Con el fin de promover los Moros y Cristianos de Novelda y la expresión artística de la fotografía, la Federación de Moros y Cristianos Santa María Magdalena de Novelda convoca el sexto Certamen de Fotografía sobre las fiestas de moros y cristianos de Novelda.
Bases:
1) La presente edición de concurso de fotografía sobre los Moros y Cristianos de Novelda se dividirá en dos categorías:
Profesional, para todos aquellos profesionales de la fotografía.
Amateur, para todos aquellos aficionados a la fotografía.
2) El número de obras a presentar como máximo por cada concursante serán 10, con la condición de ser inéditas y que no hayan sido premiadas ni publicadas en anteriores concursos.
3) Las fotografías se presentarán en blanco y negro y en color, montadas sobre cartulina blanca o negra de 40×50 en sentido vertical no pudiendo la fotografía sobrepasar el tamaño de la cartulina.
4) Los trabajos irán sin firmar con el título al dorso. Acompañando a los mismos un CD con las fotografías y un sobre cerrado donde figurará la categoría y título de la obra y en cuyo interior el autor consignará su nombre, apellidos, dirección y teléfono. Todo trabajo que no cumpla estas condiciones será descalificado.
5) el envío de la obra se efectuará: Federación de Moros y Cristianos Santa María Magdalena de Novelda, Plaza Santos Médicos Nº6, 03660 Novelda o se entregarán personalmente en el Centro Cultural “Gómez Tortosa”, c/ Mayor, 6 de Novelda.
6) El plazo de admisión de los trabajos se cerrará el 16 de septiembre a las 19 horas.
7) Las fotografías estarán expuestas en el Casal Fester del 10 al 15 de octubre.
8) Si se estimara que las obras presentadas no tuvieran la suficiente calidad, podrá declararse desierto el fallo.
9) La federación de Moros y Cristianos Santa María Magdalena de Novelda se reserva el derecho de publicar o utilizar cualquiera de las obras presentadas.
10) Cualquier cuestión que se plantee no reflejada en las presentes bases será resuelta por el jurado.
11) Se establecen los siguientes premios:
– Categoría profesional: 1º diploma y 150 euros, 2º diploma y 90 euros y 3º diploma y 50 euros. Un accésit: diploma y 20 euros
– Categoría amateur: 1º diploma y 150 euros, 2º diploma y 90 euros y 3º diploma y 50 euros. Un accésit: diploma y 20 euros. Un accésit del público: diploma y 20 euros.
12) Los premios se entregarán en el acto del día de las banderas (Mig Any Fester).
13) El accésit del público se concederá a la fotografía más votada por los visitantes en la exposición.
14) Podrán participar todas las personas que lo deseen exceptuando los miembros del jurado.
15) El fallo se anunciará el 10 de octubre de 2011 en el acto de la inauguración de la exposición.
Jornadas de puertas abiertas en los Huertos Ecológicos
El pasado dia 19 de julio, los Huertos Ecológicos Municipales de Novelda abrieron sus puertas a todos aquellos ciudadanos que, interesados en los fundamentos de los métodos ecológicos de tratamiento de hortalizas y verduras, quisieron acercarse a las instalaciones situadas en la Avenida de las Cortes Valencianas.
(Galería de imágenes)
Son las I Jornadas de Puertas Abiertas de los Huertos Ecológicos de Novelda, y la organización decidió acompañarlas de una cata de tomates y pimientos que fue todo un éxito. Fueron 11 las variedades que estuvieron presentes en la cata y, a decir de las encuestas que la gente rellenó, los tomates gustan jugosos, de buena apariencia y sobre todo con ese puntito de acidez que es típico del tomate.
El Ayuntamiento, a través de los Concejales de Hacienda y Agricultura, junto con la subdirectora de zona de la CAM, Covadonga Belló, apoyaron esta iniciativa con su presencia en los Huertos.
Por allí pasaron personas de todas las edades, todas ellas interesadas en los métodos de cultivo que utilizan. Los responsables aprovecharon este día para realizar una pequeña encuesta de la que todavía no tienen resultado, pero adelantaron que, en base a los resultados que obtengan, decidirán la siembra de las semillas para el próximo año.
Desde los Huertos Ecológicos aseguran que “es nuestra voluntad, la de todos los huertanos, que la gente que pasea diariamente y ve cómo cavamos, regamos y recogemos la cosecha, participe de nuestra ilusión y empeño por hacer de la comida que nos comemos algo que nos dé salud y bienestar, por ello, instamos a todos aquellos paseantes y demás curiosos que no tengan miedo a entrar y preguntarnos sobre los métodos ecológicos que utilizamos, que estaremos encantados de compartir con ellos todo el saber que hemos acumulado hasta el momento”.
Los miembros de la Asociación de los Huertos Ecológicos decidieron participar en la Ofrenda del día 25 que se realiza todos los años en la ciudad, donde pudieron entregar al Asilo parte de su cosecha.
(Galería de imágenes)
Son las I Jornadas de Puertas Abiertas de los Huertos Ecológicos de Novelda, y la organización decidió acompañarlas de una cata de tomates y pimientos que fue todo un éxito. Fueron 11 las variedades que estuvieron presentes en la cata y, a decir de las encuestas que la gente rellenó, los tomates gustan jugosos, de buena apariencia y sobre todo con ese puntito de acidez que es típico del tomate.
El Ayuntamiento, a través de los Concejales de Hacienda y Agricultura, junto con la subdirectora de zona de la CAM, Covadonga Belló, apoyaron esta iniciativa con su presencia en los Huertos.
Por allí pasaron personas de todas las edades, todas ellas interesadas en los métodos de cultivo que utilizan. Los responsables aprovecharon este día para realizar una pequeña encuesta de la que todavía no tienen resultado, pero adelantaron que, en base a los resultados que obtengan, decidirán la siembra de las semillas para el próximo año.
Desde los Huertos Ecológicos aseguran que “es nuestra voluntad, la de todos los huertanos, que la gente que pasea diariamente y ve cómo cavamos, regamos y recogemos la cosecha, participe de nuestra ilusión y empeño por hacer de la comida que nos comemos algo que nos dé salud y bienestar, por ello, instamos a todos aquellos paseantes y demás curiosos que no tengan miedo a entrar y preguntarnos sobre los métodos ecológicos que utilizamos, que estaremos encantados de compartir con ellos todo el saber que hemos acumulado hasta el momento”.
Los miembros de la Asociación de los Huertos Ecológicos decidieron participar en la Ofrenda del día 25 que se realiza todos los años en la ciudad, donde pudieron entregar al Asilo parte de su cosecha.
La Junta Local de Gobierno desestima la reclamación de 440.000 € de la empresa que gestiona el complejo deportivo Salud y Agua
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Novelda ha desestimado la reclamación presentada por la empresa que gestiona el complejo deportivo Salud y Agua, por un importe superior a los 440.000 €. La empresa, que cerró las puertas de este complejo hace un año, argumenta en su reclamación la “reserva de uso de la piscina y de la horquilla concesional del 2008 a 2010”, según ha informado el edil de Hacienda, Rafael Sáez. (Esta noticia contiene vídeo)
En este sentido, el equipo de Gobierno ha desestimado esta reclamación tras conocer los informes técnicos en los que se pone de manifiesto que la empresa que explota este complejo puso la piscina a disposición del Ayuntamiento el 30 de julio del pasado año, y la cerró dos días después, por lo que “no cabe reclamar por una cesión de uso que apenas tuvo una duración de dos días”, en palabras de Sáez, mientras que la compensación por la denominada “horquilla concesional” no puede materializarse ya que no han presentado al Ayuntamiento el balance de sus cuentas para justiciar la reclamación, tal y como es preceptivo.
El edil ha lamentado la situación de este complejo deportivo que fue construido por una empresa privada sobre un solar de propiedad municipal que cedió su uso y asegura que “se están haciendo todas las gestiones necesarias para que los usuarios puedan recuperar el uso de estas instalaciones, pero en éste como en muchos otros asuntos heredados del anterior equipo de Gobierno lo único que encontramos son dificultades”, ha indicado el también portavoz municipal.
El bufete de abogados Serrano y Asociados que contrató el ayuntamiento para que le llevara algunos casos urbanísticos, ha denunciado al ayuntamiento por impago de las facturas pendientes que tiene por cobrar.
Sáez ha informado también de otros asuntos importantes que ha abordado la Junta de Gobierno Local como la remisión al colegio de Abogados de Alicante de nuevos documentos con relación al abogado contratado por el anterior equipo de Gobierno que no se presentó a dos juicios, al que el Ayuntamiento requirió sin éxito que informara de todos los procesos que tiene en marcha; al tiempo que se ha designado un nuevo letrado, Nicolas García, que defenderá al Ayuntamiento en la reclamación de los honorarios que el bufete de abogados Serrano y Asociados ha reclamado al consistorio «una reclamación efectuada el pasado 24 de enero en el Ayuntamiento y formalizada en el juzgado sólo dos días antes de la celebración de las elecciones municipales del pasado mes de mayo» recalcaba Sáez.
