Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis

EL DRAGO MÁGICO

( A Claudio Rizo )


Me han regalado un símbolo. Una porción de naturaleza. Una alegoría viva que fabrica oxígeno y procura sombra. Un ansia de suelo y un anhelo de cielo. Un árbol singular que hace navidad cada atardecer y se llena de luces en forma de corazón.

Lo descubrieron dos amigos, él y ella, en la plaza de Gabriel Miró, aquella lonja samaritana del amor de alquiler, como el árbol de corazones, luego de observar el maravilloso resultado de una foto hecha por teléfono. Breve técnica óptica pero muchísima inspiración, como una corazonada premonitoria. Una imagen prodigiosa, mágica y cordial.

Nuestro árbol, porque me lo han regalado, es un ficus antiguo. De la familia del famoso drago trimilenario de Tenerife. Ese raro árbol alicantino, el segundo en el orden de nuestro protocolo verde ciudadano, inmediatamente después de la emblemática y estallante palmera, en el que en otro orden alicantino, interior, no podrían faltar el algarrobo, el olivo y, sobre todo, el almendro. Una catedral de sombra (ninguna copa arbórea tan tupida), sobre todo en los emplazados en la post Explanada, al oste de Canalejas. El único árbol que conozco que busca la humedad del subsuelo desde lo aéreo de sus ramas mas bajas, de las que tienden hacia tierra unas raíces ávidas y secas, que apuntan tanto al suelo como al cielo sus ramas superiores.

Mi árbol, nuestro árbol, porque lo acepto a medias y lo quiero compartido, es menos tupido arriba y casi mucho mas multienraizado abajo, con las raíces aéreas amarradas al tronco como si ya quisieran chupar algo de él. Parece un racimo de caballos atados. Gracias a esa relativamente menor ocupación foliar superior, se permite el lujo de filtrar la luz de manera, no ya cordial sino corazonada. Un árbol para amar y ser amado. Una catedral que incitara al amor desde tanta vidriera de aire acorazonada. Cada roto de su copa una ventana de luz, en forma de corazón. Y esto no son fantasías líricas de retórica factoría. Ahí está la imagen que captó un teléfono fotográfico, eso que llaman un móvil, y que es, mas bien un portátil, porque los móviles se mueven y este hay que portarlo. Da fe la técnica novísima pero elemental, en forma de documento iluminado. La fehaciencia de la luz.

Que te dediquen un árbol no es cosa de escaso relieve. Menos, un árbol que siente y te habla con el corazón en la mano, con sus corazones entre sus manos, poniéndole al cielo ventanas acorazonadas, cordiales, de ensueño. Multienraizado, tremendamente agarrado al suelo desde donde le nace la savia ensangrentada que quiere subir tan alto como el cielo increíble de esta ciudad de la luz, traducida en corazones. Lucentum que la llamaron los romanos, que sabían muy bien poner nombre a las cosas.

El árbol tripartito, porque es a de ellos y mío. El árbol de nuestros tres corazones enamorados de él. Y el de los muchos mas con que nos corresponde, momentos antes de esa “poqueta nit” de la que habla mi mujer, que está hecha para enamorarse.

Alicante, poqueta nit, árbol prodigioso y corazones por todas partes. Nunca un cacharrito de esos con los que ahora se entretienen las personas mayores, habrá producido un efecto tan hermoso, espectacular y lleno de magia. Algo muy extrañamente íntimo inspiraba al fotógrafo cuando mandó hacia el árbol su mensaje óptico. Sorprendente pero en cierto modo, esperado. Gracias al amigo extrañamente urgido a disparar, compartimos hoy esta maravilla divina. ¡Qué árbol, Dios mío! El árbol de corazones del corazón de Alicante, la ciudad de la luz que los dibuja en la copa. Un árbol que florece luces en forma de corazón.

Gracias, amigo y amiga: Que Dios bendiga vuestra gentil generosidad. Vuestro árbol, nuestro desde ahora, ya ha tocado con una de esas nervudas y obsesivas ramas-raíces exteriores, la tierra emocionada de mi corazón.



