Joyería Ortuño presenta la “Pulsera de Novelda”

La Joyería Francisco Ortuño acogió la presentación oficial de la “Pulsera de Novelda”. Parte de los beneficios de su venta, en una acción solidaria por parte de la joyería, irán a parar a la Asociación CAPAZ. El acto contó con la presencia de la Presidenta de CAPAZ, Reme Juan y el alcalde de Novelda, Mariano Beltrá. (Esta noticia contiene vídeo)

(Galería de imágenes)


La presentación de la pulsera corrió a cargo de Almudena Ortuño, quién describió el proyecto y la composición de la misma. El proyecto de crear esta pulsera, surgió como homenaje al pueblo de Novelda. La pulsera, que se pondrá a la venta en las Joyerías Francisco Ortuño, recoge los símbolos más importantes y representativos de nuestra ciudad, ilustrando sobre pepitas de plata insertadas en cordón de nailon, siete imágenes que encarnan nuestra tradición, cultura y personalidad. Las imágenes recogen, el santuario de Santa María Magdalena, castillo de la Mola, monumento a Jorge Juan, Casa Museo Modernista, un racimo de uva, Santa María Magdalena y el escudo oficial de Novelda.

Parte de los beneficios por la venta de la pulsera, revertirán en la Asociación CAPAZ. El precio de la misma es de 69 euros y va presentada en una caja especialmente diseñada para ella con una tarjeta explicativa de sus características. La presentación estuvo respaldada por toda la familia Ortuño y numerosos amigos y clientes de la firma.


VÍDEO





El Novelda C.F. imparable

Novelda C.F. 1 – 0 Villarreal C / Santa Pola 1 – 1 C.F. Noveldense / Peña Madridista 3 – 4 F. Roldan. Todo sigue igual que jornadas anteriores, los verdiblancos ganando, el Noveldense empatando y los de Pascual Sepulcre perdiendo. (Vídeo con rueda prensa entrenadores Villarreal y Novelda)

Novelda C.F. 1 – 0 Villarreal C. Nueva victoria, 7 victorias seguidas y lo que es más importante, 7 jornadas seguidas sin encajar ni un sólo gol. El Novelda está que se sale, ayer visitaba la Magdalena uno de los importantes de la competición, el Villarreal C, entrenado por el que fuera portero del At. de Madrid, Molina. Un gran partido ofrecido por ambos equipos. Para el entrenador Galiana, el Novelda es un equipo que enamora con su juego y que está haciendo disfrutar a la afición. Galiana se mostró satisfecho de entrenar a un equipo que cualquiera de los jugadores de la plantilla es titular del equipo. Los verdiblancos mantienen la 4ª posición de la tabla con 30 puntos, por debajo del Olimpic con 31, La Nucía con 32 y el líder Valencia Mestalla con 39 puntos.

Atlético Santa Pola 1 – 1 C.F. Noveldense. Los rojillos aunque no pudieron traerse la ansiada victoria para Novelda, si que fueron capaces de arrancar un punto de la ciudad de marinera. Los locales abrieron el marcador y poco después Rafa empató de libre directo para el Noveldense antes de retirarse al descanso. En la segunda parte no se movió el marcador. El equipo baja un puesto en la tabla hasta el 8º y se mantiene en mitad de la tabla.

Peña Madridista 3 – 4 F. Roldan. Otra vez, no pudo ser. A pesar del empeño y la voluntad que ponen en todos sus encuentros los pupilos de Pascual Sepulcre, los resultados siguen siendo adversos. Una difícil competición que este año se lo está poniendo muy complicado a los noveldenses.

OTROSI: “Lo inexplicable tiene explicación”. Ya sabemos porque el Novelda lleva 7 jornadas sin perder. Todo se remonta a hace 7 semanas cuando Manuel Escolano de frutas Manuel en el mercado de abastos y el Kalifa del bar Yelow, les plantearon un reto a la plantilla del Novelda, “si ganaban 5 partidos seguidos les invitaban a una gachamiga y un cordero a la brasa. Como los de Galiana cumplieron, Manuel y el Kalifa también. Ahí está la foto de la prueba. Muchos aficionados como ellos que hubiera.

