El domingo se celebró la primera cronoescalada Ledua Park. Los deportistas tuvieron que recorrer los 4, 7 Km. que van desde el centro comercial Ledua Park, hasta la explanada del Santuario de Santa María Magdalena, donde José Antonio Gil se hizo con el mejor tiempo, 19´:00″ (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
El Club Atlético Novelda Carmencita ha sido el organizador de la prueba. Los corredores fueron saliendo uno cada minuto, con un límite máximo de 100 participantes para recorrer un circuito que en un 90% era de tierra y dificultad media.
Los ganadores por categorías fueron:
Senior femenina, Leire Gallardo Poveda, 24´:54″ minutos
Senior masculino, Jose Antonio Gil Verdú, 19´:00″
Veteranos A masculinos, Víctor Manuel Castillo Sánchez, 20´:10″
Veteranos B masculinos, José Antonio López Navarro, 20´:00″
General, José Antonio Gil Verdú, 19´:00″
(Para ver clasificaciones pinchar en descargar archivo)
VÍDEO
Art. de opinión de Juanjo Payá, periodista
´¿Y por qué Azorín no tuvo hijos?´
Mario Vargas Llosa visitó por primera vez la Casa Museo Azorín de la CAM en Monóvar en el verano de 1993. Eran por entonces días de mucho calor, motivo por el que incluso se le invitó al escritor peruano a posponer en meses venideros aquella cita cuando llamó su biógrafo. Pero fue en ese instante cuando el autor de Conversación en la catedral tomó el teléfono y dijo: «Hola, soy Mario Vargas Llosa. ¿Cuándo podría conocer la casa y biblioteca de Azorín?». «Cuando usted quiera». «Pues mañana». Y así fue.
Vargas Llosa pasó algo más de cuatro horas recorriendo el hogar de José Martínez Ruiz, y parecía no fatigarse nunca, según relatan las personas que le acompañaron. Era como un niño rodeado de caramelos, sólo que éste no cesaba de preguntar: religión, manías, pautas de trabajo, vida familiar, la vieja máquina de escribir, sus epístolas con otros escritores, sus cuadrosÉ Quizás el momento más íntimo fue cuando le entregaron la llave que abre la biblioteca azoriniana que contiene miles de volúmenes del maestro de Monóvar. Libros de un valor incalculable, no ya por su antigüedad, sino por las entrañables dedicatorias que amigos como Ortega y Gasset, Pío Baroja, Valle-Inclán o Gómez de la Serna sellaron en sus páginas.
A Vargas Llosa se le veía especialmente emocionado, y conforme aumentaba su sed de conocimientos, acortaba los silencios protocolarios entre pregunta formulada y respuesta recibida. Resultó muy difícil despegarle de la casa, de los libros y de las dudas que se le amontonaban cuando llegó la hora de la comida. Fue entonces cuando la mujer de Mario Vargas Llosa desveló, pegada al oído del director del museo, uno de los secretos más apreciados por todo escritor: «Que sepa usted, don José, que Mario siempre guarda un libro de Azorín en su mesilla de noche».
Sin embargo, la mayor sorpresa no estalló hasta que Vargas Llosa, con un tono de voz pausado, como requiriendo intimidad, soltó una de las cuestiones que más le preocupaban desde que pisó Monóvar: «¿Y por qué Azorín no tuvo hijos?», preguntó en alto.
Según reconoció, Vargas Llosa andaba por esos días obsesionado por la sexualidad en Azorín y Borges, una temática que consideraba necesaria para conocer la vida de un escritor. Sea como fuere, lo cierto es que el sexo es un asunto muy recurrente en las novelas de Vargas Llosa. Obras como El paraíso en la otra esquina o Travesuras de la niña mala ahondan precisamente en esta cuestión. Pero aún hay más, porque el escritor peruano tuvo un extraño matrimonio al casarse con una prima hermana suya, algo no muy habitual.
«Afuera de la maciza casa de piedra con balcones y cancela de hierro, a la que se asocian más de treinta años de vida de Azorín, arde un sol de espanto que amenaza con incendiar el pueblo levantino y abrasar los limoneros y las barras de contorno y convertirnos en llamas a sus visitantes. Mis acompañantes sudan la gota gorda y están a punto de desplomarse, deshidratados y exhaustos. Pero José Payá Bernabé sigue, incansable, mostrando repisas y sillones, explicando cuadros, desvelando antiguallas, glosando cartas, señalando bastones y chisteras y yo, fiel y próximo como su sombra, no pierdo sílaba de lo que dice», escribió Vargas Llosa tras su visita en el periódico El País y La República de Roma.
Con todos los misterios que encerró su visita a la Casa Museo Azorín de la CAM en Monóvar, en 1996 todos ellos se destaparon cuando se descubrió que su discurso de ingreso a la Real Academia Española se lo dedicó al autor de La Voluntad con palabras como estas: «La Ruta de don Quijote, de Azorín, es uno de los más hechiceros libros que he leído. Aunque hubiera sido el único que escribió, él sólo bastaría para hacer de Azorín uno de los más elegantes artesanos de nuestra lengua».
Mario Vargas Llosa visitó por primera vez la Casa Museo Azorín de la CAM en Monóvar en el verano de 1993. Eran por entonces días de mucho calor, motivo por el que incluso se le invitó al escritor peruano a posponer en meses venideros aquella cita cuando llamó su biógrafo. Pero fue en ese instante cuando el autor de Conversación en la catedral tomó el teléfono y dijo: «Hola, soy Mario Vargas Llosa. ¿Cuándo podría conocer la casa y biblioteca de Azorín?». «Cuando usted quiera». «Pues mañana». Y así fue.
Vargas Llosa pasó algo más de cuatro horas recorriendo el hogar de José Martínez Ruiz, y parecía no fatigarse nunca, según relatan las personas que le acompañaron. Era como un niño rodeado de caramelos, sólo que éste no cesaba de preguntar: religión, manías, pautas de trabajo, vida familiar, la vieja máquina de escribir, sus epístolas con otros escritores, sus cuadrosÉ Quizás el momento más íntimo fue cuando le entregaron la llave que abre la biblioteca azoriniana que contiene miles de volúmenes del maestro de Monóvar. Libros de un valor incalculable, no ya por su antigüedad, sino por las entrañables dedicatorias que amigos como Ortega y Gasset, Pío Baroja, Valle-Inclán o Gómez de la Serna sellaron en sus páginas.
A Vargas Llosa se le veía especialmente emocionado, y conforme aumentaba su sed de conocimientos, acortaba los silencios protocolarios entre pregunta formulada y respuesta recibida. Resultó muy difícil despegarle de la casa, de los libros y de las dudas que se le amontonaban cuando llegó la hora de la comida. Fue entonces cuando la mujer de Mario Vargas Llosa desveló, pegada al oído del director del museo, uno de los secretos más apreciados por todo escritor: «Que sepa usted, don José, que Mario siempre guarda un libro de Azorín en su mesilla de noche».
Sin embargo, la mayor sorpresa no estalló hasta que Vargas Llosa, con un tono de voz pausado, como requiriendo intimidad, soltó una de las cuestiones que más le preocupaban desde que pisó Monóvar: «¿Y por qué Azorín no tuvo hijos?», preguntó en alto.
Según reconoció, Vargas Llosa andaba por esos días obsesionado por la sexualidad en Azorín y Borges, una temática que consideraba necesaria para conocer la vida de un escritor. Sea como fuere, lo cierto es que el sexo es un asunto muy recurrente en las novelas de Vargas Llosa. Obras como El paraíso en la otra esquina o Travesuras de la niña mala ahondan precisamente en esta cuestión. Pero aún hay más, porque el escritor peruano tuvo un extraño matrimonio al casarse con una prima hermana suya, algo no muy habitual.
«Afuera de la maciza casa de piedra con balcones y cancela de hierro, a la que se asocian más de treinta años de vida de Azorín, arde un sol de espanto que amenaza con incendiar el pueblo levantino y abrasar los limoneros y las barras de contorno y convertirnos en llamas a sus visitantes. Mis acompañantes sudan la gota gorda y están a punto de desplomarse, deshidratados y exhaustos. Pero José Payá Bernabé sigue, incansable, mostrando repisas y sillones, explicando cuadros, desvelando antiguallas, glosando cartas, señalando bastones y chisteras y yo, fiel y próximo como su sombra, no pierdo sílaba de lo que dice», escribió Vargas Llosa tras su visita en el periódico El País y La República de Roma.
Con todos los misterios que encerró su visita a la Casa Museo Azorín de la CAM en Monóvar, en 1996 todos ellos se destaparon cuando se descubrió que su discurso de ingreso a la Real Academia Española se lo dedicó al autor de La Voluntad con palabras como estas: «La Ruta de don Quijote, de Azorín, es uno de los más hechiceros libros que he leído. Aunque hubiera sido el único que escribió, él sólo bastaría para hacer de Azorín uno de los más elegantes artesanos de nuestra lengua».
Art. de opinión de Vicente Díez García
EL QUIJOTE, EN BICICLETA
Como el Hidalgo de la Triste Figura, voy a enfrentarme a los gigantes (la opinión mayoritaria de la población) y al que agita a los molinos de viento (este periódico). Y soy consciente y admito que voy a estrellarme y acabaré vapuleado por quien no le guste mi opinión; pero prefiero expresar mis opiniones, a la opción más prudente y que Vd., querido lector, haría (callar y dejar pasar el tema, ahora que parece haber viento a favor).
1º) El periodista Juanjo Payá, afirma en este periódico (Octubre/2010) sobre el velódromo que “… con el enorme coste que supondrá esta obra podría ponerse en marcha un nuevo pabellón polideportivo cubierto…”. Al respecto, le respondo al Sr. Payá que también los ciclistas merecemos esa instalación deportiva. Ya son muchos años en los que el politiqueo nos ha dejado olvidados y en ocasiones, has sin respuesta, como cuando personalmente llevé 1.882 firmas, pidiendo que se reiniciasen las obras (no obtuve respuesta). Por cierto, se ha escrito en diversos medios que aquello comenzó en el año 1.989, pero realmente comenzó en 1.986 y en 1.989 se paralizó. Ya son años los transcurridos y desde entonces, entre okupas y gamberros se deterioró bastante, rompiendo paredes y pintarrajeando con sprays.
Un dirigente deportivo local dijo que “eso habría que derribarlo” y yo escribí en su día que “ponía mi cuello en juego a que no se derribaría”, pues con el politiqueo local, al partido derechista le interesaba conservarlo degradándose, pero en pie, para que todos viesen “el mayor fracaso socialista en Novelda”, según palabras del entonces alcalde, Sr. Sáez. Por su parte, el partido izquierdista, hoy en el gobierno municipal, tampoco lo ha derribado, pues ello supondría un gran gasto y harían desaparecer una inversión pagada con los impuestos que Vd., querido lector y yo, hemos pagado.
Parece ser (cruzo los dedos) que ahora se dará solución a esta “obra del Escorial” (cuando la vea acabada, respiraré tranquilo, no sea que, de nuevo, se quede a medias). Alguien me dijo en otra ocasión, comparando el ciclismo y el fútbol a nivel local que “por cada ciclista, habrían 20 o más practicantes del fútbol”. Estoy de acuerdo (son muchísimos más los futboleros, que los bicicleteros). Pero multiplicando los ciclistas locales con licencia federativa, por los 21 años que estamos esperando, quizás nos igualemos y seguro que nos lo merecemos. A ver si las promesas del actual alcalde, Sr. Beltrá, se cumplen (“lo prometido es deuda”, decimos los que no vivimos de la política).
Ya habrán detectado que no me apunto “de por vida” a un partido político, aunque en este tema, ni quito ni pongo alcalde, pero me acerco al que me ha proporcionado esperanzas.
