A continuación ponemos todos los proyectos que presentó la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Novelda en rueda de prensa.
Museo de Semana Santa. Proyecto por escrito
Jornada de Convivencia Cofrade
Domingo 24 de enero a partir de las 10 h. en la Comparsa Mozárabes.
Pregón Semana Santa 2010 y posterior Cena de Hermandad
Sábado 20 de marzo a las 19.30 h. en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.
VI Concurso de Dibujo para Escolares Semana Santa de Novelda
Recogida de trabajos del 8 al 12 de marzo. Exposición del 24 de marzo al 17 de mayo.
Entrega de premios el 7 de marzo en los Salones Parroquiales.
VI Tamborada
1 de abril, Jueves Santo.
Presentación de la Revista y Cartel de Semana Santa 2010
26 de febrero a las 20 h. en la Casa Museo Modernista CAM
Concurso Nacional de Carteles de Semana Santa 2010
Desde el 15 de noviembre hasta el 31 de enero se pueden entregar los trabajos. Bases en www.semanasantanovelda.com
El ganador se dará a conocer en la presentación de la revista.
Exposición del Concurso de Carteles de Semana Santa 2010
Del 25 de marzo al 7 de abril.
Exposición de pinturas relativas a Semana Santa de Francisco Llopis
Del 1 al 21 de marzo o del 8 de marzo al 8 de abril.
III Concierto de Bandas de Música procesional.
A cargo de la banda de la Unión Musical la Artística de Novelda. 14 de marzo a las 12.30 h. en la Parroquia de San Pedro Apóstol.
IV Certamen de Bandas de Cornetas y Tambores
21 de febrero. 10.45 h. Concentración. 11 h. Pasacalles. 11.30 h. Concierto. Auditorio Parque Avda. Libertad.
Presentación de la Página web oficial
19 de febrero en los Salones Parroquiales de San Pedro.
Edición de una guía de Semana Santa enfocada a nivel turístico y trabajar para conseguir la Declaración de Interés Turístico Provincial de la Semana Santa de Novelda.
Los agricultores hacen balance de la campaña de uva de mesa y del sistema de vigilancia rural
Las previsiones posicionaban al 2009 como un año difícil para el sector de la uva de mesa. El sistema de vigilancia rural llevado a cabo entre el ayuntamiento y la Unió de Llauraors i Ramaders ha resultado un éxito y ha conseguido que la incidencia de los robos de este producto en el municipio sean mínimos. (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
Este servicio de vigilancia se establece a través de la Policía Local y personas de Novelda que conocen los campos. La vigilancia se ha hecho más que necesaria por el aumento de robos en estas fechas. La variedad Aledo, que se cultiva en la ciudad, ha tenido una muy buena temporada, según Enrique Sánchez, responsable del sector de uva de mesa de la Unió. Dice Sánchez que se han conseguido buenos precios para el agricultor, aunque no ha sido así para otras variedades cultivadas en otras ciudades.
José Manuel Martínez, concejal de Agricultura y Agua, se mostró complacido por el buen resultado de este servicio de vigilancia, que recordamos tiene un coste para el ayuntamiento de 25.000 euros por el convenio con la Unió de Llauraors.
El secretario general de País Valencià de la Unió de Llauradors i Ramaders, Josep Botella, también quiso dar su opinión sobre esta iniciativa del ayuntamiento de Novelda. Dice Botella que “es un modelo a seguir por otros ayuntamientos”, y que “los modelos que funcionan hay que exportarlos”. Continuó felicitando a la Denominación de Origen de la Uva de Mesa del Vinalopó por su gran labor informativa. “Hay que reforzar estas marcas de calidad que aportan un plus a las cosechas”, sentenció el secretario general de la Unió.
En estos momentos solo queda en los campos la uva destinada al mercado de navidad y la campaña está prácticamente terminada. Aún así, las patrullas de vigilancia seguirán con su trabajo hasta que finalice totalmente.
Por su parte, Mariano Beltrá, alcalde de Novelda destacó la importancia que tiene para los agricultores que se reduzcan los robos y la gran labor realizada por la Policía Local en colaboración con la Unió de Llauraors.
Este servicio de vigilancia se establece a través de la Policía Local y personas de Novelda que conocen los campos. La vigilancia se ha hecho más que necesaria por el aumento de robos en estas fechas. La variedad Aledo, que se cultiva en la ciudad, ha tenido una muy buena temporada, según Enrique Sánchez, responsable del sector de uva de mesa de la Unió. Dice Sánchez que se han conseguido buenos precios para el agricultor, aunque no ha sido así para otras variedades cultivadas en otras ciudades.
José Manuel Martínez, concejal de Agricultura y Agua, se mostró complacido por el buen resultado de este servicio de vigilancia, que recordamos tiene un coste para el ayuntamiento de 25.000 euros por el convenio con la Unió de Llauraors.
El secretario general de País Valencià de la Unió de Llauradors i Ramaders, Josep Botella, también quiso dar su opinión sobre esta iniciativa del ayuntamiento de Novelda. Dice Botella que “es un modelo a seguir por otros ayuntamientos”, y que “los modelos que funcionan hay que exportarlos”. Continuó felicitando a la Denominación de Origen de la Uva de Mesa del Vinalopó por su gran labor informativa. “Hay que reforzar estas marcas de calidad que aportan un plus a las cosechas”, sentenció el secretario general de la Unió.
En estos momentos solo queda en los campos la uva destinada al mercado de navidad y la campaña está prácticamente terminada. Aún así, las patrullas de vigilancia seguirán con su trabajo hasta que finalice totalmente.
Por su parte, Mariano Beltrá, alcalde de Novelda destacó la importancia que tiene para los agricultores que se reduzcan los robos y la gran labor realizada por la Policía Local en colaboración con la Unió de Llauraors.
Futbol: El Novelda C.F. empata, el Noveldense gana y La Peña Madridista pierde
Un fin de semana dispar para los clubes de fútbol locales, uno gana, otro empata y el otro pierde.
El Novelda C.F. empata a uno a domicilio, en el campo del J. Barrio Cristo, con lo que cumple su cuarta jornada consecutiva sin conocer la derrota, lo que le posibilita a salir de la zona de descenso. El gol del Novelda C.F. vino de la bota de Kylli en la segunda mitad del encuentro. La alineación de los verdiblancos es: Ernesto, Juanfran, Cavas, Gonzalo, Herviás, Toni, Andrés, Chumi, Emilio, Adrián y Roberto Navarro.
El C.F. Noveldense, consiguió una victoria más contra el vecino Monovar en el Polideportivo Municipal de Novelda. Aunque por la mínima, el gol lo protagonizó el noveldense Luis Rizo en las postrimerías del partido. Los de Coca, siguen cosechando triunfos y afianzándose como firmes candidatos a subir de categoría. Alineación C.F. Noveldense: Toni, Plata, Víctor, Luis Rizo, Lozano, Pina, Kike, David Navarro, Javi Ruiz, Caye y Fede
La peor parte de este fin de semana, se la llevó La Peña Madridista, que en su salida a Alcoy, encajaron un marcador adverso de 4-1 a favor de los Alcoyanos.