Los mayores protagonizaron la jornada festiva de ayer

Ayer se celebró el Día de la Tercera Edad dentro de la programación de las Fiestas Patronales de 2011. Los más mayores, con más energía que muchos jóvenes, disfrutaron de un día de convivencia que terminó en una gran verbena en la Glorieta.
(Esta noticia contiene vídeo)

(Galería de imágenes)

Como es tradicional, la avalancha de personas que participa siempre en este acto, inundó el salón de plenos para ser recibidos por la alcaldesa, Milagrosa Martínez, y parte de su corporación. Martínez animó a los asistentes a disfrutar del día y les recordó que son una pieza importante en las familias en los tiempos tan difíciles que corren, cuidando de sus nietos y de sus hijos a la vez.

Después comenzaron con la “Marcha a pie” hacia el Parque del Oeste, donde les esperaba un almuerzo ofrecido por la Comisión de Fiestas.

Ya por la noche, y con las pilas recargadas, disfrutaron de una verbena en la Glorieta amenizada por el grupo “Los Salaos”, que se extendió hasta altas horas de la madrugada.

VÍDEO





ANOC recibirá los beneficios de la venta de tickets para la Entraeta con flores

La Federación de Comparsas de Moros y Cristianos ha decidido donar este año por primera vez los beneficios de la venta de tickets para disfrutar de un asiento durante la Entraeta con flores que tiene lugar el día 20 julio después de la Albà de Santa Mª Magdalena. (Esta noticia contiene vídeo)

Los interesados en tener un lugar privilegiado para ver este acto festero tendrán que dirigirse a ANOC para adquirir uno de los tickets que se han preparado para el evento. La Federación de Comparsas hizo ayer entrega a la vicepresidenta de ANOC, la ex edil Inmaculada Alted, de los tickets que se venderán ese día al precio de 3 euros. Para los que quieran colaborar sin más, también hay disponible una cuenta en la oficina de la Caixa donde podrán hacer su donativo en concepto de Fila 0.

Alted agradeció enormemente la iniciativa de la Federación de Comparsas, y anunció que el dinero irá destinado, en parte, a ayudar a un niño de 9 años que padece leucemia y que acudió a ANOC para recibir ayuda. Además quiso recordar que para la asociación todos los casos son igual de importantes y que hacen una gran labor entre las personas que padecen esta tremenda ienfermedad.

Por su parte, José Eugenio Pérez, presidente de la Federación de Comparsas “Santa Mª Magdalena”, animó a los noveldenses a participar de esta iniciativa y a colaborar con la asociación.

VÍDEO



UPyD recibirá todos los viernes a los ciudadanos para escuchar sus propuestas

Se trata de una iniciativa del partido magenta que han llamado “UPyDía” y que tiene como objetivo que “los ciudadanos tomen la palabra”.

El Grupo Municipal de Unión Progreso y Democracia (UPyD) en el Ayuntamiento de Novelda anunció ayer que, a partir de hoy, todos los viernes de 10:00 a 13:00 h. se organizará una jornada de puertas abiertas con los ciudadanos para responder a preguntas sobre cualquier tema y escuchar sus peticiones. Esta iniciativa se llevará a cabo también en todos los municipios de la provincia de Alicante donde UPyD tiene representación en las instituciones locales.

El “UPyDía” tendrá lugar en los despachos de los cargos públicos, donde los concejales recibirán a cualquier ciudadano sin cita previa, para escuchar sus propuestas.

El portavoz de UPyD en el Ayuntamiento de Novelda, Armando Esteve, ha explicado que “nuestro partido quiere conocer de primera mano las inquietudes de los ciudadanos para poder aportar soluciones, hacer política con los ciudadanos y que estos puedan controlar a sus representantes. Los concejales de Unión, Progreso y Democracia creemos que las instituciones son de los ciudadanos y nosotros debemos trabajar defendiendo el interés común”.


Ramón Albero comparte su experiencia en Los Pirineos

Nos ha hecho llegar esta carta que dirige a sus compañeros de viaje y en la que relata todo lo que vivió durante su estancia en Los Pirineos a finales del pasado mes de mayo.

El pasado día 30 de Mayo, con un cielo gris que amenazaba con dejar caer unas gotas sobre nuestras cabezas, llegamos a Bielsa, corazón del Pirineo Aragonés, puerta del Parque Nacional de Ordesa, más concretamente, al refugio de Pineta (1240 m.)

Dejamos el vehículo aparcado y nos dispusimos a ponernos las botas (de montaña), mochila a la espalda con alimentación para cuatro días (15 Kg.). Nuestro propósito, pernoctar en cuatro refugios, Tuquerouye, Espuguettes, Serradents y Goriz.