VÍDEO



Los marmolistas quieren introducirse en el Golfo Pérsico

La Asociación de marmolistas y representantes políticos de la Comunitat Valenciana han realizado importantes contactos con Emiratos Árabes para participar en grandes proyectos urbanísticos.

(Noticia relacionada)

La patronal del mármol apoyada por la representación política encabezada por el Conseller Vicente Rambla, quiere confirmar su recuperación y participar en la primera ciudad sostenible del mundo en Masdar (Emiratos Árabes Unidos). Para ello los marmolistas junto a los empresarios de la cerámica, han mantenido diversas reuniones con inversores y políticos del país Árabe. La construcción de la primera ciudad sostenible del mundo se alargará hasta 2025 y en la que se invertirán 22 Billones de dólares.

La feria de Dubai, The Big 5 Show acogió la participación de 11 empresas de la comunidad Valenciana y que forma parte del Plan de Internacionalización de Materiales de Construcción por parte del Instituto Español de Comercio Exterior. El Conseller Vicente Rambla se reunió en la citada feria con 2 ministros del país, el de Industria y el de educación, que tiene las competencias de los institutos tecnológicos, donde el Conseller Rambla firma un acuerdo para favorecer los intercambios económicos y comerciales.

Según representantes de la Asociación Mármol de Alicante, en la feria se han hecho importantes contactos con inversores de Dubai respaldadas por el Conseller Vicente Rambla, explicando con el máximo detalle los beneficios de utilizar los materiales de nuestra zona. La valoración de la feria ha sido muy positiva



Art. opinión de Eladio Aniorte, Presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante

Morir de sed

Empieza un periodo muy importante para la provincia de Alicante, que puede modificar totalmente el escenario hídrico de nuestro territorio. Harán llegar al Consejo de Ministros la propuesta de modificación de los usos de la cuenca del Tajo y el Segura y Castilla la Mancha continúa defendiendo postulados egoístas y sinsentido, que apuestan por cometer una gran atrocidad: dejarnos sin agua para el consumo de boca y campo y que colmemos nuestras necesidades con la desalinización.

Se trata ni más ni menos que de la amenaza cumplida del señor Barreda que, cuando no consiguió hacer realidad este hecho con su Estatuto de autonomía, amenazó con ir al plan de cuencas para hacer de sus peligrosas intenciones, una cruel realidad. Quisiera recordar que esta propuesta ya fue denegada por parte de los representantes de distintos partidos políticos. ¿Será capaz ahora el Gobierno de no hacer valer sus derechos y obligaciones y permitir que nos roben el agua que estamos recibiendo (sin ningún problema por parte de ciudadanos, que todo hay que decirlo) desde hace más de 30 años? Esta competencia, reiterada hasta la saciedad, corresponde al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Espero que actúen con coherencia y no vulneren nuestro derecho a no morir de sed. ¿Sabrán hacerlo? Ése es el grave y vital peligro que se cierne sobre nuestras cabezas.

Su principio de solidaridad es inexistente. Son perfectamente conscientes de que El Tajo posee ahora más agua que nunca. ¡Si hace dos días anunciaron que semana a semana no dejan de ver cómo aumentan sus caudales! De hecho, la reserva de agua en los pantanos de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, ha subido cinco hectómetros cúbicos durante los últimos siete días y se sitúa en 1.109 Hm3, gracias a las últimas lluvias.

Las intenciones de acabar con el Tajo-Segura sólo tienen una explicación que tiene como base los intereses políticos y económicos. El nuevo documento presentado no sólo es nocivo, sino que además es incongruente. Asegura que hay nuevos usos de esta agua: el de uso deportivo, recreativo y cultural. ¿Por qué no nos concretan más en qué consiste esta función y por qué no se incluye como se ha hecho siempre en el suministro urbano? Explicarnos, no nos explicarán nada. No están abiertos al diálogo. Recientemente, lo único que nos han contestado es que no hay ninguna amenaza, cuando el texto que han redactado contempla todo lo contrario. Aseguran que existe la posibilidad de mantener el trasvase, reducir los caudales o no ceder recursos hídricos. Esto es lo mismo que no decir nada y, mientras, continúan con el juego del silencio, pese a que lo esté sobre la mesa, su apuesta, sea ajena a ellos. Sólo peligran los trabajos y la vida de los campos y la economía de Alicante, Almería y Murcia.