2º) Otro tema es el carril bici, tan denostado y que también quiero defender. Pero… lo dejo para otra ocasión, comentando la implicación de Novelda Digital, en la forma de su publicación.
Como el Hidalgo de la Triste Figura, voy a enfrentarme a los gigantes (la opinión mayoritaria de la población) y al que agita a los molinos de viento (este periódico). Y soy consciente y admito que voy a estrellarme y acabaré vapuleado por quien no le guste mi opinión; pero prefiero expresar mis opiniones, a la opción más prudente y que Vd., querido lector, haría (callar y dejar pasar el tema, ahora que parece haber viento a favor).
1º) El periodista Juanjo Payá, afirma en este periódico (Octubre/2010) sobre el velódromo que “… con el enorme coste que supondrá esta obra podría ponerse en marcha un nuevo pabellón polideportivo cubierto…”. Al respecto, le respondo al Sr. Payá que también los ciclistas merecemos esa instalación deportiva. Ya son muchos años en los que el politiqueo nos ha dejado olvidados y en ocasiones, has sin respuesta, como cuando personalmente llevé 1.882 firmas, pidiendo que se reiniciasen las obras (no obtuve respuesta). Por cierto, se ha escrito en diversos medios que aquello comenzó en el año 1.989, pero realmente comenzó en 1.986 y en 1.989 se paralizó. Ya son años los transcurridos y desde entonces, entre okupas y gamberros se deterioró bastante, rompiendo paredes y pintarrajeando con sprays.
Un dirigente deportivo local dijo que “eso habría que derribarlo” y yo escribí en su día que “ponía mi cuello en juego a que no se derribaría”, pues con el politiqueo local, al partido derechista le interesaba conservarlo degradándose, pero en pie, para que todos viesen “el mayor fracaso socialista en Novelda”, según palabras del entonces alcalde, Sr. Sáez. Por su parte, el partido izquierdista, hoy en el gobierno municipal, tampoco lo ha derribado, pues ello supondría un gran gasto y harían desaparecer una inversión pagada con los impuestos que Vd., querido lector y yo, hemos pagado.
Parece ser (cruzo los dedos) que ahora se dará solución a esta “obra del Escorial” (cuando la vea acabada, respiraré tranquilo, no sea que, de nuevo, se quede a medias). Alguien me dijo en otra ocasión, comparando el ciclismo y el fútbol a nivel local que “por cada ciclista, habrían 20 o más practicantes del fútbol”. Estoy de acuerdo (son muchísimos más los futboleros, que los bicicleteros). Pero multiplicando los ciclistas locales con licencia federativa, por los 21 años que estamos esperando, quizás nos igualemos y seguro que nos lo merecemos. A ver si las promesas del actual alcalde, Sr. Beltrá, se cumplen (“lo prometido es deuda”, decimos los que no vivimos de la política).
Ya habrán detectado que no me apunto “de por vida” a un partido político, aunque en este tema, ni quito ni pongo alcalde, pero me acerco al que me ha proporcionado esperanzas.
2º) Otro tema es el carril bici, tan denostado y que también quiero defender. Pero… lo dejo para otra ocasión, comentando la implicación de Novelda Digital, en la forma de su publicación.
La Unión Ciclista Novelda organiza una marcha almuerzo
El próximo domingo 17 de octubre, el club Unión Ciclista Novelda celebrará una “Marcha Mountain Bike, día del Club – Almuerzo». La salida será a las 8:15 desde la Plça Vella.
Los participantes tomaran la salida desde la Plaça Vella para rodar por los alrededores de Novelda hasta la hora del almuerzo, donde el Kalifa, deleitará a los participantes con un suculento almuerzo a base de chuletas, embutidos y demás viandas regado todo ello con un excelente vino.
Para más información del evento e inscripciones, dirigirse a Ciclomanía y Deportes Sarai, o a los teléfonos 965 624 669 – 965 604 501. La inscripción para los socios es gratis y para el resto de 10 euros. El plazo para inscribirse termina el jueves 14.
Los participantes tomaran la salida desde la Plaça Vella para rodar por los alrededores de Novelda hasta la hora del almuerzo, donde el Kalifa, deleitará a los participantes con un suculento almuerzo a base de chuletas, embutidos y demás viandas regado todo ello con un excelente vino.
Para más información del evento e inscripciones, dirigirse a Ciclomanía y Deportes Sarai, o a los teléfonos 965 624 669 – 965 604 501. La inscripción para los socios es gratis y para el resto de 10 euros. El plazo para inscribirse termina el jueves 14.
Art. de opinión de Francisco Camps
Confianza en nuestro futuro
Lo que más une a los cinco millones de personas que habitamos en la Comunidad Valenciana, más que el territorio en el que estamos, la cultura propia que disfrutamos o la larga historia que compartimos, es nuestra ambición colectiva por un futuro mejor. Cada uno de los que aquí vivimos somos los que hemos conformado nuestro territorio a lo largo de los años, los que hemos mantenido viva y enriquecido nuestra identidad, tradiciones y cultura, y los que hemos escrito con orgullo nuestra historia.
Siglo a siglo, generación a generación, hemos construido un modelo de sociedad arraigado en el tiempo, un modelo que se nutre de los valores de libertad, tolerancia, integración, solidaridad, pluralismo y compromiso. Una sociedad que, como entidad política y como cultura occidental, es heredera directa de ese histórico Reino de Valencia que creó Jaume I, cuya gesta celebramos cada 9 de octubre.
Nuestra Comunidad es el producto del trabajo compartido por gentes muy diversas a lo largo de los tiempos. Cuando vemos los bancales de nuestras montañas, las acequias y azudes de nuestra huerta, las chimeneas de ladrillo rojo, tenemos ante nosotros el sueño de futuro de aquellos que pensaron que las montañas eran un lugar donde se podría plantar olivos o almendros, que la huerta sería un gran vergel con un buen sistema de riegos, o que en nuestras ciudades las primeras fábricas industriales podrían ofrecer nuevas oportunidades de riqueza y progreso.
En el día de la Comunidad Valenciana homenajeamos a todos los que pusieron en marcha sus ideas, con ilusión y esfuerzo, para conseguir un futuro mejor. Para conseguir lo que somos y lo que ya tenemos. Es un buen día para reconocer la importancia del legado que hemos recibido y que hemos de transmitir, mejorado y engrandecido, a nuestros nietos.
Ahora más que nunca, cuando muchas personas sufren dificultades por la crisis económica, es momento de demostrar nuestra determinación, fuerza y unidad para impulsar con nuestro trabajo este gran proyecto de futuro que compartimos.
Nuestro capital más valioso son las gentes de la Comunidad Valenciana. Por eso, en este día tan nuestro, queremos reafirmar nuestra voluntad de avanzar juntos, y de seguir generando bienestar y riqueza para todos.
Nuestro sueño de futuro es poner las bases para que los agricultores, los trabajadores, los comerciantes, los estudiantes, los empresarios, se levanten cada mañana sabiendo que viven en una tierra que les ofrece nuevas oportunidades.
Hoy, estar a la altura de nuestro legado es continuar creando empleo. Por eso desde el Consell estamos trabajando en el cumplimiento de un decálogo de compromisos sociales y económicos cuyo objetivo esencial es el empleo.
Estos diez firmes compromisos reforzarán la cohesión social, consolidarán las inversiones especialmente en infraestructuras estratégicas, impulsarán una educación de calidad y una formación que facilite el acceso al trabajo, y aumentarán la competitividad, la productividad, la innovación y la internacionalización de nuestros sectores económicos.
Lucharemos por una administración más austera, ágil y eficiente, al servicio de los ciudadanos. Y llevaremos a cabo esos compromisos con una planificación territorial equilibrada sin subir los impuestos, y sin poner obstáculos al trabajo, a la iniciativa de los emprendedores o al ahorro de las familias. Vamos a seguir adelante con una acción de gobierno decidida, con el diálogo y la concertación como ejes de su actuación.
No vamos a dejar ni por un momento de reivindicar lo que nos corresponde por derecho, una financiación autonómica y una inversión estatal justa y adecuada que contemple las necesidades y las aspiraciones de los cinco millones de valencianos que componen nuestra Comunidad. Una realidad viva que nos obliga a luchar para que ni uno sólo de nuestros conciudadanos siga discriminado frente a otros españoles por el hecho de vivir en esta tierra.
Antes de que acabe el año entrará el tren de alta velocidad en Valencia, lo que supondrá un gran impulso para nuestra economía y para la de toda España. Se atiende así una reivindicación histórica que ya empezamos a construir siendo presidente del Gobierno José María Aznar, con una obra que sólo culminará cuando la alta velocidad llegue a Alicante y Castellón como estaba previsto. Esta infraestructura, imprescindible para nuestro crecimiento, debe continuar a través del «Corredor Mediterráneo», la alta velocidad de nuestra competitividad que nos debe acercar aún más a Europa.
Tenemos ante nosotros el futuro, y miramos a él confiados, con el empeño de crear empleo y consolidar así una sociedad más próspera y cohesionada. Juntos lo conseguiremos con esfuerzo y decisión. Tenemos confianza en nuestro futuro porque creemos en cada uno de los alicantinos, castellonenses y valencianos, en sus potencialidades y en su afán por ir adelante, por mejorar día a día, por alcanzar nuevas metas.
Construimos una Comunidad Valenciana con el trabajo de todos. Construiremos una Comunidad Valenciana con trabajo para todos.
Lo que más une a los cinco millones de personas que habitamos en la Comunidad Valenciana, más que el territorio en el que estamos, la cultura propia que disfrutamos o la larga historia que compartimos, es nuestra ambición colectiva por un futuro mejor. Cada uno de los que aquí vivimos somos los que hemos conformado nuestro territorio a lo largo de los años, los que hemos mantenido viva y enriquecido nuestra identidad, tradiciones y cultura, y los que hemos escrito con orgullo nuestra historia.
Siglo a siglo, generación a generación, hemos construido un modelo de sociedad arraigado en el tiempo, un modelo que se nutre de los valores de libertad, tolerancia, integración, solidaridad, pluralismo y compromiso. Una sociedad que, como entidad política y como cultura occidental, es heredera directa de ese histórico Reino de Valencia que creó Jaume I, cuya gesta celebramos cada 9 de octubre.
Nuestra Comunidad es el producto del trabajo compartido por gentes muy diversas a lo largo de los tiempos. Cuando vemos los bancales de nuestras montañas, las acequias y azudes de nuestra huerta, las chimeneas de ladrillo rojo, tenemos ante nosotros el sueño de futuro de aquellos que pensaron que las montañas eran un lugar donde se podría plantar olivos o almendros, que la huerta sería un gran vergel con un buen sistema de riegos, o que en nuestras ciudades las primeras fábricas industriales podrían ofrecer nuevas oportunidades de riqueza y progreso.
En el día de la Comunidad Valenciana homenajeamos a todos los que pusieron en marcha sus ideas, con ilusión y esfuerzo, para conseguir un futuro mejor. Para conseguir lo que somos y lo que ya tenemos. Es un buen día para reconocer la importancia del legado que hemos recibido y que hemos de transmitir, mejorado y engrandecido, a nuestros nietos.
Ahora más que nunca, cuando muchas personas sufren dificultades por la crisis económica, es momento de demostrar nuestra determinación, fuerza y unidad para impulsar con nuestro trabajo este gran proyecto de futuro que compartimos.
Nuestro capital más valioso son las gentes de la Comunidad Valenciana. Por eso, en este día tan nuestro, queremos reafirmar nuestra voluntad de avanzar juntos, y de seguir generando bienestar y riqueza para todos.
Nuestro sueño de futuro es poner las bases para que los agricultores, los trabajadores, los comerciantes, los estudiantes, los empresarios, se levanten cada mañana sabiendo que viven en una tierra que les ofrece nuevas oportunidades.
