La sesión plenaria se iniciará hoy 7 de enero a las 20´00 horas en el salón de plenos del Ayuntamiento.
ORDEN DEL DÍA:
1º.- Resoluciones de la Alcaldía en trámite de dar cuenta a los miembros de la Corporación de Decreto de Sustitución de la Alcaldía.
2º.- Ruegos y Preguntas
(VER PREGUNTAS FORMULADAS POR EL PARTIDO POPULAR)
PREGUNTAS QUE FORMULA EL GRUPO MUNICIPAL POPULAR AL PLENO DE HOY:
1.- Sr. Alcalde, ¿desde cuándo tiene Novelda aprobado un polígono industrial de 4.000.000 m2?, ¿nos puede decir en qué zona está el mismo?
2.- Sr. Alcalde, Vd. propone un cambio de ubicación de la subestación eléctrica actualmente ubicada en el Campet, ¿nos puede aclarar en qué punto ubicaría Vd. la misma?, ¿quién correría con los gastos?
3.- Sr. Alcalde, ¿por qué no nos entrega el informe sobre modificaciones sugeridas para el modelo territorial del municipio de Novelda, que solicitamos por escrito y por registro el pasado día 21 de octubre del pasado año, y que fue presentado en este Ayuntamiento por D. Enrique Jiménez Bandrés, director de los trabajos del PG. el día 16 de octubre del 2009?
4.- Sr. Alcalde, ¿nos puede dar una fecha en la que este grupo político pueda reunirse con el director de los trabajos del Plan General tal y como solicitamos por escrito el día 22 de octubre del pasado año?
5.- Sr. Alcalde, ¿por qué no se nos entrega tampoco la documentación que solicitamos debidamente, por escrito y por registro, el día 27 de octubre del pasado año?
6.- Este Ayuntamiento tiene pendiente de aprobación, y por tanto remisión a los organismos correspondientes, las cuentas generales de los ejercicios del 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008. ¿Para cuándo se piensan aprobar las cuentas generales de estos ejercicios?
7.- Hemos podido leer y escuchar a través de diferentes medios de comunicación que existe un “proyecto por escrito” del Museo de la Semana Santa en Novelda, ¿tiene algo que ver este Ayuntamiento con ese proyecto?, si es así ¿podemos conocer el mismo?
8.- ¿Nos podrían aclarar si en las calles Emilio Castelar y San Roque se va a poder aparcar o no?
9.- ¿Existe algún informe técnico que asegure que la “solución” que se ha dado a estas vías para las aguas de lluvia no van a afectar a otras zonas más bajas de la población, como la zona de María Cristina o Avgda. de Les Corts, o incluso a plantas bajas de inmuebles?, si es así ¿podrían facilitarnos una copia del mismo?
10.- ¿Por qué no se envían las convocatorias de ruedas de prensa, etc. a todos los medios de comunicación que tienen cobertura en nuestro municipio?
11.- Durante el pasado pleno ordinario del mes de diciembre, se nos informó, a raíz de una pregunta formulada por este grupo, que se habían realizado todos los trámites para la adopción de las medidas necesarias en dos inmuebles ubicados en la C/ Gran Capitán, y que en un plazo de 15 días se comenzarían las actuaciones pertinentes llegando incluso a nombrar el derribo de alguno de esos inmuebles, bien por su propiedad o por parte del Ayuntamiento con cargo a la propiedad. Ha pasado un mes desde aquella respuesta y sigue existiendo un impedimento en la propia calle tanto para el tráfico rodado como para los propios peatones, así como el consiguiente peligro en el que todos estábamos deacuerdo. ¿Se ha realizado ya alguna actuación a este respecto?, si no es así, ¿para cuándo se va a actuar en los citados inmuebles?
12.- Desde hace algún tiempo venimos recibiendo quejas de vecinos de esta misma zona en el sentido de que no todos los días se lleva a cabo la recogida de basuras en su calle, ¿a qué se debe esta circunstancia?, ¿creen que se está prestando a estos vecinos adecuadamente el servicio que pagan mediante tasa?
13.- ¿Se han instalado ya todos los contenedores soterrados que se encuentran pactados y recogidos en la oferta adjudicada del actual servicio de recogida de basuras?
14.- Durante el pasado pleno celebrado el día 28 de diciembre, se nos dijo por parte del Concejal de Medio Ambiente que el agua consumida en los “huertos ecológicos” sería sufragada por el Ayuntamiento, ¿incluyen también Vds. las derramas que actualmente se están pagando a la comunidad de regantes, y que correspondan a los propietarios de los terrenos cedidos?
Vuelta a la Magdalena y nuevo triunfo
Novelda C.F. 2-0 Jove Español de San Vicente. En el estreno del nuevo césped, la Magdalena recuperó la presión que ejerce a los equipos visitantes y evidenció que tanto jugadores como aficionados se encuentran más cómodos. (PINCHA GALERÍA DE IMÁGENES) – (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
Gonzalo en el minuto 62 y Madrigal en el 72, dieron la victoria al Novelda que mostró durante todo el partido la superioridad ante el Jove Español. En una tarde de estreno del nuevo césped y algunos arreglos complementarios más, los jugadores y aficionados se encontraron en su salsa y los resultados vuelven a convencer.
Desde que en entrenador Galiana se hizo cargo del equipo, éste sigue manteniendo una racha donde no conoce la derrota y ha salido con claridad de los puestos de descenso.
Si las cosas siguen por estos derroteros, el Novelda C.F. aún puede rematar una temporada con la cabeza alta y dar bastantes alegrías a la afición.
Alineación del Novelda C.F.: Ernesto, Juanfran, Cavas, Gonzalo, Hervias, Toni, Andrés, Chumi, Killy, Emilio y Madrigal.
Gonzalo en el minuto 62 y Madrigal en el 72, dieron la victoria al Novelda que mostró durante todo el partido la superioridad ante el Jove Español. En una tarde de estreno del nuevo césped y algunos arreglos complementarios más, los jugadores y aficionados se encontraron en su salsa y los resultados vuelven a convencer.
Desde que en entrenador Galiana se hizo cargo del equipo, éste sigue manteniendo una racha donde no conoce la derrota y ha salido con claridad de los puestos de descenso.
Si las cosas siguen por estos derroteros, el Novelda C.F. aún puede rematar una temporada con la cabeza alta y dar bastantes alegrías a la afición.
Alineación del Novelda C.F.: Ernesto, Juanfran, Cavas, Gonzalo, Hervias, Toni, Andrés, Chumi, Killy, Emilio y Madrigal.
