El Ayuntamiento de Novelda, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, ha finalizado las obras de mejora del parque de La República, en el barrio Sagrado Corazón. Estas obras se iniciaron con el impulso del EMCORP (Programa de Empleo Público de Interés Social), proyecto subvencionado por la Unión Europea (Fondo Social –Europeo), a través del SERVEF, para la contratación de personal desempleado de larga duración, interviniendo en el mismo 4 operarios, entre peones y oficiales de albañilería. (Esta noticia contiene vídeo)
Los trabajos llevados a cabo han consistido en la instalación de nuevos bancos, dotación de papeleras, mejora de la zona de juegos infantiles, construcción de dos nuevos caminales, construcción de muro perimetral para evitar la escorrentía de agua, instalación de riego por goteo y reajardinamiento del parque con plantas autóctonas (romero, lavanda, teucrium, etc). El total de la inversión realizada ha sido casi 6.500 euros. Aprovechando la remodelación se ha colocada la placa conmemorativa del nombre del parque, que recientemente fue aprobada por el pleno municipal, parque “De la República”.
Comentar que estas actuaciones se enmarcan dentro del plan de reformas de parques desarrollado por la Concejalía de Medio Ambiente, que ha sido desarrollado en los últimos 4 años, dedicando un gran esfuerzo en cuanto recursos humanos y materiales, ya que hay 51 zonas ajardinadas en Novelda, suponiendo más de 120.000 m2 de zonas ajardinadas.
Por otro lado también se han presentado las obras de construcción de un Huerto Escolar en el C.P. Jesús Navarro.
Los huertos ecológicos municipales quieren tener un carácter didáctico, a la vez que sirvan de experiencia potenciadora de la agricultura ecológica en el municipio. El programa del Huerto Escolar es una experiencia educativa que supone la participación de escolares y docentes en las actividades desarrollada en el proyecto municipal de los Huertos Ecológicos Municipales. Se basan principalmente en la sensibilización y conocimiento de diferentes procesos presentes en la producción ecológica de hortalizas y verduras, tales como su plantación, riego eficiente, abonado, creación de compost, tratamiento ecológico de plagas, respeto a las estructuras del suelo, producción de plantones, etc. Se pretende organizar visitas guidas de los centros educativos de la población a los huertos ecológicos y así dar a conocer los beneficios de la agricultura ecológica, y si hay interés por parte de cada centro, intentar reproducir enlas mismas instalaciones acolares un pequeño huerto.
Con la ayuda económica del AMPA del C.P. Jesús Navarro se está construyendo el huerto ecológico por parte del personal de la propia concejalía de Medio Ambiente, posteriormente se tutorara el proyecto para su puesta en funcionamiento.
VÍDEO
El Club Atlético Novelda Carmencita viaja a tierras Murcianas, para participar en la Media Maratón Ciudad de Murcia
El domingo 13 de Marzo, tres atletas del club se desplazaron hasta Murcia para participar en la 32 Edición del Medio Maratón Ciudad de Murcia. Dos de estos atletas están preparando la temida Maratón.
El primer atleta del club que entro por la línea de Meta fue Vicente Mira, que registro un crono de 1h 37 minutos, y entrando en el puesto 59 de Veteranos C. Los otros dos atletas entraron juntos a meta, y fueron: Carlos Lucas entrando con un crono de 1h 50 minutos, y en el puesto 423 de Sénior y Alejandro Falco, entrando en el mismo tiempo y en el puesto 424 de Sénior.
Vicente Mira y Carlos Lucas, están acumulando kilómetros en las piernas para aventurarse en la Maratón que están preparando. Así Vicente Mira nos comentaba que la próxima semana iría a la Subida de la Font Roja para seguir con su preparación hacia la maratón.
La próxima semana, habrá diversas competiciones, el sábado habrá un desplazamiento hasta Torrevieja para participar en un control de pista al Aire libre, y el domingo habrán varias pruebas, una de ellas será la Font Roja y la otra los 10 km de Callosa del Segura donde algunos atletas del club participaran.
El primer atleta del club que entro por la línea de Meta fue Vicente Mira, que registro un crono de 1h 37 minutos, y entrando en el puesto 59 de Veteranos C. Los otros dos atletas entraron juntos a meta, y fueron: Carlos Lucas entrando con un crono de 1h 50 minutos, y en el puesto 423 de Sénior y Alejandro Falco, entrando en el mismo tiempo y en el puesto 424 de Sénior.
Vicente Mira y Carlos Lucas, están acumulando kilómetros en las piernas para aventurarse en la Maratón que están preparando. Así Vicente Mira nos comentaba que la próxima semana iría a la Subida de la Font Roja para seguir con su preparación hacia la maratón.
La próxima semana, habrá diversas competiciones, el sábado habrá un desplazamiento hasta Torrevieja para participar en un control de pista al Aire libre, y el domingo habrán varias pruebas, una de ellas será la Font Roja y la otra los 10 km de Callosa del Segura donde algunos atletas del club participaran.