El Novelda C.F. empata a uno a domicilio, en el campo del J. Barrio Cristo, con lo que cumple su cuarta jornada consecutiva sin conocer la derrota, lo que le posibilita a salir de la zona de descenso. El gol del Novelda C.F. vino de la bota de Kylli en la segunda mitad del encuentro. La alineación de los verdiblancos es: Ernesto, Juanfran, Cavas, Gonzalo, Herviás, Toni, Andrés, Chumi, Emilio, Adrián y Roberto Navarro.
El C.F. Noveldense, consiguió una victoria más contra el vecino Monovar en el Polideportivo Municipal de Novelda. Aunque por la mínima, el gol lo protagonizó el noveldense Luis Rizo en las postrimerías del partido. Los de Coca, siguen cosechando triunfos y afianzándose como firmes candidatos a subir de categoría. Alineación C.F. Noveldense: Toni, Plata, Víctor, Luis Rizo, Lozano, Pina, Kike, David Navarro, Javi Ruiz, Caye y Fede
La peor parte de este fin de semana, se la llevó La Peña Madridista, que en su salida a Alcoy, encajaron un marcador adverso de 4-1 a favor de los Alcoyanos.
Cruz Roja homenajea a sus voluntarios
El pasado viernes, la Agrupación Local de Cruz Roja Novelda, realizó un acto de homenaje a sus voluntarios en las instalaciones del Gómez Tortosa. Al acto asistieron los alcaldes de Agost, Monforte del Cid y Novelda, así como gran parte de los concejales de la corporación. (PINCHA GALERÍA DE IMÁGENES) – (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
Paqui Martínez Guardiola, fue la encargada de presentar el acto con la ayuda de Rocío Antón y Sandra Segura. A pesar de habilitar las dos salas posibles, el aforo del Gómez Tortosa, se quedó pequeño para albergar al numeroso público que se congregó para disfrutar y participar de este homenaje.
En el acto se procedió a pasar varios videos que constataban la labor realizada por los voluntarios en los distintos servicios que ofrece Cruz Roja Novelda, uno de los vídeos con imágenes de antaño, fue realizado por Juan José Del Rey Benito.
Por su parte, la anfitriona del acto, María Jesús Navarro, Presidenta de Cruz Roja Novelda, agradeció la labor realizada por los voluntarios y cedió su turno de palabra al voluntario José Aracil Mira.
El reconocimiento a los voluntarios correspondió a:
Voluntaria de 5 años de antigüedad: Mª Jesús Álvarez García
Voluntario de 10 años de antigüedad: Juan Carlos Navarro Amorós
Voluntarios de 15 años de antigüedad: Victoria Talavera y Rubén Rizo
Seguidamente se entregaron los premios:
Castell de Dins 2009
A la voluntaria que lleva más de 18 años, por su importante labor, Eva Mª Ruiz Mira
Castell de Fora 2009
Colegio Padre Dehon, por su apoyo al nuevo departamento de Juventud.
Castell Solidari 2009
Colegio San Alberto Magno, por su lucha contra la pobreza
Homenaje a voluntarios del Comité Local en el año 1971:
Amalia Chico de Guzmán Villaplana, Mª Carmen Delgado López, Manuel Torregrosa Valero, Remedios Garcia Brotons, José Aracil Mira, Faustino Falcó Amorós, Juan José Del Rey Benito a título póstumo.
Paqui Martínez Guardiola, fue la encargada de presentar el acto con la ayuda de Rocío Antón y Sandra Segura. A pesar de habilitar las dos salas posibles, el aforo del Gómez Tortosa, se quedó pequeño para albergar al numeroso público que se congregó para disfrutar y participar de este homenaje.
En el acto se procedió a pasar varios videos que constataban la labor realizada por los voluntarios en los distintos servicios que ofrece Cruz Roja Novelda, uno de los vídeos con imágenes de antaño, fue realizado por Juan José Del Rey Benito.
Por su parte, la anfitriona del acto, María Jesús Navarro, Presidenta de Cruz Roja Novelda, agradeció la labor realizada por los voluntarios y cedió su turno de palabra al voluntario José Aracil Mira.
El reconocimiento a los voluntarios correspondió a:
Voluntaria de 5 años de antigüedad: Mª Jesús Álvarez García
Voluntario de 10 años de antigüedad: Juan Carlos Navarro Amorós
Voluntarios de 15 años de antigüedad: Victoria Talavera y Rubén Rizo
Seguidamente se entregaron los premios:
Castell de Dins 2009
A la voluntaria que lleva más de 18 años, por su importante labor, Eva Mª Ruiz Mira
Castell de Fora 2009
Colegio Padre Dehon, por su apoyo al nuevo departamento de Juventud.
Castell Solidari 2009
Colegio San Alberto Magno, por su lucha contra la pobreza
Homenaje a voluntarios del Comité Local en el año 1971:
Amalia Chico de Guzmán Villaplana, Mª Carmen Delgado López, Manuel Torregrosa Valero, Remedios Garcia Brotons, José Aracil Mira, Faustino Falcó Amorós, Juan José Del Rey Benito a título póstumo.
Inauguración del Belén Municipal
Ayer domingo, a las 8 de la tarde, se inauguró oficialmente el Belén Municipal, instalado en los soportales del Ayuntamiento en la Plaça Vella. El acto estuvo precedido por las actuaciones de la Sociedad Musical Santa María Magdalena y los bailes de la Escuela Municipal de Danzas Populares. (PINCHA GALERÍA DE IMÁGENES) – (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
En una noche que amenazaba lluvia y que hizo su aparición justo al finalizar el acto inaugural, la apertura del Belén Municipal, congrego a numeroso público en la Plaça Vella.
El acto inaugural, contó con las actuaciones musicales de la Sociedad Musical Santa María Magdalena y la Escuela Municipal de Danzas Populares.
En las alocuciones realizadas por la presidenta de la Asociación de Belenistas de Novelda, Hortensia Villareal, el concejal de Cultura, Víctor Cremades, y el alcalde, Mariano Beltrá, agradecieron y elogiaron la gran labor realizada cada año por los componentes de la Asociación de Belenistas.
En una noche que amenazaba lluvia y que hizo su aparición justo al finalizar el acto inaugural, la apertura del Belén Municipal, congrego a numeroso público en la Plaça Vella.
El acto inaugural, contó con las actuaciones musicales de la Sociedad Musical Santa María Magdalena y la Escuela Municipal de Danzas Populares.
En las alocuciones realizadas por la presidenta de la Asociación de Belenistas de Novelda, Hortensia Villareal, el concejal de Cultura, Víctor Cremades, y el alcalde, Mariano Beltrá, agradecieron y elogiaron la gran labor realizada cada año por los componentes de la Asociación de Belenistas.
Charo Pastor, proclama el Pregón de las fiestas de Navidad
La noveldense Charo Pastor, ha sido este año la encargada de realizar el pregón de las fiestas de navidad desde el púlpito de oradores de la parroquia de San Pedro. El acto estuvo respaldado por una iglesia llena de público, y contó con la actuación del Grupo de Metal de la Sociedad Musical Santa María Magdalena. (PINCHA GALERÍA DE IMÁGENES) – (VER VÍDEO INTEGRO DEL PREGON)
Finalizada la misa habitual de los sábados oficiada por el párroco de Novelda José Ruiz Costa y el sacerdote padre Soleta, y con el aforo al completo, la presidenta de la Asociación Belenista de Novelda, Hortensia Villareal, pasó a presentar a la Pregonera de las Fiestas de Navidad 2009, Charo Pastor, quién después de los agradecimientos pertinentes, hizo un recorrido por sus vivencias de niña en su pueblo natal Novelda y los emocionados recuerdos de aquellos belenes, o del nacimiento de uno de sus hijos el mismo día de navidad.
