EUPV presenta su candidatura provincial en Novelda

La sede del colectivo local de EU acogió la presentación oficial de parte de los candidatos del partido de izquierdas tanto a las alcaldías de la comarca como a la lista electoral de la provincia de Alicante. En total 4 miembros del Vinalopó Mitjà aspiran a presencia provincial. EUPV se presenta a las próximas elecciones bajo una coraza muy crítica al actual gobierno, tanto valenciano como nacional. (Esta noticia contiene vídeo)

Cuatro miembros en total de la comarca del Vinalopó Mitjà pertenecen a la lista electoral de la provincia de Alicante de cara a los próximos comicios. Antonio Puerto, candidato a la alcaldía de Aspe y número 5 de la lista provincial; Marga Pastor de EU Novelda y número 10 en la candidatura de la provincia de Alicante; Bernabé Aldeguer, candidato a la alcaldía de La Romana y número 13 en la lista de Alicante y Sabrina Botella, número 17 en la lista y perteneciente a EU La Romana. La lista está encabezada por el diputado autonómico Lluís Torró, quién estuvo presente durante la Rueda de Prensa celebrada en la sede de Esquerra Unida Novelda.

Antonio Puerto reconoció la labor del actual coordinador comarcal de EU, Bernabé Aldeguer, alegando que es el «culpable de la buena salud política del colectivo de Esquerra Unida en la comarca». Esta buena salud, asegura, se refleja en el aspecto de que todas las reivindicaciones de la comarca han llegado siempre a tiempo a las Cortes Valencianas a través del diputado Lluís Torró. En contraposición criticó la labor del actual gobierno socialista en España y de la mala oposición que, a su juicio, ejerce el PP. «Los dos partidos principales de España hacen la misma política neoliberal», aseguraba Puerto. Por eso, defiende, «nos presentamos como alternativa a la crisis política y económica del modelo económico de Zapatero y el especulativo del PP».

Lluís Torró habló de la importante tarea de EU en las Cortes Valencianas, «planteando alternativas a los partidos políticos mayoritarios y, sobre todo, denunciando los casaos de corrupción que hemos vivido en la Comunitat». Además, estableció los puntos en los que se basa la política del partido de izquierdas. Por un lado, exigen que se atienda convenientemente a los sectores tradicionales para generar empleo con propuestas como la creación de la DO de la piedra natural de Novelda, promoviendo la manufactura de este producto solo en la Comunidad y su uso en las obras públicas de la Generalitat. Por otro, una mayor atención a la agricultura, uno de los pilares de muchas familias en la comarca. Asegura Torró que las partidas presupuestarias destinadas a este ámbito son cada vez menores, ciñéndose únicamente a las ayudas europeas. Para Bernabé Aldeguer estas propuestas son básicas, sobre todo la que afecta al mármol. Asimismo, aprovechó para lanzar un mensaje a PP y PSOE con presencia en los Ayuntamientos de la comarca, ya que estas propuestas, de momento, han caído en saco roto, evitando una negociación con EU. «No podemos esperar a que estos titubeos afecten a los ciudadanos de la comarca», sentenciaba Aldeguer.

VÍDEO




Una jornada donde solo el Noveldense C.F. pinchó

Burjassot 0 – 1 Novelda C.F. / Noveldense C.F. 1 – 2 El Alted / Peña Madridista 8 – Caravaca 5.

El Novelda retoma su buena racha de victorias dentro y fuera de casa, la Peña toma aire y vence con contundencia y el Noveldense deja escapar los 3 puntos de la Magdalena.


Burjassot 0 – 1 Novelda C.F.. Un gol de Raúl en el tiempo de descuento del partido dio a los pupilos de Galiana una victoria merecida en el terreno de juego donde demostró su superioridad durante todo el partido. Los verdiblancos, tras esta victoria se sitúan en el 3º puesto de la tabla con 36 puntos y en zona de disputar la promoción de ascenso. El próximo partido el 2 de enero en la Magdalena contra el Mislata, penúltimo de la tabla.