Todo y todos preparados y a caminar. Buscamos el sendero que nos llevaría al primer refugio, por un bosque muy tupido y el estruendo del agua bajando desde las frías alturas de la montaña, el ruido es ensordecedor, pero al contrario que muchos otros, muy agradable.

Poco a poco vamos ascendiendo por la senda, entre un bosque de no se qué arboleda, y vamos notando como las gotas de lluvia van cayendo sobre nosotros, hasta que en un momento se escucha el trueno y las gotas se convierten en diluvio. Bajo de uno de esos árboles, nos paramos y me da tiempo a ponerme el poncho y los pantalones impermeables y mis dos compañeros de fatigas se cubren con las esterillas de dormir. Pasaron tres cuartos de hora, y amainó el aguacero, pero no los relámpagos y truenos, decidiendo que en estas condiciones, lo más sensato sería regresar al Refugio de Pineta y dormir en él, como así fue, ya llevábamos una hora de marcha pero no era cuestión de terminar como los garbanzos (a remojo).

Llegados al Refugio de Pineta, se pone a secar las prendas mojadas y nos preparamos la cena. Terminada tan importante tarea, una ducha y a dormir que mañana hay que madrugar. Toca el tan impertinente despertador, pero como dicen que…- sarna con gusto no pica…. pues a la tarea. De nuevo el mismo trayecto hasta que el bosque desaparece y hace su presentación…la roca desnuda, ya que a cierta altura, por las condiciones climatológicas, sólo crece matorral bajo. Seguimos ascendiendo y se hace muy duro, hasta tal punto que me sacan unos 40 m. de distancia, y es que la edad no perdona, pero la marcha que llevan mis compañeros es de traca de San Roque.

Llegados al balcón de Pineta, después de pasar un nevero con una pendiente más que considerable, ya que un pequeño descuido, te recogen 300 m. más abajo y sería una pena que habiendo costado tanto subir, ‘’tuvieses que volver a empezar’’. La vista es ESPECTACULAR, pero también el aire que sopla y que no viene sólo, ya que venía con el, un frío que cortaba. Estábamos entrando en el circo de Monte Perdido, lago en el centro (helado) y una capa de nieve helada que sobrecoge al pensar que te puedes perder en una ventisca que la visibilidad se hace nula, pero vamos bien, nos hundimos andando hasta poco más del tobillo, ya que bajo está hecha hielo. Un buen rato caminando con cierta precaución, ya que un desliz te lleva a una bajada de 12 m. hasta el lago, y no es plan de tomarse un baño si el calentador de agua no funciona. En un momento dado, se descubre una gran grieta en una de las paredes y…. se asoma una pequeña Virgen de Lourdes sobre una roca y el tejado del Refugio de Tuquerouye. Casi a gatas por entre las rocas, vamos ascendiendo hasta abrir la puerta y nos encontramos a un madrileño que subió antes que nosotros. Presentaciones, quitarte las botas, calcetines y demás prendas para ponerte ropa seca y entrar en calor. 12:30 del mediodía y después de 5’30 horas de marcha ya estábamos en uno de los lugares pretendidos. Un poco de nieve en la cazuela y esta en el hornillo, se consigue un plato de sopa caliente si también le pones el correspondiente sobre. Al poco tiempo, se abre la puerta y aparece la silueta de un muchacho con una cara de frío como si saliese en ese momento de una cámara frigorífica industrial. Francés, joven, estatura media y llamado Alexandre, que realiza la misma tarea que nosotros, una vez toma posesión de su lugar para dormir esta noche.

El refugio en su primera estancia, consta de doble puerta de entrada, dos mesas y cuatro bancos de madera, una estufa de leña (que encendimos un poco para secar las botas y calcetines) y la segunda estancia, tres tarimas de madera en las que uno se mete en el saco de dormir, cierra los ojos y amanece el día siguiente completamente descansado. Existe una placa en la pared en la que dice: Refugio de Tuquerouye 2666 m. de altitud. También consta de un aparato de comunicación de emergencia que es atendido por la parte francesa.
No puedo expresar con palabras, la panorámica que al abrir la puerta de dicho refugio tengo delante. Frente a mí, en la parte izquierda, el Monte Perdido, a mi derecha, el Cilindro de Marboré, con la luz del amanecer y esporádicamente nubes que se interponen entre nuestra vista que tenemos frente a nosotros, el espectáculo es……