Desde los bancos del público, Charo Pastor, estuvo arropada por gran parte de su familia, con su esposo Luís Beresaluze, con quién la propia pregonera matizó que llevaban 60 años felizmente casados. Por parte institucional, asistieron al acto, el alcalde Mariano Beltrá, y los ediles, Inmaculada Alted, Ráfa Sáez, Mayte Botella y Remedios Sirvent.
Finalizada la misa habitual de los sábados oficiada por el párroco de Novelda José Ruiz Costa y el sacerdote padre Soleta, y con el aforo al completo, la presidenta de la Asociación Belenista de Novelda, Hortensia Villareal, pasó a presentar a la Pregonera de las Fiestas de Navidad 2009, Charo Pastor, quién después de los agradecimientos pertinentes, hizo un recorrido por sus vivencias de niña en su pueblo natal Novelda y los emocionados recuerdos de aquellos belenes, o del nacimiento de uno de sus hijos el mismo día de navidad.
Desde los bancos del público, Charo Pastor, estuvo arropada por gran parte de su familia, con su esposo Luís Beresaluze, con quién la propia pregonera matizó que llevaban 60 años felizmente casados. Por parte institucional, asistieron al acto, el alcalde Mariano Beltrá, y los ediles, Inmaculada Alted, Ráfa Sáez, Mayte Botella y Remedios Sirvent.
9º Certamen Comarcal de Interpretación Instrumental Vinalopó
El pasado sábado, se celebró en Hondón de las Nieves, el certamen anual de interpretación instrumental, cuya participación fue de 18 sociedades musicales, entre las que se encontraba componentes de las dos bandas de música de Novelda. (PINCHA GALERÍA DEL IMÁGENES) – (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
Los solistas, Francisco Antonio Mira Navarro (trombón), Jesús Hernández Navarro (saxofón), Saray Tomás Sáez (percusión), concursaron por parte de la Sociedad Musical Santa María Magdalena, y por parte de la Unión Musical la Artística, los solistas, Silvia Cremades (clarinete), Celia Pérez (clarinete), Marta Agües (flauta), y el grupo de quinteto de clarinetes y percusión, formado por: Celia Pérez, Virginia Amorós, María Sabater, Sonia Sánchez y Francisco Martínez.
Entre la representación Noveldense, resultó premiado con el 3º premio de la 3ª categoría, Jesús Hernández (saxo), de la Santa María Magdalena
Entre el jurado se encontraba el compositor y músico noveldense Oscar Navarro. Al frente de las representaciones noveldenses, se encontraban los presidentes de las respectivas bandas, Antonio Pacheco Lozano, por la Santa María Magdalena y José Luis Pérez García por la Artística. El respaldo institucional correspondió al concejal de Cultura Víctor Cremades.
Los solistas, Francisco Antonio Mira Navarro (trombón), Jesús Hernández Navarro (saxofón), Saray Tomás Sáez (percusión), concursaron por parte de la Sociedad Musical Santa María Magdalena, y por parte de la Unión Musical la Artística, los solistas, Silvia Cremades (clarinete), Celia Pérez (clarinete), Marta Agües (flauta), y el grupo de quinteto de clarinetes y percusión, formado por: Celia Pérez, Virginia Amorós, María Sabater, Sonia Sánchez y Francisco Martínez.
Entre la representación Noveldense, resultó premiado con el 3º premio de la 3ª categoría, Jesús Hernández (saxo), de la Santa María Magdalena
Entre el jurado se encontraba el compositor y músico noveldense Oscar Navarro. Al frente de las representaciones noveldenses, se encontraban los presidentes de las respectivas bandas, Antonio Pacheco Lozano, por la Santa María Magdalena y José Luis Pérez García por la Artística. El respaldo institucional correspondió al concejal de Cultura Víctor Cremades.
XIV Marcha a Peu
806 participantes se dieron cita en la Plaça Vella, para tomar parte en la marcha a peu de la presente edición, que con un recorrido de 5 kilómetros tuvo una duración de poco más de una hora. (PINCHA GALERÍA DE IMÁGENES) – (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
Antes de iniciar la marcha, se produjo el tradicional almuerzo de cocas y refrescos y el obsequio de la camiseta conmemorativa del evento serigrafiada con la imagen ganadora del concurso de dibujo. Para distraer a los más pequeños antes de tomar la salida, también había hinchables y música.
Después del recorrido y llegada nuevamente a la Plaça Vella, se procedió a la entrega de premios, que recayeron en los siguientes participantes:
Trofeo al más veterano: Pedro José Gidao, con 81 años
Trofeo a la más veterana: Josefa Amorós Arnau, 79 años
Trofeo al colegio más participativo: Alfonso el Sabio con 81 participantes
Trofeo al mejor disfraz niño: Aristarco (ninja) y Alejandro (grillo)
Trofeo al más joven: David Gómez Berenguer, 8 meses
Trofeo a la más joven: Elena de Juan Mira, 20 meses
Trofeo al deportista con su mascota: perrita Blanca y perrita Perla
Trofeo a la Asociación con más participación: Comparsa Mozárabes, 32 participantes
Mención Especial: Mari Carmen del Campo
Antes de iniciar la marcha, se produjo el tradicional almuerzo de cocas y refrescos y el obsequio de la camiseta conmemorativa del evento serigrafiada con la imagen ganadora del concurso de dibujo. Para distraer a los más pequeños antes de tomar la salida, también había hinchables y música.
Después del recorrido y llegada nuevamente a la Plaça Vella, se procedió a la entrega de premios, que recayeron en los siguientes participantes:
Trofeo al más veterano: Pedro José Gidao, con 81 años
Trofeo a la más veterana: Josefa Amorós Arnau, 79 años
Trofeo al colegio más participativo: Alfonso el Sabio con 81 participantes
Trofeo al mejor disfraz niño: Aristarco (ninja) y Alejandro (grillo)
Trofeo al más joven: David Gómez Berenguer, 8 meses
Trofeo a la más joven: Elena de Juan Mira, 20 meses
Trofeo al deportista con su mascota: perrita Blanca y perrita Perla
Trofeo a la Asociación con más participación: Comparsa Mozárabes, 32 participantes
Mención Especial: Mari Carmen del Campo
Art. de opinión de Jesús Navarro Alberola
Vicente Sala: la dignidad a ambos lados de la CAM
Todas las personas tenemos un lado público y otro privado: cualquiera nos puede ver en la calle, haciendo la compra, viendo una película en el cine…, pero también tenemos un lado que únicamente conocen quienes nos ven dentro de los muros de nuestros hogares, aquellos que nos contemplan despojados de todo lo superfluo, y sobre todo, distantes de nuestro rostro profesional. E incluso, hay personas, cargos públicos o personalidades de cualquier rango o ámbito de la vida social, cuyo lado público es, además, analizado con lupa diaria por la prensa (del color que sea) y los medios de comunicación en general.
