación Ciudadana, Medio Ambiente y Urbanismo hemos estado trabajando hace meses para hacer que ello fuese posible y se ha logrado. No se si hemos corrido mucho o poco pero desde luego no podíamos permitirnos perder más tiempo.

Otro de los objetivos que nos marcamos fue hacer partícipe al PP de los avances y propuestas del proceso y del documento consultivo y al resto de la ciudadanía, para la que también hemos diseñado un amplio programa de participación y hemos creado un nuevo órgano: el Consell Ciutadà. En ello hemos estado 2 meses con diversas reuniones:

• 2 de septiembre, reunión con el PP y el equipo que ha elaborado el Plan de Participación del Plan General
• 8 de septiembre: reunión conjunta del Consell Econòmic i Social y el Consell Sectorial de Medi Ambient para presentar el Plan de Participación del Plan General y la propuesta de Consell Ciutadà
• 19 de octubre, se constituye el Consell Ciutadà y en el mismo se presenta el documento consultivo que se llevó a pleno.
• 20 de octubre, se tiene un reunión con los técnicos que han elaborado el Documento Consultivo en exclusiva con el PP para comentarles personalmente la información del día anterior
• 21 de octubre, los mismos técnicos están a disposición de los ciudadanos en el Ayuntamiento para resolver dudas y sugerencias. Entre otros, son visitados por el portavoz del PP en el ayuntamiento que tiene la oportunidad de comentar algunos aspectos, dudas y propuestas.
• 24 de octubre, tiene lugar la primera Jornada Informativa sobre el plan general, con la presencia de técnicos y representantes de varios municipios.
• 2 de noviembre, Comisión Informativa de Urbanismo, previa al pleno, en la que los representantes del PP indican que se van a abstener y en la que no se solicitan más aclaraciones ni dudas.

No puede usted decir que la última y única reunión del Plan General que ha participado fue en diciembre del año pasado y que estaba la misma carpeta que en su época. Durante este año se han estado haciendo muchos trabajos y prueba de ello es el Plan de Participación y el Documento Consultivo. Y, salvo que mandase a la reunión a un Rafa Sáez clónico, yo le he visto en otras reuniones del Plan General hace escasos meses o semanas.

Muchas ocasiones para estar informado y preguntar y aportar. De todas formas del documento consultivo que ha remitido el equipo de gobierno, no es lo más importante el plano final con los usos del territorio propuestos. De mayor importancia son las Objetivos y premisas de la Planificación y sobre las que usted no ha comentado nada por lo que suponemos que está de acuerdo con ellas y ello es la base sobre la que luego se desarrollan las propuestas. Sobre el Modelo Territorial propuesto con el que usted manifestó que tenía dudas y le sirvió para dar un voto negativo es probable que yo no esté de acuerdo al 100% con sus líneas y colores, ni todos los técnicos que han participado, ni quizás otros concejales del equipo de gobierno pero en lo que estábamos completamente de acuerdo es que había que poner un documento sobre la mesa a los ciudadanos para empezar el debate del Plan General y eso es lo que hemos hecho.

Y vamos a seguir avanzando y esperamos contar con que ustedes nos acompañen en el camino porque este trabajo y su resultado final debe ser fruto del mayor consenso posible, por el bien de la ciudad y de su futuro.


Art. Opinión de Mª Asunción Prieto Candela. Diputada del Área de Mujer. Diputación de Alicante.

EL EFECTO MARIPOSA

En estas fechas, en las que prácticamente todas las instituciones públicas y privadas conmemoramos el ya popularmente conocido día 25 de noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, quisiera invitar a la reflexión a todos los hombres y mujeres que conformamos esta sociedad. Quiero, para ello, rememorar una frase célebre del igualmente célebre Benjamín Franklin, estadista y científico estadounidense del siglo XVIII. Él decía: “La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días”. ¿No creen ustedes que tenía más razón que un santo? ¿No creen que las pequeñas cosas diarias y cotidianas pueden generar enormes estados de felicidad? Yo sinceramente creo que sí. Y si esta máxima la extrapolamos al gravísimo problema de la violencia de género, ¿no creen que con pequeños cambios de actitudes, creencias y pensamientos podemos conseguir grandes resultados? Es indudable que sí. Y no me cansaré de repetirlo.

Hemos asistido a avances legislativos importantísimos. Hoy día disponemos de una ley integral de recursos judiciales, policiales y sociales y un amplio catálogo de derechos asistenciales reconocidos expresamente para las mujeres víctimas de la violencia de género. Tenemos foros de intercambio de experiencias, debates a nivel profesional, grupos de investigación en las universidades públicas y privadas, formación académica en titulaciones de postgrado y master, protocolos de actuación a nivel municipal, provincial, autonómica y nacional, etc. y aún así, las mujeres continúan muriendo, unas, en sentido literal, asesinadas por la persona que supuestamente las amaba, y otras, la inmensa mayoría, en vida, entre sus cuatro paredes y, por supuesto, en el más absoluto de los silencios….