VÍDEO
En este sentido, el equipo de Gobierno ha desestimado esta reclamación tras conocer los informes técnicos en los que se pone de manifiesto que la empresa que explota este complejo puso la piscina a disposición del Ayuntamiento el 30 de julio del pasado año, y la cerró dos días después, por lo que “no cabe reclamar por una cesión de uso que apenas tuvo una duración de dos días”, en palabras de Sáez, mientras que la compensación por la denominada “horquilla concesional” no puede materializarse ya que no han presentado al Ayuntamiento el balance de sus cuentas para justiciar la reclamación, tal y como es preceptivo.
El edil ha lamentado la situación de este complejo deportivo que fue construido por una empresa privada sobre un solar de propiedad municipal que cedió su uso y asegura que “se están haciendo todas las gestiones necesarias para que los usuarios puedan recuperar el uso de estas instalaciones, pero en éste como en muchos otros asuntos heredados del anterior equipo de Gobierno lo único que encontramos son dificultades”, ha indicado el también portavoz municipal.
El bufete de abogados Serrano y Asociados que contrató el ayuntamiento para que le llevara algunos casos urbanísticos, ha denunciado al ayuntamiento por impago de las facturas pendientes que tiene por cobrar.
Sáez ha informado también de otros asuntos importantes que ha abordado la Junta de Gobierno Local como la remisión al colegio de Abogados de Alicante de nuevos documentos con relación al abogado contratado por el anterior equipo de Gobierno que no se presentó a dos juicios, al que el Ayuntamiento requirió sin éxito que informara de todos los procesos que tiene en marcha; al tiempo que se ha designado un nuevo letrado, Nicolas García, que defenderá al Ayuntamiento en la reclamación de los honorarios que el bufete de abogados Serrano y Asociados ha reclamado al consistorio «una reclamación efectuada el pasado 24 de enero en el Ayuntamiento y formalizada en el juzgado sólo dos días antes de la celebración de las elecciones municipales del pasado mes de mayo» recalcaba Sáez.
VÍDEO
152 parados del marmol seran rescatados para un programa remunerado
Un total de 152 desempleados de Novelda accederán a un programa remunerado de formación financiado con fondos europeos y de la Generalitat Valenciana
Un total de 152 desempleados del sector del mármol y la piedra natural podrán acogerse al programa denominado Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) que ha aprobado definitivamente hoy el Consorcio Intercomarcal del Pacto por el Empleo, y que cuenta con una subvención superior a los 2.040.000 € aportados en un 60% por fondos de la Unión Europea y el resto por la administración autonómica. El edil de Industria, Francisco Sepulcre, ha destacado la “importancia de este tipo de iniciativas que vienen a paliar la situación de muchos desempleados de nuestra ciudad”, señalando que “la formación es vital para conseguir más expectativas de empleo para nuestros trabajadores”. El edil ha recordado que “el empleo es la principal prioridad del actual equipo de Gobierno y de la alcaldesa, milagrosa Martínez, y desde el Ayuntamiento se va trabajar por iniciativas como ésta y otras que favorezcan una mayor oportunidad laboral para combatir la lacra del paro”.
Novelda es el municipio de la comarca que mayor cupo de parados aporta a este plan, con un total de 152 plazas, mientras que el resto de los once municipios de la comarca completarán hasta las 305 plazas existentes. Aspe tiene un cupo de 17 plazas, Algueña tiene 11, Monforte del Cid tiene 20 y La Romana 3, entro otros.
Está previsto que este programa se inicie el próximo mes de septiembre y, tal y como se anunció meses atrás los participantes en este programa tendrán que cumplir una serie de requisitos, entre ellos haber perdido su trabajo entre marzo y diciembre de 2009.
Un total de 152 desempleados del sector del mármol y la piedra natural podrán acogerse al programa denominado Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) que ha aprobado definitivamente hoy el Consorcio Intercomarcal del Pacto por el Empleo, y que cuenta con una subvención superior a los 2.040.000 € aportados en un 60% por fondos de la Unión Europea y el resto por la administración autonómica. El edil de Industria, Francisco Sepulcre, ha destacado la “importancia de este tipo de iniciativas que vienen a paliar la situación de muchos desempleados de nuestra ciudad”, señalando que “la formación es vital para conseguir más expectativas de empleo para nuestros trabajadores”. El edil ha recordado que “el empleo es la principal prioridad del actual equipo de Gobierno y de la alcaldesa, milagrosa Martínez, y desde el Ayuntamiento se va trabajar por iniciativas como ésta y otras que favorezcan una mayor oportunidad laboral para combatir la lacra del paro”.
Novelda es el municipio de la comarca que mayor cupo de parados aporta a este plan, con un total de 152 plazas, mientras que el resto de los once municipios de la comarca completarán hasta las 305 plazas existentes. Aspe tiene un cupo de 17 plazas, Algueña tiene 11, Monforte del Cid tiene 20 y La Romana 3, entro otros.
Está previsto que este programa se inicie el próximo mes de septiembre y, tal y como se anunció meses atrás los participantes en este programa tendrán que cumplir una serie de requisitos, entre ellos haber perdido su trabajo entre marzo y diciembre de 2009.
Juan Manuel González Fenoll hace varios podium en Sedaví
Tras esta participación previa en tierras valencianas, donde se ha proclamado Campeón Autonómico, Juan Manuel afrontará el próximo día 2 de agosto el Campeonato de España de natación que tendrá lugar en Valladolid, y hacia donde se desplazará con sus compañeros y el jefe, como todos ellos llaman a su entrenador, Víctor Llopis Rocamora.
Crónica por Yolanda González
Muchas palabras podrían calificar este Campeonato Autonómico Infantil de verano, que ha tenido lugar este fin de semana en la piscina municipal de Sedaví (Valencia): emoción, rabia, alegría, nerviosismo y sobre todo mucha felicidad.
Por fin se celebraba la competición en la que se reunían los mejores nadadores de toda nuestra comunidad con anterioridad al Campeonato de España que tendrá lugar la semana que viene en Valladolid. Hasta allí un jovencísimo nadador noveldense se desplazó con muchas ganas de reencontrarse con sus rivales y compañeros, y sobre todo de demostrar lo mucho que vale.
El sábado por la mañana disputó la prueba de 50 libres en la que contaba con el segundo mejor tiempo, se trataba de una carrera dura en la que desde el primer momento tendría que estar al cien por cien, sorprendentemente fue marcando el ritmo de la carrera y consiguió tocar antes que su compañero, obteniendo un tiempo de 25,86 segundos y convirtiéndose en el campeón autonómico.
Por la tarde afrontaba una jornada dura pues tenía que hacer frente a las durísima prueba de 200 mariposa y 200 estilos. Respecto a la primera, no tuvo suerte el nadador noveldense debido al mal estado en el que se encontraba el poyete que provocó una mala salida en la que se lesionó la rodilla, sin embargo su mente fría le ayudó a luchar hasta el final consiguiendo una medalla de bronce y entrando en el mismo segundo los tres primeros clasificados. Debido a la fatídica caída, la prueba de 200 estilos la nadó lo mejor que pudo y soportando el fuerte dolor en su rodilla, pese a ello consiguió una séptima posición en su serie.
Y el último día, realizaría una prueba individual y dos pruebas de relevos con sus compañeros. Por la mañana, disputó la emocionante prueba de 4×100 metros libres, en la que en el anterior campeonato consiguieron batir el récord autonómico, tanto él como el resto de sus compañeros estaban nerviosos, pero sabían que el triunfo se encontraba en cada uno de ellos. Tras una carrera espectacular y emocionante consiguieron el primer puesto, convirtiéndose en campeones autonómicos y mostrando el duro trabajo realizado.
Por la tarde, sin embargo, Juan Manuel nadó su prueba favorita 100 mariposa, pese a la mala suerte de la anterior jornada nada impidió que nadara una serie magnífica, que quedase en primera posición y que sacase una gran ventaja al segundo clasificado. Y la última prueba disputada por este joven nadador fue 4×100 estilos, en la que tenían pocas posibilidades de alzarse en el pódium, no obstante, una vez más, el gran equipo con el que actualmente trabaja mostró no sólo que tienen un talante excelente para nadar, sino que son amigos y compañeros, cosa que les llevó a confiar en sí mismos y a obtener una medalla de bronce.
Sin duda, fue un excelente campeonato, pese a las diversas carencias que presentaba la piscina, no obstante Fenoll consiguió su propósito, y actualmente se encuentra con mucha fortaleza para afrontar el día dos de agosto el Campeonato de España que tendrá lugar en Valladolid, y hacia donde se desplazará con sus compañeros y amigos, y también con el jefe, como todos ellos llaman a su entrenador, Víctor Llopis Rocamora.
Crónica por Yolanda González
Muchas palabras podrían calificar este Campeonato Autonómico Infantil de verano, que ha tenido lugar este fin de semana en la piscina municipal de Sedaví (Valencia): emoción, rabia, alegría, nerviosismo y sobre todo mucha felicidad.