Presentación del libro «La expulsión de los moriscos en la provincia de Alicante»
Librería la Farándula acogió anoche la presentación del libro «La expulsión de los moriscos en la provincia de Alicante», de Gerardo Muñoz Lorente, que fue presentado por el profesor de Historia, Carmel Navarro. El acto, que comenzó a las 20.30 horas. Contó con la introducción el Cronista Oficial de Novelda, Pau Herrero. A la cita acudieron caras conocidas como el presidente de Carmencita, Jesús Navarro, el gerente de Mármol de Alicante, Juan Fernando Guillén, Daniel Monzón, Brauli Montoya, Vicent Pina, así como los concejales, Valentín Martínez y Mari Carmen Alarcón. (Esta noticia contiene vídeo)
(Galería de imágenes)
En 1609 comenzó la expulsión masiva de los moriscos del territorio español. Cuando concluyó este proceso de destierro forzoso no quedó en nuestro país ninguna persona que no profesara otra fe que la católica. Fueron los moriscos del antiguo reino de Valencia los primeros en ser expulsados. Aunque entonces aún no existía la provincia de Alicante (cuyo actual territorio formaba parte políticamente, casi en su totalidad, del virreinato valenciano), en este libro se recoge lo ocurrido por aquellas fechas en los municipios alicantinos, así como lo sucedido con aquellas gentes que durante generaciones poblaron nuestras tierras, hasta que se vieron obligadas a abandonarlas.
Con motivo del cuarto centenario de esta expulsión, el presente trabajo fue publicado por el diario Información por entregas dominicales desde septiembre de 2009 hasta junio de 2010.
Gerardo Muñoz Lorente nació en Melilla en 1955 y vive en Alicante desde 1981. Es autor de las novelas: El fantasma de Lucentum, Asesinato en Molívell y El Manuscrito, El Hallazgo y La Búsqueda, que conformaban la trilogía titulada “La plica de Balbino el Viejo”. También ha publicado Secretos; El fruto de la melancolía, finalista del Premio Azorín de Novela en 1998; Un negro detrás de la oreja, Ramito de hierbabuena , primera novela española que aborda el fenómeno de la inmigración clandestina en España; A la cuna del sol divino , El Rosario de Mahoma, La semilla de la Dama Negra, y Refugio de Libertad. A estas obras de ficción hay que añadir el satírico Diccionario críptico-práctico para políticos, que apareció en 1990 como fruto de su experiencia política; y los ensayos, Los falsos fundamentos del cristianismo, Los mensajes del Corán, Cosas que importan en 51 artículos periodísticos, Glosario panhispánico del amor y del sexo y La Guerra de la Independencia en la provincia de Alicante, que presentó en 2009, en nuestra librería, dentro de los actos de las Jornadas de la Ilustración.
Autor de más de dos centenares de artículos periodísticos, Gerardo Muñoz lleva varios años colaborando habitualmente con el diario alicantino Información, la emisora Radio Alicante (SER) e Información TV.
Comprometido con los ideales de progreso, libertad y justicia social, Gerardo Muñoz compartió durante años su vocación literaria con la actividad política. Afiliado al partido Centro Democrático y Social en 1984, fue diputado en Las Cortes Valencianas entre los años 1987 y 1991, siendo elegido presidente de su partido en la Comunidad
VÍDEO
(Galería de imágenes)
En 1609 comenzó la expulsión masiva de los moriscos del territorio español. Cuando concluyó este proceso de destierro forzoso no quedó en nuestro país ninguna persona que no profesara otra fe que la católica. Fueron los moriscos del antiguo reino de Valencia los primeros en ser expulsados. Aunque entonces aún no existía la provincia de Alicante (cuyo actual territorio formaba parte políticamente, casi en su totalidad, del virreinato valenciano), en este libro se recoge lo ocurrido por aquellas fechas en los municipios alicantinos, así como lo sucedido con aquellas gentes que durante generaciones poblaron nuestras tierras, hasta que se vieron obligadas a abandonarlas.
Con motivo del cuarto centenario de esta expulsión, el presente trabajo fue publicado por el diario Información por entregas dominicales desde septiembre de 2009 hasta junio de 2010.
Gerardo Muñoz Lorente nació en Melilla en 1955 y vive en Alicante desde 1981. Es autor de las novelas: El fantasma de Lucentum, Asesinato en Molívell y El Manuscrito, El Hallazgo y La Búsqueda, que conformaban la trilogía titulada “La plica de Balbino el Viejo”. También ha publicado Secretos; El fruto de la melancolía, finalista del Premio Azorín de Novela en 1998; Un negro detrás de la oreja, Ramito de hierbabuena , primera novela española que aborda el fenómeno de la inmigración clandestina en España; A la cuna del sol divino , El Rosario de Mahoma, La semilla de la Dama Negra, y Refugio de Libertad. A estas obras de ficción hay que añadir el satírico Diccionario críptico-práctico para políticos, que apareció en 1990 como fruto de su experiencia política; y los ensayos, Los falsos fundamentos del cristianismo, Los mensajes del Corán, Cosas que importan en 51 artículos periodísticos, Glosario panhispánico del amor y del sexo y La Guerra de la Independencia en la provincia de Alicante, que presentó en 2009, en nuestra librería, dentro de los actos de las Jornadas de la Ilustración.