C.F. Noveldense 1 – 2 El Alted. El Noveldense volvió a dejar escapar los puntos de la Magdalena. Los de Garvi no pudieron con un Alted que se adelantó en el marcador en la primea parte del partido, y que tras empatar el Noveldense y anularle un gol a los locales por fuera de juego, dejaron escapar los 3 puntos. El Noveldense continúa en el puesto 7º de la tabla con 19 puntos.

Peña Madridista 8 – 5 Caravaca. A los Caravaqueños no les sirvió la celebración del año jubilar para llevarse los puntos del Pabellón Municipal de Novelda. Los de Pascual Sepulcre sacaron con mucho pundonor la segunda victoria consecutiva que les da esperanzas para intentar salvar la situación en los partidos restantes.


El Orfeón Noveldense Solidaridad celebra el “Concierto de Navidad”

El concierto que tradicionalmente se celebraba el 26 de diciembre junto a la Unión Musical la Artística en el Centro Cívico, este año se ha optado por separar la actuación conjunta, así, ayer lo hizo el Orfeón Solidaridad en la iglesia de San Pedro, y el próximo 26 de diciembre en el Centro Cívico lo hará también en solitario la Unión Musical la Artística. (Esta noticia contiene vídeo)

El primer concierto de navidad en solitario por parte del Orfeón Solidaridad en la iglesia de San Pedro, contó excepcionalmente con la presencia de la imagen de Santa María Magdalena que se encuentra en el templo hasta el próximo 9 de enero.

El concierto se dividió en tres bloques, en el primero se cantaron dos canciones tradicionales como Ha nacido el salvador y cristianos venir, para continuar con San José se hace viejo y la noche de navidad y alegres pregona.

El Orfeón solidaridad estuvo acompañado al piano por José Antonio Girona y al clarinete, Antonio Mira, todos ellos bajo la batuta de su directora Inmaculada Dolón. El acto contó con la presencia de autoridades políticas y eclesiásticas.

VÍDEO


























Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis

AL AMOR DE LA LUMBRE

Ardía el madero, con febril entusiasmo. Se enredaba cada una de sus llamas con su columna de aire respectiva y evolucionaban salomónicamente, dibujando espirales de color de azafrán, rojas y amarillas, de las que emanaba, alternativamente, un penacho gris blanco, de canas algodonosas. Asistir a sus evoluciones era como contemplar un cuadro precioso, en movimiento. Un espectáculo vivo, no ficticio, dinámico, que tenía lugar en el mundo real de la materia. La más gentil y libre expresión de la energía.
Crepitaba la lumbre emitiendo pequeños crujidos que parecían acompañar la danza de las llamas, como las palmas el baile de los flamencos. Era un conjunto móvil e irrepetiblemente contínuo, por el que se expresaba, como huyendo de su encierro físico, la poderosa gracia del universo. La madera era rústica, áspera, recia, maciza, seca y aparentemente muerta. Y de ella escapaba aquel fuego como si fuera su alma, libre, largamente adormecida en su fibroso interior, donde la introdujo el sol, durante tiempos insistidos y la fue desarrollando, cuando formaba parte de un ser vivo en el que anidaban los pájaros, brotaban las flores y se doraban los frutos, con la colaboración de la tierra y el agua. Cuando era un árbol, esa vitalidad que crece hacia lo alto por el aire, penetrándolo y dándole motivos de brisa y se hincaba, por lo bajo, en la tierra, extendiéndo su radical enramado entre la cálida humedad de sus profundidades.

La madera no parecía contenta y así se lo expresaba a su fuego, de aquellos como alardes barrocos y lúdicos que consideraba impropios de su sequiza y sufrida naturaleza, mística, ascética, severamente austera, en absoluto sensual al tacto. Para ella, quemar tenía que ser un auténtico ardimiento, recogido, lineal, recto y ascendente. Serio y riguroso. Gótico, casi. La llama era como una seda que ondeaba, como un labio que reía, como una sensación cálida y luminosa que quería hacerse presente en el espacio de una manera casi triunfal. Como un juego, entusiasta e irresponsable. Y eso le parecía a aquel leño original y contenedor de tantas posibles bellezas, como lo es el bloque de mármol de su posible contenido de esculturas, casi un sacrilegio. Una especie de frivolidad de la energía liberada. Él habría preferido una llama vertical, ascética, poco menos que inmóvilmente elevada, que subiera al cielo como una aspiración liberadora, estrecha y aspirada. Que pareciera más una oración que un entretenimiento. Más plegaria que lúdica celebración.

