Art. de opinión de Eladio Aniorte, Presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante

Fin del verano

Ahora que termina el curso agrario, ha llegado el momento adecuado para realizar balance, analizar los problemas presentes y determinar las actuaciones a emprender en el futuro con el firme y difícil, pero a la vez apasionante objetivo de poder solucionarlos. Una vez finalizada esta ardua tarea, no engaño a nadie si le informo de que a todos los agricultores de la provincia de Alicante nos preocupa y mucho el poder quedarnos sin el agua suficiente para garantizar el desarrollo adecuado de nuestros cultivos.

Muchas personas del campo hemos seguido con atención las ‘cabañuelas’ de agosto, que terminaron el pasado miércoles y se han utilizado tradicionalmente para poder vaticinar el tiempo que se registrará durante los próximos meses. ¿Lloverá o no lloverá? ¿Permitirá el cielo que tengamos buenas campañas? Las conclusiones que hemos podido alcanzar no son nada halagüeñas, como tampoco lo son los apuntes difundidos por meteorólogos que recurren a métodos científicos. También creen que las precipitaciones serán escasas en el sureste peninsular.

Mientras se nos presenta este futuro oscuro, observamos con una preocupación sublime como el agua embalsada disminuye semana a semana desde el pasado mes de mayo al ceder, pero apenas recibir aportes hídricos. Las temperaturas bochornosas que estamos soportando también han acelerado la evaporación de nuestro preciado y limitadísimo oro líquido. ¿Quedará agua suficiente para nuestros riegos? ¡Ay, qué sin vivir!

Encima, estamos soportando determinadas ideas difundidas en la Semana Mundial del Agua, que se está celebrando en Estocolmo, que atacan de manera directa al desarrollo agrícola. Si bien apoyan que este sector es básico para la humanidad por la producción de alimentos y por potenciar la riqueza medioambiental, al poder crear y favorecer la perpetuidad de los ecosistemas, algunos se han ‘lucido’ con el tema del agua. Estos han dicho que hay que limitar la superficie agrícola y recurrir a los cultivos de secano para ahorrar agua. ¡Qué fácil! Hemos realizado el mayor esfuerzo posible en el uso sostenible de los recursos hídricos, implantado sistemas de regadío, recurrido a otros que dirigen el líquido directamente a las raíces para no desperdiciar ni una sola gota y ahora se plantean quitarnos las tierras, obligarnos a mantenerlas improductivas o a plantar lo que a ellos se les antoje, que además no permite obtener ingresos suficientes. ¡Nos tratan a patadas! Hay otros métodos más racionales, coherentes y acordes con nuestros tiempos. Nosotros no queremos el líquido elemento para regar el césped con aspersores, sino para producir alimentos, crear medioambiente y mantener el empleo de nuestras familias. Lo único que no podemos permitirnos es echar a perder al mar litros y litros de agua cada segundo. Hay que aprovechar al máximo los recursos disponibles sin ocasionar daños, lo que además es posible gracias a cálculos objetivos que se realizan para cuantificar los volúmenes excedentarios en un momento determinado. Los agricultores sólo pedimos el agua que sobra y siempre que sea posible cederla. No ocasionaríamos ningún daño porque el principio de prevalencia de los intereses de la cuenca cedente está protegido por ley. En resumidas cuentas, nadie saldría perjudicado, pero han politizado y creado un problema justo donde no lo hay.

Y aunque parezca contradictorio, con determinados políticos es con lo único que podemos obtener algún punto positivo en cuanto a lo que a materia hídrica se refiere. Desde ASAJA Alicante aprobamos las reacciones reivindicativas de trasvases. Ahora bien, aprovecho estas líneas para realizar un llamamiento a todas las instituciones que ‘venden’ que trabajan por la provincia para que realicen una defensa concreta de lo que bien se merece esta tierra: la llegada de agua del Ebro. Que pidan, como ya hizo el poeta por excelencia de mi querida Vega Baja, agua para los ríos secos. Escribió y acertó Miguel Hernández: “Donde no haya río, habrá/canales a agua y granito,/ que están pidiendo en un grito/ el Tajo y el Ebro ya”.

El problema hídrico en su triple vertiente: escasez, calidad y precio, se suma a otros muchos que soportamos cada día como los escasos márgenes de beneficios, situación que ha obligado al abandono de numerosas explotaciones familiares, mientras que los grandes magnates del próspero negocio de la agroalimentación continúan ‘forrándose’ a nuestra costa. Este problema es grave y pasen los veranos que pasen, las campañas empiecen, estén a mitad o finalicen, nunca se soluciona. A este curso, encima, tenemos que sumar también los graves daños ocasionados por la crisis del E. Colli y por los disturbios causados por los franceses, que se han dedicado a bloquear nuestros camiones de frutas y hortalizas durante los meses estivales. Este problema lo solucionaríamos fácilmente con la ejecución del Corredor Mediterráneo, pero para ello tendría que pasar por Alicante. Recta final del verano, punto y final de mi reflexión.


