Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis

MUCHO HUMO

La consideración del debate sobre la reciente entrada en vigor de la llamada ley anti tabaco, además de divertirme suavemente, me ha hecho pensar que, prácticamente, aún no nos henos apeado del árbol. Donde, por cierto, haríamos otras marranadas pero no fumábamos.

En efecto, primero, no es una ley. No pueden ser leyes las disposiciones que, en sentido estricto, moral y antropológico, van contra la naturaleza de las cosas y el sentido común. Para empezar, no es “contra el tabaco”. Cultivar, fabricar y expender tabaco no es ilegal. Es abruptamente aberrante e hipócrita. Y da lugar a la percepción por el Estado consentidor de unos suculentos impuestos. Es contra el hecho de fumar en lugares públicos. Aunque recientemente se hubiera permitido y aconsejado a los propietarios de esos lugares públicos, invertir en unas ampliaciones “para fumadores”, cantidades de dinero que ahora nadie les va a restituir, al constituir en no fumable la totalidad del recinto. Los euros de aquella obra ampliadora se los ha fumado doña Leire. Y volviendo al asunto, fumar, tampoco es ilegal. Fumar es lícito, pero no lo es ahumar con los humos propios a los demás. Y además, referida solo la prohibición a los lugares públicos. Como sin el recinto familiar, por ejemplo, no estuviera poblado por personas, (esposa e hijos del fumador o la fumadora), cuya salud debía estar tan legalmente protegida como la de los que acuden a un bar o restaurante. Pero, claro, no podemos llamar lugar público al hogar familiar. Ese lugar es privado y ahí se puede matar con humo. La gran desvergüenza institucional del Estado que prohíbe determinado uso de un producto no prohibido legalmente, y no solo lo permite sino que lo promueve y lo sujeta a gravamen fiscal, es monumental. El Estado fuma de gorra. Y como un carretero. Cuando y cuanto más, mejor. Como el pan y el agua y el aceite y la cerveza. Hipocresía, cobrar hasta de lo que mata, (el propio Estado fuerza a los fabricantes de cigarrillos a consignar en las cajetillas que aquello “mata”, como la Esteban por su Andreita.

Por eso digo que andamos a medio apear de aquella situación arbórea, rabo incluido, en la que ni fumábamos de cogitábamos bobadas sobre ello. Primum vivere…

Pero hay más. Se ha obviado absolutamente el aspecto social y aun cultural del hecho de fumar. Fumando se han escrito obras imperecederas del ingenio humano que, a lo peor, sin aquel humo inspirador, no habrían cuajado en tesoros para la posteridad. Yo, por ejemplo, lo poco que fumé, lo hice siempre entre amigos. El cigarrillo encendía también el intercambio de ideas, a veces entrañables, a veces ingeniosas, y las más, afines, solidarias y casi determinantes de un cierto grado de felicidad.

Esto no es un debate entre fumadores y no fumadores. O, mejor precisado, entre fumadores y no dispuestos a respirar el humo provocado por aquellos. Al no fumador no le importa que un prójimo fume. Le preocupa, a veces, que lo haga en su presencia. Le fastidia, a veces, tener que respirar un aire en el que se incluye el humo producido por aquel. Y esto puede tener soluciones. Ya la tenía con esa separación de recintos que la ley Pajin acaba de atropellar.

¿Por qué no se ocupan, con el mismo interés, del ingeridor de alcohol. Sustancia, para muchos, no menos enemiga de la salud? Aquí, la ley se limita a no dejar conducir. Como si el hombre legalizable solo tuviera como condición definitoria la de poder ir al volante de un coche. Al cirujano que entra en el quirófano a disponer traumáticamente de la salud y hasta la vida del paciente, no se le hace control alcoholémico ninguno. Ni al juez que va a dictar una sentencia, a lo mejor, en USA, con posible condena a muerte. ¿Por qué no se limita la ingesta de alcohol, en muchas actividades humanas de gran responsabilidad?