Por los comentarios que el joven francés nos facilitó, la bajada por la parte trasera del refugio, está muy complicada, ya que tenemos mucho hielo y la pendiente es considerable, con lo cual, nuestras pretensiones de realizar la marcha a los refugios restantes, queda pendiente para otra ocasión, no vale la pena el riesgo de una caída por no llevar la seguridad para realizar tal acción. El madrileño nos deja el primero y sigue su trayecto, el joven francés me comenta que subirá al Monte Perdido y que será la quinta vez que la realiza, bajará de nuevo a dormir al refugio y al día siguiente bajará a Pineta para encontrarse con su padre que lo llevará a su casa en coche. Nosotros nos despedimos de él y le acompaña nuestros mejores deseos en su estancia por este paraíso.

Comenzamos la bajada hasta el Refugio de Pineta, con más precaución que el día anterior, ya que las temperaturas tan bajas de esta noche pasada han dejado nuestras huellas anteriores convertidas en hielo, y un pequeño descuido podría suponer una caída y quedarte mojado completamente, ya que el lago presentaba en un lateral, una delgada capa de hielo que con nuestro peso podría romperse. Vamos dejando atrás una belleza indescriptible y al mismo tiempo vamos asomándonos a otra belleza que es el Valle de Pineta, un «surco´´ en la tierra, por donde transcurre el Río Cinca, alimentado por el deshielo que se produce en Monte Perdido. La panorámica es ….. ´´yo lo calificaría de el Paraiso´´. Una vez estábamos ya en el coche, nos dirigimos dispuestos a realizar el Cañón de Añisclo, pero eso será comentario de otra ocasión.

Con esta descripción tan sencilla por mi parte, quiero agradecer a Eulogio y Emilio, Emilio y Eulogio, el haber sido mis compañeros, en haber facilitado que mis ojos fueran testigos de tan impresionante belleza y por lo tanto de la reflexión de la existencia de Dios, pues tal belleza nunca puede ser creada por el hombre. Gracias amigos.


Luisa Pastor nueva Presidenta de la Diputación

La alcaldesa de San Vicente del Raspeig y viuda del que fue durante años Conseller del gobierno valenciano, José Ramón García Antón, se alzó en la sesión constitutiva de la Diputación con el bastón de mando, por primera vez en manos de una mujer. Pastor, en su discurso de investidura (discurso integro más abajo) apostó por la “Intermunicipalidad” y la mancomunidad de servicios para ahorrar entre los municipios. La nueva presidenta también reclamó el Trasvase del Ebro, la llegada del AVE y el corredor Mediterráneo.

DIPUTADOS DE LA CORPORACIÓN PROVINCIAL

GRUPO POPULAR

– Partido Judicial de Alicante
• Luisa Pastor Lillo (Sant Vicent del Raspeig)
• Manuel Aracil Llorens (Sant Joan d´Alacant)
• Alejandro Morant Climent (Busot)
• Juan Ramón Varó Devesa (El Campello)
• Mª Carmen de España Menárguez (Alicante)


– Partido Judicial de Elche
• Mercedes Alonso García (Elche)
• Miguel Zaragoza Fernández (Santa Pola)
• César Augusto Asencio Adsuar (Crevillente)
• Federico Berna Gutiérrez (Albatera)


– Partido Judicial de Dénia
• Juan Bautista Roselló Tent (Benissa)
• José Joaquín Ferrando Soler (Ondara)


– Partido Judicial de Orihuela
• Joaquín Albadalejo Martínez (Torrevieja)
• Adrián Ballester Espinosa (Redován)
• Mónica Lorente Ramón (Orihuela)


– Partido Judicial de Villajoyosa
• Enrique Ponsoda Fraces (El Castell de Guadalest)
• Manuel Pérez Fenoll (Benidorm)


– Partido Judicial de Elda
• Adela Pedrosa Roldán (Elda)
• Pascual Díaz Amat (Petrer)


– Partido Judicial de Alcoy
• Francisco Javier Sendra Mengual (Planes)


– Partido Judicial de Villena
• Juan Molina Beneito (Cañada)


GRUPO SOCIALISTA


– Partido Judicial de Alicante
• Ana Paula Cid Santos (Alicante)
• Asunción Llorens Ayela (Mutxamel)
• Edmundo Juan Seva García (Sant Joan d´Alacant)


– Partido Judicial de Elche
• Alejandro Soler Mur (Elche)
• Marylene Albentosa Ruso (Guardamar del Segura)