Por fin se celebraba la competición en la que se reunían los mejores nadadores de toda nuestra comunidad con anterioridad al Campeonato de España que tendrá lugar la semana que viene en Valladolid. Hasta allí un jovencísimo nadador noveldense se desplazó con muchas ganas de reencontrarse con sus rivales y compañeros, y sobre todo de demostrar lo mucho que vale.
El sábado por la mañana disputó la prueba de 50 libres en la que contaba con el segundo mejor tiempo, se trataba de una carrera dura en la que desde el primer momento tendría que estar al cien por cien, sorprendentemente fue marcando el ritmo de la carrera y consiguió tocar antes que su compañero, obteniendo un tiempo de 25,86 segundos y convirtiéndose en el campeón autonómico.
Por la tarde afrontaba una jornada dura pues tenía que hacer frente a las durísima prueba de 200 mariposa y 200 estilos. Respecto a la primera, no tuvo suerte el nadador noveldense debido al mal estado en el que se encontraba el poyete que provocó una mala salida en la que se lesionó la rodilla, sin embargo su mente fría le ayudó a luchar hasta el final consiguiendo una medalla de bronce y entrando en el mismo segundo los tres primeros clasificados. Debido a la fatídica caída, la prueba de 200 estilos la nadó lo mejor que pudo y soportando el fuerte dolor en su rodilla, pese a ello consiguió una séptima posición en su serie.
Y el último día, realizaría una prueba individual y dos pruebas de relevos con sus compañeros. Por la mañana, disputó la emocionante prueba de 4×100 metros libres, en la que en el anterior campeonato consiguieron batir el récord autonómico, tanto él como el resto de sus compañeros estaban nerviosos, pero sabían que el triunfo se encontraba en cada uno de ellos. Tras una carrera espectacular y emocionante consiguieron el primer puesto, convirtiéndose en campeones autonómicos y mostrando el duro trabajo realizado.
Por la tarde, sin embargo, Juan Manuel nadó su prueba favorita 100 mariposa, pese a la mala suerte de la anterior jornada nada impidió que nadara una serie magnífica, que quedase en primera posición y que sacase una gran ventaja al segundo clasificado. Y la última prueba disputada por este joven nadador fue 4×100 estilos, en la que tenían pocas posibilidades de alzarse en el pódium, no obstante, una vez más, el gran equipo con el que actualmente trabaja mostró no sólo que tienen un talante excelente para nadar, sino que son amigos y compañeros, cosa que les llevó a confiar en sí mismos y a obtener una medalla de bronce.
Sin duda, fue un excelente campeonato, pese a las diversas carencias que presentaba la piscina, no obstante Fenoll consiguió su propósito, y actualmente se encuentra con mucha fortaleza para afrontar el día dos de agosto el Campeonato de España que tendrá lugar en Valladolid, y hacia donde se desplazará con sus compañeros y amigos, y también con el jefe, como todos ellos llaman a su entrenador, Víctor Llopis Rocamora.
Art. de opinión de Vicente Díez
LA INTERNACIONALIZACÍÓN DEL TOUR DE FRANCIA
Mi amigo y maestro, Luis Navarro, me decía a veces, que lo importante es que se escriba algo sobre ciclismo, para que nos mantengamos en el comentario local.
Este año, con el inesperado triunfo de Cadel Evans, Australia, consigue hacerse un hueco en el ranking de naciones con algún triunfo final. Hace unos 30 años, comenzó algún que otro ciclista australiano a correr con los profesionales en Europa, pues toda Oceanía está muy alejada de la afición por el pedal; lo suyo es el rugby, con el Torneo Cinco Naciones.
Recuerdo que el primer australiano famoso, Phil Anderson (fue líder provisional en un Tour), relataba que en su país le preguntaban «a qué se dedicaba en Europa». La respuesta de «a correr en bicicleta» no la captaban, pues hasta entonces, allí las bicis servían para hacer ejercicio y no para ganarse la vida.
Y si retrocedemos a los años 50 y 60, he releído en un resumen sobre la historia del Tour que los ingleses usaban la bici para el picnic (excursiones) o similares; no para competir. Si acaso, se veía allí como en otros países, el ciclismo en pista, con el espectador sentado pero no plantado, esperando verles pasar por la carretera. En aquellos años, no habían norteamericanos en el pelotón, hasta los años 80, con Boyer y Lemond. Ídem de lo mismo en varios países del norte de Europa: Alemania, Irlanda, Noruega, Suecia, Rusia, Polonia… Varios de estos países son angloparlantes y hoy, el idioma de Shakespeare ha desplazado al de Molière como lengua común de los ciclistas profesionales. Igualmente, hoy se ve algún canadiense, neozelandés, sudafricano, magrebí, japonés o hispanoamericano en el pelotón.
Ha ido aumentando el número de nuevas Vueltas a diversos países: China, Turquía, Marruecos, Australia, Polonia…, lo que demustra que el ciclismo tiene sus ventajas televisivas: para los equipos, al publicitar su marca y para el país organizador, al «vender» su imagen turística en la TV.
Antes hablé de países vencedores del Tour y el primero es Francia, con 36 triunfos. Bélgica le sigue con 19 victorias y para completar «el podio» habría que explicar el proceso: España, antes de Induarin, era un país de «2ª división» (sólo teníamos 3 vencedores) pero con Miguelón llegamos a 8, igualando al tercer país, Italia. Pocos años después. el país de la bota sumó uno más (Pantani, 1.998) y nos relegó al cuarto puesto. Por si fuera poco, los EEUU se incorporaron al tercer lugar, con10 Tours (3 de Lemond y 7 de Armstrong), por lo que bajamos al 5º puesto. Pero los hispanos han aportado 5 triunfos consecutivos (desde 2.006 a 2.010, Pereiro, Sastre y los 3 de Contador), con lo que sumamos 13. Nos hemos apropiado por una buena temprada del tercer lugar en el podio y con posibilidades de aumentar los maillots amarillos tras el último día, pues al igual que en otros deportes, la España deportiva está en su mejor época de la historia.
Y más atrás, en el ranking de países vencedores están Luxemburgo con 4 Tours (Faber, Frantz 2 veces y Gaul); Suiza se llevó 2 (Kubler y Koblet); Holanda otros 2 (Janssens y Zoetemelk) y con un solo triunfo para cada país se ven a Irlanda (Roche, 1.987); Dinamarca (Rijs, 1.996); Alemania (Ullrich, 1.997) y por último el actual, Australia (Evans, 2.011)
En los primeros Tours, desde 1.903 hasta 1.914, acudían ciclistas jóvenes y aventureros de Francia y desde los países cercanos: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Suiza, Italia y España; apenas nadie más. Todos hablaban o intentaban «chapurrear» el francés. Hoy el Tour es una Torre de Babel, lo cual es enormemente positivo.
Y sobre los dos españoles más destacados este año, les resumo que Contador no ha vencido no por la caída ni el retraso de los primero días, sino por la insoportable presión que la UCI, el AMA, la organización del Tour y la Biblia en pasta, a la que le han sometido, con la mente puesta en otros preocupaciones distintas a la de prepararse como él ya sabe. Gracias a que ha salvado la temporada venciendo en el Giro de Italia, pero su 5º puesto en París y algún que otro puesto destacado en las etapas finales, saben a poco para un triple vencedor. En cuanto a Samuel Sánchez, su 6º puesto en París tiene más sustancia que el de Contador, pues «Samu» venció en la etapa de Luz Ardiden y … por fin, un español ha vuelto a acabar como Rey de la Montaña, algo no conseguido desde hace ya 37 años.
El premio de la Montaña en el Tour casi acabó estando «reservado» a los españoles («Callad, montes de Francia, que pasa un español», decía mossén Borrás, en la época de Bahamontes). Se instauró este Gran Premio en 1.933 y el vencedor fue Vicente Trueba, «la Pulga de Torrelavega». Julián Berrendero «el Negro» lo consiguió en 1.936, casi el mismo día que comenzó la Guerra Civil, algo que le obligó a quedarse en Francia hasta que las bombas se callaron aquí. Tras el parón de la II Guerra Mundial, otro hispano, Jesús Loroño «el León de Larrabezúa» lo consiguió en 1.953. Mención aparte merece el catedrático Federico Martín Bahamontes «el Águila de Toledo» con 6 reinados (desde 1.954 hasta 1.964). El entonces director del Tlour, al verle debutar dijo: «Vuela como un águila» y desde entonces, se le adjudicó dicho sobrenombre, mientras degustba un helado en plena cumbre. Tomó el relevo su alumno más destacado, Julio Jiménez «el Relojero de Ávila» con 3 entorchados consecutivos (1965, 66 y 67). Aún siguió la racha con Aurelio González, «el Chato de Trucios» en 1.968. Y los dos últimos fueron Pedro Torres, malagueño (1.973) y el guipuzcoano Domingo «Txomin» Perurena (1.974) un sprinter nato, pero que aquel año se transformó en escalador.
Si bien es verdad que ya no habíamos vuelto a vencer en la montaña del Tour, el ciclismo español mejoró muchísimo en calidad y resultados, pues hemos conseguidos varios maillots arco iris en carretera, vencer en clásicas y en grandes Vueltas, por lo que podríamos finalizar diciendo que ews mucho más lo ganado que lo perdido en el Tour.