Pero la polémica no termina aquí, sino que van mucho más allá. En el anexo de ‘Problemas Importantes. Medidas para solucionar el problema’ concretan que es necesario implementar medidas adicionales y reforzar otras actualmente en marcha para garantizar la calidad obtenida en el río Tajo, dado que han detectado problemas procedentes de Madrid y su entorno, a través del río Jarama. ¿Qué tenemos nosotros que ver en esto? ¿Por qué la consecuencia debe ser acabar con Tajo-Segura y no activan otras medidas más eficientes de limpieza del agua? El Tajo-Segura no tiene nada que ver aquí. Se alimenta de excedentes y si la llegada de agua se impide, lo único que se conseguirá es superar de manera excesiva las cantidades que deben verterse al mar por el bienestar de los ecosistemas.

Las pretensiones manchegas apuestan por suprimir nuestro abastecimiento del Tajo y que tengamos que recurrir a las desalinizadoras. Este hecho supondría la muerte de la agricultura del sur de la provincia, lo que perjudicaría seriamente al resto de los sectores y habitantes, que verían sus facturas de agua y luz excesivamente encarecidas. En el documento concretan que debería suprimirse un trasvase que se va a realizar de 600 hectómetros cúbicos para cubrir parte de las carencias existentes en la cuenca, que ascienden a 1.149 Hm3, mientras que nos ofrecen como alternativa abastecernos de las plantas de desalación, lo que no sería posible por su elevado precio. Los agricultores no podemos pagar los costes y esa agua no sirve para la agricultura porque contiene cantidades demasiado elevadas de Boro como para que las asimilen los ciudadanos.

Mi postura es contudente: NO a todo lo que plantean. NO a la modificación de la actual planificación del esquema hidrográfico del Tajo y el Segura. Nos opondremos decida lo que decida el Consejo de Ministros y movilizaremos y emprenderemos las medidas que sean necesarias para impedir que el señor Barreda se salga con la suya y trate de imponer un reino de Taifas en España. ¿Y si a nosotros nos diera por cortarles los cables de electricidad que pasan por nuestro territorio e impidiéramos que les llegara la luz? Absurdo, ¿verdad? Pues la actuación del Gobierno en materia de recursos hídricos también lo es. El agua pertenece a todos los españoles. Los de la Vega Baja también tenemos derecho a recibir el líquido elemento, que además es el que nos permite obtener los mejores productos agrícolas, gracias a nuestro suelo y clima. La apuesta por la desalación tampoco resulta nada clara y ahora están descubriendo que no son tan rentables como nos prometían por los elevados costes de electricidad. No desechamos la desalinización, pero es imposible sólo se apueste por ella. En los países que gestionan agua con mayor eficiencia, como EE UU, se combina la desalación, los trasvases y cuantas infraestructuras sean necesarias por el bien de los ciudadanos.


Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis

LOS HIJOS DE LA LUZ

Y ahora pasemos, si no os parece mal, al mundo de los colores. De los hijos cromáticos que deja repartidos la luz sobre toda la naturaleza. De las tonalidades que perciben nuestros ojos, en su revestimiento de todo lo creado. De la realidad, esa cosa que vemos y tocamos, teñida cada porción, de su gama y matiz singular, de su vivacidad tonal, de su pigmentación divina. Empecemos por ella misma, de la que nos dicen que es blanca. Sin serlo, realmente, salvo en la recuperación hacia el espectro original, de regreso de su paso por el prisma, en la habitación que opera de cámara oscura. Ahí parece obrar como una pequeña vía láctea. Allí, el rojo, el verde y el azul se reintegran en lo que sale por la otra parte del prisma, un rayo blanco. Pero en la realidad de lo real, cuando el sol ilumina las cosas, la luz no es blanca sino incolora. Su mal considerada blancura sería, si acaso, la “claridad”. La claridad, tampoco tiene color pero si participara, en una hipótesis de trabajo, de alguno, este sería el blanco. Un blanco desvaído y transparente, si es que esto no fuera, otro disparate mental. La claridad es esa cosa que ocupa lo que antes era oscuro. La luz no tiñe de blanco los objetos, de una manera lechosa. Lo blanco de la luz es solo una manera de hablar. No hay luz blanca. Pero hay color blanco, que esa es otra…Y ese color no es hijo de la luz. No entra en los de su espectro. Y puede ser, en la cámara oscura, el de la suma tubular o envoltorio de todos ellos…Pero es real. Hay cosas blancas. Luego el color no es solo un componente de la luz. Lo es máximamente, pero hay colores puros que no viajan en ella. Como el blanco o el negro, que en relación con la luz, que no es su madre, solo representarían, si acaso, la falta de ella. El color de la oscuridad. Pero tampoco. Hay cosas negras en la naturaleza, en medio de su claridad, cuando no se está a oscuras. Y no son hijas de la luz o de su falta, aunque la necesiten para evidenciarse a nuestros ojos. Todo en la luz es bastante complejo. Y lo relativo a los colores no podía dejar, correspondientemente, de serlo también. La oscuridad no es un color. Es, si acaso, el color de la ausencia de la luz. Una carencia del conjunto de todos ellos. El negro es un color real, no hijo de la luz sino propio de algunas materias del planeta y situaciones del mismo. La oscuridad es la realidad sin luz. Y la realidad sin luz es lo más parecido a la irrealidad.

El blanco y el negro serían como las curvitas que abren y cierran el paréntesis de todos los colores, estos, si, puros, hijos de la luz y mezclados también, es decir, los puros impurificados y multiplicados artificialmente por el hombre. A partir del blanco se puede llegar al negro, sin intervención de ninguno de aquellos, de los originalmente luminosos, por sucesivas aproximaciones haciendo un recorrido por la gama de los grises, que son blanco con participación de negro, desde los suaves o perla a los medios, verdaderamente grises o los marengos, ya próximos a la entrada en la negrura oficial, a la que se puede acceder también extremando la oscuridad de los azules, las llamados ultramarinos.

El blanco ya hemos dicho que resulta, en la cámara oscura, de la vuelta del prisma, de la marcha atrás, agrupada, de los colores difundidos al pasar por el cristal. Podría pues, llamarse, la suma de todos ellos, regresados al conjunto espectral. Consecuentemente, el negro, en el extremo opuesto, sería su negación absoluta. La suma de la falta de todos ellos. La muerte del color. Por algo las sociedades humanas lo vinculan al luto, y visten de negro sus situaciones de duelo.

El negro es una ceguera que ve oscuro. Y el blanco, una paz agitada.
Ya metidos en esta insustancial pero sustanciosa materia, yo me entretendría ahora en el otorgamiento de carácter o personalidad a los distintos colores. Haciéndolos, en cierto modo psicológico, antropológicamente próximos a nuestras situaciones anímicas. Vivimos mucho en color. El color nos está integradísimo. Yo, ya lo he dicho cien veces, no me entiendo desconcernido por el azul. Es como una fijación de mi alma. Estoy, por dentro, teñido de azul. Pero volvamos a la propuesta.

Yo vería el azul como el color de la pureza. De lo limpio e incontaminado. De lo inmaculado de La Inmaculada. También llamada “Purísima”. Es el color de todas las cosas que me gustan y me hacen feliz. Me refiero al azul en general, a todos los azules, pero más que a ninguno, al claro, al celeste, al menos real o más falso, porque es el reflejo de otra falsedad, no tan falsa porque algunos mínimos fundamentos tiene (ciertas sustancias en el agua y ciertas algas al fondo), sin los cuales también sería azul) del azul del mar. También sería azul, repito, porque al agua la pone azul el sol cuando la ve reunida masivamente. Se viste de azul para él y gracias a su concurso. Color fresco, amistoso, suave y confortable. Color de la amistad, los ensueños, las metáforas. Nada azul podría estar encolerizado o ser hostil.