El tren de la ilusión llega a la Estación
A las 12´23 h. arribaba a la estación de de Novelda, el tren Talgo que portaba a tan ilustres viajeros, los Reyes Magos de Oriente. Numerosísimo público, principalmente infantil, esperaban con impaciencia la llegada de tan mágico tren. (PINCHA GALERÍA DE IMÁGENES) – (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
La mañana comenzó con pasacalles acompañados por la banda de música “Bataclan” y almuerzo en las instalaciones de la Comisión de Fiestas. Tracas, cohetes y música, aderezan la marcha encaminada a la estación del tren, y encabezada por las Reinas mayor, Marta Juan Oliva, infantil, Clara López Belda, y el presidente de la Comisión, Fran Castelló.
Una vez que los Reyes Magos tuvieron el primer contacto y saludo con los niños y niñas en la estación del tren, Reyes y Público, se dirigieron hasta la Plaza Salvador Canals para dirigir unas palabras y entregar los regalos solicitados por los niños.
Para esperar a los Reyes Magos y acompañarlos en la entrega de regalos, asistió el alcalde Mariano Beltrá, quién dirigió unas palabras al público asistente.
La Comisión de Fiestas, quiso agradecer a Renfe y la Concejalía de Fiestas por la colaboración prestada.
La mañana comenzó con pasacalles acompañados por la banda de música “Bataclan” y almuerzo en las instalaciones de la Comisión de Fiestas. Tracas, cohetes y música, aderezan la marcha encaminada a la estación del tren, y encabezada por las Reinas mayor, Marta Juan Oliva, infantil, Clara López Belda, y el presidente de la Comisión, Fran Castelló.
Una vez que los Reyes Magos tuvieron el primer contacto y saludo con los niños y niñas en la estación del tren, Reyes y Público, se dirigieron hasta la Plaza Salvador Canals para dirigir unas palabras y entregar los regalos solicitados por los niños.
Para esperar a los Reyes Magos y acompañarlos en la entrega de regalos, asistió el alcalde Mariano Beltrá, quién dirigió unas palabras al público asistente.
La Comisión de Fiestas, quiso agradecer a Renfe y la Concejalía de Fiestas por la colaboración prestada.
Los Reyes Magos pasan por el barrio La Cruz
Después de toda la noche repartiendo regalos, los Reyes Magos de Oriente, quisieron pasar por el barrio de La Cruz para dar personalmente los regalos a los niños del barrio. (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
Cada vez son más sitios donde los Reyes Magos acuden para dar personalmente los regalos a los niños. En esta ocasión, la parada la realizaron en el barrio de La Cruz, donde repartieron caramelos, turrón y mistela para los mayores, y los ansiados juguetes para los niños.
El alcalde, Mariano Beltrá, el presidente del barrio, Sertorio, y el presidente de la Asociación de Comparsas, José Eugenio Pérez, quisieron estar acompañando a los Reyes y a los niños.
Cada vez son más sitios donde los Reyes Magos acuden para dar personalmente los regalos a los niños. En esta ocasión, la parada la realizaron en el barrio de La Cruz, donde repartieron caramelos, turrón y mistela para los mayores, y los ansiados juguetes para los niños.
El alcalde, Mariano Beltrá, el presidente del barrio, Sertorio, y el presidente de la Asociación de Comparsas, José Eugenio Pérez, quisieron estar acompañando a los Reyes y a los niños.
Discurso del Presidente de Coepa.
Intervención del Presidente de COEPA
“Nuevos enfoques empresariales para el futuro”
IFA, 5 de octubre en 2010
Dirigentes de las organizaciones convocantes,
Autoridades,
Empresarias y empresarios,
Amigas y amigos
—Para comenzar quiero expresar a todos mi más sincero agradecimiento por vuestra asistencia a esta cita que hemos definido como “Nuevos enfoques empresariales para el futuro”.
Las entidades organizadoras, cuyos máximos representantes nos acompañan en este acto de apertura, nos sentimos muy satisfechos por la respuesta que la provincia de Alicante ha dado a esta convocatoria.
En esta ocasión me corresponde asumir el papel de portavoz de todas las instituciones que han participado en la confección de este texto, en el que se recogen las ideas fundamentales de nuestra iniciativa.
Todos somos conscientes de que vivimos una situación altamente complicada, enmarcada en una crisis internacional sin precedentes.
La gravedad y la persistencia de las dificultades nos han llevado a una buena parte de la sociedad civil (COEPA y CEPYME, la Cámara de Comercio, Caja Mediterráneo, la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández, IFA, INECA, FUNDESEM, Fundación Quorum y la Asociación de Profesionales de Alicante) a unir nuestras fuerzas para incentivar un cambio de actitud, que nos permita reaccionar ante la crisis.
El primer resultado concreto, es la presente jornada, que tiene como objetivo, sentar las bases de un nuevo impulso a la economía y a la sociedad de la provincia, desde la unidad…..
La crisis ha generado una situación de estancamiento económico y social, de letargo colectivo y de pérdida de inercia, que ha adormecido el tradicional empuje y la capacidad emprendedora de una tierra como la nuestra, que siempre se ha caracterizado por su pujanza y capacidad diferenciadora.
Todos los que nos hemos sumado a esta iniciativa, estamos convencidos de que ha llegado el momento de despertar, de reaccionar, de tomar las riendas para recuperar la actividad y el crecimiento.
Queremos que esta reunión sea el punto final de los planteamientos pesimistas y el nacimiento de una nueva etapa orientada a superar las dificultades y poner en valor nuestra capacidad de trabajo conjunto y solidario, en un marco más optimista.
—La adversidad no debe eclipsar que somos la cuarta provincia española en aportación al PIB y en muchos de los indicadores de actividad y dinamismo económico.
La provincia de Alicante en su conjunto es un ejemplo de éxito, por la proyección que ha alcanzado como polo de avance económico, gracias a la diversificación, descentralización en el territorio y versatilidad de los sectores productivos.
Contamos con un tejido empresarial y una sociedad, dinámicos y ágiles, que a lo largo de la historia han demostrado que se adaptan a los cambios con rapidez.
La situación geográfica ha sido un factor determinante en los logros conseguidos, pero no el único. La potencia e imaginación de la iniciativa privada, la capacidad y el empuje de los recursos humanos, las infraestructuras, el clima, (todo ello), ha convertido a Alicante, en su conjunto, en un territorio estratégico que ha ejercido de locomotora para el avance de la Comunidad Valenciana y de España.
Estamos convencidos de que podemos volver a jugar este importante papel, ya que nuestra provincia siempre ha salido de las situaciones de dificultad por sí misma.
Con nuestro esfuerzo hemos alcanzado una posición de privilegio, gracias al compromiso individual y colectivo, y no podemos resignarnos a perderla.
—Ahora, en momentos de dificultad debemos ser conscientes de que encontrar la salida depende de nuestro propio esfuerzo y tesón. Nadie va a venir a salvarnos.
