Santa Misa cantada por el Orfeón Noveldense “Solidaritat” a Santa Mª Magdalena

Durante la mañana de ayer, día de la patrona de Novelda, la Iglesia de San Pedro Apóstol acogió la Santa Misa cantada a Santa Mª Magdalena. A pesar del calor sofocante, el templo se llenó para la eucaristía. (Esta noticia contiene vídeo)

Abanico en mano, cientos de noveldenses se dieron cita ayer por la mañana en la Iglesia Parroquial para la Santa Misa cantada por el Orfeón Noveldense “Solidaritat” a Sta. María Magdalena en el día grande de las fiestas patronales.

El altar mayor del templo, presidido ahora por la imagen de Santa Mª Magdalena, lucía sus mejores galas con cientos de flores que recuerdan que Novelda está en fiestas. La misa fue oficiada por el párroco de la Iglesia de San Bartolomé de Petrer, Antonio José Verdú, acompañado en todo momento por el Párroco de Novelda, Francisco Rayos, y los curas José David y Damián Abad Irles, invitados a participar por sus vínculos con Novelda.

En todo momento, las voces del Orfeón acompañaron la celebración desde el coro de la Iglesia.

VÍDEO



Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis

NÁCAR


El nácar es un arco iris fósil. Carbonato de cal sublimado. No en el sentido químico del término, sino en el de su elevación moral o valoración espiritual, que hay muchas materias de las que se diría que tienen espíritu. Lo que mas abunda sobre su blanco perlado es el azul. Participando de rosas, violetas y verdes que hacen de su fondo, blanco sobre todo, una fuente de luces y un fulgor de brillos. Un milagro prodigioso de la naturaleza. Casi rozando lo sobrenatural. Que es lo mas natural de lo natural.

Mirar un objeto nacarado, la parte cóncava, por ejemplo, de una de esas grandes conchas del Atlántico, llenas de orificios en la solapa nerviosa o enervada, que llaman orejas, o el interior de una caracola, es abstraerse sobre un mundo de bellezas infinitas, como millones de puestas de sol, todas distintas, según el giro del objeto y el modo como lo presentemos a la luz. Es como si inventáramos amaneceres mineralizados u ocasos duros, rígidos, brillantes, a partir de una joya que un día albergó vida biológica (si no es una redundancia) y formó parte, ella misma, de su nacimiento y desarrollo. Una irisación mineralizada. Carne de perla. De madreperla. Materia de todos los orientes. La joya orgánica que, a base de conquiolina y carbonato cálcico, se organiza el molusco, exigente orfebre, como la mas hermosa y rígida de las enaguas, que en aguas se hace y con sustancias tomadas de ellas, para revestirse, imperialmente, por dentro.

Paradójicamente, tan rústica y abrupta por fuera, como un sucio residuo de roca llena de arrugas y de marina pátina gris.

Si la noción de nuestra ciudad pudiera objetivarse, yo creo que tendría la consistencia de cristal ondulado, de vidrio opaco, nublado de irisaciones y brillos condensados, brillos prisioneros, brillos como amasados e inscritos en su propia materia o naturaleza, del nácar.

Alicante blanco y azul hasta en su bandera. Y el nácar es la carne sustancial del blanco y el azul jugando a mas, a muchísimo mas, a ser, a veces, rosa, verde y violeta. O tener infinidad de azules, de rosas y de violetas o verdes, y hasta, acaso, rojos, en un infinito de matices inagotable, como cumple a un infinito. El nácar es un festival natural de colores, no fijos, vibrantes, movedizos, itinerantes, susceptibles de enfoques, reflejos, juegos y variaciones. Dispuestos, a veces, de modo veteado, como el moaré de los ropajes cardenalicios, haciendo aguas, como corresponde a algo producido entre las de la mar. Moaré. Hasta la palabra parece marina, una marea de aguas de colores.