Autor de más de dos centenares de artículos periodísticos, Gerardo Muñoz lleva varios años colaborando habitualmente con el diario alicantino Información, la emisora Radio Alicante (SER) e Información TV.
Comprometido con los ideales de progreso, libertad y justicia social, Gerardo Muñoz compartió durante años su vocación literaria con la actividad política. Afiliado al partido Centro Democrático y Social en 1984, fue diputado en Las Cortes Valencianas entre los años 1987 y 1991, siendo elegido presidente de su partido en la Comunidad
VÍDEO
El escritor Luis Leante visita el IES La Mola
El escritor Luis Leante, autor de la novela «Mira si yo te querré», galardonada con el Premio Internacional de Novela Alfaguara, visitó el I.E.S. «La Mola» para tener un encuentro con los escolares de los primeros cursos de Educación Secundaria.
Más de cincuenta alumnos asistieron a esta charla que versó sobre su novela «Mira si yo te querré», que los alumnos habían leído previamente como lectura recomendada.
Leante describió a los alumnos las condiciones de los poblados de refugiados saharauis, temática que aborda la novela y relató cómo surgió la idea de la misma y su proceso creativo y documental.
A su término, respondió a las preguntas que le formularon los alumnos y firmó ejemplares de su libro. El acto fue presentado por el profesor de Literatura de este Centro, Pedro Cortés, que promovió la visita con la colaboración de la Librería La Farándula. Luis Leante que fue profesor de este Centro en la década de los noventa, fue obsequiado con una réplica de una vasija ibera, que se conserva en el Museo Arqueológico de Novelda.
Luis Leante nació en Caravaca de la Cruz (Murcia) en 1963.
Es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Desde 1992 vive en Alicante, donde trabajó como profesor de secundaria hasta 2009.
Publicó su primera novela, Camino del jueves rojo, a los veinte años. Esta novela corta es un drama rural que se desarrolla en la posguerra española, con el tema del estraperlo como telón de fondo. Está ubicada en Caravaca de la Cruz. Después, sus temas se van universalizando y los escenarios se diversifican: Paisaje con Río y Baracoa de Fondo se desarrolla en Cuba; El canto del zaigú está localizada en el pequeño pueblo leonés de Valderas; La luna Roja, en Estambul, Múnich y Alicante. Dentro de la novela ha tratado diversos géneros, desde la novela negra hasta la novela histórica: El vuelo de las termitas y La Edad de Plata. Sus obras tienen en común una estructura narrativa no lineal, que dan más importancia a la forma de ir conociendo la historia que, a veces, a la propia historia. Suelen destacar en los argumentos la fuerza de los personajes secundarios, de los perdedores, personajes marginales. En 2007 ganó el Premio Alfaguara por su novela Mira si yo te querré. Aunque hasta entonces había publicado una decena de libros, fue esta novela la que lo dio a conocer al gran público y lo consagró como escritor. Se ha vendido en más de cuarenta países. También ha hecho incursiones en la novela juvenil. A pesar de haber ganado medio centenar de premios de relato, sólo ha publicado dos libros de cuentos. Actualmente trabaja como profesor de lengua en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz.
Más de cincuenta alumnos asistieron a esta charla que versó sobre su novela «Mira si yo te querré», que los alumnos habían leído previamente como lectura recomendada.
Leante describió a los alumnos las condiciones de los poblados de refugiados saharauis, temática que aborda la novela y relató cómo surgió la idea de la misma y su proceso creativo y documental.
A su término, respondió a las preguntas que le formularon los alumnos y firmó ejemplares de su libro. El acto fue presentado por el profesor de Literatura de este Centro, Pedro Cortés, que promovió la visita con la colaboración de la Librería La Farándula. Luis Leante que fue profesor de este Centro en la década de los noventa, fue obsequiado con una réplica de una vasija ibera, que se conserva en el Museo Arqueológico de Novelda.
Luis Leante nació en Caravaca de la Cruz (Murcia) en 1963.
Es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Desde 1992 vive en Alicante, donde trabajó como profesor de secundaria hasta 2009.
Publicó su primera novela, Camino del jueves rojo, a los veinte años. Esta novela corta es un drama rural que se desarrolla en la posguerra española, con el tema del estraperlo como telón de fondo. Está ubicada en Caravaca de la Cruz. Después, sus temas se van universalizando y los escenarios se diversifican: Paisaje con Río y Baracoa de Fondo se desarrolla en Cuba; El canto del zaigú está localizada en el pequeño pueblo leonés de Valderas; La luna Roja, en Estambul, Múnich y Alicante. Dentro de la novela ha tratado diversos géneros, desde la novela negra hasta la novela histórica: El vuelo de las termitas y La Edad de Plata. Sus obras tienen en común una estructura narrativa no lineal, que dan más importancia a la forma de ir conociendo la historia que, a veces, a la propia historia. Suelen destacar en los argumentos la fuerza de los personajes secundarios, de los perdedores, personajes marginales. En 2007 ganó el Premio Alfaguara por su novela Mira si yo te querré. Aunque hasta entonces había publicado una decena de libros, fue esta novela la que lo dio a conocer al gran público y lo consagró como escritor. Se ha vendido en más de cuarenta países. También ha hecho incursiones en la novela juvenil. A pesar de haber ganado medio centenar de premios de relato, sólo ha publicado dos libros de cuentos. Actualmente trabaja como profesor de lengua en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz.