Para otro día, dejo un par de nuevos artículos: sobre los triunfos que tuvo Luxemburgo en el Tour y algo sobre la historia de la Vuelta a España, que ya está casi ahí: el 20 de Agosto arranca en Benidorm y podremos ver la salida de la 2ª etapa desde Petrer, atravesando Elda, Monovar y Pinoso, para adentrarse en tierras murcianas y acabar en Totana.
Mi amigo y maestro, Luis Navarro, me decía a veces, que lo importante es que se escriba algo sobre ciclismo, para que nos mantengamos en el comentario local.
Este año, con el inesperado triunfo de Cadel Evans, Australia, consigue hacerse un hueco en el ranking de naciones con algún triunfo final. Hace unos 30 años, comenzó algún que otro ciclista australiano a correr con los profesionales en Europa, pues toda Oceanía está muy alejada de la afición por el pedal; lo suyo es el rugby, con el Torneo Cinco Naciones.
Recuerdo que el primer australiano famoso, Phil Anderson (fue líder provisional en un Tour), relataba que en su país le preguntaban «a qué se dedicaba en Europa». La respuesta de «a correr en bicicleta» no la captaban, pues hasta entonces, allí las bicis servían para hacer ejercicio y no para ganarse la vida.
Y si retrocedemos a los años 50 y 60, he releído en un resumen sobre la historia del Tour que los ingleses usaban la bici para el picnic (excursiones) o similares; no para competir. Si acaso, se veía allí como en otros países, el ciclismo en pista, con el espectador sentado pero no plantado, esperando verles pasar por la carretera. En aquellos años, no habían norteamericanos en el pelotón, hasta los años 80, con Boyer y Lemond. Ídem de lo mismo en varios países del norte de Europa: Alemania, Irlanda, Noruega, Suecia, Rusia, Polonia… Varios de estos países son angloparlantes y hoy, el idioma de Shakespeare ha desplazado al de Molière como lengua común de los ciclistas profesionales. Igualmente, hoy se ve algún canadiense, neozelandés, sudafricano, magrebí, japonés o hispanoamericano en el pelotón.
Ha ido aumentando el número de nuevas Vueltas a diversos países: China, Turquía, Marruecos, Australia, Polonia…, lo que demustra que el ciclismo tiene sus ventajas televisivas: para los equipos, al publicitar su marca y para el país organizador, al «vender» su imagen turística en la TV.
Antes hablé de países vencedores del Tour y el primero es Francia, con 36 triunfos. Bélgica le sigue con 19 victorias y para completar «el podio» habría que explicar el proceso: España, antes de Induarin, era un país de «2ª división» (sólo teníamos 3 vencedores) pero con Miguelón llegamos a 8, igualando al tercer país, Italia. Pocos años después. el país de la bota sumó uno más (Pantani, 1.998) y nos relegó al cuarto puesto. Por si fuera poco, los EEUU se incorporaron al tercer lugar, con10 Tours (3 de Lemond y 7 de Armstrong), por lo que bajamos al 5º puesto. Pero los hispanos han aportado 5 triunfos consecutivos (desde 2.006 a 2.010, Pereiro, Sastre y los 3 de Contador), con lo que sumamos 13. Nos hemos apropiado por una buena temprada del tercer lugar en el podio y con posibilidades de aumentar los maillots amarillos tras el último día, pues al igual que en otros deportes, la España deportiva está en su mejor época de la historia.
Y más atrás, en el ranking de países vencedores están Luxemburgo con 4 Tours (Faber, Frantz 2 veces y Gaul); Suiza se llevó 2 (Kubler y Koblet); Holanda otros 2 (Janssens y Zoetemelk) y con un solo triunfo para cada país se ven a Irlanda (Roche, 1.987); Dinamarca (Rijs, 1.996); Alemania (Ullrich, 1.997) y por último el actual, Australia (Evans, 2.011)
En los primeros Tours, desde 1.903 hasta 1.914, acudían ciclistas jóvenes y aventureros de Francia y desde los países cercanos: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Suiza, Italia y España; apenas nadie más. Todos hablaban o intentaban «chapurrear» el francés. Hoy el Tour es una Torre de Babel, lo cual es enormemente positivo.
Y sobre los dos españoles más destacados este año, les resumo que Contador no ha vencido no por la caída ni el retraso de los primero días, sino por la insoportable presión que la UCI, el AMA, la organización del Tour y la Biblia en pasta, a la que le han sometido, con la mente puesta en otros preocupaciones distintas a la de prepararse como él ya sabe. Gracias a que ha salvado la temporada venciendo en el Giro de Italia, pero su 5º puesto en París y algún que otro puesto destacado en las etapas finales, saben a poco para un triple vencedor. En cuanto a Samuel Sánchez, su 6º puesto en París tiene más sustancia que el de Contador, pues «Samu» venció en la etapa de Luz Ardiden y … por fin, un español ha vuelto a acabar como Rey de la Montaña, algo no conseguido desde hace ya 37 años.
El premio de la Montaña en el Tour casi acabó estando «reservado» a los españoles («Callad, montes de Francia, que pasa un español», decía mossén Borrás, en la época de Bahamontes). Se instauró este Gran Premio en 1.933 y el vencedor fue Vicente Trueba, «la Pulga de Torrelavega». Julián Berrendero «el Negro» lo consiguió en 1.936, casi el mismo día que comenzó la Guerra Civil, algo que le obligó a quedarse en Francia hasta que las bombas se callaron aquí. Tras el parón de la II Guerra Mundial, otro hispano, Jesús Loroño «el León de Larrabezúa» lo consiguió en 1.953. Mención aparte merece el catedrático Federico Martín Bahamontes «el Águila de Toledo» con 6 reinados (desde 1.954 hasta 1.964). El entonces director del Tlour, al verle debutar dijo: «Vuela como un águila» y desde entonces, se le adjudicó dicho sobrenombre, mientras degustba un helado en plena cumbre. Tomó el relevo su alumno más destacado, Julio Jiménez «el Relojero de Ávila» con 3 entorchados consecutivos (1965, 66 y 67). Aún siguió la racha con Aurelio González, «el Chato de Trucios» en 1.968. Y los dos últimos fueron Pedro Torres, malagueño (1.973) y el guipuzcoano Domingo «Txomin» Perurena (1.974) un sprinter nato, pero que aquel año se transformó en escalador.
Si bien es verdad que ya no habíamos vuelto a vencer en la montaña del Tour, el ciclismo español mejoró muchísimo en calidad y resultados, pues hemos conseguidos varios maillots arco iris en carretera, vencer en clásicas y en grandes Vueltas, por lo que podríamos finalizar diciendo que ews mucho más lo ganado que lo perdido en el Tour.
Para otro día, dejo un par de nuevos artículos: sobre los triunfos que tuvo Luxemburgo en el Tour y algo sobre la historia de la Vuelta a España, que ya está casi ahí: el 20 de Agosto arranca en Benidorm y podremos ver la salida de la 2ª etapa desde Petrer, atravesando Elda, Monovar y Pinoso, para adentrarse en tierras murcianas y acabar en Totana.
Guillermo Irles corona el Mont Blanc
Se convierte así en el noveldense más joven que ha subido a la cima del Mont Blanc con 4.808 metros de altura. El pasado 12 de julio, Guillermo Irles Nieto pasó así a la historia del montañismo noveldense.
EL DESTINO Y EL ESFUERZO
Una fina capa blanca de nieve reciente se vislumbraba sobre las nieves y hielos perpetuos en lo más alto de las montañas, una visión privilegiada desde lo alto de l’Aiguille du Midi. A pesar de estar el cielo cubierto por un telón gris uniforme de nubes altas, de cuando en cuando aparecían otras nubes pomposas de color blanco, a una velocidad que barrían todo el macizo montañoso en un visto y no visto.
El frío viento golpeaba en las grandes rocas graníticas que forman las crestas de Les Cosmiques, en cada recodo, en cada “gendarme” de roca, en cada arista de nieve existente entre los roquedos, en cada larga afilada arista que parte desde esta cumbre y por supuesto, a nuestro cuerpo abrigado que nos hacia sentir un frío entumecedor. Nuestras mentes pensaban lo mismo: “que tan solo hace 24 horas estábamos a mas de 30º en la tierra que nos ha visto nacer, y aquí estamos pasando frío a mas de 3800 metros de altitud en los Alpes”.
Andar y empezar a realizar algo de actividad física, nos daría un poco de calor en las anquilosadas articulaciones. Adentrarnos por los frondosos bosques, oír el sonido de una cascada del riachuelo vertiginoso, el cantar de los pájaros, el hablar de los árboles al mover sus ramas, el olor a humedad y el “clic,clic” de las gotas de lluvia al caer sobre nuestras ropas impermeables…. nos hizo recargar el alma de sosiego y de paz.
A pesar de ello, aumentamos el paso para no mojarnos demasiado y llegar a buena hora para consultar “Le Meteo” y decidir que planificación seria la mejor teniendo en cuenta otros factores, aunque aquí, en la montaña, las matemáticas suelen “fallar”.