– Partido Judicial de Dénia
• José Francisco Chulvi Español (Xàbia)


– Partido Judicial de Orihuela
• Ana Belén Juárez Pastor (Los Montesinos)
• Raúl Valerio Medina Lorente (Bigastro)


– Partido Judicial de Villajoyosa
• Genoveva Tent Musarella (L´Alfàs del Pi)


– Partido Judicial de Elda
• David Cerdán Pastor (Aspe)


– Partido Judicial de Alcoy
• Francesc Jaume Pascual Pascual (Alqueria d´Asnar)


DISCURSO DE TOMA DE POSESIÓN DE LUISA PASTOR LILLO
PRESIDENTA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE




Buenos días, bon dia i moltes gràcies per la seua presència en este plenari de la Diputació d’Alacant.

Comparezco ante ustedes, profundamente emocionada, para pronunciar un triple y sentido reconocimiento.

En primer lugar, a todos los ciudadanos de la provincia de Alicante, representados por sus alcaldes y concejales, que son el soporte necesario de este Ayuntamiento de Ayuntamientos, como con precisión y justicia se ha denominado a las Diputaciones Provinciales.

En segundo lugar, a los ciudadanos que han depositado su confianza en mi partido, el Partido Popular, que nos ha deparado amplias mayorías en la Comunidad y en el conjunto de los municipios de Alicante.

En tercer lugar, al crédito que mi partido y mis compañeros han depositado en mí, consciente de la alta responsabilidad que asumo, y al que espero responder con pasión solidaria y compromiso inequívoco respecto a los casi dos millones de personas que habitan en nuestra provincia.

Tengo, además, el inmenso honor de ser la primera mujer que asume la Presidencia de esta institución. Tiempo vendrá, estoy segura, en el que esta circunstancia no tendrá que ser resaltada, sino que formará parte de un horizonte rutinario.

Hoy quiero celebrar este logro con mis compañeras de corporación y con las que nos precedieron. Espero que la normalidad con la que vivo esta experiencia sea la propia de una sociedad democrática y moderna.

Por mis años de experiencia en esta corporación, quiero extender mi reconocimiento a todos los diputados y diputadas que han formado parte de la misma en todas las legislaturas anteriores, y muy especialmente a los que fueron sus presidentes.

No puedo, ni quiero, olvidarme, además, de los trabajadores y trabajadoras de esta Diputación, sin cuya profesionalidad la acción política no encontraría su soporte e instrumento necesarios. Habiendo sido diputada de Salud Mental, el Hogar Provincial y Bienestar Social, creo haber aprendido mucho de las virtudes del servicio público, y, en esta nueva etapa de la institución, me atrevo, por ello, a demandar de nuevo el esfuerzo y el apoyo, que nunca me han faltado, del personal de la misma.

Por último, pero no menos importante, agradezco a los medios de comunicación su imprescindible labor de mediación entre la acción política y el pueblo, que la convalida o rechaza. Y apelo también a su vocación y responsabilidad para que sean, en estos tiempos difíciles, fieles testigos de la realidad, conforme a las viejas, pero aún vigentes, reglas del oficio de informar.

Ahora, que vuelve a cuestionarse el papel y la existencia misma de las Diputaciones, quiero reivindicar públicamente su utilidad y sentido, más allá de la tradición y de su casi bicentenaria presencia en la vida pública de nuestro país. Su existencia permite que miles de ciudadanos tengan acceso a los mismos servicios, con independencia del tamaño del municipio en el que residen.

En el caso de nuestra provincia, por ejemplo, 82 municipios con menos de 5.000 habitantes no verían garantizada su asistencia jurídica, técnica y económica, ni un nivel adecuado de calidad y eficiencia en la prestación de servicios municipales. Mediante sus instrumentos de cooperación municipal, las Diputaciones contribuyen, en fin, a dotar a los ayuntamientos, especialmente a los de pequeño y mediano tamaño, de visión estratégica, insertándolos en redes para el diseño de servicios básicos, políticas comunes y corresponsables.

Como afirmaron con razón mis predecesores, las Diputaciones no son entes supramunicipales, sino intermunicipales. Son parte íntegra de la comunidad política local con la que trabaja en favor de una acción concertada sobre el territorio, regida por los principios de la cohesión y el equilibrio.