Desde el silbo canario, a las señales de humo de los indios de América, el tam tam de los africanos, el teléfono de Bell, el telégrafo de Marconi o la red de Internet, todo medios de comunicación, como los propios cigarrillos fumados en compañía por un grupo de amigos. Yo creo que en esta materia, queda mucho margen para un debate razonable, no estigmatizador, en absoluto discriminatorio y hasta saludable. Hay quienes se quedan muy incómodos sin coronar cualquier actividad importante con el cigarrillo de después…

Por el humo los conocereis. ¡Cuánto humo idiota en torno al humo amigo, interferido brutalmente con ínfulas de legalidad! Humo ilegal, legalidad de humo…Y los estancos, esas sucursales previas de los tanatorios, hasta adornados con la bandera nacional. Como si expendieran heroísmo y martirologio…Todo por la patria…


Los trabajadores despedidos critican el recorte de la recogida de basura en Novelda

El plan de ajuste que el equipo de gobierno presentó el pasado mes de diciembre contemplaba, entre otras medidas, la eliminación del servicio de recogida de Residuos Sólidos Urbanos los sábados noche y vísperas de los días festivos. Este recorte ha desembocado en el despido de siete trabajadores de la empresa encargada de este servicio en Novelda que no están de acuerdo con la medida.

Los trabajadores afectados por el recorte han mantenido diversas reuniones tanto con la empresa que gestiona la contrata, como con el concejal de Medio Ambiente, Francisco J. Martínez, y el alcalde, Mariano Beltrá. En estas reuniones exigían el estudio de la medida para evitar que fueran despedidos. Aún así, desde el pasado 1 de enero, los siete trabajadores contratados para fines de semana y días festivos han perdido su empleo a consecuencia de la supresión del servicio, según manifiestan Sergio Sáez, Vicente Botella y Juan Antonio Mira, 3 de los trabajadores despedidos.

Para ellos, la decisión del equipo de gobierno, además de “injusta” es “innecesaria”. Aseguran que el consistorio podría recortar de otros gastos y no provocar la pérdida de empleo como ha ocurrido en esta ocasión. Además, apuntan, “no hay dinero para pagar este servicio pero siguen cobrando los mismos impuestos de basuras a los ciudadanos”. Cuando esta medida fue presentada a los ciudadanos, el propio concejal del área aseguró que intentaría reubicar a los trabajadores afectados, medida que, a priori, no se ha cumplido. Y es que los siete despedidos han recibido un compromiso por escrito de la empresa en la que asegura que “de buena fe” los tendrán en cuenta para cubrir futuras bajas temporales o periodos vacacionales de los trabajadores en activo.


Agenda Cultural y Deportiva del fin de semana

Como cada semana ofrecemos una relación de todos los actos lúdicos que se ofrecen en nuestra ciudad a lo largo de todo el fin de semana para que no tengamos que salir en busca de cosas que hacer en nuestro tiempo libre.

Domingo 9 de enero

12.45 h. Salones Parroquiales. La Asociación de Belenistas de Novelda hará entrega de los premios del concurso de Belenes de este año.

DEPORTE

En fútbol, el equipo sénior de la Peña Madridista se enfrenta al Dominicos UD Levante en Valencia el sábado a las 17 h. Los juveniles tienen aplazado su partido contra el Aspe y los infantiles juegan en casa el sábado a las 10 h. contra la Sagrada Familia. El Novelda CF recibe en casa al Borriol el domingo a las 11.45 h. El CF Noveldense se desplaza el domingo a Agost para jugar contra los locales en el Antonio Jover a las 14.45 h.

En baloncesto, los sénior masculinos del CB Jorge Juan juegan en Gandia el sábado a las 16.30 h. contra el Gandia Basquet. Las féminas lo hacen el sábado también a las 20 h. en Alcoy contra el Nou Basquet Alcoy.

Teatro Principal de Alicante: ESCÁNDALO EN PALACIO

Un espectáculo escrito, dirigido y protagonizado por Pedro Ruiz

Escándalo en palacio es una obra escrita, dirigida y protagonizada por Pedro Ruiz. En ella un hombre maduro y una bellísima ex modelo y presentadora que ronda los treinta años son el Presidente y la Primera Dama de un país sin identificar. Fueron grabados por las cámaras de seguridad en una situacion íntima y de alta carga sexual. La emisión de estas imágenes por la televisión produce un brutal impacto en la opinión pública que obliga al Presidente a tomar la decisión de dimitir. Pero…

HORARIOS:

Viernes 7 de enero a las 20.30 horas

Sábado 8 de enero a las 21.00 horas

Domingo 9 de enero a las 18.00 horas

PRECIOS: Entre 12 y 24 euros



Brianda García: “Sigo llorando con cada éxito que consigo”