Nuestro grupo compuesto por Guillermo Irles Nieto, de 16 años, vecino de Novelda, viene practicando desde su infancia los deportes de montaña, escalada, barranquismo, bicicleta de montaña y esquí. Miquel Más Navarro, de 44 años, vecino de Beneixama es Guía de Montaña y Leandro Fco. Irles Ramón, de 44 años es vecino de Novelda y también Guía de Montaña, de Escalada y Guía de Barrancos. Ambos adultos tienen un amplio “curriculum” montañero tanto en el ámbito deportivo como el profesional dentro de la conducción, el guiaje y la docencia en la montaña.
Tras preparar los equipos de alta montaña concienzudamente para los tres, la mañana del día 11 de julio del 2011, apareció con algo de viento en el valle, la previsión climática no fallo para ese día, viento y frío en aumento en relación a más altura.
La estación del tren cremallera de Le Fayet fue el lugar donde decidimos subirnos a este emblemático e histórico medio de transporte del lugar, tras una hora de trayecto llegamos a la ultima estación denominada “Nid d’Aigle” a 2370m de altitud. El frío se dejaba sentir, incluso al pasar a las zonas soleadas, y el viento empezaba a ser algo molesto a medida que íbamos ganando altura hacia el Glaciar Tête Rousse.
Dejamos de lado el Refugio Tête Rousse a 3167 m. para cruzar este pequeño glaciar donde los científicos han detectado una bolsa de agua interna, por lo que una gran zona del glaciar esta balizada para su control y estudio, previendo así posibles accidentes a los transeúntes de esta ruta hacia el Mont Blanc.
Llegados a la zona peligrosa denominada “la bolera”, situada a una altura de 3300m, recargamos pilas para cruzar en horizontal y a la carrera. Y es que su denominación lo dice todo, se trata de un corredor por donde la caída de piedras es constante y claro, los bolos son los montañeros que se atreven a cruzar.
Una vez situados en la arista vertical de roca, subíamos evitando las zonas de más riesgo de caída de piedras, auque más que piedras eran verdaderos peñascos que podían caer desde los laterales y rebotar hacia nuestra posición, la elección del itinerario es esencial para una segura ascensión por este tipo de terreno. Cada vez que levantábamos la vista se acercaba más el refugio y poco a poco en unas últimas trepadas lo alcanzábamos.
El refugio de Goûter situado a 3817 metros de altura esta situado sobre la propia Aiguille du Goûter, construido sobre unas rocas en plena arista, donde el hielo del glaciar en la otra parte del refugio hace presión sobre este enclave, construcción recubierta de metal en el exterior y de madera en su interior. Se debe pasar por su puerta, bordearlo y llegar a la arista de nieve situada al Este para seguir la ruta hacia la cumbre.
Refugio, donde millares de personas han pasado por él, a lo largo de su historia desde que se construyo y que tiene sus días contados, cuando se inagure el nuevo refugio que se esta construyendo muy cerca de este. Lugar de amparo de los vientos, de las fuertes radiaciones solares existentes en la altitud, de los relámpagos, de las tormentas de nieve, del frío y donde poder ingerir algo caliente y recuperar fuerzas, pero también es un lugar donde se comparte mesa con personas venidas desde distintos puntos del mundo.
Ese día algo paso en la organización y la gestión de este refugió, el caso es que mas de una treintena de personas tuvimos que descansar en el comedor y no en las literas existentes para ello. Eran las siete de la tarde cuando en el 1er turno cenamos, una sopa y arroz con una salsa demasiado picante.
Decidimos que la mesa en que estamos en este rincón, era la idónea para establecer nuestro “espacio personal”, extendimos los aislantes bajo la mesa y el banco, dispusimos nuestros equipos de vivac e intentamos descansar. A Miquel le paso factura la salsa de la cena con un dolor leve de estomago pero a Guillermo fue peor, salio disparado hacia los servicios donde vomito toda la cena, a partir de ese momento quedo dormido sobre el lecho deseado. Miquel intentaba dormir con la utilización de tapones auditivos pero la luz que entra desde el exterior hace estragos. La visión es dantesca, Japoneses, Franceses, Alemanes, Eslovacos, …. y Españoles, no éramos los únicos. Todos compartiendo suelo bajo las mesas y sobre ellas.
Sonó la alarma, a Guillermo le costaba incorporarse y salir de su reducido habitáculo, nos vestíamos con la indumentaria de alta montaña al mismo tiempo que ingeríamos algo de alimento previo a la partida hacia la cumbre. Con todo ello, todavía estaba Miguel A. acostado sobre la misma mesa que teníamos nuestras viandas, un Madrileño que junto a su compañero José María habían intentado el día anterior el Mont Blanc y que tuvieron que retirarse debido a los fuertes vientos que barrían las laderas somítales.
En el exterior del refugio, solo las linternas frontales de los primeros madrugadores se veían, el viento soplaba, y las gentes se preparaban para salir, las palabras articuladas en distintos idiomas significaban lo mismo en estas circunstancias, “estamos preparados, lo llevamos todo, hace frío,…. iniciamos la ascensión, ¡Mont Blanc, allá vamos!”.
Tras “encordarnos” estábamos unidos por un vinculo no solo afectivo sino además físico. Miquel cerraba la cordada, a pocos metros, en la posición de en medio, Guillermo y a la misma distancia Leandro, en cabeza de cordada.
Eran las 2 horas de la madrugada del 12 de Julio del 2011.
La luz de la luna todavía se reflejaba algo en la blanca nieve, el crujir de los “crampones” a su paso por la uniforme superficie helada se hacia oír, así como el apoyo del “piolet”, sonidos casi idénticos. Solo el sonoro viento, al chocar contra los cuerpos de los alpinistas se dejaba oír con fuerza y movimientos vibrantes, las cabezas cubiertas por las capuchas de los anoraks nos resguardaban del frío.
Nos encontrábamos sobre las primeras ondulaciones de la primera arista, una consecución de varias “chepas”, las cuales dan paso a un pequeño collado y desde allí se asciende por una pendiente constante. La exposición al viento seguía siendo notable.
De cuando en cuando las miradas entre los compañeros se realizaban en silencio, solo la luz de las linternas hablaban al enfocarnos entre nosotros, la cuerda ligeramente tensa se mantenía al mismo tiempo que avanzábamos simultáneamente. Tras una hora había parado varias veces a retomar aliento, Guillermo no dejaba de decir: ¿por qué te paras?, con un gesto de mi mano de comunicaba paciencia. Algo me estaba pasando que no podía seguir el ritmo, ni tan solo respirar. Tomar la decisión de no continuar fue un acierto, pero supuso un duro golpe espiritual, dejaba a Guillermo y a Miquel para que continuasen solos hacia la cumbre. Tras pasarles algo más de bebida y sobre todo la del termo, les di unas indicaciones fundamentales para esta ascensión ya que en el pasado había estado varias veces realizando esta ruta de ascenso al Mont Blanc. Miquel se puso en cabeza y tras unos ánimos a los dos, Guillermo y yo nos abrazamos, de su boca escuche: “cuando no se puede, no se puede”. Gotas de congojo, alegría y tristeza, de amargura y comprensión, de impotencia, saltaron de mis lagrimales solidificándose en la fría noche al recorrer mis mejillas. Sabia que no les entorpecería en su ritmo, en su primera ascensión a esta montaña, les había dejado en las puertas, a partir de ese momento, ellos tenían que atravesarlas y conseguir ese reto, con su esfuerzo.
Les ví alejarse a un ritmo envidiable, sus luces desaparecieron en un cambio de rasante y bordear un “serac” del glaciar. Me dije: “ahí va parte de mi corazón, parte de mi mismo y parte de mi compañera, unido a un buen amigo de verdad, ¡cuídale!, ¡se que vais a poder conseguirlo!, es vuestro destino.” Volvía por los mismos pasos hacia el refugio, la línea de luces que ascendían indicaban el camino recorrido. Vislumbre otra línea de luces que partían desde el Refugio de Les Cosmiques, en la otra vertiente, ví las estrellas desde allí arriba, las constelaciones y reconocí a un grupo de Japoneses que habíamos coincidido en el día anterior, me aparte para dejarles paso. Entraba a las 4 h en el refugio de Goûter. Me acosté en una de las plazas libres del refugio, y tras cambiarme de ropa entre en un profundo sueño, a la hora me desperté con la cabeza empapada, tenia fiebre, dolor de garganta y me dolían las articulaciones, continúe acostado hasta las 7 horas cuando me había incorporado me tome un analgésico con una infusión, al poco tiempo entro en el comedor un Vasco que también estaba con síntomas parecidos, conversamos y compartimos mesa mientras esperábamos a sendos grupos de compañeros.
Miquel y Guillermo llegaron al Dôme du Goûter, 4304 m. alt. que más que una cumbre tal y como la imaginamos es una gran planicie abombada. Una nube les fue a cubrir, con ella el viento amaino, pero la visión era casi nula, continuaron con la incertidumbre, pues les llego el tramo de ligero descenso hacia un gran collado, llegados a este punto se retiro la nube y la visión era alucinante, tenían su mitad vertical derecha totalmente blanca, la nube en combinación con la brisa les había dejado una fina capa de escarcha en sus cuerpos. Pero no solo eso, sino además la vista majestuosa que tenían hacia la cumbre del Mont Blanc, y a su izquierda el Refugio Vallot, un lugar para emergencias, expuesto a los vientos por encontrarse anclado en lo alto de unas rocas.