Hoy, estar a la altura de nuestro legado es continuar creando empleo. Por eso desde el Consell estamos trabajando en el cumplimiento de un decálogo de compromisos sociales y económicos cuyo objetivo esencial es el empleo.
Estos diez firmes compromisos reforzarán la cohesión social, consolidarán las inversiones especialmente en infraestructuras estratégicas, impulsarán una educación de calidad y una formación que facilite el acceso al trabajo, y aumentarán la competitividad, la productividad, la innovación y la internacionalización de nuestros sectores económicos.
Lucharemos por una administración más austera, ágil y eficiente, al servicio de los ciudadanos. Y llevaremos a cabo esos compromisos con una planificación territorial equilibrada sin subir los impuestos, y sin poner obstáculos al trabajo, a la iniciativa de los emprendedores o al ahorro de las familias. Vamos a seguir adelante con una acción de gobierno decidida, con el diálogo y la concertación como ejes de su actuación.
No vamos a dejar ni por un momento de reivindicar lo que nos corresponde por derecho, una financiación autonómica y una inversión estatal justa y adecuada que contemple las necesidades y las aspiraciones de los cinco millones de valencianos que componen nuestra Comunidad. Una realidad viva que nos obliga a luchar para que ni uno sólo de nuestros conciudadanos siga discriminado frente a otros españoles por el hecho de vivir en esta tierra.
Antes de que acabe el año entrará el tren de alta velocidad en Valencia, lo que supondrá un gran impulso para nuestra economía y para la de toda España. Se atiende así una reivindicación histórica que ya empezamos a construir siendo presidente del Gobierno José María Aznar, con una obra que sólo culminará cuando la alta velocidad llegue a Alicante y Castellón como estaba previsto. Esta infraestructura, imprescindible para nuestro crecimiento, debe continuar a través del «Corredor Mediterráneo», la alta velocidad de nuestra competitividad que nos debe acercar aún más a Europa.
Tenemos ante nosotros el futuro, y miramos a él confiados, con el empeño de crear empleo y consolidar así una sociedad más próspera y cohesionada. Juntos lo conseguiremos con esfuerzo y decisión. Tenemos confianza en nuestro futuro porque creemos en cada uno de los alicantinos, castellonenses y valencianos, en sus potencialidades y en su afán por ir adelante, por mejorar día a día, por alcanzar nuevas metas.
Construimos una Comunidad Valenciana con el trabajo de todos. Construiremos una Comunidad Valenciana con trabajo para todos.
Novelda celebra el 9 de octubre
La jornada festiva que celebra el día de la Comunidad Valenciana se inició temprano, para a lo largo de todo el día ir desarrollando las actividades programadas, donde no faltó el acto institucional, conciertos varios, cercavila, talleres y juegos para niños. (Esta noticia contiene 2 vídeos)
(Galería de imágenes)
El 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana y en él se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey Jaime I en 1238. La conquista y formación del Reino de Valencia no se culminó hasta 1304-1305 con la Sentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche, y el territorio actual no se unificó hasta 1851 con la incorporación de Requena y Utiel; pero el 9 de octubre se eligió como la fecha más representativa, por ser Valencia la capital del entonces Reino de Valencia y, actualmente, de la Comunidad Valenciana.
La celebración en Novelda del día de la comunidad se inició con la despertá a cargo de la colla de xaramiters y tabaleters de Novelda Xaramita Cana. La mañana siguió con el acto institucional en el salón de plenos del ayuntamiento, donde el alcalde, Mariano Beltrá, en presencia de toda la corporación leyó el tradicional discurso conmemorativo, para continuar entonando por todos los presentes el Himno Valenciano.
Desde el salón de plenos, los miembros de la corporación e invitados, pasaron al Centro Cultural Gómez Tortosa para disfrutar de un excelente concierto ofrecido por el quinteto de trombones “Posaune´s Cinc” de la Unión Musical la Artística.
La tarde ya fue para la gente menuda, así, en el auditorio Viriato se realizaron talleres y juegos populares. Los mayores a esa misma hora, asistían a un concierto en el Centro Cívico de la banda de música Santa María Magdalena.
La jornada del 9 de octubre finalizó con la Cercavila con la participación de los Nanos i Gegants y la Xaramita Cana. El concierto joven de Roc, Pop y Hip-Hop cerraron las celebraciones.
VÍDEO
VÍDEO 2
(Galería de imágenes)
El 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana y en él se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey Jaime I en 1238. La conquista y formación del Reino de Valencia no se culminó hasta 1304-1305 con la Sentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche, y el territorio actual no se unificó hasta 1851 con la incorporación de Requena y Utiel; pero el 9 de octubre se eligió como la fecha más representativa, por ser Valencia la capital del entonces Reino de Valencia y, actualmente, de la Comunidad Valenciana.
La celebración en Novelda del día de la comunidad se inició con la despertá a cargo de la colla de xaramiters y tabaleters de Novelda Xaramita Cana. La mañana siguió con el acto institucional en el salón de plenos del ayuntamiento, donde el alcalde, Mariano Beltrá, en presencia de toda la corporación leyó el tradicional discurso conmemorativo, para continuar entonando por todos los presentes el Himno Valenciano.
Desde el salón de plenos, los miembros de la corporación e invitados, pasaron al Centro Cultural Gómez Tortosa para disfrutar de un excelente concierto ofrecido por el quinteto de trombones “Posaune´s Cinc” de la Unión Musical la Artística.
La tarde ya fue para la gente menuda, así, en el auditorio Viriato se realizaron talleres y juegos populares. Los mayores a esa misma hora, asistían a un concierto en el Centro Cívico de la banda de música Santa María Magdalena.
La jornada del 9 de octubre finalizó con la Cercavila con la participación de los Nanos i Gegants y la Xaramita Cana. El concierto joven de Roc, Pop y Hip-Hop cerraron las celebraciones.
VÍDEO
VÍDEO 2
Nota de prensa de los Diputados y Senadores a Cortes de Alicante del PSPV-PSOE
AUSTERIDAD, REFORMAS Y COHESIÓN SOCIAL
Los Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 son, a pesar de las dificultades, excelentes para Alicante. Mientras que en el conjunto de España la inversión en infraestructuras ha bajado un 30%, en Alicante se produce un aumento global del 2’37%, hasta alcanzar los 556 millones de euros. En términos de comparación política, y aunque no le guste reconocerlo al PP, el hecho incuestionable es que Zapatero invierte en nuestra tierra un 82% más de lo que invirtió el Partido Popular en sus últimos Presupuestos.
A pesar de las dificultades del país, el Gobierno socialista mantiene las obras de mayor envergadura en la provincia de Alicante, como son el AVE, la autovía central, la ampliación y mejora de la N-332 y el nuevo aeropuerto; así como todas las infraestructuras hídricas que necesita nuestra provincia.
Pero los Presupuestos Generales del Estado no pueden mirarse únicamente en términos de “qué hay de lo mío”. Desde 2004, las políticas socialistas han introducido inmensas mejoras en el ámbito de la ampliación de derechos. Mejoras que se han visto año tras año reflejadas en los presupuestos del Estado. Pues de nada sirve aprobar leyes con grandes aspiraciones si no van acompañadas de la financiación necesaria. Empresarios, sindicatos y todos los colectivos de la Educación y de la Salud de nuestra Comunidad se quejan amargamente de que aquí se hacen grandes promesas que, una y otra vez, se incumplen al no ir acompañadas de la financiación correspondiente. No podemos negar que Camps incumple sus promesas, pero nosotros representamos al presidente Zapatero y afirmamos que el Gobierno socialista siempre las cumple. El AVE llega; el aeropuerto se está terminando; el trasvase Júcar-Vinalopó está finalizado y si las desaladoras alicantinas no están acabadas es, simplemente, porque Camps no para de poner obstáculos en el camino.
El importante crecimiento económico que hemos tenido en el primer gobierno de Zapatero ha revertido sin la menor duda en derechos y riqueza para todos los ciudadanos y ciudadanas. Si aceptamos aquel “España va bien”, que decía el PP cuando gobernaba, nosotros hemos podido añadir gracias a nuestras políticas de cohesión social “va bien para todos y para todas”. Pues, el sello de identidad, el aspecto más relevante y distintivo de los gobiernos socialistas son las políticas sociales y la distribución de la riqueza para todos. En los Presupuestos para 2011 el gasto social supone el 58% del gasto total, porque la cohesión social es fundamental para poder aplicar la discriminación positiva. Sin políticas de cohesión social es imposible realizar la igualdad de oportunidades y de bienestar colectivo que requiere nuestro país.
Por ello, las becas seguirán creciendo un 2,6% a pesar de la crisis. La Ley de Dependencia, que ha ayudado a miles de personas que no pueden valerse por sí mismas, sigue adelante. La Ley de Igualdad y la Ley contra la Violencia de Género, creando medidas de apoyo a la mujer y a las familias, van a continuar. La renta de emancipación, para que los jóvenes puedan acceder a una vivienda, seguirá reforzándose. Y la Formación Profesional continuará teniendo un papel fundamental para aumentar la productividad de nuestra economía.
En nuestra Comunidad, los sectores de la industria, el turismo y el agroalimentario seguirán teniendo nuestro apoyo. El apoyo del Estado, que es el único que actualmente están recibiendo. Nunca hemos abandonado a las Pymes ni a los autónomos, porque el Gobierno ante la escasez del crédito produce líneas de financiación directas e indirectas a los motores fundamentales de nuestra economía.
A pesar de esta grave crisis internacional, los presupuestos de la I+D+i, de la ciencia y la innovación, siguen creciendo. Mientras la disminución del gasto de los ministerios ha sido de un 16%, el presidente Zapatero ha decidido que el Ministerio de Ciencia e Innovación mantenga sus inversiones en investigación, tecnología e innovación. Piezas fundamentales para el cambio de modelo productivo que tan urgentemente necesitamos. Cuando en las elecciones generales del 2000 ya decíamos los socialistas “menos ladrillo y más conocimiento” se generaron sonrisas de benevolencia ante nuestra aparente ingenuidad. Hoy el ladrillazo nos ha golpeado con una fuerza brutal y nos ha puesto firmes ante una situación a la que no deberíamos haber llegado si el PP hubiese entendido que la riqueza de nuestro país debía estar basada en la investigación y la innovación. Los populares invirtieron once mil millones en I+D+I durante ocho años de gobierno; los socialistas hemos invertido cincuenta y dos mil millones de euros en seis años. Ahí están nuestras diferencias; no sólo en el modo de entender las políticas sociales, sino también en la consideración de la ciencia y la innovación como el núcleo central del modelo productivo que necesita nuestro país.
Hoy, con estos Presupuestos para 2011, pensamos que, aun habiendo iniciado el camino de la recuperación económica, necesitamos más que nunca austeridad, reformas dialogadas y cohesión social. Salir juntos de la crisis, apoyando al mismo tiempo a los más fuertes y a los más débiles, es lo que hará de nuestro país el mejor lugar para vivir, y no sólo por el clima y el maravilloso turismo que ya tenemos.
Firman los Diputados y Senadores a Cortes de Alicante del PSPV-PSOE: Leire Pajín, Juana Serna, Carlos González, Herick Campos, Guillermo Bernabeu, Vicenta Tortosa, y Juan Pascual Azorín.
Los Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 son, a pesar de las dificultades, excelentes para Alicante. Mientras que en el conjunto de España la inversión en infraestructuras ha bajado un 30%, en Alicante se produce un aumento global del 2’37%, hasta alcanzar los 556 millones de euros. En términos de comparación política, y aunque no le guste reconocerlo al PP, el hecho incuestionable es que Zapatero invierte en nuestra tierra un 82% más de lo que invirtió el Partido Popular en sus últimos Presupuestos.