Lejos de hacer una crítica a la ley integral que, obviamente, tiene puntos y aspectos claramente mejorables, lo que creo que toca ahora es, como he dicho al principio, hacer una reflexión crítica sobre nuestra responsabilidad individual, sobre nuestro deber como amigos, vecinos, familiares, compañeros de trabajo, o sencillamente como seres humanos, con sentido del deber y la responsabilidad, de hacer que esta lacra vaya contando sus días. Porque repito… las mujeres continúan muriendo.

Hemos de dejar de echar balones fuera, de culpar a “otros” de la desgracia en que se encuentran sumidas miles de mujeres en nuestro país, víctimas de esta barbarie, de pensar que la solución está en manos de los que nos gobiernan y, sobre todo, de creer que nosotros, individualmente, no podemos hacer gran cosa. Dejemos ya este discurso egoísta y asumamos, de una vez por todas, que es cuestión de todos y todas erradicar la violencia contra las mujeres. ¿O es qué acaso no podemos acompañar, denunciar, asistir y auxiliar a las víctimas?, ¿o es que acaso no podemos echarnos a la calle a expresar nuestra repulsa y nuestra condena por los viles asesinatos que se cometen por la reprobada desigualdad de género?, ¿o es qué acaso no podemos educar en igualdad a nuestros hijos e hijas e inculcarles el respeto y la tolerancia en todas sus relaciones sociales?, ¿o es qué acaso no podemos denunciar y criticar públicamente lo que nos parece injusto y discriminatorio hacia las mujeres?…A veces me pregunto si es que acaso no queremos o simplemente no sabemos… Quiero pensar que es esto último, porque creo, sinceramente, que nuestra sociedad es una sociedad solidaria y comprometida.

¿Conocen la teoría del efecto mariposa? Esta teoría mantiene que un pequeño cambio puede generar grandes resultados y, de forma poética, sostiene que el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede desatar una tormenta en Nueva York. Imaginemos que esas alas son nuestras voces clamando tolerancia y justicia social, reprobando a los asesinos, condenando la violencia de género y posicionándonos expresamente a favor de las víctimas. Si todos desplegásemos nuestras alas, ¿qué ocurriría? No tengo respuesta, pero soy una convencida de que si queremos podemos, y de que los cambios sociales se producen porque la Sociedad los requiere, sólo hay que proponérselo y hacerlo… Sólo hay que batir las alas con fuerza y echar a volar.


Artículo de opinión de Bernabé Aldeguer Cerdá (Coordinador comarcal Vinalopó Mitjà al Consell Nacional EUPV)

Izquierda real frente a la crisis

Desde que la crisis del sector del mármol comenzó a hacerse efectiva en la comarca del Vinalopó Mitjà, las distintas fuerzas políticas y sus representantes en los ayuntamientos de la comarca, se han lanzado frenéticamente a lanzar mensajes de apoyo que, en ningún momento han logrado la coherencia y la efectividad de las propuestas de EUPV tanto a nivel institucional (Ayuntamientos y Cortes Valencianas) como sindical (con la acogida y apoyo a las reivindicaciones sindicales en su lucha por el empleo en la comarca). En un primer momento, los alcaldes no perdieron la oportunidad de ofrecer todo su apoyo a las peticiones y problemas laborales con reuniones y declaraciones de intenciones tan pomposas y voluntaristas como vacías de contenido y compromiso real.

En la manifestación del 20 de Julio ante el Palau de la Generalitat ningún representante institucional de la comarca, a excepción de los de EUPV, acudió con los trabajadores en contra de la aprobación del ERE de Levantina finalmente aprobado por la Dirección General de Trabajo de la Generalitat Valenciana. En todo momento EUPV ha hecho efectivas propuestas en firme (no sólo gestos), algunas de las cuales salieron adelante en las Cortes Valencianas, como fue la propuesta de declarar la Denominación de Origen de piedra natural valenciana. Esta proposición salió adelante con la abstención del Grupo Socialista (¡!) y el voto a favor de un Partido Popular que a pesar de su voto favorable en Valencia, en Novelda se manifestó en contra de dicha propuesta, ahora en firme gracias a la iniciativa de EUPV.