Agenda Fin de Semana

El periodo vacacional hace que en nuestra localidad todavía sean pocas las actividades de fin de semana, de las que podemos destacar la Aventura por el Chícamo que organiza el Club Novelder de Muntanyisme, el partido amistoso de fútbol que juega el sábado en la Magdalena a las 18:00 h. el C.F. Noveldense o la cena fiesta que celebra el barrio de la Estación el sábado a las 22:00 h.

Raphael canta en el Auditorio Julio Iglesias de Benidorm el sábado a las 22:30 h.


Citas en la provincia con la Diputación de Alicante

MARQ

El Museo Arqueológico de Alicante modifica su horario de verano y abrirá sus puertas al público todos los lunes de los meses de agosto y septiembre. El nuevo horario permite la visita al museo todos los días de la semana.

El horario es el siguiente:

Del 1 al 31 de agosto:

– De lunes a sábado: de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 23:00 horas.

– Domingos y festivos: de 11:00 a 14:00 horas.

Del 1 al 30 de septiembre:

– De lunes a sábado: de 10:00 a 19:00 horas.

– Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 horas.

Asimismo, la Torre de Almudaina y los yacimientos arqueológicos El Tossal de Manises y La Illeta dels Banyets amplían su horario de visita durante la temporada estival. Los horarios, ya en vigor, son los siguientes:

– Torre de Almudaina (hasta el 31 de agosto):

– De miércoles a sábado de 10:00 a 13:00 horas y de 19:00 a 22:00 horas.

– Martes, domingos y festivos de 10:00 a 13:00 horas.

– Los lunes permanece cerrado.

– El Tossal de Manises (hasta el 12 de septiembre):

– De martes a sábado de 9:00 a 12:00 horas y de 19:00 a 22:00 horas.

– Domingos y festivos de 9:00 a 12:00 horas.

– Los lunes permanece cerrado.

– Illeta dels Banyets (hasta el 12 de septiembre):

– De martes a sábado de 9:00 a 12:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas.

– Domingos y festivos de 9:00 a 12:00 horas.

– Los lunes permanece cerrado.

MARQ

Programa de actividades de verano

El programa de verano del MARQ centra este año sus actividades en dar a conocer la exposición ‘Ermitage. Tesoros de la arqueología rusa’.

Asimismo, el programa contempla la realización de cursos semanales, que se llevan a cabo de martes a sábado por la mañana en el museo, destinados a niños de entre 8 y 14 años con el objetivo de dar a conocer la muestra. Los sábados por la mañana los niños pueden invitar a sus familiares a visitar el complejo cultural.

Además, se incluyen actividades por las tardes en los Parques Arqueológicos del museo.

“Ermitage. Tesoros de la arqueología rusa en el MARQ”

El Museo Arqueológico de Alicante acoge la exposición internacional “Ermitage. Tesoros de la arqueología rusa en el MARQ” en la que se muestra, a través de una amplia selección de los fondos arqueológicos del museo de San Petersburgo, la historia, tierras y cultura material de los pueblos y gentes de Rusia.

La exposición, que podrá visitarse hasta el próximo 15 de octubre, exhibe 482 objetos procedentes del Museo Estatal de San Petersburgo.

– Campaña de Excavaciones en la Pobla Medieval de Ifach

El viernes 1 de julio arrancó la ‘VII Campaña de Excavaciones en la Pobla Medieval de Ifach’ en Calpe, con la participación de más de 50 estudiantes de Arqueología procedentes de 13 universidades españolas y europeas.

Esta iniciativa, fruto del convenio de colaboración entre la Diputación de Alicante, a través del MARQ, y el Ayuntamiento de Calpe, se prolongará hasta el 31 de agosto.

El MUBAG
modifica su horario de visita durante la temporada estival (hasta el 31 de agosto):

– De martes a sábado de 11:00 a 21:00 horas.

– Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas.

– Los lunes permanece cerrado.

MUBAG


– Exposición “Arte Contemporáneo 1960-1980. La Colección”

El Museo Bellas Artes Gravina renueva su colección permanente con una selección de obras de Arte Contemporáneo de los años 60, 70 y 80, compuesta por fondos propios de la Diputación de Alicante y que cuenta con 59 cuadros, 7 esculturas y 43 obras gráficas.