Me propongo, por tanto, como mi tarea obliga, defender con firmeza y pasión a la provincia de Alicante y a todos sus ciudadanos, a través de sus municipios, favoreciendo la participación y velando por la concertación entre todos los agentes sociales: organizaciones sindicales y empresariales, asociaciones, órganos de la sociedad civil y los distintos niveles de las administraciones (local, autonómica, estatal).

Es decir, y de una vez por todas, coincido con quienes preconizan que las Diputaciones no deben duplicar ni sustituir los servicios que ya prestan las Comunidades o los Ayuntamientos, sino hacer viables las competencias y los servicios municipales. Nuestro cometido, entiendo, se debe centrar en garantizar su autonomía, ofreciendo asesoramiento a los ayuntamientos con el objetivo de asegurar la prestación integral y adecuada de la totalidad de sus servicios.
La austeridad y el rigor, en alianza con el compromiso y un profundo realismo, en consecuencia, serán santo y seña ineludible de este gobierno. Y, sin duda, ello requerirá tanto creatividad en la gestión como innovación social, un concepto que no puede reducirse, como comúnmente se hace, a su dimensión tecnológica, aunque la incluye y forme parte del propio término.

En este nuevo contexto, cada municipio o mancomunidad debería definir un proyecto de desarrollo propio, partiendo de sus características singulares. Resulta fundamental que se proyecten con sentido de comunidad y pertenencia, con valores de cohesión y favoreciendo las necesidades colectivas. Las estrategias pasarán, necesariamente, por la búsqueda de criterios de equidad, cuyos beneficios recaigan sobre la mayoría de los grupos sociales implicados en un proceso constante de acuerdos.

En el ADN de los alcaldes va implícita la voluntad de gobernar para progresar y la reivindicación para que nada ni nadie frene ese progreso. Por eso, también me propongo, especialmente, favorecer el diálogo entre las administraciones públicas, desde la exigencia de las infraestructuras necesarias para la continuidad de nuestro desarrollo y de una adecuada financiación para los municipios, que tome en consideración las crecientes demandas de servicios.

Por población – cuarta de España- nos corresponden infraestructuras como el corredor mediterráneo, Tren de Alta Velocidad y el denominado Tren de la Costa capaz de unir Alicante y Valencia en tiempos competitivos. Desde la Diputación seguiremos reclamando estas infraestructuras. Quiero en este sentido, transmitirle a los empresarios y a la ciudadanía mi más firme propósito de apoyar estas demandas que hoy encabeza la Generalitat y el presidente Camps.
Diálogo, participación y consenso no son, sin embargo, sinónimos de sumisión, del mismo modo que la reivindicación estridente no nos garantiza resultados tangibles. Estamos, por supuesto, en tiempos difíciles, tiempos de crisis, aunque deberíamos tener en cuenta que, como en la lengua china, el término crisis representa, al mismo tiempo, “riesgo” y “oportunidad”, amenaza y ocasión, albur y pretexto para un cambio de piel.

La pasión por esta tierra no se entiende sin la pasión por el agua, por la lucha por tenerla, por la constancia en recuperarla, por los medios y recursos invertidos en aprovecharla. Somos un modelo, un modelo que precisa de la solidaridad de las cuencas excedentarias.

La reivindicación del agua ha estado presente en mi vida como acción inherente al hecho de pertenecer a esta provincia y sobre todo a Sant Vicent del Raspeig, cuyo escudo reza “Sequet pero sanet”. Tuve el privilegio de compartir esa lucha con una persona excepcional y sus conocimientos asentaron las bases de una demanda justa, razonada, cuantificada y que es básica para nuestro presente, pero imprescindible para nuestro futuro.

El consenso en materia hídrica debe imperar y más si tenemos en cuenta las noticias de los últimos días, que suponen un nuevo escollo y de cumplirse la reducción de tierras destinadas a regadío un nuevo varapalo para nuestros agricultores alicantinos.

Hago mías las palabras recogidas por el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante y promovido por COEPA, que apunta lo siguiente:

“En cuanto a los recursos hídricos, como suministro esencial, su déficit estructural es un factor limitante del crecimiento económico y agrava situaciones medioambientales negativas. Por ello es preciso retomar el proyecto del trasvase del Ebro: obtener garantía de permanencia en el tiempo del trasvase Tajo-Segura; asegurar que la transferencia del Júcar al Vinalopó aportará agua de calidad y en cantidad suficiente y un precio asumible; destinar la desalación a los usos para los que es competitiva, y propone completar el avanzado sistema de depuración y reutilización que ya tiene la provincia de Alicante”.