A pesar de las dificultades del país, el Gobierno socialista mantiene las obras de mayor envergadura en la provincia de Alicante, como son el AVE, la autovía central, la ampliación y mejora de la N-332 y el nuevo aeropuerto; así como todas las infraestructuras hídricas que necesita nuestra provincia.
Pero los Presupuestos Generales del Estado no pueden mirarse únicamente en términos de “qué hay de lo mío”. Desde 2004, las políticas socialistas han introducido inmensas mejoras en el ámbito de la ampliación de derechos. Mejoras que se han visto año tras año reflejadas en los presupuestos del Estado. Pues de nada sirve aprobar leyes con grandes aspiraciones si no van acompañadas de la financiación necesaria. Empresarios, sindicatos y todos los colectivos de la Educación y de la Salud de nuestra Comunidad se quejan amargamente de que aquí se hacen grandes promesas que, una y otra vez, se incumplen al no ir acompañadas de la financiación correspondiente. No podemos negar que Camps incumple sus promesas, pero nosotros representamos al presidente Zapatero y afirmamos que el Gobierno socialista siempre las cumple. El AVE llega; el aeropuerto se está terminando; el trasvase Júcar-Vinalopó está finalizado y si las desaladoras alicantinas no están acabadas es, simplemente, porque Camps no para de poner obstáculos en el camino.
El importante crecimiento económico que hemos tenido en el primer gobierno de Zapatero ha revertido sin la menor duda en derechos y riqueza para todos los ciudadanos y ciudadanas. Si aceptamos aquel “España va bien”, que decía el PP cuando gobernaba, nosotros hemos podido añadir gracias a nuestras políticas de cohesión social “va bien para todos y para todas”. Pues, el sello de identidad, el aspecto más relevante y distintivo de los gobiernos socialistas son las políticas sociales y la distribución de la riqueza para todos. En los Presupuestos para 2011 el gasto social supone el 58% del gasto total, porque la cohesión social es fundamental para poder aplicar la discriminación positiva. Sin políticas de cohesión social es imposible realizar la igualdad de oportunidades y de bienestar colectivo que requiere nuestro país.
Por ello, las becas seguirán creciendo un 2,6% a pesar de la crisis. La Ley de Dependencia, que ha ayudado a miles de personas que no pueden valerse por sí mismas, sigue adelante. La Ley de Igualdad y la Ley contra la Violencia de Género, creando medidas de apoyo a la mujer y a las familias, van a continuar. La renta de emancipación, para que los jóvenes puedan acceder a una vivienda, seguirá reforzándose. Y la Formación Profesional continuará teniendo un papel fundamental para aumentar la productividad de nuestra economía.
En nuestra Comunidad, los sectores de la industria, el turismo y el agroalimentario seguirán teniendo nuestro apoyo. El apoyo del Estado, que es el único que actualmente están recibiendo. Nunca hemos abandonado a las Pymes ni a los autónomos, porque el Gobierno ante la escasez del crédito produce líneas de financiación directas e indirectas a los motores fundamentales de nuestra economía.
A pesar de esta grave crisis internacional, los presupuestos de la I+D+i, de la ciencia y la innovación, siguen creciendo. Mientras la disminución del gasto de los ministerios ha sido de un 16%, el presidente Zapatero ha decidido que el Ministerio de Ciencia e Innovación mantenga sus inversiones en investigación, tecnología e innovación. Piezas fundamentales para el cambio de modelo productivo que tan urgentemente necesitamos. Cuando en las elecciones generales del 2000 ya decíamos los socialistas “menos ladrillo y más conocimiento” se generaron sonrisas de benevolencia ante nuestra aparente ingenuidad. Hoy el ladrillazo nos ha golpeado con una fuerza brutal y nos ha puesto firmes ante una situación a la que no deberíamos haber llegado si el PP hubiese entendido que la riqueza de nuestro país debía estar basada en la investigación y la innovación. Los populares invirtieron once mil millones en I+D+I durante ocho años de gobierno; los socialistas hemos invertido cincuenta y dos mil millones de euros en seis años. Ahí están nuestras diferencias; no sólo en el modo de entender las políticas sociales, sino también en la consideración de la ciencia y la innovación como el núcleo central del modelo productivo que necesita nuestro país.
Hoy, con estos Presupuestos para 2011, pensamos que, aun habiendo iniciado el camino de la recuperación económica, necesitamos más que nunca austeridad, reformas dialogadas y cohesión social. Salir juntos de la crisis, apoyando al mismo tiempo a los más fuertes y a los más débiles, es lo que hará de nuestro país el mejor lugar para vivir, y no sólo por el clima y el maravilloso turismo que ya tenemos.
Firman los Diputados y Senadores a Cortes de Alicante del PSPV-PSOE: Leire Pajín, Juana Serna, Carlos González, Herick Campos, Guillermo Bernabeu, Vicenta Tortosa, y Juan Pascual Azorín.
II edición del Duatlón Cross Ciudad de Novelda
El próximo domingo 24 de Octubre tendrá lugar la segunda edición del Duatlón Cross Ciudad de Novelda organizado por Ciclos Boyer. Las inscripciones ya están abiertas en la web de la Federación Valenciana de Triatlón: www.triatlocv.org, y su número es limitado, por lo que se recomienda inscribirse con cierta antelación. Podrán participar tanto federados como no federados.
Tras la buena acogida del año pasado se espera una gran afluencia de deportistas de toda la Comunidad Valenciana así como de Comunidades colindantes. La prueba está organizada por el Club Deportivo Ciclos Boyer apoyada por diferentes empresas y comercios de la ciudad.
Para este año las distancias a recorrer son las siguientes: 5km de carrera a pie, 20km MTB y 2,5km de carrera a pie, en un circuito muy similar al año anterior. Un recorrido rápido que hará disfrutar a todos los participantes, tanto élite como populares.
La prueba está inmersa en el circuito de la Copa Federación de Duatlón Cross de la Comunidad Valenciana 2010 y contará con los mejores duatletas de nuestra Comunidad.
Como invitado de excepción contaremos con la presencia de Isaac López como colaborador speaker de la prueba, corredor internacional y campeón de Europa de Biatlón.
¡Apúntate ya!
Tras la buena acogida del año pasado se espera una gran afluencia de deportistas de toda la Comunidad Valenciana así como de Comunidades colindantes. La prueba está organizada por el Club Deportivo Ciclos Boyer apoyada por diferentes empresas y comercios de la ciudad.
Para este año las distancias a recorrer son las siguientes: 5km de carrera a pie, 20km MTB y 2,5km de carrera a pie, en un circuito muy similar al año anterior. Un recorrido rápido que hará disfrutar a todos los participantes, tanto élite como populares.
La prueba está inmersa en el circuito de la Copa Federación de Duatlón Cross de la Comunidad Valenciana 2010 y contará con los mejores duatletas de nuestra Comunidad.
Como invitado de excepción contaremos con la presencia de Isaac López como colaborador speaker de la prueba, corredor internacional y campeón de Europa de Biatlón.
¡Apúntate ya!
Semana plana para el fútbol senior noveldense
Novelda C.F. / C.F. Noveldense y Peña Madridista, cerraron la última jornada con sendos empates.
Novelda C.F. 2 – 2 Ribarroja. Otra vez hemos vuelto a “cagarla”. Los pupilos de Galiana dejaron perder los 3 puntos inexplicablemente en el tiempo de descuento. Un Novelda que a los 20 minutos de la primera parte ya iba ganando por 0-2, con un gol tempranero de Madrigal a los 2 minutos de partido. Después de ir ganando todo el partido por dos a cero, a partir del minuto 90, el Ribarroja endosó dos dianas a la portería noveldense. A pesar de que los jugadores hicieron un buen encuentro, no puede ser que vuelva a pasar lo mismo que en otros partidos anteriores y dejar escapar los puntos en el tiempo de descuento. El Novelda cierra esta jornada en el puesto 12 de la tabla, y se enfrentará el próximo domingo contra el Eldense, que ocupa puestos de descenso.
Noveldense 1 – 1 AT. Crevillente. Garvi se estrenaba como entrenador de los rojillos y consiguió un empate que le supo a gloria. Al contrario que el Novelda, al Noveldense le sonrió la suerte y empató el partido en el tiempo de descuento. Los rojillos recibieron en la Magdalena al líder de la tabla y lo hicieron constatar en el campo, El AT. Crevillente dominó el partido sin conseguir rematar la faena y llevarse los tres puntos. En la jornada anterior, el Noveldense se situaba en la 5ª posición de la tabla
Totana 2 – 2 Peña Madridista. Los de Pascual Sepulcre pudieron traerse la victoria de tierras murcianas. La Peña acortó por dos veces la ventaja de los locales y al final fue merecedor de volverse con los tres puntos. La Peña va consolidando sus actuaciones que hacen esperar una mejoría en las próximas citas.
Novelda C.F. 2 – 2 Ribarroja. Otra vez hemos vuelto a “cagarla”. Los pupilos de Galiana dejaron perder los 3 puntos inexplicablemente en el tiempo de descuento. Un Novelda que a los 20 minutos de la primera parte ya iba ganando por 0-2, con un gol tempranero de Madrigal a los 2 minutos de partido. Después de ir ganando todo el partido por dos a cero, a partir del minuto 90, el Ribarroja endosó dos dianas a la portería noveldense. A pesar de que los jugadores hicieron un buen encuentro, no puede ser que vuelva a pasar lo mismo que en otros partidos anteriores y dejar escapar los puntos en el tiempo de descuento. El Novelda cierra esta jornada en el puesto 12 de la tabla, y se enfrentará el próximo domingo contra el Eldense, que ocupa puestos de descenso.
Noveldense 1 – 1 AT. Crevillente. Garvi se estrenaba como entrenador de los rojillos y consiguió un empate que le supo a gloria. Al contrario que el Novelda, al Noveldense le sonrió la suerte y empató el partido en el tiempo de descuento. Los rojillos recibieron en la Magdalena al líder de la tabla y lo hicieron constatar en el campo, El AT. Crevillente dominó el partido sin conseguir rematar la faena y llevarse los tres puntos. En la jornada anterior, el Noveldense se situaba en la 5ª posición de la tabla
Totana 2 – 2 Peña Madridista. Los de Pascual Sepulcre pudieron traerse la victoria de tierras murcianas. La Peña acortó por dos veces la ventaja de los locales y al final fue merecedor de volverse con los tres puntos. La Peña va consolidando sus actuaciones que hacen esperar una mejoría en las próximas citas.
Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
E = M C2 . Cinco símbolos, E, =, M, C y el 2 pequeño y alto, aupado a la C. Aupado a sus espaldas, incómodamente, por el pico superior de su parte convexa. Como una mochila llena de potencialidad multiplicadora. Volviendo al origen, una igualdad. Una ecuación. Una expresión intelectualmente matemática, en virtud de la cual el valor situado a la izquierda del signo de identidad, =, las dos paralelitas, equivale exactamente a todo lo situado a su derecha. En este caso, el símbolo de energía, E, a los de materia M y el C2, velocidad de la luz al cuadrado, o, lo que es lo mismo, velocidad de la luz por velocidad de la luz, es decir, 300.000 km/seg por 300,000 km/seg, un nueve seguido de diez ceros km/seg. La M y el C2, juntos, uno detrás de otro, que en las ecuaciones quiere decir multiplicado aquel por este. No importa la cantidad de materia o masa. Dará lugar a la correspondiente de energía. Y viceversa.