OTRAS ACTIVIDADES



– Concurso fotográfico del Consorcio Camino del Cid

La Diputación de Alicante impulsa una nueva edición del concurso fotográfico Camino del Cid. Las personas que quieran concurrir a este certamen deben presentar obras inéditas y a color en papel fotográfico con unas medidas de 20 por 30 centímetros. El plazo de presentación de las obras finalizará el próximo 14 de octubre.

Los fotógrafos y aficionados interesados en obtener más información sobre este concurso fotográfico pueden solicitar las bases del mismo en cualquiera de las ocho diputaciones provinciales integradas en el Consorcio del Camino del Cid o a través de la página web del organismo www.caminodelcid.org

– Exposición Convocatoria Artes Plásticas y Fotografía 2011

La Sala de Exposiciones de la Diputación de Alicante acoge, hasta septiembre de 2011, un total de 45 obras entre las que se pueden apreciar diferentes técnicas e intuiciones estéticas como el uso de la electrolisis y la utilización del óleo, collage, acrílico, así como el ensamblaje o la técnica mixta.

Deportes


II TORNEO DE GOLF COSTA BLANCA AMATEUR TOUR

Un total de 15 campos de golf de la provincia de Alicante participan hasta el próximo mes de diciembre en el II Torneo de Golf Costa Blanca Amateur Tour. El campeonato, que comenzó el pasado 2 de julio en Pilar de la Horadada, llega este fin de semana al Club de Golf Las Ramblas, en Orihuela.

El Patronato Provincial de Turismo de la Costa Blanca patrocina este campeonato, que cuenta con una prueba clasificatoria en cada campo y con una gran final, que se celebrará el próximo 17 de diciembre en Las Colinas Golf & Country Club, en Orihuela.

El Club de Golf Lo Romero, en Pilar de la Horadada, La Sella Golf, en Dénia, Font del Llop, en Monforte del Cid, Bonalba, en Mutxamel y el Club de Golf Alicante han acogido ya la celebración de este campeonato que recorrerá en los próximos meses los siguientes campos de golf:


• 20 de agosto: Club de Golf Las Ramblas, Orihuela.

• 28 de agosto: Club de Golf Jávea.

• 17 de septiembre: Club de Golf Vistabella, Orihuela.

• 25 de septiembre: Club de Golf Don Cayo, Altea.

• 1 de octubre: Club de Golf Ifach, Benissa.

• 15 de octubre: Club de Golf La Marquesa, Rojales.

• 29 de octubre: Club de Golf Villamartin, Orihuela.

• 5 de noviembre: Club de Golf Campoamor, Orihuela.

• 13 de noviembre: Club de Golf La Finca, Algorfa.

• 19 de noviembre: Las Colinas Golf & Country Club, Orihuela.

• 17 de diciembre – Final: Las Colinas Golf & Country Club, Orihuela

Medio Ambiente

CAMPOS DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL


La Diputación de Alicante y CAM organizan un verano más los campos de voluntariado ambiental en la provincia, que se llevarán a cabo este año en Xorret de Catí y Biar.

Esta iniciativa, que se prolongará hasta el 11 de septiembre, se realiza en siete turnos de diez días cada uno. Además, los fines de semana del otoño de 2011 se continuarán realizando actividades.

Los presidentes de Valencia y Murcia fijan una “Hoja de ruta” para defender el Corredor Mediterráneo

Fabra y Valcárcel exigen al Gobierno Central que priorice y defienda en Europa la necesidad del Corredor Mediterráneo. Anuncia que se ha fijado una “hoja de ruta” para sumar esfuerzos y tener una única voz con reuniones con presidentes autonómicos y sociedad económica y empresarial. Reclama al Gobierno que deje “las ambigüedades” y tome decisiones que beneficien los intereses generales y generen más oportunidades de futuro. Fabra y Valcárcel reiteran su apoyo al trabajo de Ferrmed en la defensa de este proyecto como el más viable y próspero para España y Europa. Subraya que seguirá trabajando para conseguir agua de calidad, en cantidad y a un precio asequible para la agricultura valenciana



El President de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra y el presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, han exigido hoy al Gobierno Central que priorice y defienda en Europa la inclusión del Corredor Mediterráneo como eje prioritario de las redes transeuropeas de transporte por ferrocarril.

Este anuncio se ha hecho público por el Jefe del Consell tras mantener una reunión de trabajo en Murcia con el Presidente de esta comunidad autónoma, Ramón Luís Valcárcel, donde han trazado las principales líneas de actuación de ambas administraciones para defender aquellas cuestiones que son comunes a ambos territorios.

Ambos presidentes autonómicos han anunciado hoy que van a seguir aunando esfuerzos y han marcado una “hoja de ruta” con Presidente Autonómicos y sociedad empresarial y económica para sumar esfuerzos y defender con una única voz este proyecto fundamental para la vertebración de España y el futuro de Europa.