El nácar es la sustancia mineral (mineral animal, que es lo raro, milagroso, algo vivo que crece), mas hermosa del planeta. Un material orgánico endurecido, petrificado, sin llegar a fósil. Satinado y pulido de manera natural. Que no necesita mucho tiempo ni ninguna presión para cuajar pétreamente. (Si la forma adverbial no existe, le damos carta de naturaleza. No pasa nada.) Ni altas temperaturas históricas. Que se fosiliza mientras se va haciendo. Viviendo, segregado, vitalmente, de manera contínua, por un molusco artista. Animalmente, orgánicamente, biológicamente, mineralizado. Y se hace, como no podría ser de otro modo, únicamente en el mar. En esa fábrica de prodigios que tenemos al lado, agitándose como un animal enorme que esperase nuestra caricia. El nácar es una sustancia de la mar. Es mar fósil. Mar cristalizado. Mar objetivado, endurecido, sintetizado, practicable. Mar trascendido a carne de gema. A carne de tesoro. Orfebrería de hasta sus espumas.

Mirando el nácar se ve el mar, como dicen que se escucha oyendo sus caracolas. Yo nunca lo he oído en ellas, pero si lo he visualizado en el nácar. Miras nácar y ves mar. No hace falta imaginarlo.

El nácar nunca es igual. Varía como las luces del día. Tiene inscrita una vida varia y copiosa de tonalidades, que nunca aburren con su fijeza, porque son libres como el viento y la luz entre los que se formó. Se hizo en el mar y tiene sus condiciones de variabilidad infinita y recurrencia inagotable. Quien tiene una joya de nácar tiene una joya viva. No solo porque un día vivió, junto al bicho que cubría y guardaba, que lo segregaba para guarecerse en el mas noble acomodo, sino porque vive brillos, vive refulgencias, vive colores y vive cambiantes realidades irisadas.

Luz en la materia. Un arco iris cristalizado. Apresado en sustancia natural y física. Un arco iris petrificado. Un trozo de arco iris fijado para siempre, entre las manos. En el real, el cielo tiende un puente sobre el horizonte, para celebrar el fin de la lluvia. Descomponiendo como un prisma de vapor los colores de la luz. Un puente de nácar pulverizado. Y el nácar sólido de nuestras conchas es la consolidación de un arco iris reciclado en carbonato de cal y materia orgánica, originando el material con que uno, con la autorización de lo alto, empedraría el Paraíso.

Dios está en el nácar. No en el oro ni el diamante ni la plata o el platino. Nos habla desde el nácar en una lengua de colores, refulgencias, resplandores, claridades, que no se pueden entender sino desde la gracia. Luego de un Pentecostés marino tan traducible a los ojos. Desde todas los amaneceres del mundo inscritos en su carne caliza, gloria máxima de la química del carbono.

Nácar, pequeña roca, tornasol del mar, pintado de todos sus colores, fabricado con el juego imaginativo de sus aguas, bruñida por la sal de sus olas, acariciada por el sol que las refleja, y viste su piel de efímeros nácares retornados, de nácares ópticos que se mecen entre las ondas y las espumas.

El nácar es la espuma del mar fijada para siempre, sorprendida en un momento y cristalizada indefinidamente. Espuma polimerizada. Transformada en joya mineral. Una metáfora física, biológica, de la espuma. Espuma cuajada en loor de belleza. Tallada como una piedra, en mitad de sus fulgores. Espuma prieta, presionada hasta la mineralización. Dame nácar y te diré Alicante. Dama nácar y te diré mar. Dame mar y te diré nácar y Alicante. Y dame Alicante y te diré nácar y te diré mar.

Yo creo que en el nácar Dios ha querido meterse a empujones de color en una sustancia marina. Como diciéndonos: “En este medio inmenso, lo mas bello que he hecho para vosotros, y lo mas rico para vuestro placer, vuestra curiosidad y hasta vuestra despensa futura, he puesto sobre el nácar mi firma de autor. Vedme en él, y vedlo en Mi. Yo os di el mar y el nácar. Sentidlo bien sentido, como alicantinos. Y a nosotros nos cumple entenderlo así. Señores del nácar y de la mar. Hijos del nácar y de la mar. Amigos del azul en todas sus versiones.

Nacarinos vecinos de un milagro del mar. Tener entre las manos un trocito de nácar es como tener a la luz enjaulada en una porción de naturaleza que fue vida mientras se formaba. De la que ahora, su alma policroma y brillante, da fe dinámica y animada. Es tener una gema viva, que nunca dejará de procurar brillos. Que hará olas de luz como el mar las hace de agua, entre el sol y la sal.