Conseguirlo va a requerir de un gran sacrificio. Los nuevos tiempos exigen que nos habituemos a vivir y gestionar en un marco de adversidad.
Es preciso que apostemos de manera conjunta y decidida por nuevos modelos empresariales y sociales, que se adapten con éxito a la nueva realidad.
Con este objetivo urge desarrollar un marco institucional, sociocultural, económico y educativo que fomente las actitudes emprendedoras en todos los ámbitos, sobre las que se sustente un nuevo patrón de crecimiento más dinámico y flexible.
Todas las instituciones que aquí os hemos convocado tenemos la obligación de liderar el proyecto común y cumplir con nuestro papel social de generar conocimiento, de favorecer la creación de puestos de trabajo y, en definitiva, de generar riqueza y bienestar social.
Asumimos la responsabilidad que la sociedad nos ha encomendado desde la independencia, para unir esfuerzos y aportar solidez a un modelo económico y social sostenible, en un nuevo escenario internacional.
Hoy sabemos que tenemos que incentivar las sinergias para aprovechar mejor los recursos disponibles, que los pilares de nuestra economía y nuestro empleo se deben sostener tanto en los sectores tradicionales (aplicando un proceso de adaptación a los nuevos tiempos), como en las oportunidades que ofrecen las actividades emergentes y las tecnologías de la comunicación.
Tenemos un objetivo común y hemos de mantener la acción conjunta en demanda de un marco institucional y legal que sea operativo y adecuado para salir de la atonía y, sobre todo, exigir reformas estructurales en áreas clave como la educación, el mercado labor, el sistema financiero y la fiscalidad, imprescindibles para la modernización de nuestro territorio.
La apertura a la participación de todos los estamentos sociales, ha de constituir la piedra angular del avance. El futuro sólo se puede construir sobre la base del diálogo social, como herramienta fundamental para la puesta en común del conocimiento, la innovación y las nuevas iniciativas.
Hemos de contar con más apoyos y ser más enérgicos en la reivindicación de las infraestructuras productivas y dotaciones adecuadas, que nos aseguren el crecimiento futuro.
Es preciso hacer un esfuerzo para que proyectos emblemáticos como:
• el nuevo aeropuerto,
• el desarrollo del proyecto de la Institución Ferial con el IFArena,
• el Palacio de Congresos,
• as conexiones con el AVE,
• El Corredor Mediterráneo,
• la Autovía Central
• Así como la aplicación de los ejes prioritarios de los Planes Estratégicos, se materialicen cuanto antes.
Para ello, desde hoy, estas infraestructuras han de ser puntos de referencia en nuestra acción reivindicativa.
Las instituciones aquí representadas tenemos que hacer un esfuerzo por situar la educación, la formación, la cualificación profesional, la creatividad y la innovación en el centro de la acción colectiva.
De esta manera activaremos nuestro talento, multiplicaremos nuestra energía y avanzaremos en nuestra capacidad emprendedora, para afrontar con éxito el proceso de globalización en el que todos estamos inmersos.
Tenemos la necesidad de redefinir los sistemas de organización, tanto económicos como sociales, para transformar los modelos existentes en otros más dinámicos y efectivos.
Debemos contribuir a que se produzca un redimensionamiento de la Administración pública, para que se ajusten las estructuras a las posibilidades actuales, en un marco de equilibrio entre la eficacia y la eficiencia.
Superar los tiempos de dificultad depende, en gran medida, de una actitud más activa, de la capacidad para ilusionarnos y para generar confianza.
Hoy con este encuentro la sociedad civil ha dado un gran paso adelante en el trabajo conjunto y coordinado, en la expresión pública de un liderazgo social en la provincia de Alicante. Fruto de esta acción colectiva pondremos en marcha propuestas comprometidas para promover el cambio de nuestra economía y de nuestra sociedad.
Este es el camino a seguir a partir de ahora.
Muchas gracias a todos y que disfruten de la jornada.
El tiempo respetó y el público cumplió
Los Reyes Magos llegaron en el coche oficial del alcalde escoltados por dos motoristas, hasta la Plaza Santa Teresa Jornet, donde compartieron con los abuelitos del Asilo e iniciaron la “Gran Cabalgata”. (PINCHA GALERÍA DE IMÁGENES) – (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
Melchor, Gaspar y Baltasar, recorrieron la calle Castelar y San Roque en el coche oficial del alcalde y escoltados por dos motoristas con las sirenas puestas, hasta llegar a su primer destino, el Asilo de ancianos de Novelda.
Los Reyes, acompañados por sus pajes y los tamborileros y charamitas, recorrieron las instalaciones del Asilo para entregarles un regalo a cada uno de los abuelitos que allí residen.
A las 7´30 de la tarde, dio comienzo la “Gran Cabalgata”. Carrozas, burritos cargados de sacas de juguetes, caballos, ovejitas y patos, pastores, antorchas, música y muchas cosas más, hicieron las delicias de niños y grandes.
Una remodelada calle San Roque, Castelar y Plaça Vella, acogieron un recorrido desbordado por la masiva afluencia de público, que finalmente dejaron la Plaça Vella pequeña para albergar a tantas personas.
A su llegada a la Plaça Vella, Los Reyes Magos, adoraron al niño Jesús y dirigieron unas palabras desde el balcón del Ayuntamiento a los niños y niñas que allí se encontraban.
Melchor, Gaspar y Baltasar, recorrieron la calle Castelar y San Roque en el coche oficial del alcalde y escoltados por dos motoristas con las sirenas puestas, hasta llegar a su primer destino, el Asilo de ancianos de Novelda.
Los Reyes, acompañados por sus pajes y los tamborileros y charamitas, recorrieron las instalaciones del Asilo para entregarles un regalo a cada uno de los abuelitos que allí residen.
A las 7´30 de la tarde, dio comienzo la “Gran Cabalgata”. Carrozas, burritos cargados de sacas de juguetes, caballos, ovejitas y patos, pastores, antorchas, música y muchas cosas más, hicieron las delicias de niños y grandes.
Una remodelada calle San Roque, Castelar y Plaça Vella, acogieron un recorrido desbordado por la masiva afluencia de público, que finalmente dejaron la Plaça Vella pequeña para albergar a tantas personas.
A su llegada a la Plaça Vella, Los Reyes Magos, adoraron al niño Jesús y dirigieron unas palabras desde el balcón del Ayuntamiento a los niños y niñas que allí se encontraban.
Homenaje a Jorge Juan en la Plaça Vella
Este acto, es un fijo de la programación de navidad. Todos los años, el 5 de enero a las 5 de la tarde, se le rinde el tradicional homenaje al marino noveldense Jorge Juan y Santacilia. (PINCHA GALERÍA DE IMÁGENES) – (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
El la Plaça Vella y bajo la tutela de la estatua de Jorge Juan, el público asistente, junto con la Unión Musical La Artística y el Orfeón Noveldense Solidaridad, llevaron a cabo el homenaje al insigne matemático y marino.