Y en lo mismo o parejo vino a coincidir el sol, el padre sol, que pretendía haberse alojado en aquella madera, ahora con rigores físicos casi minerales, cuando se hacía, verde, para ser liberado un día del modo directo, recio, físico y químico, con rigores mesurados, sobrios y científicos inadecuados a aquel festival de luz y calor, a aquel amoroso discurrir, lleno de claridades, colores, olores y confort atemperado, más propios de algo festivo que de una consagración. Consideraba que aquel modo de arder era como faltarle al respeto a él, que se había alojado allí por lustros y decenios, para verificar su liberación energética de una manera más como discreta, seca, adusta y rigurosa. Para ser, en lugar de una manera de arder, una manera de quemarse.

Se diría que tanto el tronco como el sol, en él instalado, esperaban que el fuego rezase en lugar de arder. Que la lumbre operase como una fábrica de oraciones. Cada llama una plegaria. Cada humo, un sahumerio. Que el arder fuera un ardimiento.

El pobre fuego tuvo que admitir, finalmente, discrepando de sol y madera, que ardía a gusto. Que se sentía feliz y realizado entre sus llamas. Que viviendo esa sensación placentera creía contribuir a la gloria entera de lo creado. A la naturaleza natural, simple, sencilla y gozosa de las cosas del universo. Independientemente de que para arder necesitaba al aire y el aire le venía con su propio movimiento, acarreándole el oxígeno que necesitaba para manifestarse. El aire, su colaborador, su eje, aquella otra criatura con la que se enredaba como una planta trepadora con su elemento portador, con el resultado de aquel amor del que nacía el fuego, era, característicamente, dinámico y de su coyunda con esa movilidad nacía la belleza encendida en que venía a consistir, que iluminaba y enardecía el espacio. Aceptó que no podía dejar de ser bello, que no podía renunciar a su gracia y primor, que le eran impuestos por su propia manera de convertir en combustión su beso con el aire, su ósculo oxigenador. Que el aire curvaba y hacía vibrar sus lenguas doradas con un encanto que, en realidad, era como una imposición. Él no tenía cuerpo. Se lo daba el aire. Ese aire que también le comunicaba su donaire. Y le daba el suyo, el cuerpo grácil y dinámico que tenía. El fuego pensaba que era como una respiración. Que respirar también es arder y por eso las criaturas todas tienen su calor propio. Que vivir es como una llama pequeña. Y la vida como una combustión, llevada a cabo en la llamada química del carbono, que es la que corresponde a todo lo vivo en el planeta. Que consume oxígeno y devuelve un insalubre gas carbónico. Como un humo invisible. Y que los muertos, las gentes, cuando ya no viven, cuando ya no arden, se enfrían.

Yo asistía al raro debate y pensaba que la razón telúrica y hasta artística y literaria, estaba de parte del ardoroso y lírico fuego, en la contemplación de cuyas bellísimas evoluciones flamígeras, sería capaz de permanecer toda la vida, independientemente de disfrutar el calor y las iluminaciones clarificadoras de su proximidad. Y de su confortable amistad. Mirar el fuego es como gozar el movimiento de las olas o el juego de los niños o el caminar de las doncellas. El sol ciega y deslumbra. El fuego, no. La madera es dura, seca, de encarnadura y piel ruda y lastimadora, de corazón compacto y veteado, de rugoso tacto, hostil y abrasivo. El fuego no. El fuego es una inconsistencia, una impalpabilidad, un ser sin cuerpo, que alumbra, calienta, seduce, clarifica y enamora. El fuego es, casi, una ilusión. Una dorada abstracción.