La joven gimnasta noveldense ha conseguido, a sus 15 años, su séptimo campeonato de España de Gimnasia Rítmica. Ya sea individual o por conjuntos, lo que está claro es que allá donde va arrasa, sobre todo en la modalidad de pelota, su favorita. Una chica con las ideas muy claras que se divide entre su afición a la gimnasia rítmica y su ilusión de estudiar medicina. Y es que en clase no le va nada mal. Entrena de lunes a sábado 5 horas cada día, pero el resto del tiempo no para. Su padre, Carlos García, la acompañó durante su visita a nuestra redacción y nos contaba que hasta para ver la televisión se pone boca abajo o en posturas “raras”. Todos sus trajes los cede a las nuevas generaciones para que le den más uso, lo que denota una gran generosidad por su parte. A principios de diciembre tuvo lugar el Campeonato de España en Logroño, donde la noveldense participó junto al Club Mabel. Las previsiones las daban como ganadoras, y no se equivocaron. Brianda García estuvo con nosotros y nos contó cómo se siente y cuáles son sus próximos proyectos.



Pregunta.- ¿Por qué compites en el Campeonato de España por Conjuntos con el Club Mabel? Respuesta.- Aquí en Novelda no hay niñas de ese nivel, y desde este club se interesaron por mí. Sin mi ese conjunto no funcionaba. De hecho, el montaje llevaba mucho riesgo y en dos ocasiones tuve que rectificar un lanzamiento corto de otra compañera. Prácticamente todos los años está en el pódium este club porque la entrenadora sabe trabajar muy bien a cada gimnasta. Lo peor de todo esto es el gran gasto económico para mi familia, porque tengo que ir todos los fines de semana a entrenar a Castellón y no tengo ningún apoyo económico del Ayuntamiento ni ninguna institución.

P.- ¿Qué preparación lleva un campeonato de España? R.- Muchísima. Desde aumentar los entrenamientos a casi el doble, hasta tener que modificar mi plan de estudios. Cuando se acerca un campeonato mis profesores se esfuerzan por adelantarme el trabajo, algo que no están obligados a hacer. Por eso me gustaría agradecérselo públicamente.

P.- ¿Cuándo podremos verte competir con la Federación Española de Gimnasia Rítmica? R.- De momento estoy en la lista de candidatos, pero todavía no he competido a ese nivel. La Federación sigue mi trayectoria desde 2006, pero hasta que no cumpla los 16 años no pueden ficharme. Lo que sí he hecho es representar a España en algún campeonato internacional y europeo. En este sentido, pienso que podría estar en el equipo olímpico español para las próximas olimpiadas de 2016.

P.- ¿Es necesario empezar desde pequeña? R.- Yo creo que sí. Normalmente, para conseguir un gran nivel en este deporte puedes tardar entre 20 y 25 años. Además, el peso es muy importante. Empecé con 5 años y por casualidad. Mi entrenadora, Magda, le dijo a mis padres que yo podría valer nada más verme con esa edad. Y desde entonces aquí estoy.

P.- ¿Qué nivel tiene el Club Kankudai? R.- Tiene un gran nivel. Ha ido creciendo mucho en los últimos años. Las nuevas incorporaciones apuntan maneras y yo creo que si trabajan pueden llegar a un nivel bastante alto. Pero claro, lo difícil es aguantar. Es un deporte muy duro y muy exigente.

P.- ¿Se cumplen las reivindicaciones del Club en Novelda? R.-
La verdad es que no. Novelda no tiene ningún sitio preparado para practicar la gimnasia rítmica, y yo necesito unas mejores condiciones para poder avanzar. Por eso tengo que desplazarme a otros lugares para seguir mis entrenamientos.

P.- ¿Qué es para ti la gimnasia rítmica? R.-
Prácticamente mi vida. De hecho, siempre que me tienen que castigar lo hacen impidiéndome ir a gimnasia rítmica. Todos mis ratos libres los empleo en la gimnasia, incluso veo la televisión con las piernas por encima.

P.- ¿Qué es para ti lo mejor y lo peor de este de porte? R.- Lo mejor cuando te cuelgas una medalla en un campeonato de España y te das cuenta de que tu trabajo ha dado sus frutos. Para mí tiene pocas cosas malas, pero por nombrar alguna es mantener el peso. Cuando se acerca un campeonato importante seguimos una dieta bastante estricta para controlar el peso. Otra cosa mala es que te juegas todo el trabajo de un año en muy poco tiempo. Si te sale mal un ejercicio puedes perderlo todo. Lo que hagas en la pista es lo que vale.