La materia es real, tangible y ponderable. La energía, se manifiesta realmente. En su manifestación está su realidad. Opera. O está pendiente de obrar. No es virtual. Está ahí. Se palpa su masa, que es su otro nombre, en la ecuación. Explica, por ejemplo, que las cosas se pongan en movimiento. Que se pueda realizar un trabajo. La velocidad no pesa. Ni impulsa ni tiene cuerpo. Es un modo de actuar lo real dinámicamente. La velocidad no existe. Se da. Puede darse. No se si es correcto decir que no existe. Porque la experimenta y es afectada por ella una realidad material. Por tanto, casi no sería muy aventurado decir que es, por lo menos, real. Que tiene una cierta naturaleza o carácter de realidad. La luz parece que participa de ambas naturalezas, material e inmaterial, si es que a lo inmaterial podemos darle carta de naturaleza. Para los científicos, unas veces consiste en partículas y otras en ondas. Se diría que razonablemente, las partículas son materia y las ondas modo inmaterial de propagarse aquellas, de manera ondulada u ondulatoria. Las olas no son propiamente mar. Los rizos o la laciedad capilar no son, realmente pelo. Son maneras de ser del cabello. Ni de ser; de presentarse. En el caso de la luz, maneras de su movimiento. La ondulación puede ser una manera dinámica de producirse las partículas, desplazadas de forma lineal rectilínea u ondulatoria. Las olas son mar pero el mar no es olas, ni oleaje; es agua salada, oxígeno e hidrógeno combinados a lo bestia. Sus ondas son consecuencia de sus mareas. Y su lisura, de la falta de estas, de sus ocasional inoperancia.
Juegan, pues, en la ecuación, energía, E, real; signo de identidad,=, irreal; velocidad de la luz, C, irreal; el pequeño 2 exponencial, también irreal. Pueden existir dos cosas reales pero no el número que las cuantifica. El número es un símbolo. Una abstracción. La luz, propiamente dicha, en realidad de realidades, y aunque cueste, real. Sin algo de material, no podría curvarse cuando pasa junto a masas densas. Es decir, opera sobre ella la fuerza gravitatoria. Y el exponente 2, revelativo de la automultiplicación de multiplicaciones, de la ya expresada velocidad 300.000 km/seg por 300.000 km/seg, es decir 90.000.000.000 km/seg.
Ni existe el kilómetro ni existe el segundo, en el sentido en que existo yo y esta planta de florecillas que tengo a mi lado. O el ordenador en que estoy trabajando. No está vivo pero existe. Y hasta de eso de que no está vivo habría que hablar lo suyo… El mío hasta tiene manías y cabezotadas. Cuando se pone perro tengo que cerrarlo. No existen kilómetros ni segundos, pero no solo sirven sino que son indispensables, para explicar una velocidad y una distancia, que tampoco existen pero nos hacen falta para definir y cuantificar el movimiento o extensión de algo real.
De toda la ecuación, la energía, E, es real y mensurable. Como lo son la masa y la luz, M y C . El resto, signo de identidad, = y velocidad, son inmateriales pero yo no se hasta que punto podría decirse que son irreales. Se pueden medir el kilómetro y el segundo, y expresarlos en dimensiones objetivas y duraderas, respectivamente. Por cierto, ¿por qué C y no V para designar a la velocidad de la luz. En la teoría científica, “velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que se representa por la letra v”. ¿Tal vez porque también su principal característica es la “constancia”? …
Einstein, manejando conceptos de tan diversa naturaleza, explicó lo que hay, un sentido del universo confirmado por múltiples observaciones experimentales. Lo suyo fue como la concepción de una metáfora física, una intuición genial, una revelación casi teológica que relacionó, por un momento, las posibilidades de su mente con el trabajo todo del Creador. Nos dijo de qué modo la materia puede ser igual a la energía. Igual o, mejor, tan ajena a ella como la velocidad y el tiempo, dos conceptos dessustanciados. Relacionó, positivamente, E = M en determinadas circunstancias, es decir, multiplicada M por lo que sea, en el caso, exactamente, por el cuadrado de la velocidad de la luz, es decir, por una potencia determinada.
Dios hizo la luz, según el relato bíblico y vio, gracias a ella, que todo lo hecho estaba bastante bien. Lo hecho era la realidad universal, el reino de lo material, de lo naturalmente natural. Y Einstein utilizó la luz para darnos a entender la relación que puso Dios entre la materia creada y la energía con que la creó y dejó instalada en ella. El modo como se interrelacionaban. En cierto modo, Einstein readapta el gran argumento, lo mete en una ecuación, lo escribe con solo cinco símbolos, concibe la gran metáfora científico teológica de la Creación. Mejor, de lo creado. Seguro que Dios lo vio, con la misma mirada que contemplo el resultado de aquellos seis días, y lo encontró bien traído y calculado por las luces imaginativas de la mente de don Alberto, el judío violinista de las largas melenitas. Detrás del “Fiat” imperativo de la Vulgata, quiso ver que todo estaba bien. Comprobarlo. ¿Cómo no iba a estar bien si era obra de la suma Perfección? Pero, de todos modos, quiso darle un repaso. Asegurarse…A lo mejor, en virtud de un cierto prurito de autocomplacencia teológica, muy legitimo, para mí.
Suma Perfección y Suma Responsabilidad. Luz, fotones, ondas, partículas, cuantos…Parece un cuento. La fórmula de la realidad de las realidades parece algo de leyenda. Maravilla, sorprende y fascina. Y cabe, escrita, en cinco signos; además, dos de ellos, el de identidad y el reducido y alto 2 potenciador, muy pequeños. Como cagaditas de mosca. Gracias, Dios.
E = M C2 es el más breve y postrero de los textos bíblicos. Einstein ha sido el último profeta. Desde ahora, en realidad, desde 1915-1919, tenemos un Novísimo Testamento. Debido a un profeta perteneciente también a aquella fabulosa semilla familiar y semita. Hijo del que se llama pueblo de Dios. El Evangelio de la verdad científica hecho materia de fe y energía espiritual. Una fe a la que se llega con la imaginación, más allá del conocimiento, pero a bordo de él. Y sin necesidad de experimentación. Einstein era hombre de despacho, de mesa camilla junto al fuego; no de experimentación. Nunca se le ha visto fotografiado con una bata blanca.
La teoría de la relatividad y su expresión ecuacional, reviste, en cierto modo, la forma de una revelación. Pero de una revelación hecha a un experto, más intelectual que investigador, más imaginativo que experimental, con una intuición dispuesta haciendo de antena, sintonizada con la Verdad en su sentido más Alto. Las dos, Verdad y Alto, con mayúscula. Como las revelaciones bíblicas se hacían a profetas, no a gente lega en el orden teológico y espiritual. La revelación no es una ocurrencia. Viene de algo o de alguien. Y tiene sus mecanismos. Se instala en la mente porque Dios quiere. Porque Él la sugiere o autoriza, si es que puede ser otro el origen exterior. Hay que estar dispuesto y a la espera. Y don Alberto lo estaba. Por eso, no llega a su teoría solo razonando. Razonando llega al estado de receptividad que propicia la revelación. Pensando en la relacionalidad de lo razonable en cuanto al orden del universo. Eistein es visitado por la Gracia en forma de genial intuición. Hacia falta ser Einstein. Era necesario estar meditando sobre las razones físicas de todo. Y resultaba indispensable ser un físico teórico del máximo nivel, con un mínimo de rigor artístico colaborador. Yo veo en él, mas que a un científico, a un pensador artista.
E = M C2 es como un poema. Tiene lirismo expresivo y gracia científica. Gusta verlo escrito, pese a la asimétrica disposición de su identidad. La E mayúscula, es más rica e interesante morfológicamente, que sus hermanas vocales las A, I,
O, U. Solo la A se le aproxima en variedad e interés gráfico o formal. La M es la letra más ampliamente asentada del alfabeto. También lo son la R, la H y la X, letras con dos patas, pero menos extendidas horizontalmente que la M, que tiene, además, una de las dos patas mas gruesas. Y la C es una curva levantada, la única alfabética con estas características de concavidad y convexidad, puestas de pié. Y el peque 2 en lo alto, expresivo de la multiplicación de algo por sí mismo, en el más narcisista y e incestuoso de los productos posibles, representando una automultiplicación escandalosa. Tiene interés. Tiene novedad.
Fotogenia gráfica, encanto morfológico y, a pesar de su asimetría, equilibrio intelectual. Es, en definitiva, una expresión de belleza.
Una ecuación con aspiraciones de silogismo, con el simbolito identitario = oficiando de “ergo”. Tiene la hermosura de la verdad formal, con verdad hasta en su forma.
Todo es materia y todo es energía. Y la energía es materia y la materia energía o energética. No pudo hacer don Alberto más sencilla la complejidad de todo. Reduccionismo y globalización. Energía igual a materia por la velocidad de la luz al cuadrado.
Dicho o leído, hacen falta diez palabras. Escrito en la famosa ecuación, cinco símbolos. Cada símbolo, una sola expresión grafica. Cada palabra de las diez, varias, excepto la a de la parte (energía igual a), muchas. En total, la ecuación, apalabrada, expresada para que se escuche, cuarenta y ocho símbolos o letras.
Llamar a la ecuación, de la relatividad, cuando tiende a expresar el absoluto más real del fundamento de la ciencia física, le confiere también un paradójico interés intelectual. Nada menos relativo que lo absoluto. Y pocas cosas más absolutas científicamente que la teoría de la relatividad. Al menos, de momento, y ya llevamos desde 1915/1919, con todas las asechanzas posteriores de la mecánica cuántica, Plankc y su “constante”, Heisenberg y su principio de incertidumbre, Colangeli pretendiendo la famosa fórmula unitaria… Hasta hoy, la teoría más prestigiosa de la ciencia física y matemática está formulada en la inexpugnable ecuación, E = M C2 que debemos al talento de aquel hombre genial aficionado al violín, que una vez fue, en Ginebra, empleado de correos.
Einstein apagó su sed de absoluto con la frescura intelectual de la relatividad, que no tiene de relativo ni el nombre, salvo que este se tome como algo relacionado con algo, que hace relación a ese algo, ese algo que en el caso era el absoluto del absoluto. El absoluto elevado al cuadrado, como C en la ecuación. Para Einstein la ciencia no era empírica sino reflexiva. Lo físico, casi metafísico. Y es que sin la intervención de lo metafísico, entre ciencia y fe no cabe ningún puente. Y ese puente es indispensable para que circule entre ellas Dios.
En realidad, E = M C2 no es más que una segregación de la inteligencia. El cerebro es físico, material. La mente, no lo se. Y el alma, menos, aunque hay quien dice que pesa 21 gramos, que es, según dicen, lo que pierde el cuerpo humano en el momento de la muerte. Sin cerebro no se piensa. Pero solo con cerebro, tampoco. Hay que reflexionar sobre una realidad inmaterial, dependiente de la materia, relacionada con ella, sobrenatural pero necesitada de un soporte natural. Una luz que tiene las partículas en el cerebro, las ondas en la mente y el fulgor en el alma. Como un puente, el ya citado pocas líneas arriba, con tres soportes, por el que circula libremente el espíritu. El espíritu sin y con mayúsculas…Como la más fascinante forma de energía. La más graciosa, sutil y poderosa…Una energía que tiene masa de Dios.
E = M C2 . Cinco símbolos, E, =, M, C y el 2 pequeño y alto, aupado a la C. Aupado a sus espaldas, incómodamente, por el pico superior de su parte convexa. Como una mochila llena de potencialidad multiplicadora. Volviendo al origen, una igualdad. Una ecuación. Una expresión intelectualmente matemática, en virtud de la cual el valor situado a la izquierda del signo de identidad, =, las dos paralelitas, equivale exactamente a todo lo situado a su derecha. En este caso, el símbolo de energía, E, a los de materia M y el C2, velocidad de la luz al cuadrado, o, lo que es lo mismo, velocidad de la luz por velocidad de la luz, es decir, 300.000 km/seg por 300,000 km/seg, un nueve seguido de diez ceros km/seg. La M y el C2, juntos, uno detrás de otro, que en las ecuaciones quiere decir multiplicado aquel por este. No importa la cantidad de materia o masa. Dará lugar a la correspondiente de energía. Y viceversa.