Decididamente, apoyé al fuego y disentí del sol y de la madera, tan extremosos, agresivos, fuertes y exigentes. Y me quedé extasiado, contemplando sus volutas, sus gráciles fulgores, su hilado vibrante de rojos y amarillos como haciéndole señales apasionadas al alma. ¿Qué iban a saber ni el sol ni la madera, de aquel casi metafísico primor en el que parecía danzar todo lo creado en su propio y primer estado, recién salido de las manos de Dios?

El sol y la madera, al fin, esta, sol fósil, siguieron condenando las evoluciones fantásticas del fuego, cada vez como más contento con sus felices evoluciones. Y el fuego, sin darles beligerancia, continuó ardiendo mientras tuvo materia, hasta que se agotó la fuente de su energía. Hasta que se convirtió en sus propias cenizas. Antes pasó por una última fase de rescoldos estremecedoramente hermosa y patética. Se moría, pero quería seguir siendo muy rojo, ya sin nada de amarillo y sumamente cálido. Como un rubí entre espumas casi minerales, que ya no producía humo pero que aún procuraba muchísimo calor…

Yo creo que tenía razón el fuego. Me gustan más sus razones. Había en ellas más vida, armonía y, sobre todo, gracia. Y la gracia es el orden de Dios, tu toque magnificador. Su impronta creadora.


La uva del Vinalopó se prepara para despedir el año

Los españoles consumiremos más de un millón de kilos de uva de mesa embolsada del Vinalopó durante la noche más vieja del año. Los agricultores han recogido ya el 90% de la producción total, reflejada en un total de 14 millones de kilos.

La tradición manda y los hogares españoles daremos la bienvenida al nuevo año comiendo las 12 uvas de la suerte, por ello durante estos días el valle del Vinalopó se afana en las tareas de recolección de su variedad Aledo. Su variedad más tardía, de coloración uniforme y piel fina más conocida por ser la «uva de la Nochevieja» y de la que este año se recolectarán cerca de 6 millones de kilos.

Recogido ya el 90 por ciento de la producción total, esta campaña se cerrará, según los datos inscritos en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, con un total de 14 millones de kilos recolectados de los cuales el 40 por ciento corresponden a la variedad Aledo y el 60 por ciento restante a la variedad Ideal y Rosetti.

Tras una campaña marcada por las desastrosas consecuencias del pedrisco caído durante el mes de mayo, la uva embolsada del Vinalopó volverá a ser protagonista en estas fiestas y tal y como explica el presidente de la Denominación de Origen, José Bernabeu, «esta previstos que sólo durante esa noche se consuman 1,5 millones de kilos de uva embolsada del Vinalopó.

Uva con Denominación de Origen

Tanto la variedad Aledo como la Ideal es la única uva con Denominación de Origen, crece y madura protegida por la técnica del embolsado, procedimiento único en el mundo que le otorga ese color característico, le permite llegar a estos meses en magníficas condiciones y con un extraordinario sabor.

El único distintivo que garantiza a la Uva de mesa del Vinalopó es la etiqueta o separador numerado que lleva cada caja y que concede el Consejo Regulador. Este sello de garantía avala el proceso de control de calidad de los racimos que deben cumplir unas determinadas exigencias de uniformidad, color, tamaño y sabor.


Ester García, convocada a la Selección Autonómica Sub 16

La jugadora de fútbol noveldense, que milita en el equipo SPA-Hércules Femenino, ha sido convocada a formar parte de la Selección Autonómica Valenciana Sub-16 con un total de 18 futbolistas de toda la comunidad.

El seleccionador autonómico, José A. Pardo, a primeros de octubre empezó a convocar a un total de 24 jugadoras de los distintos equipos femeninos de la comunidad valenciana, como son el Valencia C.F., Villarreal C.F., Levante U.D., Valencia Feminas C.F., La Unión Femenina de Manises F.C., C.F. Ciudad de Benidorm, SPA-Hércules-Femenino y Elche C.F.

Tras los entrenamientos semanales efectuados entre las ciudades de Catarroja y Picassent, y tras efectuar los descartes correspondientes, se ha formado el equipo de 18 jugadoras definitivas de la Selección para la presente temporada, entre las que se encuentra la jugadora noveldense.