P.- ¿Nos adelantas tus próximos retos? R.- El año que viene subo de categoría y competiré en sénior con gimnastas de 22 y 23 años. La verdad es que con un tercer puesto en el campeonato de España me conformo.

P.- ¿Cómo lleva una chica de tu edad tantos éxitos? R.- En parte aún no soy consciente de lo que he hecho. Sigo llorando con cada éxito que consigo.

P.- Te dejamos que lances un mensaje a quien quieras.R.- Mi agradecimiento al IES La Mola por su comprensión cuando estoy preparando un campeonato, a mi entrenadora que me trata como a una hija, al Bar Paco que colabora conmigo y a mis padres, que sin ellos no sería posible nada de esto.


Resumen Palmarés


– Doble Campeona en San Javier (2006)
– Tercera de España en Teruel (2007)
– Subcampeona de España en conjuntos en Granada (2007)
– Campeonato de conjuntos en Zaragoza (2008)
– Campeonato de la Juventud (2009)
– Campeona de España por conjuntos (2009)
– Campeona de España por autonomías (2010)
– Campeona de España en pelota de la Juventud (2010)
– Campeona de España en Logroño (2010)







El consejo de los profesionales: Rosa Mary Rizo Martínez. Psicóloga

PROPOSITOS PARA AÑO NUEVO

Ha llegado el nuevo año y con él, la necesidad de reflexionar sobre lo que somos y sobre lo que nos gustaría ser. Con esta reflexión inevitablemente encontraremos aspectos en nuestra vida que no sean de nuestro agrado; puede ser nuestro físico, la cantidad y calidad de conocimientos que tenemos, o bien las actividades que realizamos habitualmente. Con esta reflexión comparamos la persona que somos, con la persona que deseamos ser y como consecuencia de esta comparación, nos planteamos todos los cambios que deseamos hacer en nuestras vidas.

Lo cierto es que estos propósitos de enmienda suelen ser un motivador natural para movilizarnos hacia la meta que deseamos. Sin embargo, también puede resultar peligroso plantearnos objetivos excesivamente idealistas, puesto que el no conseguirlos aumentará el sentimiento de frustración, viéndose así dañada nuestra autoestima.

Por tanto, ¿cómo podemos plantear los propósitos para el año nuevo? Aquí van algunas sencillas recomendaciones:

En primer lugar debemos meditar sobre quiénes somos: nuestras capacidades y aptitudes; nuestros deseos e intereses. Una vez tenemos claro lo que queremos y también cuáles son nuestros puntos fuertes para conseguirlo, estaremos en disposición de plantearnos todo aquello que debemos mejorar, es decir, nuestros propósitos.

En cuanto tengamos claros los objetivos a conseguir, estaría bien pensar en unos plazos para lograrlos. Si no sabemos hablar inglés, no debemos esperar aprender el idioma en un año, por lo que sería preferible marcar un calendario para conseguirlo.

Por último, debemos ser generosos con nosotros mismos aceptando que si no logramos lo que hemos planteado no significa que no seamos capaces de hacerlo, sino más bien que no hemos planificado bien la forma de conseguirlo, o bien que no estábamos lo suficientemente motivados. Además, siempre podemos intentarlo de nuevo.

En resumen, lo más importante es aceptarnos tal y como somos, entendiendo que con la motivación adecuada siempre se puede mejorar, y que pensar con detenimiento la mejor manera de renovarnos nos dará mejor resultado que la improvisación.

Rosa Mary Rizo Martínez
Psicóloga
Nº col.: PV-6025
C/ Maestro Segura, nº 1, Novelda Tf. 965 606 044 / 607 683 714


Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis

AQUELLA SANGRE

Me inquieta el destino de aquellos trozos de tela que facilitó Claudia, la esposa de Pilato, a la Virgen María y a María Magdalena, para que recogiesen la sangre de Cristo vertida sobre las piedras del Pretorio, en aquel piadoso episodio de la Pasión del Señor. Para llevar a cabo aquel aseado teológico que representaba la limpieza del suelo oficial regado con el líquido más santo del universo, aquel fluido del cielo, que clamaba con su sola presencia brillante, sobre las piedras devenidas sagradas por su contacto. Sagradas y sangradas. O sagradas por sangradas.