Gran éxito de Monserrat Caballé y su hija Montserrat Martí en la Basílica Nuestra Señora del Socorro de Aspe
El doble recital de la magnífica soprano ha recaudado alrededor de 20.000 euros a beneficio de Cáritas y de la Residencia de Ancianos Virgen de las Nieves de Aspe
Este fin de semana el municipio de Aspe ha sido el centro cultural y de la lírica de la mano de la magnífica soprano Monserrat Caballé, quien acompañada de su hija Monserrat Martí y del ilustre pianista Manuel Burgueras, emocionaron al numeroso público asistente al doble recital solidario en la Basílica Nuestra Señora del Socorro y que fue ofrecido por la excelente cantante lírica a la Virgen del Socorro que preside el Altar Mayor.
Este templo sagrado del siglo XVII llenó por completo su aforo los dos días, cosechando un gran éxito de participación y de calidad artística y musical. La recaudación obtenida, que ha sido a beneficio de Cáritas y de la Residencia de Ancianos Virgen de las Nieves de Aspe, se cifra en torno a los 20.000 euros.
El público arropó a la diva y a su hija con una ovación detrás de otra expresando así, al término de cada pieza, la emoción contenida que les había producido sus increíbles voces. El deleite general fue con un repertorio muy variado que incluía temas de Vincenzo Bellini como Angiol di Pace o La Ricordanza, de Gaetano Donizetti como In questo semplice—de Betly o Ave Maria, L’amor mio, L’amante spagnuolo, o La Gondoliera,, de Gioachino Rossini como A Granada, Canzonetta spagnuola o Bolero, de Giacomo Puccini como O mio babbino caro – de Gianni Schicchi o el Vals Musetta – de la Boheme, de Manuel Penella como Habanera – de Don Gil de Alcalá, de Amadeo Vives como No quiero que sepa – de Bohemios, de Manuel Fernández Caballero como Canción andaluza – de El dúo de la africana o Yo quiero a un hombre – de su zarzuela cómica El cabo primero, del compositor español Francisco Asenjo Barbieri como Zapateado o Canción de paloma – de su zarzuela El Barberillo de Lavapiés,. Así como también se pudo disfrutar de temas del compositor francés Georges Bizet como Habanera – de su ópera Carmen, de Charles François Gounod como Vals de Juliette – de su ópera Romeo et Juliette, del compositor alemán Jacques Offenbach como Barcarole – de su ópera Los cuentos de Hoffmann, de Álvarez como La Plegaria, y de Gerónimo Giménez y Bellido, La tarántula – de su zarzuela La Tempranica.
Monserrat Caballé i Folch, ya había actuado en Aspe en 2001 en el Pabellón Deportivo Municipal, y ahora ha vuelto al municipio pero a un escenario diferente, a la Basílica Ntra. Sra. del Socorro, donde ha sido la propia diva quien solicitó cantar en este templo sagrado para agradecer así a la Virgen del Socorro la protección que le ha dado y poder cumplir con su promesa de cantarle. El 17 de enero de 2011 anunció su retirada de la ópera en 2013, cuando cumplirá 80 años, por lo que anunció una última gira por los lugares más carismáticos de su dilatada carrera. Es por ello que desde el consistorio aspense se ha transmitido el honor y el enorme agradecimiento por su actuación en la villa de Aspe, de la que además es hija adoptiva.
La primera edil al finalizar la actuación hizo entrega a Monserrat Caballé de una placa en la que se le rinde homenaje con la calle que en el municipio lleva su nombre.
Este fin de semana el municipio de Aspe ha sido el centro cultural y de la lírica de la mano de la magnífica soprano Monserrat Caballé, quien acompañada de su hija Monserrat Martí y del ilustre pianista Manuel Burgueras, emocionaron al numeroso público asistente al doble recital solidario en la Basílica Nuestra Señora del Socorro y que fue ofrecido por la excelente cantante lírica a la Virgen del Socorro que preside el Altar Mayor.
Este templo sagrado del siglo XVII llenó por completo su aforo los dos días, cosechando un gran éxito de participación y de calidad artística y musical. La recaudación obtenida, que ha sido a beneficio de Cáritas y de la Residencia de Ancianos Virgen de las Nieves de Aspe, se cifra en torno a los 20.000 euros.