La materia es real, tangible y ponderable. La energía, se manifiesta realmente. En su manifestación está su realidad. Opera. O está pendiente de obrar. No es virtual. Está ahí. Se palpa su masa, que es su otro nombre, en la ecuación. Explica, por ejemplo, que las cosas se pongan en movimiento. Que se pueda realizar un trabajo. La velocidad no pesa. Ni impulsa ni tiene cuerpo. Es un modo de actuar lo real dinámicamente. La velocidad no existe. Se da. Puede darse. No se si es correcto decir que no existe. Porque la experimenta y es afectada por ella una realidad material. Por tanto, casi no sería muy aventurado decir que es, por lo menos, real. Que tiene una cierta naturaleza o carácter de realidad. La luz parece que participa de ambas naturalezas, material e inmaterial, si es que a lo inmaterial podemos darle carta de naturaleza. Para los científicos, unas veces consiste en partículas y otras en ondas. Se diría que razonablemente, las partículas son materia y las ondas modo inmaterial de propagarse aquellas, de manera ondulada u ondulatoria. Las olas no son propiamente mar. Los rizos o la laciedad capilar no son, realmente pelo. Son maneras de ser del cabello. Ni de ser; de presentarse. En el caso de la luz, maneras de su movimiento. La ondulación puede ser una manera dinámica de producirse las partículas, desplazadas de forma lineal rectilínea u ondulatoria. Las olas son mar pero el mar no es olas, ni oleaje; es agua salada, oxígeno e hidrógeno combinados a lo bestia. Sus ondas son consecuencia de sus mareas. Y su lisura, de la falta de estas, de sus ocasional inoperancia.
Juegan, pues, en la ecuación, energía, E, real; signo de identidad,=, irreal; velocidad de la luz, C, irreal; el pequeño 2 exponencial, también irreal. Pueden existir dos cosas reales pero no el número que las cuantifica. El número es un símbolo. Una abstracción. La luz, propiamente dicha, en realidad de realidades, y aunque cueste, real. Sin algo de material, no podría curvarse cuando pasa junto a masas densas. Es decir, opera sobre ella la fuerza gravitatoria. Y el exponente 2, revelativo de la automultiplicación de multiplicaciones, de la ya expresada velocidad 300.000 km/seg por 300.000 km/seg, es decir 90.000.000.000 km/seg.
Ni existe el kilómetro ni existe el segundo, en el sentido en que existo yo y esta planta de florecillas que tengo a mi lado. O el ordenador en que estoy trabajando. No está vivo pero existe. Y hasta de eso de que no está vivo habría que hablar lo suyo… El mío hasta tiene manías y cabezotadas. Cuando se pone perro tengo que cerrarlo. No existen kilómetros ni segundos, pero no solo sirven sino que son indispensables, para explicar una velocidad y una distancia, que tampoco existen pero nos hacen falta para definir y cuantificar el movimiento o extensión de algo real.
De toda la ecuación, la energía, E, es real y mensurable. Como lo son la masa y la luz, M y C . El resto, signo de identidad, = y velocidad, son inmateriales pero yo no se hasta que punto podría decirse que son irreales. Se pueden medir el kilómetro y el segundo, y expresarlos en dimensiones objetivas y duraderas, respectivamente. Por cierto, ¿por qué C y no V para designar a la velocidad de la luz. En la teoría científica, “velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que se representa por la letra v”. ¿Tal vez porque también su principal característica es la “constancia”? …
Einstein, manejando conceptos de tan diversa naturaleza, explicó lo que hay, un sentido del universo confirmado por múltiples observaciones experimentales. Lo suyo fue como la concepción de una metáfora física, una intuición genial, una revelación casi teológica que relacionó, por un momento, las posibilidades de su mente con el trabajo todo del Creador. Nos dijo de qué modo la materia puede ser igual a la energía. Igual o, mejor, tan ajena a ella como la velocidad y el tiempo, dos conceptos dessustanciados. Relacionó, positivamente, E = M en determinadas circunstancias, es decir, multiplicada M por lo que sea, en el caso, exactamente, por el cuadrado de la velocidad de la luz, es decir, por una potencia determinada.
Dios hizo la luz, según el relato bíblico y vio, gracias a ella, que todo lo hecho estaba bastante bien. Lo hecho era la realidad universal, el reino de lo material, de lo naturalmente natural. Y Einstein utilizó la luz para darnos a entender la relación que puso Dios entre la materia creada y la energía con que la creó y dejó instalada en ella. El modo como se interrelacionaban. En cierto modo, Einstein readapta el gran argumento, lo mete en una ecuación, lo escribe con solo cinco símbolos, concibe la gran metáfora científico teológica de la Creación. Mejor, de lo creado. Seguro que Dios lo vio, con la misma mirada que contemplo el resultado de aquellos seis días, y lo encontró bien traído y calculado por las luces imaginativas de la mente de don Alberto, el judío violinista de las largas melenitas. Detrás del “Fiat” imperativo de la Vulgata, quiso ver que todo estaba bien. Comprobarlo. ¿Cómo no iba a estar bien si era obra de la suma Perfección? Pero, de todos modos, quiso darle un repaso. Asegurarse…A lo mejor, en virtud de un cierto prurito de autocomplacencia teológica, muy legitimo, para mí.
Suma Perfección y Suma Responsabilidad. Luz, fotones, ondas, partículas, cuantos…Parece un cuento. La fórmula de la realidad de las realidades parece algo de leyenda. Maravilla, sorprende y fascina. Y cabe, escrita, en cinco signos; además, dos de ellos, el de identidad y el reducido y alto 2 potenciador, muy pequeños. Como cagaditas de mosca. Gracias, Dios.
E = M C2 es el más breve y postrero de los textos bíblicos. Einstein ha sido el último profeta. Desde ahora, en realidad, desde 1915-1919, tenemos un Novísimo Testamento. Debido a un profeta perteneciente también a aquella fabulosa semilla familiar y semita. Hijo del que se llama pueblo de Dios. El Evangelio de la verdad científica hecho materia de fe y energía espiritual. Una fe a la que se llega con la imaginación, más allá del conocimiento, pero a bordo de él. Y sin necesidad de experimentación. Einstein era hombre de despacho, de mesa camilla junto al fuego; no de experimentación. Nunca se le ha visto fotografiado con una bata blanca.
La teoría de la relatividad y su expresión ecuacional, reviste, en cierto modo, la forma de una revelación. Pero de una revelación hecha a un experto, más intelectual que investigador, más imaginativo que experimental, con una intuición dispuesta haciendo de antena, sintonizada con la Verdad en su sentido más Alto. Las dos, Verdad y Alto, con mayúscula. Como las revelaciones bíblicas se hacían a profetas, no a gente lega en el orden teológico y espiritual. La revelación no es una ocurrencia. Viene de algo o de alguien. Y tiene sus mecanismos. Se instala en la mente porque Dios quiere. Porque Él la sugiere o autoriza, si es que puede ser otro el origen exterior. Hay que estar dispuesto y a la espera. Y don Alberto lo estaba. Por eso, no llega a su teoría solo razonando. Razonando llega al estado de receptividad que propicia la revelación. Pensando en la relacionalidad de lo razonable en cuanto al orden del universo. Eistein es visitado por la Gracia en forma de genial intuición. Hacia falta ser Einstein. Era necesario estar meditando sobre las razones físicas de todo. Y resultaba indispensable ser un físico teórico del máximo nivel, con un mínimo de rigor artístico colaborador. Yo veo en él, mas que a un científico, a un pensador artista.
E = M C2 es como un poema. Tiene lirismo expresivo y gracia científica. Gusta verlo escrito, pese a la asimétrica disposición de su identidad. La E mayúscula, es más rica e interesante morfológicamente, que sus hermanas vocales las A, I,
O, U. Solo la A se le aproxima en variedad e interés gráfico o formal. La M es la letra más ampliamente asentada del alfabeto. También lo son la R, la H y la X, letras con dos patas, pero menos extendidas horizontalmente que la M, que tiene, además, una de las dos patas mas gruesas. Y la C es una curva levantada, la única alfabética con estas características de concavidad y convexidad, puestas de pié. Y el peque 2 en lo alto, expresivo de la multiplicación de algo por sí mismo, en el más narcisista y e incestuoso de los productos posibles, representando una automultiplicación escandalosa. Tiene interés. Tiene novedad.
Fotogenia gráfica, encanto morfológico y, a pesar de su asimetría, equilibrio intelectual. Es, en definitiva, una expresión de belleza.
Una ecuación con aspiraciones de silogismo, con el simbolito identitario = oficiando de “ergo”. Tiene la hermosura de la verdad formal, con verdad hasta en su forma.
Todo es materia y todo es energía. Y la energía es materia y la materia energía o energética. No pudo hacer don Alberto más sencilla la complejidad de todo. Reduccionismo y globalización. Energía igual a materia por la velocidad de la luz al cuadrado.
Dicho o leído, hacen falta diez palabras. Escrito en la famosa ecuación, cinco símbolos. Cada símbolo, una sola expresión grafica. Cada palabra de las diez, varias, excepto la a de la parte (energía igual a), muchas. En total, la ecuación, apalabrada, expresada para que se escuche, cuarenta y ocho símbolos o letras.
Llamar a la ecuación, de la relatividad, cuando tiende a expresar el absoluto más real del fundamento de la ciencia física, le confiere también un paradójico interés intelectual. Nada menos relativo que lo absoluto. Y pocas cosas más absolutas científicamente que la teoría de la relatividad. Al menos, de momento, y ya llevamos desde 1915/1919, con todas las asechanzas posteriores de la mecánica cuántica, Plankc y su “constante”, Heisenberg y su principio de incertidumbre, Colangeli pretendiendo la famosa fórmula unitaria… Hasta hoy, la teoría más prestigiosa de la ciencia física y matemática está formulada en la inexpugnable ecuación, E = M C2 que debemos al talento de aquel hombre genial aficionado al violín, que una vez fue, en Ginebra, empleado de correos.
Einstein apagó su sed de absoluto con la frescura intelectual de la relatividad, que no tiene de relativo ni el nombre, salvo que este se tome como algo relacionado con algo, que hace relación a ese algo, ese algo que en el caso era el absoluto del absoluto. El absoluto elevado al cuadrado, como C en la ecuación. Para Einstein la ciencia no era empírica sino reflexiva. Lo físico, casi metafísico. Y es que sin la intervención de lo metafísico, entre ciencia y fe no cabe ningún puente. Y ese puente es indispensable para que circule entre ellas Dios.
En realidad, E = M C2 no es más que una segregación de la inteligencia. El cerebro es físico, material. La mente, no lo se. Y el alma, menos, aunque hay quien dice que pesa 21 gramos, que es, según dicen, lo que pierde el cuerpo humano en el momento de la muerte. Sin cerebro no se piensa. Pero solo con cerebro, tampoco. Hay que reflexionar sobre una realidad inmaterial, dependiente de la materia, relacionada con ella, sobrenatural pero necesitada de un soporte natural. Una luz que tiene las partículas en el cerebro, las ondas en la mente y el fulgor en el alma. Como un puente, el ya citado pocas líneas arriba, con tres soportes, por el que circula libremente el espíritu. El espíritu sin y con mayúsculas…Como la más fascinante forma de energía. La más graciosa, sutil y poderosa…Una energía que tiene masa de Dios.
«Las siete trompetas del Apocalipsis» de Oscar Navarro se estrenará el próximo mes de diciembre en Colombia
Esta Suite para Orquesta del compositor noveldense se estrenará el próximo mes de diciembre en Colombia en su nueva versión para Banda Sinfónica y Coro. El director Frank De Vuyst será el encargado de llevar a cabo el proyecto junto con la Banda Sinfónica y coro de la «Red de Escuelas de Medellín».