Tras finalizar el canto del himno, se procedió a depositar una corona, portada por las Reinas y Damas de las fiestas de Novelda, a los pies de la estatua que preside la Plaça Vella.
Al acto, y como viene siendo habitual, asistió numeroso público, así como el alcalde, concejal de cultura y concejales de la Corporación Municipal, y miembros de la Asamblea Amistosa Literaria.
El la Plaça Vella y bajo la tutela de la estatua de Jorge Juan, el público asistente, junto con la Unión Musical La Artística y el Orfeón Noveldense Solidaridad, llevaron a cabo el homenaje al insigne matemático y marino.
Tras finalizar el canto del himno, se procedió a depositar una corona, portada por las Reinas y Damas de las fiestas de Novelda, a los pies de la estatua que preside la Plaça Vella.
Al acto, y como viene siendo habitual, asistió numeroso público, así como el alcalde, concejal de cultura y concejales de la Corporación Municipal, y miembros de la Asamblea Amistosa Literaria.
El Casino de Novelda también homenajea a Jorge Juan
El Casino Cultural de Novelda, homenajeó ayer tarde al insigne marino Jorge Juan y Santacilia. Siguiendo la tradición, numeroso público se congregó en el salón del piano para cantar el himno a Jorge Juan. (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
Siguiendo la tradición, el salón del piano del Casino, acogió el homenaje que esta entidad realiza cada año al Ilustre Marino.
Con el músico Francisco Selles Muñoz al piano, se interpretó inicialmente el pasodoble “Novelda”, para seguir con el Himno a Jorge Juan, cantados por todos los asistentes, y para finalizar con el himno de la Comunidad Valenciana.
Entre los participantes, se encontraban, la presidenta del Casino, Atala Crespo, el alcalde de Novelda, Mariano Beltrá y el concejal de Cultura y Patrimonio, Víctor cremades.
Siguiendo la tradición, el salón del piano del Casino, acogió el homenaje que esta entidad realiza cada año al Ilustre Marino.
Con el músico Francisco Selles Muñoz al piano, se interpretó inicialmente el pasodoble “Novelda”, para seguir con el Himno a Jorge Juan, cantados por todos los asistentes, y para finalizar con el himno de la Comunidad Valenciana.
Entre los participantes, se encontraban, la presidenta del Casino, Atala Crespo, el alcalde de Novelda, Mariano Beltrá y el concejal de Cultura y Patrimonio, Víctor cremades.
Firma invitada: Augusto Beltrá
«El Belén en Novelda»
En Novelda, la popular costumbre de colocar el belén en Navidad ha tenido siempre un importante arraigo entre la población. Certifica su antigüedad la imagen del “Jesuset”, una talla del Niño Jesús que se conserva en la Iglesia de San Pedro apóstol de Novelda y que se daba a besar a los fieles tras la celebración de la Misa del Gallo, el día de Nochebuena. La talla, obra del prestigioso escultor Domènec Talarn i Ribot, especialista en imaginería religiosa y figuras de belén, presenta en la parte posterior del pañal que lo cubre la siguiente dedicatoria: “Talarn lo dedica a la iglesia parroquial de la villa de Novelda en prueva de su más sincera gratitud. Barcelona 18 de diciembre de 1886”. Las crónicas también recogen que en el siglo XIX ya se instalaba un mercadillo de venta de figuras para el belén en los aledaños de la ermita del “Pas dels Dolors”, centro devocional de los noveldenses que concurrían y aún acuden en Semana Santa a este lugar a rezar el Vía Crucis. Estos puestos de venta de figuritas de belén y de todo tipo de construcciones realizadas en corcho también fueron habituales en la segunda mitad del siglo XX, ubicándose alrededor del mercado de abastos durante las semanas previas a la llegada de las fiestas navideñas.
Más tarde, cuando en las décadas de los años setenta y ochenta la influencia de costumbres anglosajonas comenzaron a implantarse con fuerza entre la sociedad española y, por ende, en nuestros hábitos locales, se produjo un cierto desplazamiento del belén, que fue arrinconado, olvidado y en muchos casos hasta considerado como algo viejo, caduco e inservible, destruyéndose gran parte de ellos, perdiéndose colecciones de figuras de gran antigüedad y encanto y dando lugar a la desaparición del Concurso de Belenes local que había comenzado a desarrollarse en 1960.
Probablemente, el belén más antiguo del que se tiene conocimiento en Novelda se conserva en un domicilio particular, concretamente en el que vivieron el matrimonio Rosario Iborra e Isidro Cantó. El precioso belén, una auténtica joya, que se encuentra protegido por una vitrina acristalada, adopta la forma de los sacromontes italianos. Poblado con figuras de la escuela mallorquina de finales del XVIII, fue realizado a principios del XIX por un seminarista, pariente de Rosario, cuya vida se vio truncada nada más terminar esta obra y que quedó como herencia patrimonial familiar, pasando de generación en generación.
Otro belén de gran arraigo popular y de visita obligada en tan señaladas fechas ha sido siempre el del Asilo de Ancianos Desamparados. De aquel antiguo belén que fascinaba nuestra mirada infantil a base de juegos de espejos, que dotaban al paisaje de gran profundidad, tan solo se conservan algunas magníficas figuras de la escuela de Olot, y aunque el belén ha sufrido con los años ciertas transformaciones, es una buena excusa para visitar la residencia de Santa Teresa de Jornet en Navidad, felicitar a sus moradores y depositar el aginaldo en el tradicional negrito que muestra su agradecimiento con un ligero movimiento de cabeza.
Sin embargo, los verdaderos impulsores del belenismo en Novelda, que consiguieron con su labor afianzar la costumbre de montar el belén y extenderla entre la población en el siglo XX, fueron, sin duda, el presbítero Antonio Pastor, Francisco Martínez Mira, conocido popularmente con el sobrenombre de “Parra” y Enrique Serrano Fuerte.
El primero de ellos, el sacerdote don Antonio Pastor, además de un excelente literato, asiduo colaborador en distintos periódicos noveldenses de principios del siglo XX y autor de los versos “A María Magdalena”, publicados en el primer número de la revista Betania en 1953 que, armonizados por el maestro Vicente Díez Clemente, se convertirían en el Himno de la Patrona de Novelda Santa María Magdalena, también fue un gran entusiasta del belén y el auténtico promotor del belenismo en Novelda. Don Antonio, que ejerció su sagrado ministerio en nuestra localidad desde 1939 hasta 1942, montaba cada año el belén del Asilo.. El vicario de San Roque daba catecismo por las tardes y, como aliciente, sorteaba entre los catecúmenos unos belenes de corcho realizados con sus propias manos, siendo alguno de ellos conservado, todavía, por sus propietarios.