Saber conjugar ambos términos de la vida de uno mientras se está en constante exposición pública es, en ocasiones, una cuestión de puros malabares. Saber desenvolverse a la perfección en los dos ámbitos, el público y el privado, sin que ninguno contagie al otro ni los dos se superpongan, ni se saque provecho personal (ni económico) de uno hacia el otro, es una de esas tareas necesarias que dejamos relegada, por considerarla imposible, al puro azar. Menos en contadas excepciones, como el caso que nos ocupa. Y, por supuesto, saber volver a la vida privada tras pasar varios años en la esfera pública es algo que, si se hace con criterio y dignidad, demuestra eso mismo: buen criterio y mejor dignidad.
Vicente Sala Belló lo ha logrado. Desde que en febrero de 1998, mi paisano noveldense fuera nombrado Presidente del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, en sus más de diez años en el cargo ha mostrado en la Caja el fiel reflejo de su personalidad: amabilidad, humildad, búsqueda de consenso, prudencia, eficacia y humanidad. Prudencia en sus actos y actuaciones, en sus comparecencias públicas, en su quehacer diario. Búsqueda de consenso común entre unas partes distanciadas, en una época convulsa en lo político. Humildad, algo muy importante y valioso para un empresario de éxito que lleva más de cuarenta años, como suele decirse, al pie del cañón. Amabilidad, algo que podemos asegurar muy bien las personas que tenemos la suerte de conocerlo personalmente. Y, por supuesto, y a los datos me remito, efectividad espectacular la que ha logrado la CAM en sus años de mandato, junto a su excelente equipo directivo, situándose como la cuarta Caja española y el octavo grupo financiero del país. Por último, su humanidad, que la demostró multiplicando año tras año los beneficios destinados a la Obra Social. Fue su mayor orgullo y así lo manifestaba en todos los Consejos con emoción.
Vicente Sala ha vuelto ahora a la vida privada, a la vida junto a su mujer María del Carmen. Es posible que ahora haya retomado la lectura de esos libros que le quedaron pendiente en las estanterías. Quizá ahora sean más largas las charlas con los amigos, las conversaciones con sus hijos, los juegos con sus nietos. Tal vez hoy pueda posar su mirada más tiempo en los recuerdos en forma de piezas artísticas que decoran las paredes de su casa y, entonces, la memoria se le vaya a todas esas experiencias vividas, las anécdotas pasadas. Pero todo eso queda en el nivel de las especulaciones; es lo que sucede cuando el lado público desaparece. Vicente Sala vuelve a tener solamente su vida privada; sin embargo, ha dejado constancia limpia y clara de su exitoso paso por la Presidencia de la CAM. Y eso hay que saberlo valorar, reconocer y agradecer como empresario, persona y amigo. Y, además, en público.
Todas las personas tenemos un lado público y otro privado: cualquiera nos puede ver en la calle, haciendo la compra, viendo una película en el cine…, pero también tenemos un lado que únicamente conocen quienes nos ven dentro de los muros de nuestros hogares, aquellos que nos contemplan despojados de todo lo superfluo, y sobre todo, distantes de nuestro rostro profesional. E incluso, hay personas, cargos públicos o personalidades de cualquier rango o ámbito de la vida social, cuyo lado público es, además, analizado con lupa diaria por la prensa (del color que sea) y los medios de comunicación en general.
Saber conjugar ambos términos de la vida de uno mientras se está en constante exposición pública es, en ocasiones, una cuestión de puros malabares. Saber desenvolverse a la perfección en los dos ámbitos, el público y el privado, sin que ninguno contagie al otro ni los dos se superpongan, ni se saque provecho personal (ni económico) de uno hacia el otro, es una de esas tareas necesarias que dejamos relegada, por considerarla imposible, al puro azar. Menos en contadas excepciones, como el caso que nos ocupa. Y, por supuesto, saber volver a la vida privada tras pasar varios años en la esfera pública es algo que, si se hace con criterio y dignidad, demuestra eso mismo: buen criterio y mejor dignidad.
Vicente Sala Belló lo ha logrado. Desde que en febrero de 1998, mi paisano noveldense fuera nombrado Presidente del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, en sus más de diez años en el cargo ha mostrado en la Caja el fiel reflejo de su personalidad: amabilidad, humildad, búsqueda de consenso, prudencia, eficacia y humanidad. Prudencia en sus actos y actuaciones, en sus comparecencias públicas, en su quehacer diario. Búsqueda de consenso común entre unas partes distanciadas, en una época convulsa en lo político. Humildad, algo muy importante y valioso para un empresario de éxito que lleva más de cuarenta años, como suele decirse, al pie del cañón. Amabilidad, algo que podemos asegurar muy bien las personas que tenemos la suerte de conocerlo personalmente. Y, por supuesto, y a los datos me remito, efectividad espectacular la que ha logrado la CAM en sus años de mandato, junto a su excelente equipo directivo, situándose como la cuarta Caja española y el octavo grupo financiero del país. Por último, su humanidad, que la demostró multiplicando año tras año los beneficios destinados a la Obra Social. Fue su mayor orgullo y así lo manifestaba en todos los Consejos con emoción.
Vicente Sala ha vuelto ahora a la vida privada, a la vida junto a su mujer María del Carmen. Es posible que ahora haya retomado la lectura de esos libros que le quedaron pendiente en las estanterías. Quizá ahora sean más largas las charlas con los amigos, las conversaciones con sus hijos, los juegos con sus nietos. Tal vez hoy pueda posar su mirada más tiempo en los recuerdos en forma de piezas artísticas que decoran las paredes de su casa y, entonces, la memoria se le vaya a todas esas experiencias vividas, las anécdotas pasadas. Pero todo eso queda en el nivel de las especulaciones; es lo que sucede cuando el lado público desaparece. Vicente Sala vuelve a tener solamente su vida privada; sin embargo, ha dejado constancia limpia y clara de su exitoso paso por la Presidencia de la CAM. Y eso hay que saberlo valorar, reconocer y agradecer como empresario, persona y amigo. Y, además, en público.
Art. de opinión de José Zamora Hurtado (Presidente de Comercio de Novelda Asociado)
Cuestión de gustos
No me gustan los grandes centros comerciales, aunque eso no quiera decir que no vaya, de vez en cuando, a alguno de ellos, (la mayoría de veces por que lamentablemente para ciertos menesteres hoy en día no tienes más remedio que ir a morir allí). Siempre las mismas tiendas, los mismos restaurantes de comida rápida, las mismas franquicias… y como vayas en días y horas potencialmente comerciales, las mismas aglomeraciones, el mismo ruido ensordecedor, el mismo desorden en ciertas tiendas; vamos, que si no fuera por alguna diferencia estética y/o arquitectónica no sabrías distinguirlos unos de otros.
En fin, no es esa la idea que yo tengo de cómo disfrutar de mi escaso tiempo libre; pero, por supuesto esto es una opinión y un sentimiento propio, respeto a quienes sí que les gusten estos centros y entiendo sus motivos, faltaría más, cada uno con su dinero y su tiempo libre hace lo que le viene en gana, respetando siempre a los demás, obviamente.