El propio Oscar Navarro pasará unos días en Medellín supervisando el montaje final de la Obra y asistiendo a su primera interpretación en la versión de Banda Sinfónica y Coro. Posteriormente, durante la Semana Santa de 2011, «Las Siete trompetas del Apocalipsis » serán nuevamente interpretadas en Colombia en su versión original para Orquesta Sinfónica y Coro. Esta vez será a cargo de la Orquesta y Coros Nacionales de Colombia bajo la dirección de John Fredy Arango.
En el mismo Concierto, Navarro será el encargado también de interpretar su concierto para Clarinete y Orquesta como solista.
El propio Oscar Navarro pasará unos días en Medellín supervisando el montaje final de la Obra y asistiendo a su primera interpretación en la versión de Banda Sinfónica y Coro. Posteriormente, durante la Semana Santa de 2011, «Las Siete trompetas del Apocalipsis » serán nuevamente interpretadas en Colombia en su versión original para Orquesta Sinfónica y Coro. Esta vez será a cargo de la Orquesta y Coros Nacionales de Colombia bajo la dirección de John Fredy Arango.
En el mismo Concierto, Navarro será el encargado también de interpretar su concierto para Clarinete y Orquesta como solista.
La Asociación de Belenistas de Novelda celebra el día de su Patrón
Los belenistas noveldenses reactivaron su actividad esta semana y tras asistir en Alcoy a una convivencia, celebraron en Novelda el día de su patrón San Francisco de Asís. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
El pasado domingo, la Asociación de Belenistas de Novelda, asistieron a un encuentro de convivencia entre las asociaciones belenistas de la Comunitat Valenciana y Murcia. El encuentro de Alcoy consistió en un recorrido modernista por la ciudad con una misa en la iglesia de Santa Ana. También se realizó un mercadillo belenista en el que alguna de las asociaciones y el escultor belenista Griñán expusieron algunas novedades. La convivencia en Alcoy terminó con una gran comida fraternal celebrada en el colegio de Santa Ana. Hortensia Villarreal, presidenta de las Asociación de Belenistas de Novelda, nos comunicó que el próximo año, la cita de convivencia provincial de las asociaciones belenistas se realizará en Novelda.
Por otro lado, el lunes se celebró una misa en la iglesia de San Pedro de Novelda, donde los belenistas noveldenses celebraron el día de su patrono San Francisco de Asís. La misa contó con la participación de la rapsoda noveldense María Dolores Rizo, quien interpretó la poesía “Paz y Bien” dedicada al patrón.
VÍDEO
(Galería de imágenes)
El pasado domingo, la Asociación de Belenistas de Novelda, asistieron a un encuentro de convivencia entre las asociaciones belenistas de la Comunitat Valenciana y Murcia. El encuentro de Alcoy consistió en un recorrido modernista por la ciudad con una misa en la iglesia de Santa Ana. También se realizó un mercadillo belenista en el que alguna de las asociaciones y el escultor belenista Griñán expusieron algunas novedades. La convivencia en Alcoy terminó con una gran comida fraternal celebrada en el colegio de Santa Ana. Hortensia Villarreal, presidenta de las Asociación de Belenistas de Novelda, nos comunicó que el próximo año, la cita de convivencia provincial de las asociaciones belenistas se realizará en Novelda.
Por otro lado, el lunes se celebró una misa en la iglesia de San Pedro de Novelda, donde los belenistas noveldenses celebraron el día de su patrono San Francisco de Asís. La misa contó con la participación de la rapsoda noveldense María Dolores Rizo, quien interpretó la poesía “Paz y Bien” dedicada al patrón.
VÍDEO
Dos noveldenses disputan la I Travesía a nado Garraf Sitges
El pasado día 2 de octubre los nadadores noveldenses José Vicente Giménez y María Muñoz se trasladaron hacia Sitges, Barcelona, para participar en la I Travesía a nado Garraf Sitges 2010 con una distancia de 10.000 metros y en la que participaron 83 nadadores.
El mar estaba un poco movido y, a partir del kilómetro 8, había algunas corrientes que no dejaban avanzar nada por mucho que los nadadores movieran los brazos. Aún así no pusieron tiempo de penalización y todos pudieron llegar a meta.
El primero en llegar fue Sergio Roure Cuspinera con un tiempo de 2:18:32, que participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996. El último nadador hizo un tiempo de 4:33. Los nadadores noveldenses hicieron tiempos parecidos. Vicente concluyó en 3:26, y María en 3:57.
La organización de la prueba fue todo un éxito a ojos de los nadadores. Según cuentan había buena señalización, boyas en cada kilómetro y avituallamiento cada 3 y 2 kilómetros. A la llegada los organizadores recibían a los nadadores con una medalla y un “fuertísimo” aplauso desde el primer nadador hasta el último.
Para cerrar la temporada, Vicente y María se enfrentarán a un último reto. El próximo día 16 de octubre realizarán la Travesía de Lanzarote hasta Fuerteventura con una distancia de 15.700 m, reto que esperan conseguir a pesar de las dificultades para el entrenamiento que están teniendo por el cierre de la piscina de Novelda.
El mar estaba un poco movido y, a partir del kilómetro 8, había algunas corrientes que no dejaban avanzar nada por mucho que los nadadores movieran los brazos. Aún así no pusieron tiempo de penalización y todos pudieron llegar a meta.
El primero en llegar fue Sergio Roure Cuspinera con un tiempo de 2:18:32, que participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996. El último nadador hizo un tiempo de 4:33. Los nadadores noveldenses hicieron tiempos parecidos. Vicente concluyó en 3:26, y María en 3:57.
La organización de la prueba fue todo un éxito a ojos de los nadadores. Según cuentan había buena señalización, boyas en cada kilómetro y avituallamiento cada 3 y 2 kilómetros. A la llegada los organizadores recibían a los nadadores con una medalla y un “fuertísimo” aplauso desde el primer nadador hasta el último.
Para cerrar la temporada, Vicente y María se enfrentarán a un último reto. El próximo día 16 de octubre realizarán la Travesía de Lanzarote hasta Fuerteventura con una distancia de 15.700 m, reto que esperan conseguir a pesar de las dificultades para el entrenamiento que están teniendo por el cierre de la piscina de Novelda.
La Serreta Golf solicita ante los juzgados la responsabilidad patrimonial que antes solicitó al ayuntamiento
El Grupo Municipal Popular, ha emitido una nota de prensa valorando la información que en la última sesión plenaria ofreció el alcalde sobre la reclamación de responsabilidad patrimonial realizada por los promotores de Serreta Golf en un Contencioso – Administrativo.
NOTA DE PRENSA
Confirmado por el propio Alcalde D. Mariano Beltrá en la sesión ordinaria de pleno celebrada en el día de ayer y ante una pregunta formulada por el Grupo Municipal Popular. La Serreta Golf ha presentado una demanda judicial en la que solicita “responsabilidad patrimonial por valor de 6.000.000 €” ante la inactividad del actual Equipo de Gobierno a la hora de tramitar el expediente que se encuentra paralizado en el Ayuntamiento noveldense desde hace ya más de dos años.
El portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de Novelda, ante la afirmación del Sr. Alcalde, recordó que hace seis meses que se presentó esa solicitud en el propio Ayuntamiento, solicitud que no ha sido contestada durante todo ese tiempo por el Equipo de Gobierno, y más en concreto por el Sr. Alcalde que es quien dirige directamente el área de urbanismo del Ayuntamiento noveldense. Sáez también recordó las veces que el Partido Popular ha advertido de lo que podía pasar y de las consecuencias que podía tener la inacción del cuatripartito respecto a este tema y continuó diciendo que “la pasividad de este Equipo de Gobierno está poniéndo en riesgo al Ayuntamiento, puesto que esta situación se podía haber evitado sólo con haber tomado una decisión”.
Para el portavoz de los populares “un buen Alcalde no puede consentir que, sabiendo lo que podía ocurrir, se ponga en riesgo al Ayuntamiento, como ahora sucede ante esta demanda que veremos como termina, pero desde luego, si termina con una condena que obligue a tener que pagar la cantidad que sea por esa inacción del Gobierno Municipal el grupo político al que represento no va a consentir que sean los ciudadanos de Novelda quienes tengan que rascarse el bolsillo para hacer frente a ese pago”. El portavoz popular ha continuado diciendo que “bastante están pagando ya los ciudadanos de Novelda por intereses de demora –la última sentencia conocida ha obligado a pagar 60.000 € más a URBASER- por la incapacidad que está demostrando el Equipo de Gobierno para hacer frente a los pagos normales y solucionar los problemas de liquidez, como para que encima tengan que pagar una indemnización provocada por la dejadez del Sr. Alcalde”
“Muchas son las veces que hemos advertido durante este tiempo de que esto podía llegar. Desde el año 2009 que no se ha movido nada respecto a este proyecto y es normal que quien se ha gastado un dinero en su redacción, compra de agua, etc. quiera que se le de una solución y se tome una decisión en firme, la que considere la mayoría del pleno, pero que se tome”
Sáez también ha recordado que en el año 2009 “se celebró un pleno para tratar este asunto, pero se celebró no por iniciativa del Gobierno noveldense, sino porque lo solicitó el PP. En aquel pleno el acuerdo era algo así como sí pero no, lo que provocó que en dos ocasiones la propia Consellería pidiera al Ayuntamiento que aclarase su postura, sin que desde entonces haya vuelto a moverse un papel en este sentido”
Por último Sáez también ha querido aclarar que “la responsabilidad patrimonial que se pidió en el Ayuntamiento sólo afectaba al retraso que por culpa del Sr. Alcalde se estaba y está produciendo a la hora de tomar decisiones, lo que no quiere decir que La Serreta Golf con esta petición esté declinando el llevar adelante el proyecto, cosa que el Sr. Alcalde nunca ha dicho mientras ha continuado alargando el tiempo para tomar la decisión sobre el expediente y encima no ha tenido ni tan siquiera la decencia de contestar a la primera petición que se formulo ante la propia institución municipal”.
NOTA DE PRENSA
Confirmado por el propio Alcalde D. Mariano Beltrá en la sesión ordinaria de pleno celebrada en el día de ayer y ante una pregunta formulada por el Grupo Municipal Popular. La Serreta Golf ha presentado una demanda judicial en la que solicita “responsabilidad patrimonial por valor de 6.000.000 €” ante la inactividad del actual Equipo de Gobierno a la hora de tramitar el expediente que se encuentra paralizado en el Ayuntamiento noveldense desde hace ya más de dos años.
El portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de Novelda, ante la afirmación del Sr. Alcalde, recordó que hace seis meses que se presentó esa solicitud en el propio Ayuntamiento, solicitud que no ha sido contestada durante todo ese tiempo por el Equipo de Gobierno, y más en concreto por el Sr. Alcalde que es quien dirige directamente el área de urbanismo del Ayuntamiento noveldense. Sáez también recordó las veces que el Partido Popular ha advertido de lo que podía pasar y de las consecuencias que podía tener la inacción del cuatripartito respecto a este tema y continuó diciendo que “la pasividad de este Equipo de Gobierno está poniéndo en riesgo al Ayuntamiento, puesto que esta situación se podía haber evitado sólo con haber tomado una decisión”.