El público arropó a la diva y a su hija con una ovación detrás de otra expresando así, al término de cada pieza, la emoción contenida que les había producido sus increíbles voces. El deleite general fue con un repertorio muy variado que incluía temas de Vincenzo Bellini como Angiol di Pace o La Ricordanza, de Gaetano Donizetti como In questo semplice—de Betly o Ave Maria, L’amor mio, L’amante spagnuolo, o La Gondoliera,, de Gioachino Rossini como A Granada, Canzonetta spagnuola o Bolero, de Giacomo Puccini como O mio babbino caro – de Gianni Schicchi o el Vals Musetta – de la Boheme, de Manuel Penella como Habanera – de Don Gil de Alcalá, de Amadeo Vives como No quiero que sepa – de Bohemios, de Manuel Fernández Caballero como Canción andaluza – de El dúo de la africana o Yo quiero a un hombre – de su zarzuela cómica El cabo primero, del compositor español Francisco Asenjo Barbieri como Zapateado o Canción de paloma – de su zarzuela El Barberillo de Lavapiés,. Así como también se pudo disfrutar de temas del compositor francés Georges Bizet como Habanera – de su ópera Carmen, de Charles François Gounod como Vals de Juliette – de su ópera Romeo et Juliette, del compositor alemán Jacques Offenbach como Barcarole – de su ópera Los cuentos de Hoffmann, de Álvarez como La Plegaria, y de Gerónimo Giménez y Bellido, La tarántula – de su zarzuela La Tempranica.
Monserrat Caballé i Folch, ya había actuado en Aspe en 2001 en el Pabellón Deportivo Municipal, y ahora ha vuelto al municipio pero a un escenario diferente, a la Basílica Ntra. Sra. del Socorro, donde ha sido la propia diva quien solicitó cantar en este templo sagrado para agradecer así a la Virgen del Socorro la protección que le ha dado y poder cumplir con su promesa de cantarle. El 17 de enero de 2011 anunció su retirada de la ópera en 2013, cuando cumplirá 80 años, por lo que anunció una última gira por los lugares más carismáticos de su dilatada carrera. Es por ello que desde el consistorio aspense se ha transmitido el honor y el enorme agradecimiento por su actuación en la villa de Aspe, de la que además es hija adoptiva.
La primera edil al finalizar la actuación hizo entrega a Monserrat Caballé de una placa en la que se le rinde homenaje con la calle que en el municipio lleva su nombre.
El Club Novelder de Muntanyisme sale a Xirivel y Rabosa-Xorret de Catí
El Club Novelder de Muntayisme continua con su programa de actividades. En las dos últimas salidas de iniciación al senderismo se apuntaron más de medio centenar de personas.
(Galería de imágenes de Xirivel)
(Galería de imágenes de Rabosa-Xorret de Catí)
6 de marzo – PR CV-107
“Ruta del Xirivell” (El Xinorlet. Monovar)
Descubriendo la serenidad del mundo rural…
Fácil itinerario circular que toma su nombre del paraje por el que discurre buena parte de su recorrido, el cual, teniendo su punto de inicio y final en El Xinorlet (pedanía de Monòver), nos adentra en un mundo rural donde la abundancia de cuevas, casas, fuentes, lavaderos, aljibes, hornos morunos, antiguas bodegas y almazaras, corrales, márgenes de bancales agrícolas, canteras…, nos hablan de la adecuación secular del hombre con su duro entorno, paisaje moldeado fundamentalmente con la piedra, material ennoblecido por el trabajo esforzado de generación tras generación y que ha dado como resultado una herencia cultural singular, patrimonio inequívoco de todos nosotros. Tiempo total: 2h 45’. Distancia total: 8,70 km. Desnivel total, ascenso: 240 m Dificultad: baja
13 de marzo, Rabosa- Xorret de Catí
Por paisajes de naturaleza exuberante…
Itinerario que conecta el Parque de Montaña Daniel Esteve, de Rabosa, con el Xorret de Catí, en la cabecera del elevado valle de Catí, enlazando estos dos puntos que son formidables bases de numerosas excursiones por toda la zona. El recorrido discurre entre exuberante bosque de pinos y carrascas a través de senderos y caminos tradicionales, en buena parte por encima de los 900 m de altitud, lo que nos permitirá gozar de sorprendentes e inmejorables perspectivas paisajísticas del entorno. La visita a la ermita de Catí y al pozo de nieve existente junto a la Casa de la Administración constituirán un inmejorable complemento cultural a esta bonita y fácil excursión. Tiempo total: 2h 45’. Distancia total: 8,85 km. Desnivel total, ascenso: 230 m. Dificultad: baja
(Galería de imágenes de Xirivel)
(Galería de imágenes de Rabosa-Xorret de Catí)
6 de marzo – PR CV-107
“Ruta del Xirivell” (El Xinorlet. Monovar)
Descubriendo la serenidad del mundo rural…
Fácil itinerario circular que toma su nombre del paraje por el que discurre buena parte de su recorrido, el cual, teniendo su punto de inicio y final en El Xinorlet (pedanía de Monòver), nos adentra en un mundo rural donde la abundancia de cuevas, casas, fuentes, lavaderos, aljibes, hornos morunos, antiguas bodegas y almazaras, corrales, márgenes de bancales agrícolas, canteras…, nos hablan de la adecuación secular del hombre con su duro entorno, paisaje moldeado fundamentalmente con la piedra, material ennoblecido por el trabajo esforzado de generación tras generación y que ha dado como resultado una herencia cultural singular, patrimonio inequívoco de todos nosotros. Tiempo total: 2h 45’. Distancia total: 8,70 km. Desnivel total, ascenso: 240 m Dificultad: baja
13 de marzo, Rabosa- Xorret de Catí
Por paisajes de naturaleza exuberante…
Itinerario que conecta el Parque de Montaña Daniel Esteve, de Rabosa, con el Xorret de Catí, en la cabecera del elevado valle de Catí, enlazando estos dos puntos que son formidables bases de numerosas excursiones por toda la zona. El recorrido discurre entre exuberante bosque de pinos y carrascas a través de senderos y caminos tradicionales, en buena parte por encima de los 900 m de altitud, lo que nos permitirá gozar de sorprendentes e inmejorables perspectivas paisajísticas del entorno. La visita a la ermita de Catí y al pozo de nieve existente junto a la Casa de la Administración constituirán un inmejorable complemento cultural a esta bonita y fácil excursión. Tiempo total: 2h 45’. Distancia total: 8,85 km. Desnivel total, ascenso: 230 m. Dificultad: baja
Los juveniles del C.F. Noveldense con la Copa del Mundo de Fútbol
El juvenil de los rojillos de Novelda, participaron con un encuentro ante el juvenil del Monovar, en la inauguración de los campos de fútbol Santa Bárbara de Monovar y que contó con la presencia del Presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Ángel Marí Villar.