Comieron algo y tras ingerir algo de líquido continuaron por la fuerte pendiente en dirección al extremo inferior de la larga arista sinuosa somital, un lugar donde se debe de afianzar bien los pies, asir con destreza el “piolet” en la mano y sincronizar correctamente los movimientos, un lugar donde los abismos acompañan en el recorrido en ambos lados, un lugar donde los componentes de la cordada avanzan en perfecta armonía, un lugar donde al soplar el viento coloca la cuerda en comba tensa a sotavento, y así avanzaron, poco a poco, en dirección a la salida del sol, hacia la cumbre del Mont Blanc.
Las 6h 45’ eran cuando alcanzaron tan deseada cumbre, tan deseado premio, el esfuerzo dio su recompensa, a 4810 m. alt. estaban en la cumbre mas alta de Europa central y de la Comunidad Europea. Habían invertido 4h 45’ desde el refugio, un tiempo envidiable.
La visión era espectacular, una nitidez que se perdía en la vista, todos los Alpes a sus pies, he incluso la sombra que proyectaba la propia montaña se identificaba perfectamente. Abrazos, recuerdos en sus mentes y pensamientos personales con quienes llevan en el corazón. El frío era de -10º con un viento de cerca de los 40km/h, la sensación térmica era muy por debajo de lo habitual. Unas fotos, recargar energías, recuperar algo del aliento y planificar la bajada les llevo media hora. Iniciaron el descenso por la misma ruta, pasaron por los mismos lugares que habían pasado en la ascensión, solo que en sentido opuesto y con luz diurna.
Desde el comedor del refugio de Goûter vi a Miquel pasar por el estrecho pasillo con una sonrisa de oreja a oreja, di un salto de alegría y salí a recibirlos, al primero que encontré fue a Guillermo, al girarse su sonrisa de complacencia y satisfacción al verme me llego al fondo de mi corazón, el cual se lleno de gozo de saber que con una mirada lo habían conseguido. Un abrazo continuo de afecto fue el desencadenante de más emociones, creo que en ese momento toda la fiebre que tenía desapareció por arte de magia. Y Miquel no dejaba de hablan de la experiencia, que si esto u lo otro, y de mas allá o no, otro abrazo entre compañeros se produjo. La “alquimia” surgía, volaba a nuestros alrededor, tres cuerpos envueltos en un aura de sustancia gratificante y emotiva, de chispitas voladoras incandescentes de alegría.
Entramos al refugio y tras tomar algo caliente nos dispusimos a bajar por la arista rocosa, abría paso de descenso Miquel, mientras que Guillermo descendía asegurado por mí, se nos unió a nuestro grupo Javier que iba solo y necesitaba de cierta ayuda la cual prestamos. Si la trepada por esta arista no se puede perder atención, en el descenso se debe tener todos los sentidos al máximo. Bien sincronizados llegamos a “la bolera”, y tras su correspondiente carrera llegamos a zona mas segura, cruzamos el glaciar y al sinuoso sendero que nos conduce a “Nid d’Aigle”, llegando a las 15h. y tras esperar al tren TMB descendimos hacia Le Fayet.
Un telón gris oscuro empezaba a cubrir todo el cielo, avanzadilla de lo que vendría a posterior en la siguiente noche, lluvia en el valle, nieve copiosa en la altura, vientos fuertes, relámpagos y truenos. Y así estuvo durante días.
Habíamos escogido el intervalo adecuado de ¿buen tiempo?. El caso es que el destino quiso que fuese así y el esfuerzo de los alpinistas fue alto, lo cual tuvo su recompensa: Guillermo Irles Nieto de 16 años había ascendido al Mont Blanc, Miquel Mas Navarro había sido su guía y compañero y Leandro Fco. Irles les había acompañado a las puertas de un cielo, la cumbre del Mont Blanc.
Leandro Francisco Irles Ramón
Técnico Deportivo, Guía de Montaña, Escalada y Guía de Barrancos
EL DESTINO Y EL ESFUERZO
Una fina capa blanca de nieve reciente se vislumbraba sobre las nieves y hielos perpetuos en lo más alto de las montañas, una visión privilegiada desde lo alto de l’Aiguille du Midi. A pesar de estar el cielo cubierto por un telón gris uniforme de nubes altas, de cuando en cuando aparecían otras nubes pomposas de color blanco, a una velocidad que barrían todo el macizo montañoso en un visto y no visto.
El frío viento golpeaba en las grandes rocas graníticas que forman las crestas de Les Cosmiques, en cada recodo, en cada “gendarme” de roca, en cada arista de nieve existente entre los roquedos, en cada larga afilada arista que parte desde esta cumbre y por supuesto, a nuestro cuerpo abrigado que nos hacia sentir un frío entumecedor. Nuestras mentes pensaban lo mismo: “que tan solo hace 24 horas estábamos a mas de 30º en la tierra que nos ha visto nacer, y aquí estamos pasando frío a mas de 3800 metros de altitud en los Alpes”.
Andar y empezar a realizar algo de actividad física, nos daría un poco de calor en las anquilosadas articulaciones. Adentrarnos por los frondosos bosques, oír el sonido de una cascada del riachuelo vertiginoso, el cantar de los pájaros, el hablar de los árboles al mover sus ramas, el olor a humedad y el “clic,clic” de las gotas de lluvia al caer sobre nuestras ropas impermeables…. nos hizo recargar el alma de sosiego y de paz.
A pesar de ello, aumentamos el paso para no mojarnos demasiado y llegar a buena hora para consultar “Le Meteo” y decidir que planificación seria la mejor teniendo en cuenta otros factores, aunque aquí, en la montaña, las matemáticas suelen “fallar”.
Nuestro grupo compuesto por Guillermo Irles Nieto, de 16 años, vecino de Novelda, viene practicando desde su infancia los deportes de montaña, escalada, barranquismo, bicicleta de montaña y esquí. Miquel Más Navarro, de 44 años, vecino de Beneixama es Guía de Montaña y Leandro Fco. Irles Ramón, de 44 años es vecino de Novelda y también Guía de Montaña, de Escalada y Guía de Barrancos. Ambos adultos tienen un amplio “curriculum” montañero tanto en el ámbito deportivo como el profesional dentro de la conducción, el guiaje y la docencia en la montaña.
Tras preparar los equipos de alta montaña concienzudamente para los tres, la mañana del día 11 de julio del 2011, apareció con algo de viento en el valle, la previsión climática no fallo para ese día, viento y frío en aumento en relación a más altura.
La estación del tren cremallera de Le Fayet fue el lugar donde decidimos subirnos a este emblemático e histórico medio de transporte del lugar, tras una hora de trayecto llegamos a la ultima estación denominada “Nid d’Aigle” a 2370m de altitud. El frío se dejaba sentir, incluso al pasar a las zonas soleadas, y el viento empezaba a ser algo molesto a medida que íbamos ganando altura hacia el Glaciar Tête Rousse.
Dejamos de lado el Refugio Tête Rousse a 3167 m. para cruzar este pequeño glaciar donde los científicos han detectado una bolsa de agua interna, por lo que una gran zona del glaciar esta balizada para su control y estudio, previendo así posibles accidentes a los transeúntes de esta ruta hacia el Mont Blanc.
Llegados a la zona peligrosa denominada “la bolera”, situada a una altura de 3300m, recargamos pilas para cruzar en horizontal y a la carrera. Y es que su denominación lo dice todo, se trata de un corredor por donde la caída de piedras es constante y claro, los bolos son los montañeros que se atreven a cruzar.
Una vez situados en la arista vertical de roca, subíamos evitando las zonas de más riesgo de caída de piedras, auque más que piedras eran verdaderos peñascos que podían caer desde los laterales y rebotar hacia nuestra posición, la elección del itinerario es esencial para una segura ascensión por este tipo de terreno. Cada vez que levantábamos la vista se acercaba más el refugio y poco a poco en unas últimas trepadas lo alcanzábamos.
El refugio de Goûter situado a 3817 metros de altura esta situado sobre la propia Aiguille du Goûter, construido sobre unas rocas en plena arista, donde el hielo del glaciar en la otra parte del refugio hace presión sobre este enclave, construcción recubierta de metal en el exterior y de madera en su interior. Se debe pasar por su puerta, bordearlo y llegar a la arista de nieve situada al Este para seguir la ruta hacia la cumbre.
Refugio, donde millares de personas han pasado por él, a lo largo de su historia desde que se construyo y que tiene sus días contados, cuando se inagure el nuevo refugio que se esta construyendo muy cerca de este. Lugar de amparo de los vientos, de las fuertes radiaciones solares existentes en la altitud, de los relámpagos, de las tormentas de nieve, del frío y donde poder ingerir algo caliente y recuperar fuerzas, pero también es un lugar donde se comparte mesa con personas venidas desde distintos puntos del mundo.