El Jefe del Consell ha tildado al corredor mediterráneo de “infraestructura fundamental para España y para los territorios del litoral mediterráneo”. Asimismo, ha reiterado su apoyo al trabajo de Ferrmed.

El President ha instado a su homólogo a que ambas comunidades deben continuar yendo “de la mano para defender nuestros intereses”, al tiempo que ha insistido en que no dejarán de reclamar el Corredor “con fuerza, con insistencia y sobre todo con convencimiento”.

Además, ha subrayado que desde el Consell se ha llevado a cabo una apuesta por las infraestructuras portuarias. “Tiene que ser la puerta de entrada del futuro de Europa para poder ponernos en contacto con mercados emergentes tanto el asiático, el africano como el americano”.

En este sentido, ha hecho especial hincapié en la importancia de reducir costes y ser más competitivos y “nuestros puertos podrán generar riqueza y competitividad en nuestros productos”.

Además, ha recordado que los puertos del Mediterráneo “mueven el 65% de tráfico marítimo español y, en cuanto a contenedores, el 91% en todo el territorio nacional”.

Durante su intervención, ha aludido a cuestiones medioambientales al señalar que el Corredor, y utilizando el transporte ferroviario, “seríamos capaces de ahorrar 900.000 toneladas de Co2 y la reducción de más de un 1.100.000 vehículos pesados de nuestras carreteras”. Por lo tanto, Fabra ha insistido en apostar por la sostenibilidad y la seguridad vial.

Así, ha recalcado la necesidad de defender que se lleve a cabo el Corredor y ha subrayado que hasta el 21 de septiembre se va a hablar con otros presidentes autonómicos, como el balear, catalán y andaluz, sectores empresariales, cámaras de comercio, con los puertos, con el resto de sociedad civil para “entre todos ser una voz potente y única que haga que la Unión Europea y el Gobierno de España, que es quién lo avala, el día 21 nos haga pasar el corte y tener más esperanza para que nuestro territorio sea más competitivo.”

Alberto Fabra ha hecho especial hincapié en que reclamar al Gobierno que deje “las ambigüedades” y tome decisiones que beneficien los intereses generales y generen más oportunidades de futuro

Por otra parte, Fabra y Valcárcel han abordado, durante la reunión, otras cuestiones como la política hídrica. Al respecto, Fabra ha apostado de nuevo por la lucha por el agua y ha afirmado que se trata de conseguir cantidad de agua con calidad y al menor precio. Además, ha recordado que en otros lugares sobre agua y “aquí falta” por lo que apela a la solidaridad entre territorios.





Art. de opinión de Javier Muñoz-Pellín

PERDÓN

“A la pregunta acerca de por qué, tras la caída de los ángeles, había creado Dios al hombre, Ambrosio de Milán respondió así: tras esa experiencia, Dios quería tener trato con seres a los que pudiera perdonar” (Cfr. Robert Spaemann, “Felicidad y Benevolencia”, Rialp, 1991, pág 273).

Esta cita es extraña, muy extraña y muy misteriosa. Parece como si, tras esa experiencia angélica, quedase un aspecto del amor divino que todavía no se había manifestado: el perdón. Perdonar es un aspecto del amor.

Sólo se puede practicar el perdón con seres temporales; a un muerto no se le puede perdonar mi pedirle perdón. Quizás por eso, Dios no pudo perdonar a los ángeles caídos; al ser espíritus puros, carecen de temporalidad. Los ángeles se lo jugaron todo a una carta: un sí o un no determinaron su fidelidad o caída eternas.

Sin embargo, nosotros que tenemos una existencia temporal, podemos ir por la vida pidiendo perdón y perdonando, en muchísimas ocasiones. No nos jugamos la vida a una carta; no podemos dar tanta densidad a nuestros actos. En ocasiones, cuando quisiéramos comprometer en un acto de voluntad todo nuestro ser –así en los Sacramentos del Matrimonio o del Orden Sacerdotal- es como si pretendiéramos hacer un acto angélico. De ahí que, en la recepción de los Sacramentos, conviene mucho ponerse en las manos de Dios.

La persona no es solamente un ser capaz de perdón, sino que lo necesita. ¿Por qué? Porque en mí no hay unidad entre verdad y actuar, entre voluntad y pensar. No me basta con saber que algo es bueno para hacerlo. Escribe San Pablo: “No logro entender lo que hago; pues lo que quiero no lo hago; y en cambio lo que detesto lo hago. Querer el bien está a mi alcance, pero ponerlo por obra no. Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero. Me complazco en la ley de Dios según el hombre interior, pero veo otra ley en mi carne que lucha contra la ley de mi espíritu y me esclaviza bajo la ley del pecado. ¡Infeliz de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte…? Gracias sean dadas a Dios por Jesucristo Señor nuestro” (Cfr. Rom 7, 15-24). La razón de esa tensión que declara el apóstol está en el pecado original que, aunque borrado por el Sacramento del Bautismo, deja un desorden en nosotros, unas secuelas o heridas. Eso es lo que da a nuestra existencia un carácter dramático; nos encontramos con varias dificultades para obrar siempre el bien.