Este fin de semana, los días 18 y 19, se disputará en el Campo Mundial 82 de Catarroja y en el Miguel Monleón de Picassent la primera fase del Campeonato Nacional de Selecciones Autonómicas femeninas Sub-16 y Sub-18, disputándose el pase a la segunda fase contra las selecciones de Castilla-La Mancha, Baleares y Euskadi.

Las jugadoras valencianas se concentraron ayer en un hotel de Burjasot para disputar el campeonato.


Un grupo de noveldenses organizan la I Trotada Castillo de la Mola-Altamira Elche

De un comentario entre amigos surgió la idea de enlazar las poblaciones de Elche y Novelda haciendo un recorrido cultural que visitara tanto el castillo de la Mola en Novelda, único castillo de Tres Picos que queda en pie en toda Europa, hasta el bonito Castillo de Altamira de Elche, pasando también por el Castillo del Río en Aspe y el de Castellar de Elche.

Esta idea dio lugar a que el pasado sábado 11 de diciembre se celebrara la I Trotada desde el cerro de la Mola hasta el Castillo de Altamira en Elche, un evento no competitivo y absolutamente libertario. Unos 27 km aproximados en total, con algún pequeño desnivel con motivo del cruce del Tabaiá y el Castellar (junto al pantano de Elche).

En meta no había ni arco, ni avituallamiento, ni premios, ni música. Sí lo más importante, la satisfacción personal de haber realizado la primera travesía de este tramo del Vinalopó. Al final fueron 61 participantes de distintas poblaciones como Novelda, Elche, Monóvar, La Romana, Crevillente y Alicante los que tomamos la salida sobre las 8:30 h. en el Santuario de Novelda y terminaron a las 12:30 a los pies del Castillo de Altamira.

A todos les quedó un buen sabor de boca y la intención de repetir el próximo año con la II Trotada.


Art. de opinión de Javier Muñoz-Pellín

EL PENSAMIENTO FEMINISTA Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

En la evolución del pensamiento feminista se ha pasado de reivindicar la igualdad de derechos entre los sexos a la superación de los sexos. El punto de partida del movimiento organizado se sitúa en el siglo XVIII en la Revolución Francesa. En 1792, surge en Inglaterra un movimiento por los derechos de sufragio y ciudadanía, y ya en el siglo XIX, el feminismo en Alemania se dirigió primordialmente hacia la reivindicación de la educación. A principios del siglo XX, el balance era positivo y las mujeres habían logrado sus metas en cuanto a la igualdad política según la ley y en la admisión en la enseñanza superior y las universidades en los países europeos. Las aspiraciones se dirigían a la plena equiparación de los derechos jurídicos, económicos y sociales entre el hombre y la mujer.

Sin embargo, a lo largo del siglo XX, el feminismo convierte el aborto en paradigma de la emancipación femenina y se promueve la ideología de género. Bajo la influencia fundamental de los escritos de la filósofa existencialista Simone de Beauvoir, se pasa a defender la igualdad funcional de los sexos que implica eliminar los roles del hombre y la mujer, y el rechazo de su naturaleza, la maternidad, el matrimonio y la familia; la emancipación significa el radical rechazo de la naturaleza de la mujer y la imitación del rol masculino.

El fruto más amargo del activismo feminista en el siglo XX ha sido la legalización del aborto. El feminismo jugó un papel determinante en la legalización del aborto al lograr que fuese asumido por los partidos de la izquierda y por buena parte del pensamiento moderno en la sociedad occidental. Hoy, el aborto se presenta como derecho reproductivo y se enmascara dentro del nuevo concepto de salud de la mujer, la salud sexual y reproductiva.

La legalización del aborto se ha llevado a cabo en flagrante contradicción con los principios de las Constituciones democráticas que recogen el derecho a la vida como el primero y fundamental. Hoy el feminismo radical promueve la ideología de género, según la cual la meta, ya no está en acabar con el predominio masculino ni en liberarse de la maternidad, sino en eliminar la misma naturaleza, en la identidad de la mujer y del hombre. Para ello, se redoblan los esfuerzos para la destrucción del valor de la maternidad y la familia.