Francisco Martínez Mira, “Parra”, montó con sus habilidosas manos, en la década de los cuarenta, un entrañable belén en movimiento que hizo las delicias, durante medio siglo, de sus visitantes, algunos llegados desde diversos puntos de la geografía española para admirarlo. Catorce años tardó en construir esta obra de ingeniería mecánica que asombró a varias generaciones de noveldenses. Más de cuatrocientas figuras poblaron este original belén. Corría el año 1953 cuando Parra decidió construirlo para su hija Ernestina, que contaba con tres años de edad. Parra, por aquel entonces taxista de profesión, en uno de sus frecuentes desplazamientos a la ciudad de Alicante, adquirió un belén de papel recortable para instalarlo en su domicilio. Pasadas las fiestas navideñas, se le ocurrió ampliarlo montando una noria que tuviera movimiento. Su mujer, Ernestina, puso en duda su habilidad para conseguirlo, y Parra aceptó el reto a su amor propio y no paró hasta lograr, no sólo que la noria diera vueltas, sino que un gran número de las figuras y muñecos con los que, año tras año, fue ampliando el belén, evolucionaran con precisión, realizando los movimientos para los que habían sido elaborados. Y lo que en un principio fue creado para el disfrute de sus hijos, el tiempo lo acabó convirtiendo en todo un ritual navideño con el que gozaron varias generaciones de noveldenses. Y es que durante décadas no hubo niño en Novelda que, acompañado de sus padres, hermanos o abuelos, no se acercase hasta la calle Mayor, guiados por aquella estrella plateada que colgaba frente al número treinta y cinco, para descubrir y contemplar, atónitos y asombrados, la recreación de aquel pequeño pueblo palestino, en donde Dios quiso venir al mundo, para hacerse hombre, a través de las manos de un honrado y humilde mecánico.
En 1998 la Asociación de Belenistas de Novelda, que se acababa de crear, pidió al Ayuntamiento de Novelda que iniciara las gestiones oportunas con Parra y su familia para que su belén, que desde hacía años ya no se podía visitar públicamente, fuera declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonial de la población, y que fuera recuperado, restaurado, consolidado y, a ser posible, ubicado en un lugar en donde todo el pueblo pudiera seguir disfrutándolo. Joan Anna, por aquel entonces Concejal de Cultura del Ayuntamiento, acompañado por directivos de la Asociación, visitó el domicilio de Parra conociendo su belén y transmitiéndole el proyecto. Finalmente las gestiones con la familia no prosperaron por el deseo de la misma de conservarlo.
Años más tarde, ocupando la Concejalía de Cultura, Josefina Sánchez Tierraseca, se volvieron a reanudar las conversaciones pero, las desavenencias surgidas en el seno del equipo de gobierno municipal y el cambio de titularidad en la Alcaldía, tras las elecciones, volvieron a dejar en el olvido el proyecto.
Parra fue distinguido en 1998 por la Asociación de Belenistas de Novelda con la concesión del título de Socio de Honor. Al año siguiente, la Asociación creó un trofeo con su nombre, con la finalidad de perpetuar su memoria y premiar a aquellas personas, entidades o instituciones que fueran dignas acreedoras del mismo por su dedicación, apoyo fomento y difusión del belenismo. Enrique Serrano Fuerte fue otro nombre destacado del belenismo noveldense. Discípulo del presbítero Antonio Pastor, de quien heredó la pasión y devoción por el belén, consiguió con sus extraordinarias creaciones artísticas, realizadas en su domicilio particular, en la iglesia de San Pedro Apóstol y en los soportales del Ayuntamiento, múltiples premios y distinciones, incluido el de Maestro Belenista que le otorgó la Asociación de Belenistas de Alicante y la Insignia de Oro de esta misma Entidad. Serrano fue el maestro de los jóvenes belenistas noveldenses que acabarían fundando la Asociación local y que años más tarde lo elegirían como Presidente de la misma, además de editar un libro sobre su trayectoria belenística, sus bocetos y diseños y la recopilación fotográfica de toda su obra artística relacionada con el belén.
Aquellos primeros trabajos de su infancia y juventud fueron dejando paso, con la edad, a obras más consolidadas y de mayor envergadura, en las que la utilización del corcho y otros elementos novedosos sustituyeron al papel y cartón que empleaba en años anteriores, acumulando los primeros premios de aquellos concursos locales de belenes que se celebraban en Novelda en los años sesenta. En 1968 construyó un belén de estilo cubista a tamaño natural que fue expuesto en los jardines de la Glorieta durante aquellas Navidades y que acaparó la atención de los noveldenses por muchos motivos. Elogiado por muchos y criticado por algunos detractores, el paso del tiempo ha acabado otorgando a este trabajo la merecida categoría de obra artística que pudo ser patrimonio de nuestra cultura local, pero que desgraciadamente no se llegó a conservar. En el año 2000 la Asociación de Belenistas de Novelda realizó gestiones con el Ayuntamiento y la Asociación de Marmolistas para que fuera recuperado, tallado en mármol y expuesto permanentemente en alguna plaza de nuestra población como un monumento que homenajeara al belén, como los que se muestran en muchas otras poblaciones, pero finalmente no se llegó a ningún acuerdo y quedó, como tantas otras cosas, en el olvido.
Serrano realizó también grandes montajes para la parroquia de San Pedro, siendo párrocos de la misma Don Antonio Hurtado de Mendoza y Suárez y Don Victoriano Garrigós. En 1975 se hizo cargo del diseño y construcción del Belén Monumental del Ayuntamiento de Novelda, —iniciativa debida a Joaquín Pellín.
Aunque el impulso y consolidación definitiva del fenómeno belenista en nuestra población lo imprimió la Asociación de Belenistas de Novelda. Fundada el 4 de octubre de 1996, sus primeras actuaciones fueron la creación del Pregón de Navidad, la recuperación de aquel tradicional concurso local de belenes, y la convocatoria de un concurso de tarjetas de Navidad para escolares, a los que con los años sumarían el de cartas a los Reyes Magos, el de fotografía o el radiofónico de cuentos navideños. En 1998 comenzaron a publicar “El Pesebre”, revista de periodicidad anual que era enviada a las asociaciones belenistas repartidas por todo el mundo. También editaron un disco compacto de villancicos que recogía el Pregón que interpretó la Coral del colegio noveldense San José de Cluny, y un delicioso libro de cuentos de Navidad, recopilando obras de escritores locales.