El acto de pedir perdón es un “lo siento”, pero no de autobús sino verdadero, interior (los animales irracionales no pueden perdonar). Equivale a un me equivoqué, lo reconozco y me pesa. Hay que reconocer la culpa: no puede darse una verdadera justicia ni un auténtico perdón sin la referencia a un bien y un mal; lo reconozco, actué, hice el mal. Hay una reacción contraria a esta humildad; la he observado en actores de cine o gente famosa; ante la pregunta ¿vd. se arrepiente de algo de su vida, algo que si pudiera volver a vivirlo no lo haría otra vez? ¿Yo?, de nada. No basta con reconocer el error, hay que decirlo. Escribe Susana Tamaro: «Las lágrimas que no brotan, se depositan sobre el corazón; con el tiempo lo cubren de costras y lo paralizan como la cal que se deposita y paraliza los engranajes de la lavadora» (Cfr. “Donde el corazón te lleve, pág. 20).

A veces pedir perdón cuesta: no puedo, es superior a mis fuerzas. Perdonar en un don (per-dón). El perdón es algo divino, como se puede leer en la obra “Ricardo II” de Shakespeare. «¡Pronuncia la palabra “perdón”! ¡Di “perdono”!» dice la madre de Aumerle a Bolinbroke, ya convertido en Enrique IV. «Le perdono de todo corazón, para que Dios me perdone a mí» responde el rey; y entonces exclama la Duquesa «¡Eres un Dios en la Tierra!». Quien perdona, sin condiciones, es como un dios en la tierra “no te digo hasta siete, sino hasta setenta veces siete has de perdonar”, dijo Jesús a Pedro.

Nadie puede perdonarse a sí mismo. El perdón hay que pedirlo: a Dios, por la ruptura que ha supuesto nuestro error y también a los demás, cuando les hemos herido. Hay que pedirlo; no es algo que se pueda exigir, y la forma de pedirlo es la súplica, pedirlo, si es preciso, de rodillas. Al pedirlo manifiestas «así soy yo» y el que te lo concede te dice: «no, tú no eres así, no fue tu mejor día, eras tú pero con un yo deficiente». El perdón descubre incluso en la acción negativa aquella posibilidad positiva; no exige al otro que se desprecie a sí mismo, sino que descubra la verdad. Contiene siempre, pues, un momento de disculpa, es decir, de descubrimiento de un error: «realmente no sabías lo que hacías»”.

Al pedir perdón a Dios no podemos dictar nosotros las condiciones. En condiciones que podríamos llamar ordinarias, Jesucristo aconsejó la mediación de los apóstoles: “A quienes vosotros perdonareis los pecados, Yo se los perdono”. Ante un Dios que perdona siempre y dona su gracia a raudales, nuestra actitud es siempre de agradecimiento. Ante un “vete en paz” de la Confesión, caen todos los muros que nuestra soberbia había levantado frente a Dios.

Perdonar es restablecer una comunión con aquel que la rompió voluntariamente y que, por eso merecía ser castigado. Pero ese restablecer no significa que “todo siga como antes”. Tras la ofensa lo que está claro es que las cosas no están como antes, aunque haya habido perdón. La situación primera se pierde y, tras el perdón, se consigue una nueva situación, distinta de la primera.

El perdón significa restablecer la situación previa a la acción de la ruptura; significa quitar la ruptura, deshacer lo negativo, destruir la destrucción que tuvo lugar, es decir, hacer que lo que sucedió desaparezca. Perdonar es olvidar en el sentido más fuerte: hacer que lo que ha sido, no haya sido.

Pero después del perdón las cosas no son sólo nuevas sino renovadas, no sólo son limpias sino limpiadas, no sólo son puras sino purificadas. Todo lo sucedido queda asumido en una relación nueva y muy positiva. Una manera muy eficaz de destruir a una persona es exigirle una coherencia total siempre y en todos sus actos. Dios nunca nos trata de esta manera; como escribe Tolkien, es mucho más grato pensar que Dios, en vez de acabar con el músico que desafina, crea una nueva melodía (Cfr. El Silmarillion).