Para el portavoz de los populares “un buen Alcalde no puede consentir que, sabiendo lo que podía ocurrir, se ponga en riesgo al Ayuntamiento, como ahora sucede ante esta demanda que veremos como termina, pero desde luego, si termina con una condena que obligue a tener que pagar la cantidad que sea por esa inacción del Gobierno Municipal el grupo político al que represento no va a consentir que sean los ciudadanos de Novelda quienes tengan que rascarse el bolsillo para hacer frente a ese pago”. El portavoz popular ha continuado diciendo que “bastante están pagando ya los ciudadanos de Novelda por intereses de demora –la última sentencia conocida ha obligado a pagar 60.000 € más a URBASER- por la incapacidad que está demostrando el Equipo de Gobierno para hacer frente a los pagos normales y solucionar los problemas de liquidez, como para que encima tengan que pagar una indemnización provocada por la dejadez del Sr. Alcalde”
“Muchas son las veces que hemos advertido durante este tiempo de que esto podía llegar. Desde el año 2009 que no se ha movido nada respecto a este proyecto y es normal que quien se ha gastado un dinero en su redacción, compra de agua, etc. quiera que se le de una solución y se tome una decisión en firme, la que considere la mayoría del pleno, pero que se tome”
Sáez también ha recordado que en el año 2009 “se celebró un pleno para tratar este asunto, pero se celebró no por iniciativa del Gobierno noveldense, sino porque lo solicitó el PP. En aquel pleno el acuerdo era algo así como sí pero no, lo que provocó que en dos ocasiones la propia Consellería pidiera al Ayuntamiento que aclarase su postura, sin que desde entonces haya vuelto a moverse un papel en este sentido”
Por último Sáez también ha querido aclarar que “la responsabilidad patrimonial que se pidió en el Ayuntamiento sólo afectaba al retraso que por culpa del Sr. Alcalde se estaba y está produciendo a la hora de tomar decisiones, lo que no quiere decir que La Serreta Golf con esta petición esté declinando el llevar adelante el proyecto, cosa que el Sr. Alcalde nunca ha dicho mientras ha continuado alargando el tiempo para tomar la decisión sobre el expediente y encima no ha tenido ni tan siquiera la decencia de contestar a la primera petición que se formulo ante la propia institución municipal”.
Art. de Claudio Rizo Aldeguer
LA CAJA
Hoy he abierto una caja, de esas que, arrumbadas largo tiempo, guardan recuerdos y secretos debajo de una ligera cortina de polvo. Vivencias almacenadas en pocos centímetros, en las catacumbas de lo invisible, ajenas a los minutos del presente, quizás porque algún día dejaron de serme útiles y preferí darles un descanso justo. Libros a través de los que viajé, utensilios que me valdrían para arreglar un monopatín, postales de lugares que visité, alguna fotografía mal enfocada, quebradiza, con una cicatriz sobre la imagen de alguien con quien sonreí, incluso cartas escritas por un corazón ilusionado cuya destinataria nunca recibió. Vacié y vacié, desenrollando las toneladas de sentimientos unidos a cada uno de ellos como una madeja de hilo que nunca termina de girar. Al fondo de la caja, descubrí un último objeto. Luminoso, revelador, ese sin el que posiblemente yo no hubiera sido el mismo. A buen seguro. De pequeño tamaño, color negro, con una diminuta rueda en su lateral que hacía mucho que no rulaba, y con múltiples agujeritos como si un ciempiés hubiera bailado la danza del vientre sobre él durante años.
Lo saqué y me devolvió de golpe a la infancia; en una milésima de segundo, y sin permiso, pues así actúa la memoria del corazón cuando tropieza con algo inolvidable. Me transportó a aquellos domingos otoñales, con una vida todavía por escribir, alfombras de hojas desparramadas libremente por el suelo y el aire filtrándose, frío ya, entre ese objeto y mi oído; apoyó mi cabeza sobre la almohada bajo la que una voz cálida me susurraba confidencias de personas que no conocía pero que cada noche me resultaban más familiares; y a los cines, también me devolvió a los cines en los que me parapetaba de un plomo de cinta escuchando en su oscura clandestinidad los goles de la jornada. Su sonido enlatado me sugería mundos nuevos, me permitía viajar lejos, pendido de un simple pensamiento, sin tomar el avión o sin subir a un tren. Fabulaba historias, imaginaba los rostros que me hablaban en la madrugada, novelaba territorios inexistentes en una quietud de soledad maravillosa. Porque la radio, esos agujerillos por los que se filtraba el latido, el bombeo del mundo y de sus gentes, conoció gran parte de mis secretos. Y los conserva, sin derramarlos. Porque disfrutada a solas, la radio, en su complicidad y charlatanería, extiende un manto de posibilidades imaginativas que la imagen roba.
El día en que mi voz, mi propia voz, delgada como un hilo de pescar, también emergió de su interior, llegando a oídos anónimos, desconocidos, sin rostro, padecí de un temblor de piernas que me duró semanas. No fue un bautizo fácil, lo confieso. Sólo dieciséis años, más acné que arrestos, cuando recité cual actor en obra de teatro al entonces Presidente del Hércules, Emilio Orgilés, el interrogatorio de preguntas que mi querido padre me escribió un día antes en una libreta grande, con tapas azules, y que aún protejo como si de la edición más antigua de El Quijote se tratara. Era el sonido de un robot teledirigido, mi voz. Pero llegó la música, a los meses… y me solté. Abrí los brazos y atrapé todo lo que en ellos cupo. Radio Novelda. La SER. Informativos, magazines, entrevistas… La enseñanza de la radio despertó en mí, con el tiempo, una suerte de creatividad de la que hoy me aprovecho. Aprendí a amar la palabra, el verbo adecuado, la entonación correcta… La cuña grababa. El gol cantado. La canción presentada. Todo formaba parte de un gigantesco páramo que estaba por poblar de sensaciones y aprendizajes, entremezclado de nervios, de esa extraña sensación de movimiento sísmico que rompe en lo más profundo instantes antes de abrir un micro.
Hoy que me atreví a devolverle la luz y el alma a esa caja arrumbada en el fondo de un armario, quiso el destino que aún estuvieras ahí, arrinconada, garante de mi pasado, con tus pilas ya ganadas por el óxido…, pero al acercar de nuevo mi oído a tu cuerpecillo, al percibir cierto aroma de mi pasado en ti, detuve el tiempo, lo retrocedí y… aún, aún escuché, o creí estar escuchando, el desgañitado grito de un locutor entre el fervor de un gentío exultante: “¡Gol, gol, goooooooooooool!”.
Hoy he abierto una caja, de esas que, arrumbadas largo tiempo, guardan recuerdos y secretos debajo de una ligera cortina de polvo. Vivencias almacenadas en pocos centímetros, en las catacumbas de lo invisible, ajenas a los minutos del presente, quizás porque algún día dejaron de serme útiles y preferí darles un descanso justo. Libros a través de los que viajé, utensilios que me valdrían para arreglar un monopatín, postales de lugares que visité, alguna fotografía mal enfocada, quebradiza, con una cicatriz sobre la imagen de alguien con quien sonreí, incluso cartas escritas por un corazón ilusionado cuya destinataria nunca recibió. Vacié y vacié, desenrollando las toneladas de sentimientos unidos a cada uno de ellos como una madeja de hilo que nunca termina de girar. Al fondo de la caja, descubrí un último objeto. Luminoso, revelador, ese sin el que posiblemente yo no hubiera sido el mismo. A buen seguro. De pequeño tamaño, color negro, con una diminuta rueda en su lateral que hacía mucho que no rulaba, y con múltiples agujeritos como si un ciempiés hubiera bailado la danza del vientre sobre él durante años.
Lo saqué y me devolvió de golpe a la infancia; en una milésima de segundo, y sin permiso, pues así actúa la memoria del corazón cuando tropieza con algo inolvidable. Me transportó a aquellos domingos otoñales, con una vida todavía por escribir, alfombras de hojas desparramadas libremente por el suelo y el aire filtrándose, frío ya, entre ese objeto y mi oído; apoyó mi cabeza sobre la almohada bajo la que una voz cálida me susurraba confidencias de personas que no conocía pero que cada noche me resultaban más familiares; y a los cines, también me devolvió a los cines en los que me parapetaba de un plomo de cinta escuchando en su oscura clandestinidad los goles de la jornada. Su sonido enlatado me sugería mundos nuevos, me permitía viajar lejos, pendido de un simple pensamiento, sin tomar el avión o sin subir a un tren. Fabulaba historias, imaginaba los rostros que me hablaban en la madrugada, novelaba territorios inexistentes en una quietud de soledad maravillosa. Porque la radio, esos agujerillos por los que se filtraba el latido, el bombeo del mundo y de sus gentes, conoció gran parte de mis secretos. Y los conserva, sin derramarlos. Porque disfrutada a solas, la radio, en su complicidad y charlatanería, extiende un manto de posibilidades imaginativas que la imagen roba.
El día en que mi voz, mi propia voz, delgada como un hilo de pescar, también emergió de su interior, llegando a oídos anónimos, desconocidos, sin rostro, padecí de un temblor de piernas que me duró semanas. No fue un bautizo fácil, lo confieso. Sólo dieciséis años, más acné que arrestos, cuando recité cual actor en obra de teatro al entonces Presidente del Hércules, Emilio Orgilés, el interrogatorio de preguntas que mi querido padre me escribió un día antes en una libreta grande, con tapas azules, y que aún protejo como si de la edición más antigua de El Quijote se tratara. Era el sonido de un robot teledirigido, mi voz. Pero llegó la música, a los meses… y me solté. Abrí los brazos y atrapé todo lo que en ellos cupo. Radio Novelda. La SER. Informativos, magazines, entrevistas… La enseñanza de la radio despertó en mí, con el tiempo, una suerte de creatividad de la que hoy me aprovecho. Aprendí a amar la palabra, el verbo adecuado, la entonación correcta… La cuña grababa. El gol cantado. La canción presentada. Todo formaba parte de un gigantesco páramo que estaba por poblar de sensaciones y aprendizajes, entremezclado de nervios, de esa extraña sensación de movimiento sísmico que rompe en lo más profundo instantes antes de abrir un micro.
Hoy que me atreví a devolverle la luz y el alma a esa caja arrumbada en el fondo de un armario, quiso el destino que aún estuvieras ahí, arrinconada, garante de mi pasado, con tus pilas ya ganadas por el óxido…, pero al acercar de nuevo mi oído a tu cuerpecillo, al percibir cierto aroma de mi pasado en ti, detuve el tiempo, lo retrocedí y… aún, aún escuché, o creí estar escuchando, el desgañitado grito de un locutor entre el fervor de un gentío exultante: “¡Gol, gol, goooooooooooool!”.
Servicios Sociales sortea las 76 plazas para el programa “Espacios Mayores”
Este proyecto consiste en fomentar diversos hábitos de mejora de las condiciones de vida de nuestros mayores, estimulando la comunicación con sus iguales. Está subvencionado por la Diputación de Alicante y da la oportunidad a 76 parejas de disfrutar de un viaje a Alfaz del Pí. (Esta noticia contiene vídeo)
Pueden consultar la lista de ganadores en archivo adjunto en PDF.
Este año el programa se realizará en el hotel Albir Playa en la Playa del Albir del municipio de Alfaz del Pí. El municipio de Novelda tiene asignadas 76 plazas, distribuidas en tres turnos. El primero del 25 al 29 de octubre, el segundo del 1 al 5 de noviembre y el tercero del 8 al 12 de noviembre.
El pasado día 6 de Octubre, la Concejalía del Mayor procedió a realizar un sorteo público en el Centro de la Tercera Edad Francisco Alted Palomares entre todas las solicitudes presentadas desde el día 1 de Octubre.
VÍDEO
Pueden consultar la lista de ganadores en archivo adjunto en PDF.
Este año el programa se realizará en el hotel Albir Playa en la Playa del Albir del municipio de Alfaz del Pí. El municipio de Novelda tiene asignadas 76 plazas, distribuidas en tres turnos. El primero del 25 al 29 de octubre, el segundo del 1 al 5 de noviembre y el tercero del 8 al 12 de noviembre.
El pasado día 6 de Octubre, la Concejalía del Mayor procedió a realizar un sorteo público en el Centro de la Tercera Edad Francisco Alted Palomares entre todas las solicitudes presentadas desde el día 1 de Octubre.
VÍDEO