Ese día algo paso en la organización y la gestión de este refugió, el caso es que mas de una treintena de personas tuvimos que descansar en el comedor y no en las literas existentes para ello. Eran las siete de la tarde cuando en el 1er turno cenamos, una sopa y arroz con una salsa demasiado picante.
Decidimos que la mesa en que estamos en este rincón, era la idónea para establecer nuestro “espacio personal”, extendimos los aislantes bajo la mesa y el banco, dispusimos nuestros equipos de vivac e intentamos descansar. A Miquel le paso factura la salsa de la cena con un dolor leve de estomago pero a Guillermo fue peor, salio disparado hacia los servicios donde vomito toda la cena, a partir de ese momento quedo dormido sobre el lecho deseado. Miquel intentaba dormir con la utilización de tapones auditivos pero la luz que entra desde el exterior hace estragos. La visión es dantesca, Japoneses, Franceses, Alemanes, Eslovacos, …. y Españoles, no éramos los únicos. Todos compartiendo suelo bajo las mesas y sobre ellas.
Sonó la alarma, a Guillermo le costaba incorporarse y salir de su reducido habitáculo, nos vestíamos con la indumentaria de alta montaña al mismo tiempo que ingeríamos algo de alimento previo a la partida hacia la cumbre. Con todo ello, todavía estaba Miguel A. acostado sobre la misma mesa que teníamos nuestras viandas, un Madrileño que junto a su compañero José María habían intentado el día anterior el Mont Blanc y que tuvieron que retirarse debido a los fuertes vientos que barrían las laderas somítales.
En el exterior del refugio, solo las linternas frontales de los primeros madrugadores se veían, el viento soplaba, y las gentes se preparaban para salir, las palabras articuladas en distintos idiomas significaban lo mismo en estas circunstancias, “estamos preparados, lo llevamos todo, hace frío,…. iniciamos la ascensión, ¡Mont Blanc, allá vamos!”.
Tras “encordarnos” estábamos unidos por un vinculo no solo afectivo sino además físico. Miquel cerraba la cordada, a pocos metros, en la posición de en medio, Guillermo y a la misma distancia Leandro, en cabeza de cordada.
Eran las 2 horas de la madrugada del 12 de Julio del 2011.
La luz de la luna todavía se reflejaba algo en la blanca nieve, el crujir de los “crampones” a su paso por la uniforme superficie helada se hacia oír, así como el apoyo del “piolet”, sonidos casi idénticos. Solo el sonoro viento, al chocar contra los cuerpos de los alpinistas se dejaba oír con fuerza y movimientos vibrantes, las cabezas cubiertas por las capuchas de los anoraks nos resguardaban del frío.
Nos encontrábamos sobre las primeras ondulaciones de la primera arista, una consecución de varias “chepas”, las cuales dan paso a un pequeño collado y desde allí se asciende por una pendiente constante. La exposición al viento seguía siendo notable.
De cuando en cuando las miradas entre los compañeros se realizaban en silencio, solo la luz de las linternas hablaban al enfocarnos entre nosotros, la cuerda ligeramente tensa se mantenía al mismo tiempo que avanzábamos simultáneamente. Tras una hora había parado varias veces a retomar aliento, Guillermo no dejaba de decir: ¿por qué te paras?, con un gesto de mi mano de comunicaba paciencia. Algo me estaba pasando que no podía seguir el ritmo, ni tan solo respirar. Tomar la decisión de no continuar fue un acierto, pero supuso un duro golpe espiritual, dejaba a Guillermo y a Miquel para que continuasen solos hacia la cumbre. Tras pasarles algo más de bebida y sobre todo la del termo, les di unas indicaciones fundamentales para esta ascensión ya que en el pasado había estado varias veces realizando esta ruta de ascenso al Mont Blanc. Miquel se puso en cabeza y tras unos ánimos a los dos, Guillermo y yo nos abrazamos, de su boca escuche: “cuando no se puede, no se puede”. Gotas de congojo, alegría y tristeza, de amargura y comprensión, de impotencia, saltaron de mis lagrimales solidificándose en la fría noche al recorrer mis mejillas. Sabia que no les entorpecería en su ritmo, en su primera ascensión a esta montaña, les había dejado en las puertas, a partir de ese momento, ellos tenían que atravesarlas y conseguir ese reto, con su esfuerzo.
Les ví alejarse a un ritmo envidiable, sus luces desaparecieron en un cambio de rasante y bordear un “serac” del glaciar. Me dije: “ahí va parte de mi corazón, parte de mi mismo y parte de mi compañera, unido a un buen amigo de verdad, ¡cuídale!, ¡se que vais a poder conseguirlo!, es vuestro destino.” Volvía por los mismos pasos hacia el refugio, la línea de luces que ascendían indicaban el camino recorrido. Vislumbre otra línea de luces que partían desde el Refugio de Les Cosmiques, en la otra vertiente, ví las estrellas desde allí arriba, las constelaciones y reconocí a un grupo de Japoneses que habíamos coincidido en el día anterior, me aparte para dejarles paso. Entraba a las 4 h en el refugio de Goûter. Me acosté en una de las plazas libres del refugio, y tras cambiarme de ropa entre en un profundo sueño, a la hora me desperté con la cabeza empapada, tenia fiebre, dolor de garganta y me dolían las articulaciones, continúe acostado hasta las 7 horas cuando me había incorporado me tome un analgésico con una infusión, al poco tiempo entro en el comedor un Vasco que también estaba con síntomas parecidos, conversamos y compartimos mesa mientras esperábamos a sendos grupos de compañeros.
Miquel y Guillermo llegaron al Dôme du Goûter, 4304 m. alt. que más que una cumbre tal y como la imaginamos es una gran planicie abombada. Una nube les fue a cubrir, con ella el viento amaino, pero la visión era casi nula, continuaron con la incertidumbre, pues les llego el tramo de ligero descenso hacia un gran collado, llegados a este punto se retiro la nube y la visión era alucinante, tenían su mitad vertical derecha totalmente blanca, la nube en combinación con la brisa les había dejado una fina capa de escarcha en sus cuerpos. Pero no solo eso, sino además la vista majestuosa que tenían hacia la cumbre del Mont Blanc, y a su izquierda el Refugio Vallot, un lugar para emergencias, expuesto a los vientos por encontrarse anclado en lo alto de unas rocas.
Comieron algo y tras ingerir algo de líquido continuaron por la fuerte pendiente en dirección al extremo inferior de la larga arista sinuosa somital, un lugar donde se debe de afianzar bien los pies, asir con destreza el “piolet” en la mano y sincronizar correctamente los movimientos, un lugar donde los abismos acompañan en el recorrido en ambos lados, un lugar donde los componentes de la cordada avanzan en perfecta armonía, un lugar donde al soplar el viento coloca la cuerda en comba tensa a sotavento, y así avanzaron, poco a poco, en dirección a la salida del sol, hacia la cumbre del Mont Blanc.
Las 6h 45’ eran cuando alcanzaron tan deseada cumbre, tan deseado premio, el esfuerzo dio su recompensa, a 4810 m. alt. estaban en la cumbre mas alta de Europa central y de la Comunidad Europea. Habían invertido 4h 45’ desde el refugio, un tiempo envidiable.
La visión era espectacular, una nitidez que se perdía en la vista, todos los Alpes a sus pies, he incluso la sombra que proyectaba la propia montaña se identificaba perfectamente. Abrazos, recuerdos en sus mentes y pensamientos personales con quienes llevan en el corazón. El frío era de -10º con un viento de cerca de los 40km/h, la sensación térmica era muy por debajo de lo habitual. Unas fotos, recargar energías, recuperar algo del aliento y planificar la bajada les llevo media hora. Iniciaron el descenso por la misma ruta, pasaron por los mismos lugares que habían pasado en la ascensión, solo que en sentido opuesto y con luz diurna.
Desde el comedor del refugio de Goûter vi a Miquel pasar por el estrecho pasillo con una sonrisa de oreja a oreja, di un salto de alegría y salí a recibirlos, al primero que encontré fue a Guillermo, al girarse su sonrisa de complacencia y satisfacción al verme me llego al fondo de mi corazón, el cual se lleno de gozo de saber que con una mirada lo habían conseguido. Un abrazo continuo de afecto fue el desencadenante de más emociones, creo que en ese momento toda la fiebre que tenía desapareció por arte de magia. Y Miquel no dejaba de hablan de la experiencia, que si esto u lo otro, y de mas allá o no, otro abrazo entre compañeros se produjo. La “alquimia” surgía, volaba a nuestros alrededor, tres cuerpos envueltos en un aura de sustancia gratificante y emotiva, de chispitas voladoras incandescentes de alegría.
Entramos al refugio y tras tomar algo caliente nos dispusimos a bajar por la arista rocosa, abría paso de descenso Miquel, mientras que Guillermo descendía asegurado por mí, se nos unió a nuestro grupo Javier que iba solo y necesitaba de cierta ayuda la cual prestamos. Si la trepada por esta arista no se puede perder atención, en el descenso se debe tener todos los sentidos al máximo. Bien sincronizados llegamos a “la bolera”, y tras su correspondiente carrera llegamos a zona mas segura, cruzamos el glaciar y al sinuoso sendero que nos conduce a “Nid d’Aigle”, llegando a las 15h. y tras esperar al tren TMB descendimos hacia Le Fayet.