El azul es una emoción mojada.
Yo vería el verde como un pariente próximo del azul. Menos delicado y fino. Más rústico y elemental. Con más materia y naturaleza. Con menos sutilidad. Lo llaman color de la esperanza y según los hombres expertos en las cosas del espíritu, es color que pacifica, confiere dulzura al ánimo y lo templa y atempera. Que procura serenidad. Rodeado de verde se está como junto al azul, sosegadamente feliz y sintonizado con la vida y el universo. En armonía con la naturaleza. Casi como entre lo azul. Si no hubiera cosas azules, que, en realidad, no las hay casi, pocas flores, escasas gemas y nada más y, sin embargo, toda mi envoltura mediterránea azul, real o falsa, azul de la luz, luz azul, (siempre andamos igual, alrededor de los dos términos del binomio palindrómico genial), uno tendría que centrarse en la amistad de las que son verdes. El verde es como un respiro de un aire amigo y saludador.

Yo veo al amarillo como un color relativamente apacible también. Con una apacibilidad que ya tira un poco hacia la estridencia. Hace pensar en un verde lastimado y casi enfermo. En un verde preocupado o sujeto a cierta suerte de fastidio. Un verde triste, con sabor a ocaso. Color emparentado con lo dorado, esa forma de esclarecimiento, brillo y realce, inventada por los hombres para encumbrar lo valioso y solemne, la casi sagrado, tal vez por su parentesco con el oro, una convención metálica de valor y precio, más por su escasez que por sus propiedades. Lo dorado es propio de la majestad, de la autoridad, del poder y de lo santo y casi divino. Todas las coronas, honor máximo indumentario de las personas y distinción orlada de los santos, son doradas. Pero esta es cuestión no cromática sino financiera, basada en el valor “en metálico” del metal en cuestión. Nada colorista en su apreciación o precio. El oro es una sustancia escasa y preciosa. Un metal con el que le dio a los hombres por adornarse y revestir sus ansias de superioridad o exhibición de poder y riqueza.

El amarillo es una angustia dorada.
Para mí, el naranja, un amarillo en grado de exaltación, sería, a la vez, un rojo atenuado. Un rojo amarilleando. Un rojo menos encolerizado y bilioso. Un rojo descansando de su extremosidad, relajada, en cierto modo, cayendo hacia el amarillo. Entre el amarillo suave y el rojo exaltado, el naranja parece una estación intermedia, un balneario de recuperación. Un sitio para que el rojo amarillee. Una fase previa entre el hacia arriba, rojo y el hacia abajo, amarillo.

El rojo es el color del carácter exaltado, de la personalidad irritada, del ánimo en tensión. De la rabia, la ira, la congestión. “Bermello venía ca era almorçado; en lo que fabló habíe poco recabdo.” Se dice en el cantar del Mio Cid, a propósito de un protagonista imprudente, con el carácter enrojecido por la ingesta excesiva y reciente. El rojo es un crimen de agua mala.

Solo se puede odiar en rojo, como solo se puede amar en azul y como es frecuente esperar en verde.
El violeta es un azul tranquilo, desmotivado. Un azul entristecido, mohíno, venido a menos. Una morriña o nostalgia del azul. Es sencilla y humilde la tímida tristeza del violeta. Melancólica y dulce. Como una afligida sensación de pérdida del azul. El morado es un violeta que se lo ha tomado en serio. Que ha llevado muy lejos la pasión de su tristeza, conduciéndola hasta los límites de la amargura.

El violeta es una lágrima azul envejecida. Y el morado una culpa arrepentida. Un olvido olvidado.
Los colores mezclados tienen poca dignidad. Si excluimos el rosa, en el que se dan raras circunstancias que lo distinguen de todas las otras tonalidades de filiación combinatoria. Los puros los hace Dios. Los mixturados, los mezcla el hombre.