Más de tres mil personas han participado en la inauguración de los nuevos campos de deporte Santa Bárbara de Monóvar a los que ha llegado a primera hora de la mañana la Copa del Mundo que ganó la Selección Española de fútbol en el pasado mundial de Sudáfrica.
El acto inaugural ha comenzado sobre las diez y media de la mañana del pasado sábado con la concentración de los jugadores de todas las categorías en el campo de Las Moreras desde donde ha partido una cadena humana que ha trasladado un balón desde este viejo estadio hasta las nuevas instalaciones. De forma paralela, la imagen de Santa Bárbara ha salido desde su ermita para ser trasladada en romería hasta los campos donde ha quedado instalada durante la celebración.
El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Ángel Mª Villar, ha llegado al Ayuntamiento de esta localidad del Medio Vinalopó sobre las once y media de la mañana, junto al presidente de la Federación Valenciana de Fútbol, Vicente Muñoz, y otros responsables de estos organismos. Villar ha firmado en el libro de honor y ha destacado la importancia que tiene el fútbol.
Con posterioridad la comitiva se ha trasladado a los nuevos campos donde les esperaban más de tres mil personas y la Copa del Mundo que ha llegado a primera hora de la mañana, siendo recibida por el concejal de deportes Emilio Orgilés y se ha situado en una de las salas de estas nuevas instalaciones, siendo permanentemente custodiada por varios policías.
Más de tres mil personas han participado en la inauguración de los nuevos campos de deporte Santa Bárbara de Monóvar a los que ha llegado a primera hora de la mañana la Copa del Mundo que ganó la Selección Española de fútbol en el pasado mundial de Sudáfrica.
El acto inaugural ha comenzado sobre las diez y media de la mañana del pasado sábado con la concentración de los jugadores de todas las categorías en el campo de Las Moreras desde donde ha partido una cadena humana que ha trasladado un balón desde este viejo estadio hasta las nuevas instalaciones. De forma paralela, la imagen de Santa Bárbara ha salido desde su ermita para ser trasladada en romería hasta los campos donde ha quedado instalada durante la celebración.
El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Ángel Mª Villar, ha llegado al Ayuntamiento de esta localidad del Medio Vinalopó sobre las once y media de la mañana, junto al presidente de la Federación Valenciana de Fútbol, Vicente Muñoz, y otros responsables de estos organismos. Villar ha firmado en el libro de honor y ha destacado la importancia que tiene el fútbol.
Con posterioridad la comitiva se ha trasladado a los nuevos campos donde les esperaban más de tres mil personas y la Copa del Mundo que ha llegado a primera hora de la mañana, siendo recibida por el concejal de deportes Emilio Orgilés y se ha situado en una de las salas de estas nuevas instalaciones, siendo permanentemente custodiada por varios policías.
Participación Ciudadana adelanta las 10 propuestas más importantes de su programa
El candidato a la alcaldía por Participación Ciudadana, hace públicas las 10 propuestas principales de su programa electoral a modo de adelanto de lo que será, según Javier Salar, un programa mucho más extenso que se explicará en su momento.
1º Proponer sueldos:
concejales liberados 2.200 € mes 14 pagas
alcalde 2.800 € 14 pagas
revisión de concejales sin dedicación
2º Revisar el sistema de atención primaria, con el fin de eliminar el colapso existente
3º Infraestructuras.
Polígono. Con el fin de evitar las fugas de empresas de nuestra ciudad y la captación de nuevas empresas.
Parking en la zona centro para favorecer el acceso de la población al mercado municipal.
Mantenimiento de nuestros parques en óptimas condiciones, sobre todo lo referente al ocio infantil
Volver a poner en marcha en centro depotivo nuevo.
4º Lucha contra el paro
Con el fin de luchar contra el desempleo y la crisis, captación de empresas, para ello es necesario un polígono y favorecerles con no cobrarles las licencias de obra para sus instalaciones siempre y cuando se comprometan a crear nuevos puestos de trabajo locales.