Pero, en resumidas cuentas ¿qué intenta representar un centro comercial? Esta claro, una pequeña ciudad dentro de una inmensa y fría nave comercial, con sus calles llenas de tiendas y de restaurantes, con sus parques, sus cines, sus rincones y recovecos, en fin, una pequeña ciudad pero viva, alegre, dinámica, con gente paseando por sus calles. Y doy fe que, en algunos casos ¡¡hasta lo han conseguido!!; eso sí, con mucho menos encanto que una auténtica ciudad.
Todo esto me hace reflexionar y me asalta una pregunta: ¿Qué hemos hecho mal para que las personas prefieran estas inmensas y frías naves comerciales, antes que pasear y disfrutar de nuestras ciudades? Se me ocurren varias repuestas, pero principalmente una: hemos dejado morir de pena las ciudades. ¿Y por que ha sucedido esto? Pues, se me vuelven a ocurrir varias respuestas, pero no creo que sea el momento de comentarlas; eso sí, quiero decir que en la mayoría de ellas no salen muy bien parados los políticos, en unos casos por dejadez, en otros por ineptitud y en otros por oscuros intereses. Pero no todo va a ser culpa de los políticos. Llegados a este punto quiero hacer un poco de autocrítica: también los comerciantes hemos puesto nuestro granito de arena para que esto ocurra. En muchos casos no hemos sabido adaptarnos a los tiempos que corren, en otros, gracias a Dios en pocos, ni siquiera lo han intentado. Y por último, no quiero olvidarme en este reparto de culpabilidades del ciudadano de a pie, que al fin y al cabo somos todos, por nuestro pasotismo, nuestra resignación y por consentir que esto suceda.
Y es que no lo puedo evitar, soy un fiel amante de las ciudades. Me encanta pasear por sus calles, ya sean amplias y equipadas avenidas o encantadores y enrevesados callejones del casco antiguo, mirar los magníficos y cuidados escaparates de los comercios, descubrir nuevas y hermosas fachadas, disfrutar de su olor, de su vida y como no, reponer fuerzas en alguno de sus típicos bares o elegantes restaurantes.
Pero, para que una ciudad tenga este encanto es imprescindible, entre otras muchas cosas, el comercio local, llenando de luz y color sus calles, aportando frescura e ilusión a su cotidiana rutina y, hablando en términos más fríos, creando riqueza y puestos de trabajo. Por eso hay que cuidar el comercio local, porque recíprocamente él cuida de nuestras ciudades. Y es que no hay comercio sin ciudad, ni ciudad sin comercio.
No me gustan los grandes centros comerciales, aunque eso no quiera decir que no vaya, de vez en cuando, a alguno de ellos, (la mayoría de veces por que lamentablemente para ciertos menesteres hoy en día no tienes más remedio que ir a morir allí). Siempre las mismas tiendas, los mismos restaurantes de comida rápida, las mismas franquicias… y como vayas en días y horas potencialmente comerciales, las mismas aglomeraciones, el mismo ruido ensordecedor, el mismo desorden en ciertas tiendas; vamos, que si no fuera por alguna diferencia estética y/o arquitectónica no sabrías distinguirlos unos de otros.
En fin, no es esa la idea que yo tengo de cómo disfrutar de mi escaso tiempo libre; pero, por supuesto esto es una opinión y un sentimiento propio, respeto a quienes sí que les gusten estos centros y entiendo sus motivos, faltaría más, cada uno con su dinero y su tiempo libre hace lo que le viene en gana, respetando siempre a los demás, obviamente.
Pero, en resumidas cuentas ¿qué intenta representar un centro comercial? Esta claro, una pequeña ciudad dentro de una inmensa y fría nave comercial, con sus calles llenas de tiendas y de restaurantes, con sus parques, sus cines, sus rincones y recovecos, en fin, una pequeña ciudad pero viva, alegre, dinámica, con gente paseando por sus calles. Y doy fe que, en algunos casos ¡¡hasta lo han conseguido!!; eso sí, con mucho menos encanto que una auténtica ciudad.
Todo esto me hace reflexionar y me asalta una pregunta: ¿Qué hemos hecho mal para que las personas prefieran estas inmensas y frías naves comerciales, antes que pasear y disfrutar de nuestras ciudades? Se me ocurren varias repuestas, pero principalmente una: hemos dejado morir de pena las ciudades. ¿Y por que ha sucedido esto? Pues, se me vuelven a ocurrir varias respuestas, pero no creo que sea el momento de comentarlas; eso sí, quiero decir que en la mayoría de ellas no salen muy bien parados los políticos, en unos casos por dejadez, en otros por ineptitud y en otros por oscuros intereses. Pero no todo va a ser culpa de los políticos. Llegados a este punto quiero hacer un poco de autocrítica: también los comerciantes hemos puesto nuestro granito de arena para que esto ocurra. En muchos casos no hemos sabido adaptarnos a los tiempos que corren, en otros, gracias a Dios en pocos, ni siquiera lo han intentado. Y por último, no quiero olvidarme en este reparto de culpabilidades del ciudadano de a pie, que al fin y al cabo somos todos, por nuestro pasotismo, nuestra resignación y por consentir que esto suceda.
Y es que no lo puedo evitar, soy un fiel amante de las ciudades. Me encanta pasear por sus calles, ya sean amplias y equipadas avenidas o encantadores y enrevesados callejones del casco antiguo, mirar los magníficos y cuidados escaparates de los comercios, descubrir nuevas y hermosas fachadas, disfrutar de su olor, de su vida y como no, reponer fuerzas en alguno de sus típicos bares o elegantes restaurantes.
Pero, para que una ciudad tenga este encanto es imprescindible, entre otras muchas cosas, el comercio local, llenando de luz y color sus calles, aportando frescura e ilusión a su cotidiana rutina y, hablando en términos más fríos, creando riqueza y puestos de trabajo. Por eso hay que cuidar el comercio local, porque recíprocamente él cuida de nuestras ciudades. Y es que no hay comercio sin ciudad, ni ciudad sin comercio.
Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis
Con la cruz a cuestas
En este vía crucis de ignorancia, analfabetismo y mala fe brutal. Nuevamente la cruz, esta vez a instancias de Esquerra Republicana de Cataluña que presenta una proposición no de ley para impulsar, “en virtud de la jurisprudencia establecida por el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, respecto del artículo 9 de su Convención, la retirada de cualquier simbología religiosa de los centros educativos públicos.” Lo acoge la burricie estulta gubernamental, al principio. Lo medio suspende luego el dubitativo presidente circunflejo, y ahí andamos de nuevo, con nuestro anticlericalismo ancestral, viendo fantasmas y disponiendo majaderías. EL PSOE extiende lo de los centros privados a “todos los centros”… Y a eso lo llaman democracia.
Para empezar, no hay tal jurisprudencia europea porque el único fallo establecido sobre ello está recurrido…Pero el caso es ser más papistas que el Papa, “reduciendo lo religioso al ámbito privado y el interior de los templos” según la sacerdotisa nada pajiza, recién nombrada senadora, la benidormí de los tres sueldos.
No saben lo que es la cruz. La cruz representa al hombre, de pie, con los brazos abiertos. Materializa el tirón gravitatorio sobre la extensión contínua horizontal. Y además, antieclesiastas ignaros, es un símbolo previo, muy previo, al cristianismo. Que induce el cruce de la verticalidad del alma del mundo con la horizontalidad de la sociedad y la historia.