Con el rojo y el azul se puede lograr un marrón, color de lo seco, podrido, descompuesto y excrementicio. Con el negro y el blanco, ya se ha dicho, una infinita gradación de grises, esos colores que casi no lo son , como no es casi nada cualquier cosa que se califique de gris, sinónimo de a medias, sin terminar, amorfo y hasta, propiamente, incoloro. El color de la falta de significación. Despersonalizado.

El arco iris no da colores mezclados. Los procura puros, como los hizo Dios. Es el hombre el que mezcla los colores. Como si no estuviera suficientemente satisfecho con los del espectro, todos puros, limpios y auténticos. Como si fuera preferible ampliar la gama, crear tonos nuevos, movilizar matices. Enmendarle la plana a Dios. Crear entre lo creado, recrearlo, rebajándolo o subiéndolo de tono o llegando a cromatismos distintos e imprevistos. Haciendo colores que no existen, en probaturas atrevidas, jugando a Dios. No obstante, con el blanco y el rojo podemos dar con un color que tiene entidad, que es digno, que vale la pena. Tiene carisma, es dulce y tonificante. Mereció no olvidársele a Dios. Es el color de muchas flores y de la vida en su principio, el de la carne del niño y la doncella. El rosa, el color propio de muchisimas cosas hermosas de la vida. No figura entre los del espectro y, para mí, no habría estado, en absoluto, de más, entre los diseñados y concebidos por el Creador. No puedo pensar en un descuido de Dios. “Dios no juega a los dados”, que dijo don Alberto, ni se equivoca nunca. Ni siquiera en cuestiones de matiz. No obstante, insisto, pienso que el rosa merecía haber estado entre la familia de los puros y elementales. Mejor que el violeta. Porque tiene hermosura y encanto. Porque hace bien al hombre. Lo rosado sintoniza con situaciones todas buenas de felicidad, confort, estabilidad y gracia. Procura dulzura. Se habla de sueños rosados. De días rosados. Había una hermosa canción francesa que se titulaba “ la vida en rosa”. Se habla de la rosada juventud, de los rosados años…

El rosa es la caricia de una brisa viva. La bondad es azul. La tolerancia, verde. La enemistad, roja. La pena, violeta. El dolor, morado. El luto, negro. La paz, blanca. La ambigüedad, gris. El asco, marrón. La aflicción, amarilla. La dulzura, rosa.

Por mi orden de aprecio, los colores serian azul, rosa, verde, amarillo y violeta. Dentro del paréntesis que abren y cierran del blanco y el negro. Y, no puedo evitarlo, encontraría una cierta vinculación familiar con el azul, con mi azul, al blanco, que parece, casi, un inicio hacia el azul (antes las mujeres blanqueaban la ropa lavada con un poco de azul vertido en el agua) y con el negro, en el que tendría su culminación hacia la extremosidad en lo intenso. Repito que el azul, el primero, el más amado, el más relacionado con la capacidad de goce de mis ojos, el que mejor responde a la necesidad de color de mi alma. A mi amor por el color. La obsesión ambiental de mi circunstancia universal.


Concierto de Santa Cecilia

La Unión Musical la Artística celebró en el auditorio del Centro Cívico y Social su tradicional concierto en honor a Santa Cecilia. El acto acogió a los nuevos músicos de la banda de educandos y a los que se incorporan a la banda de los mayores. (Esta noticia contiene vídeo)

(Galería de imágenes)

(Ver revista 2010 con el curriculum de las nuevas incorporaciones)


El acto se inició con la presentación de los nuevos miembros de la banda de educandos de la Artística, bajo la dirección de M. del Rosario Soria Navarro, que interpretaron: Fandango fantasy de Hans va der Heide, el Concierto en fa Mayor de Andrés Martínez, estreno, en el que participaron como solistas Javier Buendía al clarinete y Andrés Martínez al saxo soprano, Gulliver’s Travels de Bert Appermont y Comedians’ galop de Dmitri Kabalevsky en el que también participaron los alumnos de la Escuela de Música.