La tradición de la Iglesia se ha ocupado mucho de la sábana santa, esa “sindone”, que ha experimentado tales vicisitudes, viajado entre diversos lugares y sufrido tantos incendios, y del famoso paño de la Verónica, con el que el Señor enjugó su rostro, durante su trabajoso paso por la calle de la Amargura, una de cuyas versiones se venera actualmente en Alicante, a cuyo santuario acuden los fieles cada mayo, en procesión, partiendo desde la concatedral, con sus cañas, romero y pañuelito tradicional y lugareño al cuello.

Esas son telas o paños, localizados y objeto de devoción para los cristianos. Historia que continúa, con la presencia entre la telar urdimbre de hasta el polen de las hierbecillas que se daban entonces en Galilea. Sobre ellas trabajan los estudiosos y se hace ilusiones maravillosas la fe. Hasta la NASA ha intervenido en los análisis de la sábana santa, datando su originalidad con las técnicas del carbono catorce.

¿Qué se hizo, en cambio, de aquellos paños auténticamente impregnados de la sangre vertida poco menos que a chorros, por Jesucristo? Nunca he visto ni leído a nadie haciéndose cuestión de ellos. Debían estar verdaderamente empapados. Ser, ya, luego del trabajo de las dos Marías, la excepcional y la extraordinaria, más rojos que blancos. Chorrear, prácticamente, manchándolas y volviendo a gotear sobre el suelo. Aquellas telas, acaparaban una nueva y copiosa eucaristía parcial, impresionante y aparatosa. Debieron confiar ambos paños a alguien, muy allegado, mientras ellas continuaban de comparsas multiheridas en el drama de la Pasión de aquel inocente. Porque en el descendimiento, en la primera manifestación de la piedad icónica, tantas veces, luego repetida, ambas mujeres tenían las manos libres…Pero es un hecho que antes, durante la recogida y lavado de las piedras y un cierto tiempo después, los conservarían consigo. No cabe en ninguna cabeza que los abandonaran en cualquier rincón, más preocupadas por haber dejado el suelo limpio que por su sagrado contenido, en absoluto arrojable donde quiera que pudiera ser, como dos trapos sucios…La Virgen y Magdalena debieron estimar más que su propia vida, la conservación de aquellos paños ensangrentados, de manera masiva, por Jesús.

Los Evangelios nos refieren muchas cosas. Algunas, se diría que hasta excesivas como el episodio del trato de Cristo a aquella madre fenicia, entre Tiro y Sidón. Y, evidentemente, omiten otras, del relieve grandioso de este par de paños, (digo par y a lo mejor fueron más, porque la sangre era mucha) y su destino final. La Virgen y Magdalena harían lo mejor. Conservarlos y venerarlos durante toda su vida. Imagino, quiero imaginar. Poca tela y mucha sangre. De verdad que me inquieta el destino de aquellos trozos de tejido blanco, que la mujer del galo romano, entregó a la Madre y a la enamorada del Señor. En nada material ha podido conservarse más cuantiosamente, algo físico y real de aquel Dios humanizado, semejante caudal de sangre. Una reliquia textil teñida de tantísimo Dios…

Yo cuando oro a santa María Magdalena, pienso en aquello y le pregunto, al respecto, en cierto modo, como intercalado en la plegaria. Pero ella, no me contesta. Está más atenta a mis piropos y expresiones de amor, o, sencillamente, no puede. Seria milagroso que me pudiera decir algo. Aquellas telas ontológicas, impregnadas de la esencia de la máxima entidad, teológicamente impresas en toda la plena extensión expresiva de las palabras. Teñidas de rojo por la sangre de Dios. Del Dios que tiene el corazón de carne, según el grandísimo teólogo Ratzinger…


Nueva edición impresa de Novelda Digital

Hoy sale a la calle una nueva edición impresa de Novelda Digital que se repartirá en los sitios de costumbre, Mercadona, gasolineras y locales y tiendas habituales, y mañana sábado en el Mercado de Abastos (ver contenido)