Ha habido, antes que nuestra cruz cristiana occidental, la cruz egípcia, y la griega, la latina, svástica, lábaro…En Egipto, la cruz Ansarta alude a la vida universal en todas las cosas. El Ankh. Los rayos de Júpiter hacen cruces sobre el Olimpo. En las culturas nauathl y maya, la svástica simboliza el momento cósmico en sus dos posibles orientaciones, los principios masculino y femenino. Los aztecas pensaban que un hombre y una mujer secuestraron el fuego y esto solo podía hacerse con la cruz en movimiento. (Recordemos el movimiento del primer hombre haciendo incidir un palo puntiagudo sobre otro horizontal y por fricción, intentando penetrarlo, origina el fuego, como resultado del intento de cruzamiento de los dos fragmentos de madera seca). La cruz celta es 2.000 años anterior a Cristo, con su simbolismo de Bran..La svástica se encuentra por toda África, como cruces solares en rotación.
La cruz es representación pura, no de Dios, sino de los hombres; del género humano. Una convención abstracta universal. Por eso Cristo, subiéndose a la cruz para morir por toda humanidad, lo hace del modo más idóneo. Como si dijera, “me sumo a vuestro símbolo para desencarnarme en él, para hacerme vuestro hasta con mi muerte, no solo naciendo en y como vosotros”.
No hay ninguna cruz en los Evangelios. El Nuevo Testamento no contiene la cruz hasta llegar a su final, el de la muerte de su protagonista. Solo hay cruz desde después de la muerte de Jesús. La institucionalización de la cruz es más de Pablo que de Cristo. El símbolo de los primeros cristianos y del propio Jesús, en vida, era el pez. Eran casi todos pescadores y Él los iba a constituir en pescadores de hombres.
Estos nuevos matadores de Dios, ateos de pitiminí, progres en retrogresión, no nos arrebatan a Cristo con la cruz. Nos quitan un símbolo que lo que afirma y consagra es la espiritualidad del hombre, de todos los hombres, cristianos o no, e incluso precristianos, griegos, romanos, aztecas, mayas, celtas, a lo largo de toda la historia de la humanidad. Renuncian a ser hombres. A lo que los simboliza como seres dotados de capacidad espiritual, de creatividad e intuición abstracta, de instalación intelectual y sensible sobre el hecho de la existencia. Quieren acabar con la espiritualidad cristiana y lo hacen con la suma de los logros morales del ser humano desde que anda erguido, vertical su personalidad sobre la horizontalidad de la vida, haciendo historia.
La cruz hermana lo horizontal y lo vertical. Y nacen los ángulos, llenos de grados. El rayo y la brisa. La intensidad y la extensión. La energía y el espacio. La gravedad y la masa. La teoría de Einstein explica una cruz en que se casan la luz y la materia.
Atacando a la cruz no se va contra una Iglesia. Se enfrenta a la humanidad. La cruz es el símbolo abstracto de todos los hombres y tiempos. La del cristiano es solo una de las cruces de la religiosidad o vida espiritual humana. Y, precisamente, la última versión, la más moderna. Un invento paulino que acabó con el pez.
Volviendo al continente, los de Estrasburgo están intentando crucificar a Europa. Están haciendo con el viejo occidente de los benedictinos, lo que los romanos hicieron con Jesús. Y con ello, la dotarán de un nuevo y viejo símbolo, el de siempre, cristianizándola mas crucificada..
Pablo, el gran Pablo, el enorme Pablo, estuvo muy acertado. La cruz fue el vehículo que dispuso el Padre para que Hijo muriese por nosotros en su teológico montaje de nuestra Redención salvadora. Cristo murió en la cruz para que nosotros viviésemos en la eternidad. Nos embarcó en su cruz para el santo viaje. Nos crucificó con Él y, desde entonces, su cruz es nuestro principal símbolo salvador. El pez fue un emblema inicial y elemental. La cruz nos hacía universales.
Desde Platón, verdad y belleza son idéntica cosa. La esencia en su máxima expresión. Los griegos hacían matemática la música y viceversa. Reducían al número la armonía. El poeta nunca miente. Y han sido los poetas de todas las culturas y épocas los que hicieron de la cruz la simbología humana por excelencia.
Quieren descrucificarnos. Crucificarnos al vacío que solo sabe entre los cuatro sobacos de la cruz. Y lo llamaran, seguro, laicidad sostenible. Porque para estos idiotas todo es sostenible. Todo menos sus bobadas. Al quitarnos la cruz nos crucifican a la negación del símbolo en que mejor se extiende nuestra apertura espiritual. Nos apean de la cruz dulcísima que nos cruza el alma como una bendición. Bajo la cruz de Zapatero no cabe la cruz de España, la cruz del occidente y la verticalidad, la de esta parte de la Alianza de Civilizaciones, por decirlo a su melindrosa manera. Ellos levantan minaretes y nosotros descrucificamos los espacios de nuestro ánimo moral. Más velos y muecines y menos crucifijos…
El Estado es a confesional. Pues muy bien. No contra confesional. Prohibir símbolos es matar sentimientos… Un crimen espiritual. Un asesinato del alma. Pensar en cristiano es pensar a la sombra de la cruz. Una cruz da muy poca sombra. Lo que da la cruz es luz, mucha luz. La luz de la cruz. El resplandor de la muerte de un Dios que entendía su sacrificio, expreso y expresado en la cruz, como la mayor expresión de amor a los hombres. Nada más querido para los cristianos que el símbolo de la cruz. No se lo podeis quitar. Podreis renunciar vosotros a ella. Pero respetando su querencia a los demás. Si acepto yo que cerreis el puño y honreis el simbolismo de la hoz y el martillo, ¿por qué no, vosotros, que yo adore y tenga presente la cruz? Los brazos extendidos, el amor universal, frente a la mano cerrada en expresión amenazante. Qué distinto el gesto de la mano abierta, en la bendición cristiana, dibujando en el aire la señal de la cruz, como practicando en el espacio cuatro dimensiones de amor y buen deseo. Ejerciten ustedes toda la laicidad que pretendan, con todo nuestro respeto. Pero no nos la impongan en sus más indeseables efectos. Porque la laicidad, esa que propugna Zarkosy y acepta perfectamente Ratzinger, es racionalización democrática y tolerancia moral. No se puede hacer del laicismo otra religión, con sus posibles fases de fanatismo y persecución. El laicismo debe ser ese lugar puro e incontaminado en el que uno toma la libre decisión de dar a su vida espiritual la dirección conveniente. O de no dársela.
Déjenme con mi cruz, majaderos, que no es precisamente la que consiste en tener que sufrir sus abusivas estulticias. Que esa sí que es otra cruz…
En este vía crucis de ignorancia, analfabetismo y mala fe brutal. Nuevamente la cruz, esta vez a instancias de Esquerra Republicana de Cataluña que presenta una proposición no de ley para impulsar, “en virtud de la jurisprudencia establecida por el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, respecto del artículo 9 de su Convención, la retirada de cualquier simbología religiosa de los centros educativos públicos.” Lo acoge la burricie estulta gubernamental, al principio. Lo medio suspende luego el dubitativo presidente circunflejo, y ahí andamos de nuevo, con nuestro anticlericalismo ancestral, viendo fantasmas y disponiendo majaderías. EL PSOE extiende lo de los centros privados a “todos los centros”… Y a eso lo llaman democracia.