5º Transparencia en las adjudicaciones, y servicios.
Se facilitará el acceso a las obras y servicio del ayuntamiento a las empresas locales, proponiendo entre otras, formas de pago a corto plazo, en partidas por cuya cuantía sea necesaria la clasificación de obras públicas, serán divididas en subpartidas con el fin de posibilitar a las empresas locales el poder presentarse a los concursos.
6º Turismo.
Mejor explotación de nuestra oferta turítica, poniendo en marcha la creación de varios puestos de trabajo, dichos puestos se definen como Guia Turítico de Novelda, y tendrá como principal función el acompañamiento a los turistas que lo hayan solicitado a toda nuestra oferta histórica.
7º Plan de ahorro.
Poner mayor cuidado en la gestión de nuestros presupuestos, eliminando y recortando partidas, de manera que lleguemos a un ahorro que nos permita el reducir nuestra deuda, principalmente y de carácter urgente con los proveedores.
8º Apoyo al pequeño comercio.
En especial a los hosteleros, debido al daño causado por la ley antitabaco, posibilitarles a montar las terrazas todo el año, creando un impuesto sobre las terrazas de manera anual cuyo importe no exceda a tres meses de las tasas actuales.
Creación de un parking en la zona centro, para facilitar a la población sus compras.
9º Creación de más plazas educativas para niños de 0 a 3 años, y concertar las guarderias privadas con el fin de rebajar los gastos a los padres cuyos hijos se quedan actualmente sin plaza pública.
10º Buscar acuerdos con las administraciones para el desarrollo de programas de formación para desempleados, que incluyan prácticas en empresas.
1º Proponer sueldos:
concejales liberados 2.200 € mes 14 pagas
alcalde 2.800 € 14 pagas
revisión de concejales sin dedicación
2º Revisar el sistema de atención primaria, con el fin de eliminar el colapso existente
3º Infraestructuras.
Polígono. Con el fin de evitar las fugas de empresas de nuestra ciudad y la captación de nuevas empresas.
Parking en la zona centro para favorecer el acceso de la población al mercado municipal.
Mantenimiento de nuestros parques en óptimas condiciones, sobre todo lo referente al ocio infantil
Volver a poner en marcha en centro depotivo nuevo.
4º Lucha contra el paro
Con el fin de luchar contra el desempleo y la crisis, captación de empresas, para ello es necesario un polígono y favorecerles con no cobrarles las licencias de obra para sus instalaciones siempre y cuando se comprometan a crear nuevos puestos de trabajo locales.
5º Transparencia en las adjudicaciones, y servicios.
Se facilitará el acceso a las obras y servicio del ayuntamiento a las empresas locales, proponiendo entre otras, formas de pago a corto plazo, en partidas por cuya cuantía sea necesaria la clasificación de obras públicas, serán divididas en subpartidas con el fin de posibilitar a las empresas locales el poder presentarse a los concursos.
6º Turismo.
Mejor explotación de nuestra oferta turítica, poniendo en marcha la creación de varios puestos de trabajo, dichos puestos se definen como Guia Turítico de Novelda, y tendrá como principal función el acompañamiento a los turistas que lo hayan solicitado a toda nuestra oferta histórica.
7º Plan de ahorro.
Poner mayor cuidado en la gestión de nuestros presupuestos, eliminando y recortando partidas, de manera que lleguemos a un ahorro que nos permita el reducir nuestra deuda, principalmente y de carácter urgente con los proveedores.
8º Apoyo al pequeño comercio.
En especial a los hosteleros, debido al daño causado por la ley antitabaco, posibilitarles a montar las terrazas todo el año, creando un impuesto sobre las terrazas de manera anual cuyo importe no exceda a tres meses de las tasas actuales.
Creación de un parking en la zona centro, para facilitar a la población sus compras.
9º Creación de más plazas educativas para niños de 0 a 3 años, y concertar las guarderias privadas con el fin de rebajar los gastos a los padres cuyos hijos se quedan actualmente sin plaza pública.
10º Buscar acuerdos con las administraciones para el desarrollo de programas de formación para desempleados, que incluyan prácticas en empresas.
Actividades del Revestimientos Mediterráneo
Cabo de Gata, Murcia y Valencia fueron los destinos elegidos por los atletas del C.A. Revestimientos Mediterráneo para paricipar en las competiciones de atletismo.
La primera salida se produjo el pasado 6 de marzo donde JOSÉ MARÍA AMORÓ (XENXO), se desplazó hasta Almería con dos amigos para participar en el III Trail Cabo de Gata. Esta carrera tiene una distancia de 29,2 km por las sendas y caminos del parque natural del Cabo de Gata.
XENXO y sus amigos lograron parar el crono en el tiempo de 2 horas y 50 minutos, un gran tiempo teniendo en cuenta el desnivel encontrado en el circuito.
Al finalizar la prueba, los atletas pudieron refrescarse en la playa gracias al buen tiempo.
Otras de las salidas se produjo a la ciudad de Murcia para participar en la XXXII MEDIA MARATÓN CIUDAD DE MURCIA que se ha celebrado este pasado domingo 13. En esta edición corrieron un total de 3.300 atletas de toda la geografía española, siendo record de participación superando la cifra del año pasado.