Centraron sus exposiciones fundamentalmente en dioramas, tratando temas bíblicos, tanto en Navidad como en Semana Santa. Destacando entre todas ellas la realizada sobre La Biblia, y la que recogía la historia de la Patrona del municipio, Santa María Magdalena, que se anunció con el título de “La Magdalena y Novelda”. Sus obras traspasaron las fronteras de la localidad, para ser admiradas en las poblaciones de Alfaz del Pi, Ibi, Monóvar, Aspe, Alcoi, Pinoso, La Romana o Vélez Rubio (Almería).
Entre sus belenes monumentales sobresale el realizado para conmemorar el centenario de la declaración de Novelda como ciudad, que reflejaba con gran minuciosidad y profusión de detalles la Novelda de 1900 y otra de sus grandes creaciones fue expuesta en el Congreso Nacional Belenista celebrado en Villarrobledo.
Uno de sus montajes memorables, que sin duda ha quedado grabado en la memoria colectiva de la población, fue el Gran Belén, un gigantesco decorado, instalado en el amplio gimnasio del Colegio San José de Cluny, que ocupaba más de trescientos metros cuadrados, y en el que los visitantes se integraban en él como si fueran figuras de un gran belén, pudiendo recorrer las calles del poblado hebreo, entrar en los establos, tocar el agua de las fuentes y contemplar a través de las ventanas de las casas una colección de dioramas que reproducían escenas sobre el Nacimiento de Jesús.
La gran capacidad artística demostrada en sus trabajos consiguió captar la confianza de la Concejalía de Festejos de Novelda, y durante varios años se encargaron de la ejecución de varias carrozas para la Cabalgata de Reyes, así como de los decorados y el utillaje para el espectáculo “Novelda, la Gran Dama”, diseñado para la inauguración del parque auditorio, y también la creación, elaboración y montaje de la exposición conmemorativa del cincuentenario de la revista de festejos “Betania”.
Esta Asociación ha tenido siempre presente la formación cultural y artística de sus asociados y, además de organizar cada año los cursos de belenismo, con tres niveles de convocatoria —elemental, dioramas y belenes de gran tamaño—, ha desarrollado conferencias, conciertos, y viajes culturales, visitando las distintas sedes expositivas de “La luz de las imágenes”, los talleres de destacados artesanos figuristas de Murcia y localidades y lugares de interés belenístico.
Fruto de todas estas actividades la Asociación de Belenistas de Novelda ha conseguido ser todo un referente, no sólo a nivel local, pues es innegable que el impulso que ha tenido el belén entre la población ha ido en aumento desde que se creara esta Asociación, sino que además ha logrado ser, en los últimos años, punto de encuentro y lugar de convocatoria para los belenistas tanto de la provincia como del resto de España.
En las navidades de 2005, Novelda se convirtió en un gran foco de atención belenista al ofrecer, simultáneamente, una exposición en la Casa Museo Modernista con dioramas del Maestro Belenista murciano, Francisco Carrillo Periago; otra monográfica de las obras de otro gran Maestro, el oriholano, Manuel Zambrana, en el Centro Cultural “Gómez Tortosa”; el belén municipal que recreaba la emblemática Glorieta de Novelda de los años cincuenta y en cuyos jardines los belenistas noveldenses ubicaron la cabalgata de los Reyes Magos; un belén popular instalado en la capilla de la Purísima de la iglesia parroquial, obra del noveldense Roberto Martínez Bacaicoa y su esposa María Luisa Fernández; el Nacimiento Monumental instalado en el altar mayor de la parroquia de San Pedro, trabajo de la Maestra Belenista Alicia Boyer, y el Museo de la Asociación, inaugurado el día dieciocho de diciembre. Un espacio habilitado por los belenistas para albergar una selección de obras, extraídas de las distintas exposiciones desarrolladas durante sus diez años de funcionamiento, los últimos belenes monumentales expuestos en los soportales del Ayuntamiento, las fotografías premiadas en los concursos y figuras de diversos autores y distintas épocas y nacionalidades de gran valor artístico, que en sus primeros tres meses de exhibición recibió la visita de cinco mil personas, convirtiéndose en un atractivo turístico de primer orden, que ha merecido los elogios de quienes lo han visitado, dejándoles un imborrable recuerdo. Un sueño fructificado gracias al tesón, el esfuerzo, la constancia y la creatividad del abnegado grupo belenista noveldense que coronó todo el rosario de actividades desplegadas desde que se creara esta Asociación. Un Museo creado con la intención de proteger y exhibir el rico patrimonio cultural y artístico de la Asociación, y para que fuera un reclamo turístico cultural más de nuestro municipio, pero que, al día de hoy, sigue siendo ignorado por nuestros gobernantes y, en consecuencia, un auténtico desconocido para muchos noveldenses y que, como el belén de Parra o el nacimiento cubista de Enrique Serrano, no ha despertado ni merecido la suficiente atención ni interés de los dirigentes culturales de nuestra población.
En Novelda, la popular costumbre de colocar el belén en Navidad ha tenido siempre un importante arraigo entre la población. Certifica su antigüedad la imagen del “Jesuset”, una talla del Niño Jesús que se conserva en la Iglesia de San Pedro apóstol de Novelda y que se daba a besar a los fieles tras la celebración de la Misa del Gallo, el día de Nochebuena. La talla, obra del prestigioso escultor Domènec Talarn i Ribot, especialista en imaginería religiosa y figuras de belén, presenta en la parte posterior del pañal que lo cubre la siguiente dedicatoria: “Talarn lo dedica a la iglesia parroquial de la villa de Novelda en prueva de su más sincera gratitud. Barcelona 18 de diciembre de 1886”. Las crónicas también recogen que en el siglo XIX ya se instalaba un mercadillo de venta de figuras para el belén en los aledaños de la ermita del “Pas dels Dolors”, centro devocional de los noveldenses que concurrían y aún acuden en Semana Santa a este lugar a rezar el Vía Crucis. Estos puestos de venta de figuritas de belén y de todo tipo de construcciones realizadas en corcho también fueron habituales en la segunda mitad del siglo XX, ubicándose alrededor del mercado de abastos durante las semanas previas a la llegada de las fiestas navideñas.
Más tarde, cuando en las décadas de los años setenta y ochenta la influencia de costumbres anglosajonas comenzaron a implantarse con fuerza entre la sociedad española y, por ende, en nuestros hábitos locales, se produjo un cierto desplazamiento del belén, que fue arrinconado, olvidado y en muchos casos hasta considerado como algo viejo, caduco e inservible, destruyéndose gran parte de ellos, perdiéndose colecciones de figuras de gran antigüedad y encanto y dando lugar a la desaparición del Concurso de Belenes local que había comenzado a desarrollarse en 1960.