En la segunda parte le tocó el turno de la Banda titular de Sociedad dirigida por José Antonio Llinares Igual. En este concierto se incorporaron a la Banda cinco nuevos componentes: Claudia Galiano Segura (Flauta), Marina Navarro Beltrá (Flauta), Silvia Cremades Alted (Clarinete), Noelia Lozano Rico (Saxo alto) y Lourdes Mestre Amorós (Percusión). En esta segunda parte la Banda interpretó el pasodoble Música i Poble de Ferrer Ferran, Oscar for amnesty de Dirk Brossé, que contó con la magistral intervención de Maite Puerto como narradora, y Tintin, Prisoners of the Sun también de Dirk Brossé. Al finalizar el concierto se realizó la tradicional cena de hermandad de todos los músicos y socios que así lo desearon en los Salones Palacios de Novelda.

VÍDEO




Art. de Claudio Rizo Aldeguer

¿NO ES MÁS MUERTE QUE LA MUERTE?

Un hilo de baba líquida se derrama por la comisura de sus labios. Sus ojos miran alrededor, tiemblan de miedo, de impotencia, y apenas puede emitir un sonido sordo que a nadie llega en un vacío cruel. Al poco aparece la asistenta. Le limpia la boca, encajada entre salivas que actúan de cemento en sus labios, y le dedica una sonrisa abierta a la que nunca corresponde. El gesto de ese hombre delata la irreversible quietud de un cuerpo que transita por las tinieblas de la dependencia, al modo de una figura sujeta a los cables de una tramoya que la tienen maniatada. Y su voz, cada día más hilo quebradizo, llora en silencio palabras que se estrellan en la estulticia, en la moralina de una sociedad hipócrita y pacata con el «más allá».

La asistenta ya reconoce y lee en sus párpados: tanto tiempo a su lado le han conferido capacidades intelectivas que sólo ella entiende, como si entre ellos dos se hubiera creado un sistema de símbolos y expresiones que configura un lenguaje nuevo y exclusivo. Le está diciendo que se ha orinado, que se ha vuelto a orinar. Sí. Es la tercera vez en la mañana. Y comprueba que hasta los camales del pijama han adquirido una tonalidad oscura y viscosa que lo atrapa como una tela de araña inmensa de la que no se puede salir. Hace 15 años su coche se empotró secamente contra un árbol…; iría hablando de fútbol, escuchando una canción o, quién sabe, planeando con su chica una cena inolvidable. Un giro de una crueldad innombrable le dejó clavado, hincado a la Tierra, sobre el metro y medio de una cama inerte y sin alma. Su novia salió ilesa. Milagrosamente, magulladuras, raspaduras y un fuerte golpe en el brazo fueron las solas señales del accidente. Al año lo abandonó. Huyó. Asistir a su decadencia progresiva fue también para ella un cadalso insoportable. Pero ella sí podía correr…

¿Hay un mundo mejor? –se interroga-. No importa la respuesta. Nadie está dispuesto a liberarlo de las argollas del sufrimiento… Escucha razones: “La vida es un regalo, un don que no siempre se sabe interpretar; hay designios que deben ser aceptados como prueba máxima de Amor.”, escucha decir a un cura entrado en carnes, mientras le desliza suavemente la mano por su frente y lo mira con condescendencia. “Aunque nada hubiera tras la vida –diría si pudiera-, ¡mejor el desenlace de esa nada que la consciencia agonizante de saberte muerto!”. Ya no puede más. No quiere poder. Ni la paciencia ni la esperanza ni la súplica ejercen de consuelo a un corazón que bombea dentro de un caparazón sin aire. Hace demasiado que sus ojos sólo siguen de lejos el movimiento de quienes le visitan: sobrinos que, contemplativos, preguntan por qué su tío no los acaricia, no los impulsa a los cielos ni les compra helados en verano; o la desolación rota de unos padres que caminan alrededor de su lecho la peor condena: ver la degradación paulatina, milímetro a milímetro, segundo a segundo, del hijo que un día les sonrió y les dijo, “Os quiero”.