Por todos estos motivos, una de mis primeras decisiones como presidenta será reactivar la Mesa del Agua como punto de encuentro entre regantes, administraciones y sociedad, invitando a la Generalitat y a las confederaciones hidrográficas del Júcar y del Segura. El debate siempre enriquece pero precisamos acciones y acuerdos.

Hoy nos acompañan representantes de distintas asociaciones de regantes. Ellos conocen mi postura en el necesario acuerdo para las transferencias hídricas.
Vosotros sabéis que contáis con todo mi apoyo para llevar vuestras peticiones allá donde haga falta, porque el agua es presente, es futuro, es vida.

Bajo las premisas de AUSTERIDAD y TRANSPARENCIA, nuestro reto es no perder la perspectiva de eficiencia y resolución que se nos exige. Hacer más con menos. Sin fórmulas mágicas. Siempre he trabajado con el objetivo de no ser deudora de nuestro tiempo sino generadora de futuro.

Todos los diputados provinciales somos concejales o alcaldes. Debemos aprovechar esa condición de conocedores de los problemas municipales para crear las sinergias precisas. Una de las primeras tareas del equipo de Gobierno será poner sobre la mesa medidas de ahorro en sus respectivas delegaciones para continuar con la contención del gasto corriente, estableciendo prioridades y consolidando proyectos.

En un contexto económico duro como el actual es imprescindible acentuar las cualidades que van parejas con este cargo, en especial, la ilusión por representar a nuestros respectivos municipios y lógicamente a nuestra provincia.

Tesón y visión emprendedora que nos deben llevar a acuerdos en materias como el Agua, como ya he indicado, pero también en las relativas a las infraestructuras básicas para municipios como alcantarillados, residuos, carreteras, servicios sociales, cultura o deportes, entre otros.

La innegable fuerza de nuestra industria turística precisa una atención e inversión continuada. La marca Costa Blanca abarca tanto a los municipios de interior como a los municipios costeros. Consolidarla, recuperar y captar nuevos mercados será tarea fundamental del Patronato, como nexo y refuerzo para los grandes municipios y altavoz para los medianos y pequeños, aprovechando potencialidades como la gastronómica que nos ha abierto puertas vecinas y lejanas.

Nuestros recursos estarán prioritariamente dirigidos a generar infraestructuras y servicios que lleven parejo el fomento del empleo, objetivo común de todas las administraciones. La propia área de Formación de la Diputación, que pasa por ser un servicio de calidad contrastada, y el papel desempeñado por el área de Desarrollo Local están llamados a ocupar un mayor protagonismo. Ajustaremos la oferta a la demanda y desde aquí ofrezco la colaboración de la Diputación a todos los ayuntamientos para hacer esa oferta más eficiente y más productiva.

En este apartado, me gustaría hacer un paréntesis para resaltar el papel reservado a las universidades como agentes activos de una provincia que reclama su puesto entre los campus de excelencia. La reciente unión de la Universidad de Alicante y de la Universidad Miguel Hernández para lograr su incuestionable papel de innovadores fue fruto de un reciente apoyo por parte de municipios como Orihuela, Altea, Elche, Alicante, San Juan y San Vicente del Raspeig.

Hoy como presidenta de la Diputación de Alicante me sumo a ese respaldo, que, con toda probabilidad, será el sentir de todos los diputados provinciales.

Para finalizar, me gustaría invitar a todos los diputados del grupo socialista a participar del consenso y el acuerdo en beneficio de todos los municipios de nuestra provincia.

Y por último déjenme decirlo: la provincia de Alicante goza de una luz muy intensa. Sin embargo, no es como afirmó Gabriel Miró, uno de sus hijos más ilustres, “sólo un pueblo de siesta eterna y deliciosa, blando, rubio y calentado por el buen sol”, sino que es también, por su población y aportación al Producto Interior Bruto, una de las provincias punteras del Estado, dueña de un privilegiado territorio, demográficamente equilibrada, diversa económicamente, dueña de tradiciones sociales únicas, “nido y morada de genios” universales.

En definitiva, estamos ante un tiempo de gestión y mi propósito es sumarle el hecho de que es importante la gestión del tiempo para saber compaginar el realismo de las cuentas con la ilusión y pasión por representar a la provincia de Alicante.