“Tenemos que impedir que el P.P. convierta los centros de salud en oficinas de recaudación”

Los socialistas noveldenses continúan haciendo de altavoz de las propuestas con las que el PSOE se presenta a las Elecciones del 20 de Noviembre. “Ante el silencio y las vacaciones de Rajoy, que no hablan para no enseñar sus verdaderas intenciones si ganan las elecciones”, el Partido Socialista, continua la nota de prensa, “sigue planteando propuestas y soluciones a los problemas de los ciudadanos”. Señalan además «que los ciudadanos deben conocer el programa oculto de Rajoy y del PP, que no es otra cosa que la factura del despilfarro y la corrupción”. Afirman también que, “Solo un gobierno socialista fuerte impedirá que los ciudadanos y ciudadanas enfermos paguen una vez más, las consecuencias de la crisis que no generaron”.

La portavoz del Comité Electoral de los Socialistas Valencianos y diputada nacional Carmen Montón ha manifestado que “nuestro objetivo es impedir que el PP convierta los centros de salud valencianos en oficinas de recaudación, donde quienes más ayuda necesitan tengan que pagar para recibir atención médica”. Montón ha anunciado que la propuesta de prohibir a través de una ley estatal el copago sanitario se enmarca en una estrategia global para que el Estado impida a las administraciones un abuso como el que pretende llevar a cabo el Consell en la Comunitat.

“Lo estamos viendo a la hora de aplicar las medidas socialistas a favor de los dependientes. El PP las bloquea, y tenemos que articular las fórmulas necesarias desde el Gobierno central para garantizar su cumplimiento”, ha añadido. Montón ha aclarado que el objetivo del Comité Electoral es que Rubalcaba incluya esta propuesta en el programa electoral, después de debatirla en la Conferencia Política que el partido celebrará el próximo 17 de septiembre.

“Sólo un gobierno socialista fuerte impedirá a los ciudadanos y las ciudadanas que paguen por ir al médico, porque ese es el programa oculto de Rajoy y del PPCV, que está esperando a que pasen las elecciones para aplicarlo con toda su dureza”, ha subrayado. Montón ha recordado que “en todas las instancias del Consell lo dan por hecho en privado, y varios consellers han tenido el desliz de reconocerlo en público, si bien Fabra ha intentado zanjar el debate en vano diciendo que ‘no es el momento’”.

“Los Socialistas Valencianos estamos dispuestos a hacer todo lo posible para impedirlo, y sabemos que Rubalcaba, también”, ha añadido.

Montón ha lamentado que “el PPCV esté decidido a que el despilfarro y la corrupción de sus gobiernos lo paguen los ciudadanos”, y se ha mostrado convencida de que “tenemos las armas para impedirlo: el voto”. La diputada socialista ha emplazado a la dirección del PP a “quitarse la careta y hablar directamente y en público de lo que defienden en privado”. “Los valencianos y las valencianas ya pagan con sus impuestos los servicios que reciben. El PP pretende que paguen dos veces por lo mismo, el pago y el repago”. “El repago no es más que la factura de su mala gestión, de derrochar dinero en asuntos innecesarios que han llevado a esta comunidad a la ruina”, ha añadido.

La dirigente socialista ha añadido por último que “cualquier ahorro y eficiencia debe ser por mejoras en la gestión y no en reducción de medios, personal, o servicios, que limiten la capacidad de atención a los pacientes”.


Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis

DESTINO FEMENINO «A Alicia y su ángel»

Ser ángel de la guarda de una mujer debe requerir unas capacidades de discreta intimidad, singulares. La mujer es un mundo mas de cielo y de tierra que el hombre. Una criatura hecha para hacer vidas, mucho mas relacionada con la naturaleza que nosotros, que, en definitiva, no pasamos de consistir en coyunturales seres históricos. Por eso, sujeta a una serie de privacidades fisiológicas, ontológicas y sociales, difíciles para la, en principio, espiritual ocupación de un ángel.

El nombre Ángel es sustantivo masculino. Sirve para patronímico de hombres. Aunque haya, pocas, Ángelas. En cambio, en su forma plural, lo es para las mujeres. La mujer se llama, normalmente, Ángeles. Como si con uno solo no tuviese suficiente. Rarezas de la lengua. Independientemente de la famosa cuestión del sexo de los ángeles.

En la mujer hay mas universo. Barro, fertilidad, alumbramiento, creación procreada, fruto vivo con destino a la eternidad.

El breve Papa Albino, Juan Pablo I, quería pensar en un Dios Madre. En la cantidad de Dios, de creación delegada, de misterio biológico, de magia natural, que hay en la madre.

El ángel de la guarda de una mujer, vive dentro de un arcano y portentoso fenómeno. En el interior de una naturaleza sobrenatural. De un templo vivificante.

Sin perjuicio del primor idealista y soñador de un ser humano que tiene los pies sobre el mas absoluto, responsable y utilitario pragmatismo y la cabeza enredada entre los mas ilusionados romanticismos espirituales. Pero siempre con una eficacísima toma de tierra.