Para empezar, no hay tal jurisprudencia europea porque el único fallo establecido sobre ello está recurrido…Pero el caso es ser más papistas que el Papa, “reduciendo lo religioso al ámbito privado y el interior de los templos” según la sacerdotisa nada pajiza, recién nombrada senadora, la benidormí de los tres sueldos.
No saben lo que es la cruz. La cruz representa al hombre, de pie, con los brazos abiertos. Materializa el tirón gravitatorio sobre la extensión contínua horizontal. Y además, antieclesiastas ignaros, es un símbolo previo, muy previo, al cristianismo. Que induce el cruce de la verticalidad del alma del mundo con la horizontalidad de la sociedad y la historia.
Ha habido, antes que nuestra cruz cristiana occidental, la cruz egípcia, y la griega, la latina, svástica, lábaro…En Egipto, la cruz Ansarta alude a la vida universal en todas las cosas. El Ankh. Los rayos de Júpiter hacen cruces sobre el Olimpo. En las culturas nauathl y maya, la svástica simboliza el momento cósmico en sus dos posibles orientaciones, los principios masculino y femenino. Los aztecas pensaban que un hombre y una mujer secuestraron el fuego y esto solo podía hacerse con la cruz en movimiento. (Recordemos el movimiento del primer hombre haciendo incidir un palo puntiagudo sobre otro horizontal y por fricción, intentando penetrarlo, origina el fuego, como resultado del intento de cruzamiento de los dos fragmentos de madera seca). La cruz celta es 2.000 años anterior a Cristo, con su simbolismo de Bran..La svástica se encuentra por toda África, como cruces solares en rotación.
La cruz es representación pura, no de Dios, sino de los hombres; del género humano. Una convención abstracta universal. Por eso Cristo, subiéndose a la cruz para morir por toda humanidad, lo hace del modo más idóneo. Como si dijera, “me sumo a vuestro símbolo para desencarnarme en él, para hacerme vuestro hasta con mi muerte, no solo naciendo en y como vosotros”.
No hay ninguna cruz en los Evangelios. El Nuevo Testamento no contiene la cruz hasta llegar a su final, el de la muerte de su protagonista. Solo hay cruz desde después de la muerte de Jesús. La institucionalización de la cruz es más de Pablo que de Cristo. El símbolo de los primeros cristianos y del propio Jesús, en vida, era el pez. Eran casi todos pescadores y Él los iba a constituir en pescadores de hombres.
Estos nuevos matadores de Dios, ateos de pitiminí, progres en retrogresión, no nos arrebatan a Cristo con la cruz. Nos quitan un símbolo que lo que afirma y consagra es la espiritualidad del hombre, de todos los hombres, cristianos o no, e incluso precristianos, griegos, romanos, aztecas, mayas, celtas, a lo largo de toda la historia de la humanidad. Renuncian a ser hombres. A lo que los simboliza como seres dotados de capacidad espiritual, de creatividad e intuición abstracta, de instalación intelectual y sensible sobre el hecho de la existencia. Quieren acabar con la espiritualidad cristiana y lo hacen con la suma de los logros morales del ser humano desde que anda erguido, vertical su personalidad sobre la horizontalidad de la vida, haciendo historia.
La cruz hermana lo horizontal y lo vertical. Y nacen los ángulos, llenos de grados. El rayo y la brisa. La intensidad y la extensión. La energía y el espacio. La gravedad y la masa. La teoría de Einstein explica una cruz en que se casan la luz y la materia.
Atacando a la cruz no se va contra una Iglesia. Se enfrenta a la humanidad. La cruz es el símbolo abstracto de todos los hombres y tiempos. La del cristiano es solo una de las cruces de la religiosidad o vida espiritual humana. Y, precisamente, la última versión, la más moderna. Un invento paulino que acabó con el pez.
Volviendo al continente, los de Estrasburgo están intentando crucificar a Europa. Están haciendo con el viejo occidente de los benedictinos, lo que los romanos hicieron con Jesús. Y con ello, la dotarán de un nuevo y viejo símbolo, el de siempre, cristianizándola mas crucificada..
Pablo, el gran Pablo, el enorme Pablo, estuvo muy acertado. La cruz fue el vehículo que dispuso el Padre para que Hijo muriese por nosotros en su teológico montaje de nuestra Redención salvadora. Cristo murió en la cruz para que nosotros viviésemos en la eternidad. Nos embarcó en su cruz para el santo viaje. Nos crucificó con Él y, desde entonces, su cruz es nuestro principal símbolo salvador. El pez fue un emblema inicial y elemental. La cruz nos hacía universales.
Desde Platón, verdad y belleza son idéntica cosa. La esencia en su máxima expresión. Los griegos hacían matemática la música y viceversa. Reducían al número la armonía. El poeta nunca miente. Y han sido los poetas de todas las culturas y épocas los que hicieron de la cruz la simbología humana por excelencia.
Quieren descrucificarnos. Crucificarnos al vacío que solo sabe entre los cuatro sobacos de la cruz. Y lo llamaran, seguro, laicidad sostenible. Porque para estos idiotas todo es sostenible. Todo menos sus bobadas. Al quitarnos la cruz nos crucifican a la negación del símbolo en que mejor se extiende nuestra apertura espiritual. Nos apean de la cruz dulcísima que nos cruza el alma como una bendición. Bajo la cruz de Zapatero no cabe la cruz de España, la cruz del occidente y la verticalidad, la de esta parte de la Alianza de Civilizaciones, por decirlo a su melindrosa manera. Ellos levantan minaretes y nosotros descrucificamos los espacios de nuestro ánimo moral. Más velos y muecines y menos crucifijos…
El Estado es a confesional. Pues muy bien. No contra confesional. Prohibir símbolos es matar sentimientos… Un crimen espiritual. Un asesinato del alma. Pensar en cristiano es pensar a la sombra de la cruz. Una cruz da muy poca sombra. Lo que da la cruz es luz, mucha luz. La luz de la cruz. El resplandor de la muerte de un Dios que entendía su sacrificio, expreso y expresado en la cruz, como la mayor expresión de amor a los hombres. Nada más querido para los cristianos que el símbolo de la cruz. No se lo podeis quitar. Podreis renunciar vosotros a ella. Pero respetando su querencia a los demás. Si acepto yo que cerreis el puño y honreis el simbolismo de la hoz y el martillo, ¿por qué no, vosotros, que yo adore y tenga presente la cruz? Los brazos extendidos, el amor universal, frente a la mano cerrada en expresión amenazante. Qué distinto el gesto de la mano abierta, en la bendición cristiana, dibujando en el aire la señal de la cruz, como practicando en el espacio cuatro dimensiones de amor y buen deseo. Ejerciten ustedes toda la laicidad que pretendan, con todo nuestro respeto. Pero no nos la impongan en sus más indeseables efectos. Porque la laicidad, esa que propugna Zarkosy y acepta perfectamente Ratzinger, es racionalización democrática y tolerancia moral. No se puede hacer del laicismo otra religión, con sus posibles fases de fanatismo y persecución. El laicismo debe ser ese lugar puro e incontaminado en el que uno toma la libre decisión de dar a su vida espiritual la dirección conveniente. O de no dársela.