Un telón gris oscuro empezaba a cubrir todo el cielo, avanzadilla de lo que vendría a posterior en la siguiente noche, lluvia en el valle, nieve copiosa en la altura, vientos fuertes, relámpagos y truenos. Y así estuvo durante días.
Habíamos escogido el intervalo adecuado de ¿buen tiempo?. El caso es que el destino quiso que fuese así y el esfuerzo de los alpinistas fue alto, lo cual tuvo su recompensa: Guillermo Irles Nieto de 16 años había ascendido al Mont Blanc, Miquel Mas Navarro había sido su guía y compañero y Leandro Fco. Irles les había acompañado a las puertas de un cielo, la cumbre del Mont Blanc.
Leandro Francisco Irles Ramón
Técnico Deportivo, Guía de Montaña, Escalada y Guía de Barrancos
Los «Cacos» ya están a buen recaudo
La Guardia Civil detiene a los presuntos autores de cerca de una docena de robos en bares, gasolineras y domicilios de Novelda
Detenidos 4 españoles, 2 hombres y 2 mujeres, a los que se les imputa la presunta comisión de los delitos de robo con fuerza en las cosas, usurpación de estado civil y falsedad documental
Hallados en el fondo de una laguna natural de Monforte del Cid un turismo, una caja registradora y una expendedora de tabaco, procedentes todos ellos de robo
De nuevo, otra operación de la Guardia Civil logra detener a los presuntos autores de cerca de una docena de robos ocurridos en el término municipal de Novelda desde principio de año, principalmente en bares, gasolineras y domicilio, además de en el interior de vehículo, los cuales en ocasiones también robaban.
Los detenidos responden a las señas identificativas de (J.C.C.B.), de 28 años de edad, (F.J.M.A.) de 29 años, (M.A.H.M.) de 21 años y (L.H.M) de 25 años. Los dos primeros varones y las dos siguientes mujeres.
El pasado mes de febrero comenzó la investigación y por consiguiente la denominada Operación EDU, al haber descubierto, sumergido en una laguna natural de Monforte del Cid, un vehículo que figuraba como sustraído en la localidad alicantina de Elda desde el mes de diciembre de 2010.
Fruto de investigaciones posteriores, se pudo averiguar que mientras el vehículo estuvo en poder de los detenidos fue arrastrado por la grúa hasta el depósito municipal, al haberlo encontrado mal estacionado en una de las calles de la ciudad de Alicante. Al parecer, haciéndose pasar por el propietario, dado el parecido de éste con el detenido y aportando para ello su DNI y documentación del vehículo que también fueron sustraídos, consiguieron sacar el turismo del depósito, tras pagar el importe del arrastre.
Posteriormente lo escondieron durante más de un mes en una cochera de la localidad de Novelda, hasta que decidieron deshacerse de el arrojándolo a la laguna.
Ante este cúmulo de circunstancias y evidencias, se contempló la posibilidad de que estas personas pudieran estar dedicándose a cometer robos por la zona, arrojando después a la laguna de Monforte del Cid todos los efectos que no les servían y que querían hacer desaparecer, como posteriormente se comprobó al hallar en el fondo de la misma, además del turismo, una caja registradora y una caja expendedora de tabaco. Estas últimas sustraídas en enero del interior de un bar de Novelda, que en un periodo de tiempo no superior a 15 días llegó a sufrir hasta 3 robos.
Dada la profundidad y dificultad que entrañaba la recuperación de los efectos del fondo de la referida laguna, hizo necesaria la intervención de los componentes del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil de Alicante (G.E.A.S.).
Los detenidos, en unión de las diligencias instruidas, y efectos recuperados e intervenidos, pasaron a disposición de la Autoridad Judicial.
Detenidos 4 españoles, 2 hombres y 2 mujeres, a los que se les imputa la presunta comisión de los delitos de robo con fuerza en las cosas, usurpación de estado civil y falsedad documental
Hallados en el fondo de una laguna natural de Monforte del Cid un turismo, una caja registradora y una expendedora de tabaco, procedentes todos ellos de robo
De nuevo, otra operación de la Guardia Civil logra detener a los presuntos autores de cerca de una docena de robos ocurridos en el término municipal de Novelda desde principio de año, principalmente en bares, gasolineras y domicilio, además de en el interior de vehículo, los cuales en ocasiones también robaban.
Los detenidos responden a las señas identificativas de (J.C.C.B.), de 28 años de edad, (F.J.M.A.) de 29 años, (M.A.H.M.) de 21 años y (L.H.M) de 25 años. Los dos primeros varones y las dos siguientes mujeres.
El pasado mes de febrero comenzó la investigación y por consiguiente la denominada Operación EDU, al haber descubierto, sumergido en una laguna natural de Monforte del Cid, un vehículo que figuraba como sustraído en la localidad alicantina de Elda desde el mes de diciembre de 2010.
Fruto de investigaciones posteriores, se pudo averiguar que mientras el vehículo estuvo en poder de los detenidos fue arrastrado por la grúa hasta el depósito municipal, al haberlo encontrado mal estacionado en una de las calles de la ciudad de Alicante. Al parecer, haciéndose pasar por el propietario, dado el parecido de éste con el detenido y aportando para ello su DNI y documentación del vehículo que también fueron sustraídos, consiguieron sacar el turismo del depósito, tras pagar el importe del arrastre.
Posteriormente lo escondieron durante más de un mes en una cochera de la localidad de Novelda, hasta que decidieron deshacerse de el arrojándolo a la laguna.
Ante este cúmulo de circunstancias y evidencias, se contempló la posibilidad de que estas personas pudieran estar dedicándose a cometer robos por la zona, arrojando después a la laguna de Monforte del Cid todos los efectos que no les servían y que querían hacer desaparecer, como posteriormente se comprobó al hallar en el fondo de la misma, además del turismo, una caja registradora y una caja expendedora de tabaco. Estas últimas sustraídas en enero del interior de un bar de Novelda, que en un periodo de tiempo no superior a 15 días llegó a sufrir hasta 3 robos.
Dada la profundidad y dificultad que entrañaba la recuperación de los efectos del fondo de la referida laguna, hizo necesaria la intervención de los componentes del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil de Alicante (G.E.A.S.).
Los detenidos, en unión de las diligencias instruidas, y efectos recuperados e intervenidos, pasaron a disposición de la Autoridad Judicial.
Novelda se vuelca en la Ofrenda al Asilo de ancianos
El itinerario habitual permaneció repleto de público que disfrutó con el paso de la comitiva. Comparsas, Comisiones de Barrios, Asociaciones, Reinas de las Fiestas, el grupo de Danzas Populares, público ataviado con el traje regional y abriendo desfile, Nanos y Gegants con la Charamita Cana. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
Colorido, música popular y mucha participación infantil, hicieron de la Ofrenda un acto emotivo, y simpático por los pequeños, ataviados con sus trajes regionales.
En la Plaça Vella, las Reinas y Damas de Honor, recogieron todas las ofrendas que grandes y niños realizaban, en un acto presidido por la imagen de Santa María Magdalena.
Finalizada la Ofrenda, se inició el turno de poder hacerse una fotografía con la imagen de la Santa para todos aquellos que lo desearan. Terminada la sesión de fotos, la Santa fue trasladada en manos del vicario Pedro Ildefonso López junto al Párroco José Francisco Rayos y la alcaldesa de Novelda, Milagrosa Martínez, al interior de la iglesia de San Pedro, donde los fieles pudieron pasar nuevamente a venerar a la Patrona de Novelda.
Para dar por finalizadas las fiestas, a las 12 en punto se tiró el tradicional castillo de fuegos artificiales.
Ya solamente queda la subida al santuario del XXV Cross el próximo sábado y la subida de la patrona al santuario el próximo lunes.
VÍDEO
(Galería de imágenes)
Colorido, música popular y mucha participación infantil, hicieron de la Ofrenda un acto emotivo, y simpático por los pequeños, ataviados con sus trajes regionales.
En la Plaça Vella, las Reinas y Damas de Honor, recogieron todas las ofrendas que grandes y niños realizaban, en un acto presidido por la imagen de Santa María Magdalena.
Finalizada la Ofrenda, se inició el turno de poder hacerse una fotografía con la imagen de la Santa para todos aquellos que lo desearan. Terminada la sesión de fotos, la Santa fue trasladada en manos del vicario Pedro Ildefonso López junto al Párroco José Francisco Rayos y la alcaldesa de Novelda, Milagrosa Martínez, al interior de la iglesia de San Pedro, donde los fieles pudieron pasar nuevamente a venerar a la Patrona de Novelda.
Para dar por finalizadas las fiestas, a las 12 en punto se tiró el tradicional castillo de fuegos artificiales.
Ya solamente queda la subida al santuario del XXV Cross el próximo sábado y la subida de la patrona al santuario el próximo lunes.
VÍDEO