El hombre es agua que cursa, fuerza, torrente, cascada, energía…Personalidad fuerte, de paso. Una formidable capacidad de abstracción. De realidad virtual. Como la mujer de empirismo doméstico y familiar, de administración de la realidad inmediata y de ilusionada ensoñación.

La mujer, como el árbol, fija, con raíces, dando sombra y fruto. Ahí…Siempre en su sitio. El hombre se mueve. La mujer está. La mujer intuye. El hombre, menos comunicado con la vida, necesita razonar. ¿Quién no recuerda el bello salmo de “la mujer, como parra fecunda, en mitad de la casa; los hijos, como renuevos de olivo, alrededor de la mesa”…Al hombre ni se le cita. Aunque fuera de los“justos”…

Si yo fuera ángel, y me tocara como destino humano, una mujer, como tarea espiritual, la custodia de una mujer, entraría en su tabernáculo de puntillas. En esa fábrica de milagros y prodigios, hay que andarse con mucha delicadeza. Todo es sagrado. No se está, así como así, dentro de la fuente de la vida. Hasta las alas deben ser, máximamente, recogidas, respetuosas y suaves. Ser ángel custodio de una mujer no debe ser nada fácil. En cambio, debe resultar interesantísimo, asistir, desde tan cerca, a los prodigios fisiológicos de la maternidad. Llegará un momento en que habrá que estar muy recogido y apretado, casi sin sitio, oyendo latir fuerte, ya, los dos corazones implicados.


Vicente Sala ha sido enterrado en Novelda

Más de medio millar de personas entre familiares, amigos y representantes del mundo empresarial y político han acudido al funeral que se llevo a cabo ayer en el tanatorio de Santa Faz (San Juan). Tras el mismo, una larga comitiva acompañó a los 5 coches fúnebres que trasladaron los restos del fallecido y las coronas que le acompañaban hasta el cementerio de Novelda, donde se le dio sepultura en el panteón familiar.

Por el funeral, celebrado en el tanatorio de Santa Faz, desfilaron personalidades del mundo empresarial y político, como el presidente de Mercadona, Juan Roig, presidente de AVE, Vicente Boluda, presidente de Bancaja, José Luís Olivas. el presidente de Vectalia (Bodegas Cesilia de Novelda) y su hijo, Joaquín y Antonio Arias, Entre el mundo político cabe destacar la presencia de expresidentes de la Diputación como J. Joaquín Ripoll y Antonio F. Valenzuela, el Conseller de Economía, Industria y Comercio, Enrique Verdeguer, el expresidente de la Generalitat y actual senador, Joan Lerma, los exconselleres, Martín Sevilla y Mario Flores, así como multitud de diputados provinciales y autonómicos y alcaldes, entre los que cabe destacar la alcaldesa de Novelda, Milagrosa Martínez.

Vicente Sala también estuvo acompañado en estos últimos momentos por compañeros de Caja Mediterráneo como, el expresidente Modesto Crespo, los exdirectores Generales Roberto López y María Dolores Amorós, el presidente Territorial, Armando Sala, el que fuera muchos años director de comunicación, Leonardo Moyano, el director de la Obra Social, Carlos Moyano y el directivo José Pina, así como exconsejeros y empleados de la entidad.

Entre los asistentes al funeral circulaba una frase genérica “Vicente era un gran hombre, entrañable, solidario y una gran persona, así como un referente empresarial”. Bajo la presidencia de Sala, la CAM ha vivido la época de mayor expansión y desarrollo de la entidad.

El sepelio estuvo oficiado por tres sacerdotes, entre los que se encontraba su amigo Antonio Vivó.

PERFIL

Vicente Sala, de 72 años, fue presidente de la caja alicantina entre 1998 y 2009, aunque ya había pertenecido al consejo de administración de CAM. Dejó la presidencia al alcanzar la edad de 70 años, edad de jubilación de los presidentes de cajas de ahorros, en junio de 2009. Anteriormente, fue vicepresidente segundo y presidente del Consejo Territorial de Alicante, desde 1994 hasta 1998.

Nacido en Novelda (Alicante) en 1939, estaba casado y era padre de cuatro hijos. Era un empresario con más de cincuenta años de experiencia, fundamentalmente en el sector químico y de la automoción.

Además, era miembro del Consejo de Administración de la Confederación Española de Cajas de Ahorro; Presidente de EBN Banco (Banco de Negocios); Consejero de la Federación Valenciana de Cajas de Ahorro, organismo que presidió con anterioridad. También ha pertenecido a la Asociación Valenciana de Empresarios; a la Asociación Valenciana de Estudios Avanzados; y al Real Club de Regatas de Alicante, de quien era su vicepresidente.