Fervor por la patrona de Novelda

En el acto más multitudinario de las fiestas, la Santa es transportada en romería desde su morada habitual en el Santuario hasta la parroquia de San Pedro. Una vez llegada la romería al Paseo de los Molinos, ésta se convierte en solemne procesión hasta la parroquia. Miles de noveldenses se volcaron ayer para arropar a su patrona. (Esta noticia contiene 3 vídeos)

(Elección de las uvas para la Santa)

(Galería de imágenes de la Romería)

(Galería de imágenes de la Procesión)

Posiblemente este año haya sido uno de los que más gente ha participado (unas 7.000 personas) en la romería de la bajada de la Santa desde el Santuario de Santa María Magdalena hasta la parroquia de San Pedro Apóstol.

El día comenzó por la pañana en el santuario con la elección de las uvas que portará la Santa en la romeria de traslado a Novelda. En esta ocasión el ganador del racimo blanco proveniente del Campet, es Alberto Antón Carbonell y el ganador del racimo negro es Ernesto Abad Navarro.

A las 6 de la tarde, el párroco de San Pedro, Francisco José Rayos, acompañado de otros curas de Novelda, dio inicio a la Santa Misa en Honor a la Patrona de Novelda en el Santuario. Una vez finalizada y minutos antes de las 19 h. Rayos y la alcaldesa de Novelda, Milagrosa Martínez, recogieron la talla de la Santa desde su camerino y la bajaron hasta la iglesia del Santuario para acoplarla a las andas que la trasladarán hasta el pueblo en romería.

Dos paradas son las que hizo la comitiva antes de llegar al pueblo y donde la multitud de romeros aprovecharon para tocar y besar a la Santa y sobre todo para acercar a niños, niñas y bebés para pedir por ellos. Los romeros también pudieron reponer fuerzas haciendo paraeta en el Fletan Negro gracias a la generosidad de David Beltrá y sus amigos, que obsequiaron a todas las personas con bebidas variadas y botes de aceitunas y fruta variada.

Ya en el inicio del Paseo de Los Molinos, donde esperan todas las autoridades, cargos festeros, patronato y Reinas de las fiestas, la imagen de la Santa es cambiada de las andas de la romería a su majestuoso trono para realizar el último tramo por las calles del pueblo en solemne procesión.

A la entrada de la Plaça Vella, la Santa es portada por el cuerpo de la Policía Local de Novelda hasta unos metros antes de la puerta de la iglesia, donde los miembros del Patronato de Santa María Magdalena cogen el testigo. El Himno Nacional y la traca final indican que la Santa está entrando en el templo, donde la esperan cientos de personas que abarrotan las instalaciones y donde la Santa permanecerá hasta el primer lunes de agosto que volverá a ser trasladada en romeria nuevamente al santuario.

Cerrando la procesión se encontraban diferentes curas de Novelda, así como la corporación municipal encabezada por la alcaldesa, Milagrosa Martínez, quien estuvo acompañada por el pregonero de este año, Modesto Crespo. Una vez finalizada la procesión se realizó la albá de la Santa del castillo de fuegos artificiales desde una de las terrazas del ayuntamiento.

VÍDEO DE LA ELECCIÓN DE LAS UVAS



VÍDEO DE LA ROMERÍA



VÍDEO DE LA PROCESIÓN



La Federación pide al Novelda que diga si quiere inscribirse en Tercera División Grupo VI antes de la una de medio día

La Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana ha enviado un fax urgente a la atención del presidente del Novelda C.F. (Pinchar descargar archivo para ver el fax) para que diga antes de las 13 horas de hoy si quieren inscribirse para jugar en la tercera división grupo VI.

Por lo que se desprende de este fax, el Novelda podría inscribirse hoy antes de las 13 h. sin tener que pagar todavía la deuda de los 9.000 euros que mantiene con un jugador. Por tanto hay que ver si alguien mueve ficha hoy antes de las 13 h. para salvar al Novelda del descenso o lo que es peor, de la desaparición.

Noveldenses en la marcha cicloturista Quebrantahuesos 2011

Los ciclistas noveldenses José Luis Pina Valero, Pedro Juan Mira “El Fontané”, Andrés Pina, Manolo Abad, Pepe Beltrá “Mecasonic” y el monovero Antonio Durá participaron en la marcha cicloturista “Quebrantahuesos” el pasado sábado 18 de junio.