Destacamos del contenido: una entrevista en profundidad con José Manuel Martínez, concejal y Secretario del PSPV-PSOE de Novelda, reportaje de Juanjo Paya sobre el barco hundido “El Triunfante” de Jorge Juan, reportaje sobre el comercio de Novelda, elección oficial de uno de los candidatos que concurrirán a las Elecciones Municipales, entrevista a José maría Castello, responsable de Caritas en Novelda, datos del paro en Novelda, sección de 12 preguntas para… Salvador Martínez, ex-concejal y coordinador de E.U., entrevista a Brianda García, campeona de España de Gimnasia Rítmica y Juan Manuel González, campeón de España de natación, resumen de las navidades en imágenes, y las secciones habituales: la viñeta de Ximo, el editorial, Photo-Call de famosos, novelderos por el mundo, Jaime Ribelles Segura (Hong Kong, China), deporte, noticias de ciudad y sociedad, política, artículos de opinión, fotografías de grupos, consejos de los profesionales de la salud, encuesta…

Pedimos la colaboración de nuestros lectores:

En el “Photo-Call” cada mes saldrán cinco fotografías de algún noveldense junto a un famoso. Envíanos tu foto al e-mail general@noveldadigital.es o a través de nuestra página de Facebook, a la que os invitamos a visitar y hacerte fan.

Si conoces a algún noveldense por el mundo, llámanos o mándanos un e-mail a general@noveldadigital.es

Si quieres mandarnos alguna fotografía para publicar en la sección de los grupos, mándanosla a general@noveldadigital.es

Si quieres que nos hagamos eco de alguna información de interés para Novelda, ponte en contacto con nosotros al e-mail generl@noveldadigital.es o llámanos.



Novelda termina el año con 41 parados más y se sitúa en 3.250

La comarca ha alcanzado la cifra de 31.108 con un aumento de 76 desempleados durante el mes de diciembre. Las poblaciones más afectadas han sido Aspe con 75 más, Monóvar con 66 y Novelda con 41. En contra, Elda ha perdido 37 desempleados, Sax 32 y Petrer 29. En cuanto a los sectores, el más afectado ha sido el de la agricultura, que termina con 71 parados más durante el mes de diciembre, seguido del de Servicios. Sin embargo, ha disminuido en Industria y en Sin empleo anterior.

Desde UGT aseguran que la subida del desempleo durante el mes de diciembre se atribuye principalmente a la finalización de la campaña de la Uva de Mesa del Vinalopó. Con el fin de la recogida del producto, muchos vecinos han perdido su empleo, más de los que reflejan los datos del paro. Y es que, como apuntan desde el sindicato, aún quedan muchos trabajadores por apuntarse al paro, por lo que el mes de enero reflejará una subida aún mayor. Desde enero de 2008 hasta diciembre de 2010 han ido al paro 108.632 personas residentes en la provincia, lo que supone que cada día 99 personas se han registrado como demandantes de empleo en los últimos tres años.

Durante el mes de Noviembre de 2010 se han realizado 15 E.R.E.s que afectaron a 82 trabajadores/ as. De los Expedientes 7 son de Suspensión de las Relaciones Laborales, 3 de Extinción y 5 de Reducción de Jornada. Las localidades afectadas fueron 6 Elda, 1 Petrer, 2 Villena, 4 Aspe, 1 de Monovar, 1 Algueña. Los sectores afectados fueron 2 Calzado o Auxiliar, 3 Muebles-Madera, 4 Metal, 2 Comercio, 1 Construcción, 1 Vidrio y 2 Servicios.

En Noviembre de 2009 se produjeron 18 E.R.E.s que afectaron a un total de 166 trabajadores/ as. 17 Expedientes fueron de Suspensión de las Relaciones Laborales y 1 de Extinción. Las localidades afectadas fueron 6 Elda, 1Hondón, 3 Novelda, 3 Villena, 2 Pinoso, 1 Monovar y 1 Sax. Los sectores afectados fueron 5 de calzado o Auxiliar, 3 Mármol- Construcción, 3 Metal, 2 Transporte, 3 Madera-Muebles y Bingo.

En el mes de Diciembre se han celebrado 2.834 contratos de trabajo, 83 contratos más que en el mismo mes del año anterior. De todos los contratos 327 son indefinidos, es decir, el 11,53 %. Lo que significa dos puntos menos que en diciembre de 2009 Los contratos representan el 13,65 % en la Agricultura, 32,81 % en la Industria, 11.18 % en la Construcción y 42,34 % en los Servicios.