Déjenme con mi cruz, majaderos, que no es precisamente la que consiste en tener que sufrir sus abusivas estulticias. Que esa sí que es otra cruz…
Art. de opinión de Javier Abad Miralles (PP de Novelda)
Anormalidad Democrática
Resulta impensable que en cualquier Estado constitucional, sus propias reglas de juego democrático queden empañadas por la desfachatez del lobby periodístico y de una parte de su clase política. Parecería altamente preocupante, el pensar que cualquier ley aprobada en referéndum por una parte del pueblo fuera intocable y exenta del control constitucional. Pues si, me estoy refiriendo una vez más a una trágica y gravosa situación que estamos viviendo los españoles, concretamente estos últimos días, pero que viene produciéndose desde, nada más y nada menos, que tres largos años.
Como dice el refrán castellano “de aquellos polvos, vienen estos lodos”, y para no perdernos, aquellos polvos fueron la desafortunada frase que nuestro Presidente del Gobierno pronunció en su día: “votaré el estatuto que venga de Cataluña”. Una frase impropia de un presidente que debería estar al corriente de la materia constitucional que subyace a la aprobación de cualquier ley en un estado constitucional y democrático. Toda ley debe ser ratificada por las Cortes Generales, en eso estamos de acuerdo todos, pero a continuación tiene que pasar un filtro de constitucionalidad que, casualmente, tiene encomendado el Tribunal Constitucional, máximo intérprete de la constitucionalidad de TODAS y repito, TODAS nuestras leyes, vengan de la región española que vengan. De acuerdo estamos también al parecer, que el citado tribunal ha hecho una clara dejación de sus funciones al caer en la tentación de aceptar las presiones continuas que ha recibido desde todos los ámbitos y por ello haber alargado su deliberación tres años. Tres largos años en los cuales el Estatut ha estado en plena vigencia y que por ello ahora se plantea la deslegitimación de la esperada sentencia, sea en el sentido que sea.
Pero en mi opinión lo realmente preocupante en este asunto es la gran mentira, aireada por los partidos y prensa catalanes, de que todo lo que el pueblo refrende es intocable. Siguiendo la misma lógica podríamos pensar que si el pueblo aprueba, dentro del odio y el resquemor, una norma que propusiese “colgar” en la plaza pública a un asesino, ¿sería intocable?, ¿entraría dentro los límites constitucionalmente establecidos?, según esta gente está claro que sí. Por ello pienso que es lo más preocupante, porque se está esta haciendo un flaco favor a lo que de momento, denominamos Estado de Derecho, y porque nadie en su sano juicio puede pensar que esos políticos y esa prensa estén verdaderamente representando a la sociedad catalana. Para defender mi último argumento tan sólo hay que recordar cuanta abstención se produjo el día del citado referéndum, si eso es la opinión de la mayoría de la ciudadanía catalana, que venga dios y lo vea.
Para colmo de todo lo expresado anteriormente, no puedo dejar pasar la oportunidad y recordar las palabras de diferentes miembros del Gobierno sobre el asunto de los editoriales conjuntos en la prensa catalana y sobre su opinión en lo referente a la constitucionalidad del Estatut. Indigno tiene que ser un gabinete ministerial en el que la Ministra de Defensa defienda que el Estatut es totalmente constitucional y por lo tanto defienda que una parte de España sea una nación, pues señoras y señores, aunque parezca increíble eso lo dijo nuestra Ministra de Defensa, ¿de que defensa?, ¿de la nación española, o de la nación catalana?, indigno además un Gobierno presidido por una persona que en el día de ayer defendió la libertad de expresión de los medios de comunicación catalanes, cuando la mayoría de españoles pensamos que ese editorial conjunto sobrepasaba los límites de la libertad de expresión y se adentraba en el terreno de las presiones hacia uno de los poderes de este país como es el Tribunal Constitucional.
Resulta impensable que en cualquier Estado constitucional, sus propias reglas de juego democrático queden empañadas por la desfachatez del lobby periodístico y de una parte de su clase política. Parecería altamente preocupante, el pensar que cualquier ley aprobada en referéndum por una parte del pueblo fuera intocable y exenta del control constitucional. Pues si, me estoy refiriendo una vez más a una trágica y gravosa situación que estamos viviendo los españoles, concretamente estos últimos días, pero que viene produciéndose desde, nada más y nada menos, que tres largos años.
Como dice el refrán castellano “de aquellos polvos, vienen estos lodos”, y para no perdernos, aquellos polvos fueron la desafortunada frase que nuestro Presidente del Gobierno pronunció en su día: “votaré el estatuto que venga de Cataluña”. Una frase impropia de un presidente que debería estar al corriente de la materia constitucional que subyace a la aprobación de cualquier ley en un estado constitucional y democrático. Toda ley debe ser ratificada por las Cortes Generales, en eso estamos de acuerdo todos, pero a continuación tiene que pasar un filtro de constitucionalidad que, casualmente, tiene encomendado el Tribunal Constitucional, máximo intérprete de la constitucionalidad de TODAS y repito, TODAS nuestras leyes, vengan de la región española que vengan. De acuerdo estamos también al parecer, que el citado tribunal ha hecho una clara dejación de sus funciones al caer en la tentación de aceptar las presiones continuas que ha recibido desde todos los ámbitos y por ello haber alargado su deliberación tres años. Tres largos años en los cuales el Estatut ha estado en plena vigencia y que por ello ahora se plantea la deslegitimación de la esperada sentencia, sea en el sentido que sea.
Pero en mi opinión lo realmente preocupante en este asunto es la gran mentira, aireada por los partidos y prensa catalanes, de que todo lo que el pueblo refrende es intocable. Siguiendo la misma lógica podríamos pensar que si el pueblo aprueba, dentro del odio y el resquemor, una norma que propusiese “colgar” en la plaza pública a un asesino, ¿sería intocable?, ¿entraría dentro los límites constitucionalmente establecidos?, según esta gente está claro que sí. Por ello pienso que es lo más preocupante, porque se está esta haciendo un flaco favor a lo que de momento, denominamos Estado de Derecho, y porque nadie en su sano juicio puede pensar que esos políticos y esa prensa estén verdaderamente representando a la sociedad catalana. Para defender mi último argumento tan sólo hay que recordar cuanta abstención se produjo el día del citado referéndum, si eso es la opinión de la mayoría de la ciudadanía catalana, que venga dios y lo vea.
Para colmo de todo lo expresado anteriormente, no puedo dejar pasar la oportunidad y recordar las palabras de diferentes miembros del Gobierno sobre el asunto de los editoriales conjuntos en la prensa catalana y sobre su opinión en lo referente a la constitucionalidad del Estatut. Indigno tiene que ser un gabinete ministerial en el que la Ministra de Defensa defienda que el Estatut es totalmente constitucional y por lo tanto defienda que una parte de España sea una nación, pues señoras y señores, aunque parezca increíble eso lo dijo nuestra Ministra de Defensa, ¿de que defensa?, ¿de la nación española, o de la nación catalana?, indigno además un Gobierno presidido por una persona que en el día de ayer defendió la libertad de expresión de los medios de comunicación catalanes, cuando la mayoría de españoles pensamos que ese editorial conjunto sobrepasaba los límites de la libertad de expresión y se adentraba en el terreno de las presiones hacia uno de los poderes de este país como es el Tribunal Constitucional.