En la misma línea de veleidades, el PP votó en contra, en las Cortes Valenciana, de la propuesta de EUPV para que se utilice piedra de la comarca en las obras públicas licitadas por la Generalitat Valenciana. Ello iría en contra de la línea seguida por la Generalitat de contribuir a la deslocalización de la industria valenciana, contribuyendo a la destrucción de nuestro tejido industrial, con dinero público e incentivando la pérdida de trabajo y, en su caso, una precariedad del mismo, beneficiando los intereses de unas multinacionales beneficiadas por una internacionalización económica que minimiza costes a base de explotación laboral en otros países incrementando los beneficios y la concentración del capital. No resulta tan fácil, y así ha quedado demostrado, que un partido como el PP, de la noche a la mañana logre mutar su código ideológico defensor de la patronal y devenir en defensa de los trabajadores. La ley del péndulo ha determinado la oscilación de propuestas contrarias e inconsistentes por parte del PP y el resto de partidos, mostrando así un intento falso por rentabilizar esta situación sin más interés ni compromiso, incapaces de sostener una línea de actuación verdaderamente acorde con las necesidades de los trabajadores, que son los que ofrecen el empleo a las empresas, y no al revés, siendo su fuerza la generadora última de toda riqueza.

EUPV está pues, en condiciones de hacer efectiva su solvencia en la solución de los problemas sociales que afectan a esta comarca, con rapidez y efectividad. Condiciones indispensables para toda alternativa real y viable. Dada la gravedad de la situación socioeconómica de la comarca, unida a un estilo de gobierno municipal débil, oscilante, ineficaz y en su caso autoritario y antidemocrático, Cayo Lara realizará la próxima semana (12 de Noviembre) su visita a la comarca para recoger dicha realidad y a la vez grabar en el mapa de la crisis esta comarca, partícipe durante años de una generación de riqueza que ahora se esfuma confirmando el expolio natural y económico a que ha sido sometida y obligándonos a reforzar el tejido social con el compromiso de los trabajadores desde la izquierda real que ha quedado mostrada por EUPV. Con todo, resulta preciso con el liderazgo de EUPV, y utilizando las palabras de Marx y Engels, deslegitimar definitivamente, a quienes “[enarbolan] como bandera el saco de mendigo del proletariado para poner de su parte al pueblo” y conseguir que el pueblo, al situarse tras ellos y ver “en su trasero los viejos escudos feudales”, acabe dispersándose “con sonoras e irreverentes carcajadas”.

Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis

«El cisne del Segura»

Así me sugirió llamarte el conocimiento en que vine, hace tiempo, de que iban a hacerse cargo de la custodia de tu legado, en Elche, no en Orihuela, dos profesoras de inglés. Como si se tratara del Cisne de Avon, nada mal evocado, por cierto, porque las maniobras de la nuera reproducen las pasiones, impulsos, dudas y pequeñas tragedias que rondan el corazón humano.

Esa materia en la que era tan ducho don Guillermo el de Stratford-upon.Avon. Es lo que dispuso entonces la comisión del área socio educativa del Ayuntamiento de Elche, con los votos en contra del PP. La creación de una Comisión Rectora, compuesta por, Cerdán Tato, (¿qué boda sin la tía Juana?), Emilio Parra, Luis Almarcha, profesor de francés, María Paz Egido, profesora de inglés, Lola Peiró, profesora de Filología inglesa y Francisco Tenorio, pedagogo terapéutico!!! (Se me escapa tu relación con la enseñanza de críos lisiados). Pero con tal de meter gente en el pesebre…¡Que no farte de na!…Un pequeño Pentecostés hernandiano. Además, claro, de tu nuera y el alcalde…Emplazamiento, el edificio de la Orden Tercera de San José. Duración, un septenio. Mientras tanto, en Orihuela, las obras para tu sede continuaban e iban a ser ampliadas. Un solo poeta para dos ciudades, la propia y la impropia. Una nuera que se decantaba por la solución menos congruente y feliz. Un alcalde que absorbía lo que no le correspondía, como si tuviera pocas cosas, Dama, Palmeral, Misteri, Alcudia. Y un poeta partido por la mitad, dividido en dos, como si le tirasen de un brazo los ilicitanos y la nuera y del otro Orihuela y la España del sentido común. Se han empeñado siempre en no dejarte tranquilo. En disputarse tus despojos. En no respetar la correspondencia de tus cosas con su entorno, lo que hiciste con donde se hizo, junto a aquel “con quien tanto querías”…