Esta marcha cicloturista se celebra en la localidad aragonesa de Sabiñánigo, en el corazón de los Pirineos. La prueba tenía la salida y la meta en el mismo lugar, contando además con una elevadísima participación que alcanzó los 8.000 ciclistas.

El recorrido resultó muy duro, pues al elevado kilometraje, 205 kilómetros, hubo que sumar la ascensión a cuatro puertos de montaña: el de Somport, el Marie Blanc, el Portalet y La Hoz del Jaca.

Todos los entusiastas ciclistas noveldenses lograron finalizar con éxito la prueba para la cual llevaban preparándose desde hace más de medio año. Disfrutaron del recorrido, de los paisajes y de la satisfacción del objetivo conseguido. Asimismo también pudieron disfrutar del extraordinario ambiente que se respira en la víspera de la carrera, con una feria de ciclismo, stands con todo lo relacionado con el mundo de la bicicleta, así como de la presencia de ciclistas profesionales y ex profesionales que acuden para dar ambiente y ánimo a todos los aficionados que van a Sabiñánigo: Míkel Nieve, Joseba Beloki, Eduardo Chozas, Joan Llaneras o Fernando Escartín. En representación del comité organizador de la prueba, el Club Ciclista Edelweis.

Cabe destacar que los ciclistas noveldenses llevaron consigo a sus esposas, hospedándose en Panticosa desde el viernes 17 hasta el domingo 19, con lo que la estancia resultó amena, entrañable y llena de anécdotas.

Todo parece indicar que el próximo año vuelvan a participar.


El Photo- Call de Novelda Digital recibió la visita de la Santa

Muchos fueron los «romeros» que quisieron hacerse una fotografía, como todos los años, en el «Photo-call» que Novelda Digital instaló al final del trayecto de la romería de la bajada de la Santa, aunque la visita más importante fué la de la propia Santa María Magdalena, que gracias a la generosidad de Emiliano Vallejo y el Patronato, tuvimos el gran honor de que el trono de la santa posara en nuestro Photo-call durante varios minutos.

(Galería de imágenes)

Como todos los años, Novelda Digital instaló su Photo-call en el punto de encuentro entre la romería de la bajada de la Santa y el inicio de la procesión. Muchos fueron los participantes en la romería que quisieron dejar inmortalizado su paso por nuestro phto-call con familiares y amigos.

La cara solidaria de las fiestas

La iniciativa de la Federación de Comparsas de donar los beneficios de la venta de entradas para ver la Entraeta con Flores a ANOC ha sido muy bien aceptada por los ciudadanos y calculan que han recaudado cerca de 2.000 euros. (Esta noticia contiene vídeo)

(Galería de imágenes)

En fiestas hay tiempo para todo, incluso para la solidaridad. Hace unos días la Federación de Comparsas “Santa Mª Magdalena” anunciaba que donaría este año los beneficios de la venta de entradas para ver la Entraeta con Flores a la Asociación Noveldense contra el Cáncer. El precio por silla era de 3 euros, y según apuntaba Juani Carrera, presidenta de la asociación, “los ciudadanos se volcaron”. Calculan –todavía no han hecho el recuento- que han conseguido alrededor de 2.000 euros que se destinarán, como ya anunciaron, a ayudar a un niño de Novelda que con tan solo 9 años padece leucemia.

La Entraeta con Flores comenzó una vez terminada la Albá a Santa Mª Magdalena, y cientos de festeros honraron así a su patrona regalando un ramo de flores que la acompañan en el altar de la Iglesia de San Pedro Apóstol.

VÍDEO



Serenata a la Patrona

El Orfeón Noveldense “Solidaridad” cumplió un año más con su deber y cantó su serenata a la Patrona de Novelda. (Esta noticia contiene vídeo)

Lo hizo después de la Albá que se dedicó a Santa Mª Magdalena una vez que entró en la Iglesia de San Pedro Apóstol.

Esta serenata tuvo lugar en el interior del templo y terminó con el canto del himno de la patrona con los músicos orientados hacia ella y dando la espalda al público.

El concierto fue dirigido por Inmaculada Dolón.

VÍDEO