Probablemente, el belén más antiguo del que se tiene conocimiento en Novelda se conserva en un domicilio particular, concretamente en el que vivieron el matrimonio Rosario Iborra e Isidro Cantó. El precioso belén, una auténtica joya, que se encuentra protegido por una vitrina acristalada, adopta la forma de los sacromontes italianos. Poblado con figuras de la escuela mallorquina de finales del XVIII, fue realizado a principios del XIX por un seminarista, pariente de Rosario, cuya vida se vio truncada nada más terminar esta obra y que quedó como herencia patrimonial familiar, pasando de generación en generación.
Otro belén de gran arraigo popular y de visita obligada en tan señaladas fechas ha sido siempre el del Asilo de Ancianos Desamparados. De aquel antiguo belén que fascinaba nuestra mirada infantil a base de juegos de espejos, que dotaban al paisaje de gran profundidad, tan solo se conservan algunas magníficas figuras de la escuela de Olot, y aunque el belén ha sufrido con los años ciertas transformaciones, es una buena excusa para visitar la residencia de Santa Teresa de Jornet en Navidad, felicitar a sus moradores y depositar el aginaldo en el tradicional negrito que muestra su agradecimiento con un ligero movimiento de cabeza.
Sin embargo, los verdaderos impulsores del belenismo en Novelda, que consiguieron con su labor afianzar la costumbre de montar el belén y extenderla entre la población en el siglo XX, fueron, sin duda, el presbítero Antonio Pastor, Francisco Martínez Mira, conocido popularmente con el sobrenombre de “Parra” y Enrique Serrano Fuerte.
El primero de ellos, el sacerdote don Antonio Pastor, además de un excelente literato, asiduo colaborador en distintos periódicos noveldenses de principios del siglo XX y autor de los versos “A María Magdalena”, publicados en el primer número de la revista Betania en 1953 que, armonizados por el maestro Vicente Díez Clemente, se convertirían en el Himno de la Patrona de Novelda Santa María Magdalena, también fue un gran entusiasta del belén y el auténtico promotor del belenismo en Novelda. Don Antonio, que ejerció su sagrado ministerio en nuestra localidad desde 1939 hasta 1942, montaba cada año el belén del Asilo.. El vicario de San Roque daba catecismo por las tardes y, como aliciente, sorteaba entre los catecúmenos unos belenes de corcho realizados con sus propias manos, siendo alguno de ellos conservado, todavía, por sus propietarios.
Francisco Martínez Mira, “Parra”, montó con sus habilidosas manos, en la década de los cuarenta, un entrañable belén en movimiento que hizo las delicias, durante medio siglo, de sus visitantes, algunos llegados desde diversos puntos de la geografía española para admirarlo. Catorce años tardó en construir esta obra de ingeniería mecánica que asombró a varias generaciones de noveldenses. Más de cuatrocientas figuras poblaron este original belén. Corría el año 1953 cuando Parra decidió construirlo para su hija Ernestina, que contaba con tres años de edad. Parra, por aquel entonces taxista de profesión, en uno de sus frecuentes desplazamientos a la ciudad de Alicante, adquirió un belén de papel recortable para instalarlo en su domicilio. Pasadas las fiestas navideñas, se le ocurrió ampliarlo montando una noria que tuviera movimiento. Su mujer, Ernestina, puso en duda su habilidad para conseguirlo, y Parra aceptó el reto a su amor propio y no paró hasta lograr, no sólo que la noria diera vueltas, sino que un gran número de las figuras y muñecos con los que, año tras año, fue ampliando el belén, evolucionaran con precisión, realizando los movimientos para los que habían sido elaborados. Y lo que en un principio fue creado para el disfrute de sus hijos, el tiempo lo acabó convirtiendo en todo un ritual navideño con el que gozaron varias generaciones de noveldenses. Y es que durante décadas no hubo niño en Novelda que, acompañado de sus padres, hermanos o abuelos, no se acercase hasta la calle Mayor, guiados por aquella estrella plateada que colgaba frente al número treinta y cinco, para descubrir y contemplar, atónitos y asombrados, la recreación de aquel pequeño pueblo palestino, en donde Dios quiso venir al mundo, para hacerse hombre, a través de las manos de un honrado y humilde mecánico.
En 1998 la Asociación de Belenistas de Novelda, que se acababa de crear, pidió al Ayuntamiento de Novelda que iniciara las gestiones oportunas con Parra y su familia para que su belén, que desde hacía años ya no se podía visitar públicamente, fuera declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonial de la población, y que fuera recuperado, restaurado, consolidado y, a ser posible, ubicado en un lugar en donde todo el pueblo pudiera seguir disfrutándolo. Joan Anna, por aquel entonces Concejal de Cultura del Ayuntamiento, acompañado por directivos de la Asociación, visitó el domicilio de Parra conociendo su belén y transmitiéndole el proyecto. Finalmente las gestiones con la familia no prosperaron por el deseo de la misma de conservarlo.
Años más tarde, ocupando la Concejalía de Cultura, Josefina Sánchez Tierraseca, se volvieron a reanudar las conversaciones pero, las desavenencias surgidas en el seno del equipo de gobierno municipal y el cambio de titularidad en la Alcaldía, tras las elecciones, volvieron a dejar en el olvido el proyecto.
Parra fue distinguido en 1998 por la Asociación de Belenistas de Novelda con la concesión del título de Socio de Honor. Al año siguiente, la Asociación creó un trofeo con su nombre, con la finalidad de perpetuar su memoria y premiar a aquellas personas, entidades o instituciones que fueran dignas acreedoras del mismo por su dedicación, apoyo fomento y difusión del belenismo. Enrique Serrano Fuerte fue otro nombre destacado del belenismo noveldense. Discípulo del presbítero Antonio Pastor, de quien heredó la pasión y devoción por el belén, consiguió con sus extraordinarias creaciones artísticas, realizadas en su domicilio particular, en la iglesia de San Pedro Apóstol y en los soportales del Ayuntamiento, múltiples premios y distinciones, incluido el de Maestro Belenista que le otorgó la Asociación de Belenistas de Alicante y la Insignia de Oro de esta misma Entidad. Serrano fue el maestro de los jóvenes belenistas noveldenses que acabarían fundando la Asociación local y que años más tarde lo elegirían como Presidente de la misma, además de editar un libro sobre su trayectoria belenística, sus bocetos y diseños y la recopilación fotográfica de toda su obra artística relacionada con el belén.