El buen gobierno pasa por los proyectos viables, por contrastar la efectividad de los servicios y sobre todo, pasa por buscar el bien común, atendiendo a una máxima, y es que para decidir hay que escuchar primero.

Muchas gracias. Moltes gràcies.
Alicante, 13 de julio de 2011



Guillermo Irles corona el Mont Blanc

Guillermo Irles Nieto es el noveldense más joven que ha subido a la cima del Mont Blanc 4808 metros de altura. El pasado 12 de Julio, Guillermo Irles Nieto de 16 años y 3 meses de edad, se ha convertido en el alpinista más joven de Novelda en subir a la cima del Mont Blanc 4808 mt., segunda cima más alta de Europa y primera de la Comunidad Europea.

Itinerario:

El primer día,
desde la estación del TMB Nid d’Aigle al refugio l’Aig du Goûter en 5 horas, durmiendo 3 horas bajo las mesas del comedor.

El segundo día
, en 5 horas , siendo las 7 menos cinco de la mañana, hicieron cima ,bajando a continuación hacia el refugio L’Aig du Goûter en 2 horas y media, una hora de bajada por la arista de Goûter, llegando a la estación del TMB Nid d’Aigle a las 3 de la tarde.


































Vicent Pina diseña este año el abanico de la Bajada de la Santa

El conocido profesor y fotógrafo Vicent Pina ha sido elegido este año para diseñar el abanico que se entrega a los romeros en la bajada de la Santa para mitigar el calor en esa tarde de julio.

El tradicional y codiciado abanico está patrocinado un año más por la Comunidad de Penitentes de Santa María Magdalena, Carmencita, Bateig Laboral, Sumarcoop, Ceam, la Librería La Farándula y el Ayuntamiento de Novelda.

Vicent Pina se unirá el próximo día 20 a la nómina de artistas que lo han venido creando desde hace años y entre los que se encuentran Vicente Albero, Ramiro Verdú, José Fernando Martínez (Charly), Alicia Boyer, Pedro J. Giménez Olivares y María Pastor.

Pina se está consolidando como una persona creativa y partícipe en numerosos acontecimientos de la ciudad, como dirigir la última revista del barrio de la Estación o pertenecer al Comité Organizador del III Centenario de Jorge Juan.


Els Verds de Novelda se suman a Equo

El pasado jueves 7 de julio se celebró en Alicante la Asamblea constituyente de Equo en la provincia. En ella estuvieron presentes Conxa Segura y Francisco J. Martínez del colectivo local de Novelda “reflejando el sentir de los afiliados y simpatizantes de Novelda de respaldar el proceso de unidad de diversas fuerzas políticas verdes, ecosocialistas y múltiples independientes de la provincia en torno a Equo”.

La asamblea, a la que asistieron más de 150 personas, estuvo presidida por el propio Juantxo López de Uralde, acompañado del alcalde verde de Villena Patxi Esquembre, la diputada Mireia Mollà, y concejales verdes y ecologistas como Manuel Culiañez de Orihuela o Carolina Punset de Altea. En dicha asamblea se aprobó la adhesión al manifiesto de Equo “Suma y sigue: es el momento”.

“Desde Novelda apoyamos de forma entusiasta este proceso de convergencia de fuerzas políticas y de personas no adscritas a partidos que quieren renovar las formas de hacer política desde las bases y con los ejes centrales de la Equidad Social y la Ecología, que son las palabras que se suman en Equo”, ha manifestado el portavoz de Els Verds de Novelda, Francisco J. Martínez García.

A lo largo de la asamblea se eligieron a las personas que formarán la comisión paritaria provisional de Equo en Alicante que va a empezar a trabajar para expandir su presencia y confeccionar el programa electoral.

El impulsor de Equo, Juantxo López de Uralde, estuvo explicando y respondiendo a preguntas sobre Equo y los siguientes pasos que se tendrán que dar. A este respecto aclaró que “Equo no es un partido en busca de votantes, sino votantes descontentos con la actual situación política y de los partidos políticos que se unen formando un partido político desde abajo”.

Esta asamblea estuvo precedida de reuniones preparatorias que se celebraron en Novelda durante el mes de junio con la participación de representantes de Iniciativa del Poble Valencià, Los Verdes de Villena, Els Verds-Esquerra Ecologista, Ciudadanos por Altea así como de Els Verds del País Valencià, al que pertenece Novelda.