En la nueva estrategia global anunciada en la Cumbre de septiembre de 2010 por el Secretario General, Ban Ki-moon, se señala que sólo se recurrirá al aborto en países en los que esté legalizado, pero, al mismo tiempo, se anima a los políticos y a los gobiernos a que adopten las decisiones convenientes para legislar de acuerdo con el espíritu de los Objetivos del Milenio. Hillary Clinton en marzo de 2010 dejó claro que la salud reproductiva incluye el “acceso al aborto legal y seguro”. Se explicitó que el aborto está incluido en el objetivo 5 del Milenio de la ONU (elaborados en el año 2.000).

Hasta aquí, hemos expuesto el “status quaestionis” de la ideología de género impuesta por el feminismo radical. ¿Cabe pensar en un nuevo feminismo del siglo XXI, que considerándose heredero de los movimientos que históricamente encabezaron la lucha de las mujeres por la igualdad y la participación social, plantee nuevas metas en función de la realidad presente? ¿Cuáles serían esos principales retos? 1) El compromiso, primero y primordial de la mujer con el derecho a la vida.

De este compromiso surge un nuevo feminismo que valora la maternidad y está determinado a remover todas las trabas que se oponen a ella. 2) Afirmar la igualdad de la mujer y reconocer la diferencia entre los sexos, centrada en la maternidad. 3) Recuperar el valor de la maternidad y promover su valor social. y una protección efectiva. 4) Integrar y reconocer el valor de la paternidad que hace a los padres cada vez más conscientes de su trascendencia para los hijos y para la sociedad. 5) Establecer las principales metas para lograr conciliar maternidad, familia, trabajo y tareas políticas o sociales y vida personal.

Ante estos grandes retos debe situarse un nuevo feminismo que recupere la meta de una sociedad más justa e impulse un cambio cultural que haga efectivo el respecto a la vida y la igualdad real de las mujeres. El movimiento feminista tiene un papel crucial para promover los derechos humanos, recuperar valores positivos para toda la sociedad y lograr un avance en la igualdad de sexos, en la paridad en las tareas sociales y políticas, y la eliminación de todo lo que coloca a la mujer en una situación de inferioridad.

Para ello, se ha de suscitar una reflexión y su necesaria movilización en tres aspectos centrales:

a) La necesidad de reabrir a nivel europeo el debate sobre el aborto, en su dimensión ética y sobre sus efectos demográficos, sociales y económicos, y el reconocimiento del valor social de la maternidad.
b) La contradicción existente entre la legalidad del aborto y el derecho a la vida, derecho fundamental en el ordenamiento jurídico, contradicción que desvirtúa la esencia del Estado de Derecho basada en la primacía de normas de rango superior, inviolables e inmutables, y protegidas por instituciones independientes.
c) El necesario cambio cultural en la concepción de los derechos, de tal manera que el derecho individual, la autonomía, se confronte siempre con la responsabilidad social.

Son reflexiones que considero deben situarse esencialmente en el ámbito de la sociedad civil. Son retos de trascendencia para todos y que sólo pueden ser afrontados con éxito desde el diálogo y la voluntad de construir unas bases éticas comunes respetuosas de la dignidad de todo ser humano, y una sociedad mejor.

En síntesis, las mujeres han llegado por fin en los países occidentales a una etapa de la historia en la que han salido de la supeditación a los hombres y participan en una vida más allá del ámbito privado. Están preparadas y pueden ofrecer una importante contribución en los ámbitos laboral, cultural y político, aunque aún quedan muchos obstáculos que superar. En esta larga etapa, que abarca dos siglos, el feminismo ha aportado cambios positivos pero otros están siendo muy perjudiciales, es hora de corregir estos últimos y centrarse en la solución de los problemas actuales, de manera esencial los que afectan al equilibrio entre trabajo y maternidad, y promover políticas capaces de ayudar verdaderamente a las mujeres.