Aquellos primeros trabajos de su infancia y juventud fueron dejando paso, con la edad, a obras más consolidadas y de mayor envergadura, en las que la utilización del corcho y otros elementos novedosos sustituyeron al papel y cartón que empleaba en años anteriores, acumulando los primeros premios de aquellos concursos locales de belenes que se celebraban en Novelda en los años sesenta. En 1968 construyó un belén de estilo cubista a tamaño natural que fue expuesto en los jardines de la Glorieta durante aquellas Navidades y que acaparó la atención de los noveldenses por muchos motivos. Elogiado por muchos y criticado por algunos detractores, el paso del tiempo ha acabado otorgando a este trabajo la merecida categoría de obra artística que pudo ser patrimonio de nuestra cultura local, pero que desgraciadamente no se llegó a conservar. En el año 2000 la Asociación de Belenistas de Novelda realizó gestiones con el Ayuntamiento y la Asociación de Marmolistas para que fuera recuperado, tallado en mármol y expuesto permanentemente en alguna plaza de nuestra población como un monumento que homenajeara al belén, como los que se muestran en muchas otras poblaciones, pero finalmente no se llegó a ningún acuerdo y quedó, como tantas otras cosas, en el olvido.
Serrano realizó también grandes montajes para la parroquia de San Pedro, siendo párrocos de la misma Don Antonio Hurtado de Mendoza y Suárez y Don Victoriano Garrigós. En 1975 se hizo cargo del diseño y construcción del Belén Monumental del Ayuntamiento de Novelda, —iniciativa debida a Joaquín Pellín.
Aunque el impulso y consolidación definitiva del fenómeno belenista en nuestra población lo imprimió la Asociación de Belenistas de Novelda. Fundada el 4 de octubre de 1996, sus primeras actuaciones fueron la creación del Pregón de Navidad, la recuperación de aquel tradicional concurso local de belenes, y la convocatoria de un concurso de tarjetas de Navidad para escolares, a los que con los años sumarían el de cartas a los Reyes Magos, el de fotografía o el radiofónico de cuentos navideños. En 1998 comenzaron a publicar “El Pesebre”, revista de periodicidad anual que era enviada a las asociaciones belenistas repartidas por todo el mundo. También editaron un disco compacto de villancicos que recogía el Pregón que interpretó la Coral del colegio noveldense San José de Cluny, y un delicioso libro de cuentos de Navidad, recopilando obras de escritores locales.
Centraron sus exposiciones fundamentalmente en dioramas, tratando temas bíblicos, tanto en Navidad como en Semana Santa. Destacando entre todas ellas la realizada sobre La Biblia, y la que recogía la historia de la Patrona del municipio, Santa María Magdalena, que se anunció con el título de “La Magdalena y Novelda”. Sus obras traspasaron las fronteras de la localidad, para ser admiradas en las poblaciones de Alfaz del Pi, Ibi, Monóvar, Aspe, Alcoi, Pinoso, La Romana o Vélez Rubio (Almería).
Entre sus belenes monumentales sobresale el realizado para conmemorar el centenario de la declaración de Novelda como ciudad, que reflejaba con gran minuciosidad y profusión de detalles la Novelda de 1900 y otra de sus grandes creaciones fue expuesta en el Congreso Nacional Belenista celebrado en Villarrobledo.
Uno de sus montajes memorables, que sin duda ha quedado grabado en la memoria colectiva de la población, fue el Gran Belén, un gigantesco decorado, instalado en el amplio gimnasio del Colegio San José de Cluny, que ocupaba más de trescientos metros cuadrados, y en el que los visitantes se integraban en él como si fueran figuras de un gran belén, pudiendo recorrer las calles del poblado hebreo, entrar en los establos, tocar el agua de las fuentes y contemplar a través de las ventanas de las casas una colección de dioramas que reproducían escenas sobre el Nacimiento de Jesús.
La gran capacidad artística demostrada en sus trabajos consiguió captar la confianza de la Concejalía de Festejos de Novelda, y durante varios años se encargaron de la ejecución de varias carrozas para la Cabalgata de Reyes, así como de los decorados y el utillaje para el espectáculo “Novelda, la Gran Dama”, diseñado para la inauguración del parque auditorio, y también la creación, elaboración y montaje de la exposición conmemorativa del cincuentenario de la revista de festejos “Betania”.
Esta Asociación ha tenido siempre presente la formación cultural y artística de sus asociados y, además de organizar cada año los cursos de belenismo, con tres niveles de convocatoria —elemental, dioramas y belenes de gran tamaño—, ha desarrollado conferencias, conciertos, y viajes culturales, visitando las distintas sedes expositivas de “La luz de las imágenes”, los talleres de destacados artesanos figuristas de Murcia y localidades y lugares de interés belenístico.
Fruto de todas estas actividades la Asociación de Belenistas de Novelda ha conseguido ser todo un referente, no sólo a nivel local, pues es innegable que el impulso que ha tenido el belén entre la población ha ido en aumento desde que se creara esta Asociación, sino que además ha logrado ser, en los últimos años, punto de encuentro y lugar de convocatoria para los belenistas tanto de la provincia como del resto de España.
En las navidades de 2005, Novelda se convirtió en un gran foco de atención belenista al ofrecer, simultáneamente, una exposición en la Casa Museo Modernista con dioramas del Maestro Belenista murciano, Francisco Carrillo Periago; otra monográfica de las obras de otro gran Maestro, el oriholano, Manuel Zambrana, en el Centro Cultural “Gómez Tortosa”; el belén municipal que recreaba la emblemática Glorieta de Novelda de los años cincuenta y en cuyos jardines los belenistas noveldenses ubicaron la cabalgata de los Reyes Magos; un belén popular instalado en la capilla de la Purísima de la iglesia parroquial, obra del noveldense Roberto Martínez Bacaicoa y su esposa María Luisa Fernández; el Nacimiento Monumental instalado en el altar mayor de la parroquia de San Pedro, trabajo de la Maestra Belenista Alicia Boyer, y el Museo de la Asociación, inaugurado el día dieciocho de diciembre. Un espacio habilitado por los belenistas para albergar una selección de obras, extraídas de las distintas exposiciones desarrolladas durante sus diez años de funcionamiento, los últimos belenes monumentales expuestos en los soportales del Ayuntamiento, las fotografías premiadas en los concursos y figuras de diversos autores y distintas épocas y nacionalidades de gran valor artístico, que en sus primeros tres meses de exhibición recibió la visita de cinco mil personas, convirtiéndose en un atractivo turístico de primer orden, que ha merecido los elogios de quienes lo han visitado, dejándoles un imborrable recuerdo. Un sueño fructificado gracias al tesón, el esfuerzo, la constancia y la creatividad del abnegado grupo belenista noveldense que coronó todo el rosario de actividades desplegadas desde que se creara esta Asociación. Un Museo creado con la intención de proteger y exhibir el rico patrimonio cultural y artístico de la Asociación, y para que fuera un reclamo turístico cultural más de nuestro municipio, pero que, al día de hoy, sigue siendo ignorado por nuestros gobernantes y, en consecuencia, un auténtico desconocido para muchos noveldenses y que, como el belén de Parra o el nacimiento cubista de Enrique Serrano, no ha despertado ni merecido la suficiente atención ni interés de los dirigentes culturales de nuestra población.