No es la voz de la sangre la que yerra el camino. Esa no suele equivocarse. Tu nuera, con todos mis respetos, es una advenediza familiar. Tú no puedes ser ni estar (¡que maravilla la diferencia de ambos verbos entre nosotros, esa merma del francés!) en mejor lugar que donde naciste y te hiciste, en español, aquel español casi panocho de Orihuela, que tan poco tenía que ver con el inglés de las dos custodiadoras ni con el francés del otro vocal de la Rectora. El pobre y sencillo pato del Segura, pardo y modesto, tratado, lingüísticamente, como si fuera el cisne del teatro inglés, a caballo de los siglos XVI y XVII. Ya puestos, ¿no podíamos haber escogido profesoras, filólogas y profesores, no de inglés y francés, sino de español y catedráticos de Literatura y no de Historia, como el señor Almarcha? El que no podía faltar era Enrique Cerdán Tato. Nunca falta la cerdada. Siempre que se trata de ti, las contadas veces que se hace, acuden a él antes que a Vicente Ramos, por ejemplo, verdadero albacea de tu memoria, depositario de tus cosas y autor del primer auténtico descanso de tus huesos. Quien tanto ha querido, contigo, aunque no alcanzase a tratarte personalmente. Además de un hombre ilustre, sabio y bueno, quien más conoce de ti.

Ahora, estos mismos y justos (es un decir) días, nuevamente a vueltas con tu legado. Parece que tus herederos pretenden arrebatarle a Elche tus cosas porque no aceptan los tres millones de euros que el Ayuntamiento ofrecía por ellas. Y dicen que lo hacen porque este ha recurrido a terceros intermediarios en lugar del contacto directo con la familia. Estás en el mercado Miguel, como una cebolla de aquellas de tus nanas. No quieren comisionistas, por lo visto. Y dicen, además que ni tres ni tres mil. Que no es una cuestión de dinero sino de cuidado por tus cosas. Aunque anuncian que tienen otras ofertas…¿Tu legado son unos objetos y unos libros?¿ Papeles? ¿Se puede poner precio a Miguel Hernández? Se atribuye, precisamente ahí, en Elche, consagrado por la Humanidad, “valor inmaterial” a un palmeral y a ti, se te valora materialmente, con entidad financiera.

Pobre Miguel, traído y llevado. Rentabilizado económica y políticamente. Convertido en marca. Te lleven donde te lleven, estarás siempre en el corazón de aquellos que contigo, tanto hemos querido…

Leo, día 10 de Noviembre de 2009, que parece que va en serio la rehabilitación de la casa donde naciste, a los ocho años del proyecto aprobado, obras iniciadas hace unos días y visitadas por la consellera Miró que dice que se van a aprovechar para convertirla en un museo audiovisual sobre tu vida y tu obra, en colaboración con TVE. ¿Qué no harán contigo, compañero del alma, compañero? Museo audiovisual…La señora Miró aprovechó la ocasión para asegurar que se volcarán contigo el año que viene, conmemoración de tu centenario. Medio millón de euros para “diferentes actividades”…A todo esto, el gobierno central, la ministra de Cultura, sigue mirando a otro lado. Le importan más los artistas del no a la guerra (la de Irak) y sí a la de Afganistán, capitaneados por la mamá del Atapuerca Bardem. Quiero decir Juan Diego, Sacristán, Miguelito Bosé, Concha Velasco, Willy Toledo, Pedro Almodóvar, el argentino del “cordón sanitario”, Ana Belén, Almudena Grande y tanto más majadero subvencionado. Los del dedito curvado sobre la ceja. Caraduras titiriteros. La verdad es que hasta ahora, a la ministra concerniente no le ha dicho nada el centenario de un poeta como tú, que, además, fuiste de su gremio ideológico si es que tiene alguno. No te importe, Miguel. Los que contigo “tanto hemos querido” y seguiremos queriendo, te tendremos levantado todo el año próximo y los que le sucedan y duremos, el mismo sencillo altar en nuestro hermano y amistoso corazón. El corazón que se estremeció con tu enorme Elegía a Sijé, tan espectacularmente shakesperiana, y, sobre todo, con las Nanas de la cebolla, ese universo inmenso de belleza, ternura y pasión. ¿Qué sabrán de eso estos ceporros?

Naciste con un destino trágico, querido Miguel. Ahora te toca ir de acá para allá entre los que te tocan mal y los que ni se acuerdan de tocarte. Tú lo llegaste a saber. Los políticos son mala gente. ¡Que Dios te bendiga siempre, compañero del alma! Y muy feliz próximo centenario, primero de los que se celebrarán en tu honor, “por años sin tiempo” como decía el Libro. Tu legado eres tú, tu obra, lo que dejó entre nosotros tu genial talento. Y ese legado no necesita protección de nadie ni estimación mercantil alguna. Bendito Miguel, compañero del alma, compañero…