Tiene 40 años. Y ha vivido 25. ¿Llegará a estar más tiempo muerto que vivo? Sólo el hombre sabe cuánto y por qué alargar una agonía sin retorno, mientras las justificaciones religiosas opacan un dolor amigo del infierno, de ese fuego que todo lo corroe, todo…, excepto la consciencia de saberse para siempre ardiendo, sin fin. La condena para un inocente que ni el derecho a un último «vuelo» se le concede; un inocente que calla, calla, calla…


El juzgado previsto para Novelda se aplaza 6 meses

La Consellería de Justicia de la Generalitat Valenciana pidió al Ministerio de Justicia que se aplacen hasta el 30 de junio los juzgados previstos abrir antes del próximo 30 de diciembre.

Un total de 15 juzgados entre los que se encuentra el nº 4 para Novelda, se aplazan al 30 de junio a petición de la Consellería de Justicia. El motivo argumentado por la Consellería es la dificultad de ubicación y presupuestarias para poder abrirlos este año.

La Orden del aplazamiento se ha publicado el pasado viernes en el BOE. Por tal motivo el juzgado previsto para Novelda y que en un principio tendría que abrirse antes del 30 de diciembre, pasará a tener un nuevo plazo de apertura hasta el 30 de junio.

Recordar que el pasado viernes 19, los trabajadores de los juzgados de Novelda, llevaron a cabo una manifestación en las puertas de la instalación para exigir más trabajadores y la apertura del juzgado que se ha pospuesto al 30 de junio. (Ver noticia relacionada)


Rosa Mary Rizo Martínez, Psicóloga

DECIR ADIÓS: EL PROCESO DEL DUELO

Hace unos días celebramos la festividad de Todos los Santos y recordamos a todas las personas que ya han fallecido. Pero lógicamente, recordamos con mayor emoción a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros.

El 1 de noviembre es una fecha difícil para quienes han perdido recientemente a alguien y que todavía se encuentran en el proceso del duelo. Pero, ¿qué es el duelo? El duelo es el proceso psicológico natural que seguimos las personas ante cualquier pérdida. Es el estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la pérdida de una persona o cosa amada y que se asocia a síntomas físicos y emocionales. La persona que ha sufrido la pérdida necesita un tiempo y un proceso para volver al equilibrio normal. Éste tiempo es lo que constituye el DUELO.

El proceso del duelo sigue cuatro fases o tareas:

1. ACEPTAR la realidad de la pérdida y no negarla.
2. SUFRIR pena y dolor emocional porque no volverá a ver a su ser querido.
3. AJUSTE al medio sin la persona desaparecida adaptando su vida a esa realidad.
4. FOMENTAR emociones hacia otras relaciones que todavía permanecen.

¿Cuándo finaliza el duelo? No se puede precisar con exactitud temporal, pero el duelo termina cuando las tareas del proceso han sido finalizadas. De uno a dos años es la fecha más aceptada. El hablar de la persona desaparecida sin dolor es un indicador de que el duelo ha terminado. Hay personas que nunca completan el duelo, reapareciendo la pena de vez en cuando.

¿Qué podemos hacer para ayudarle? Existen cuatro acciones que podemos intentar para ayudar al doliente a resolver el duelo:

-Aumentar la realidad de la pérdida con el fin de que vaya aceptándola.
-Ayudar al doliente a expresar su afectividad ya sea positiva o negativa con el fin de que no reprima sus emociones.
-Ayudar a vencer los impedimentos que evitan el reajuste después de la pérdida, resolver todas las barreras que le impiden rehacer su vida sin la persona perdida.
-Estimular para decir «adiós» al fallecido y sentirse confortable en la nueva situación.
Sin embargo, el duelo no siempre se resuelve de forma natural y espontánea. Es en estos casos en los que el duelo no resuelto requiere atención especializada para superar todas sus tareas.

C/ Maestro Segura nº 1, Novelda, Tf. 965 606 044 / 607 683 714