Sala Belló fue requerido también para el desempeño de funciones de consejero en diversas empresas e instituciones, como el Consejo Regional del Banco Internacional de Comercio, el Fondo de Garantía de Depósitos, el Banco de Fomento, el Consejo Asesor Técnico Grupo Industrial del Banco Central y Autopistas del Mediterráneo (AUMAR).





Crece el número de empresas que expondrán en Verona

Para la próxima feria de la piedra natural “Marmomacc” en su edición nº 47 que se celebrará en la ciudad italiana de Venora del 21 al 24 de septiembre, las empresas del Vinalopó incrementarán su presencia pasando de 8 a 11 las firmas expositoras, 7 de ellas de Novelda. Marmomacc acogió el año pasado a más de 56.000 visitantes y 1.500 expositores.

Las empresas españolas se instalaran una vez más en el pabellón 7B y estarán bajo el paraguas de La Federación Española de la Piedra Natural. El pabellón español acogerá diversas actividades como el encuentro de 42 arquitectos procedentes de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, India, Sudáfrica, Australia, Singapur y Hungría.

En esta edición la Asociación Mármol de Alicante, que engloba las principales empresas de la Comunidad Valenciana, no asistirá, al igual que el pasado año, como institución a la feria, optando por acudir a otras ferias diferentes para abrir nuevos mercados.


La Diputación impulsa la octava edición del concurso fotográfico del Consorcio Camino del Cid

El plazo de presentación de las obras finaliza el 14 de octubre. La Diputación de Alicante impulsa una nueva edición del concurso fotográfico Camino del Cid cuyo objetivo es dar a conocer la diversidad y la riqueza histórica, cultural, etnográfica y paisajística de las ocho provincias por las que discurre esta ruta.

La institución provincial lidera todos los proyectos que desarrolla el Consorcio Camino del Cid desde que el pasado mes de diciembre asumiera la presidencia de este organismo.

Los fotógrafos y aficionados que quieran concurrir a este certamen que celebra su octava edición deben presentar obras inéditas y a color en papel fotográfico con unas medidas de 20 por 30 centímetros.

El plazo de presentación de las obras finalizará el próximo 14 de octubre, mientras que el fallo del jurado se dará a conocer antes del 15 de diciembre de este año.
Cerca de un millar de personas han presentado más de 2.300 fotografías a lo largo de las siete convocatorias anteriores de esta iniciativa.

Además, con las 72 fotografías premiadas durante estos años el Consorcio del Cid ha organizado una muestra itinerante que ya ha recorrido un centenar de localidades de la ruta. Tras su paso en 2011 por los municipios de Biar, Banyeres de Mariola, Callosa de Segura y Sax, la exposición fotográfica recalará en Alcoy en octubre.

El concurso fotográfico Camino del Cid reparte un total de 2.300 euros en premios. La obra ganadora obtendrá 600 euros, mientras que el segundo clasificado conseguirá 450, el tercero 300 y el cuarto 150 euros. Además, se entregarán ocho accésit de 100 euros a la mejor fotografía de cada una de las provincias que integran el Camino del Cid: Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante.

En las ediciones anteriores de este certamen la provincia de Alicante ha ganado varios galardones. En la convocatoria de 2008 una imagen del municipio de Sax se alzó con el primer premio, mientras que en 2009 fue una instantánea de Elda la que obtuvo el cuarto premio.

Las personas interesadas en obtener más información sobre este concurso fotográfico pueden solicitar las bases del mismo en cualquiera de las ocho diputaciones provinciales integradas en el Consorcio del Camino del Cid o a través de la página web del organismo www.caminodelcid.org


Alerta amarilla por calor extremo en la provincia

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado la alerta amarilla por calor extremo en la provincia de Valencia y Alicante. Este miércoles Novelda ha sido una de las ciudades com mayor temperatura (36º).

La ola de calor es la situación de calor intenso, frecuentemente muy húmedo, que abarca a una extensa zona geográfica y que se mantiene durante varios días consecutivos. Ante la elevación de temperaturas hay que tomar una serie de medidas de precaución necesarias para proteger nuestra salud, muy especialmente si perteneces a los dos grandes grupos de riesgo, que son los menores de 5 años y los mayores de 65.

Consejos para enfrentarte a una ola de calor: Ver fotos adjuntas

1. Bebe mucha agua y líquidos sin alcohol ni cafeína
2. Come abundantes frutas
3. Usa ropa ligera y de color claro
4. No te olvides la protección solar
5. Evita las actividades en horarios de temperaturas altas
6. Vigila que los niños y ancianos tomen líquidos sobre todo si están solos o enfermos