Hasta la ciudad murciana se desplazaron 12 atletas de Club de Atletismo Revestimientos Mediterráneo que se atrevieron con los 21 Kilómetros y 97 metros que constaba dicha prueba.
Estos fueron los resultados más destacados:
El primer atleta del Club en cruzar la línea de meta fue MANU con un tiempo de 1 hora y 23 minutos, seguido de LUIS RAMIREZ con un tiempo de 1 hora y 24 minutos, este atleta consiguió terminar la prueba a pesar de los dolores de espalda que sufre. BERNARDINO PEREZ fue el tercer atleta del Club Revestimientos Mediterráneo a pocos segundos de Luis. JUAN CARLOS concluyó con un tiempo de 1 hora y 26 minutos; hay que destacar el gran momento de forma de este atleta, que consiguió su mejor marca en media maratón. MIGUEL ANGEL AMOROS y JUAN GRANDE entraron juntos con un tiempo de 1 hora y 28 minutos. FRANCISCO JAVIER TENZA, LUIS RAUL AMOROS, JOSE ANTONIO MIRALLES y SANTIAGO SANCHEZ cerraron la participación del club de atletas Revestimientos Mediterráneo.
En esta prueba murciana, como todos los años, participó la BRIGADA PARACAIDISTA DE SAN JAVIER, siendo 4 compañías las que dieron a la prueba colorido y un ambiente alegre con sus cantos militares.
Por último, la cantera del Club de Atletismo Revestimientos Mediterráneo se desplazó hasta Canals donde participaron en un CROSS INFANTIL en dicha ciudad.
Seguidamente viajaron a Valencia para pasar un día de convivencia y poder disfrutar de las fallas de la capital del Turia.
Destacar el 1º puesto de CARLOS MARTÍNEZ en la categoría de cadetes y el 7º y 8º puestos conseguidos por ALBERTO y PABLO respectivamente.
La primera salida se produjo el pasado 6 de marzo donde JOSÉ MARÍA AMORÓ (XENXO), se desplazó hasta Almería con dos amigos para participar en el III Trail Cabo de Gata. Esta carrera tiene una distancia de 29,2 km por las sendas y caminos del parque natural del Cabo de Gata.
XENXO y sus amigos lograron parar el crono en el tiempo de 2 horas y 50 minutos, un gran tiempo teniendo en cuenta el desnivel encontrado en el circuito.
Al finalizar la prueba, los atletas pudieron refrescarse en la playa gracias al buen tiempo.
Otras de las salidas se produjo a la ciudad de Murcia para participar en la XXXII MEDIA MARATÓN CIUDAD DE MURCIA que se ha celebrado este pasado domingo 13. En esta edición corrieron un total de 3.300 atletas de toda la geografía española, siendo record de participación superando la cifra del año pasado.
Hasta la ciudad murciana se desplazaron 12 atletas de Club de Atletismo Revestimientos Mediterráneo que se atrevieron con los 21 Kilómetros y 97 metros que constaba dicha prueba.
Estos fueron los resultados más destacados:
El primer atleta del Club en cruzar la línea de meta fue MANU con un tiempo de 1 hora y 23 minutos, seguido de LUIS RAMIREZ con un tiempo de 1 hora y 24 minutos, este atleta consiguió terminar la prueba a pesar de los dolores de espalda que sufre. BERNARDINO PEREZ fue el tercer atleta del Club Revestimientos Mediterráneo a pocos segundos de Luis. JUAN CARLOS concluyó con un tiempo de 1 hora y 26 minutos; hay que destacar el gran momento de forma de este atleta, que consiguió su mejor marca en media maratón. MIGUEL ANGEL AMOROS y JUAN GRANDE entraron juntos con un tiempo de 1 hora y 28 minutos. FRANCISCO JAVIER TENZA, LUIS RAUL AMOROS, JOSE ANTONIO MIRALLES y SANTIAGO SANCHEZ cerraron la participación del club de atletas Revestimientos Mediterráneo.
En esta prueba murciana, como todos los años, participó la BRIGADA PARACAIDISTA DE SAN JAVIER, siendo 4 compañías las que dieron a la prueba colorido y un ambiente alegre con sus cantos militares.
Por último, la cantera del Club de Atletismo Revestimientos Mediterráneo se desplazó hasta Canals donde participaron en un CROSS INFANTIL en dicha ciudad.
Seguidamente viajaron a Valencia para pasar un día de convivencia y poder disfrutar de las fallas de la capital del Turia.
Destacar el 1º puesto de CARLOS MARTÍNEZ en la categoría de cadetes y el 7º y 8º puestos conseguidos por ALBERTO y PABLO respectivamente.
Librería la Farándula presenta nuevo libro
«La expulsión de los moriscos en la provincia de Alicante», de Gerardo Muñoz Lorente, será presentado esta tarde por el profesor de Historia, Carmel Navarro. El acto comenzará a las 20.30 horas.
En 1609 comenzó la expulsión masiva de los moriscos del territorio español. Cuando concluyó este proceso de destierro forzoso no quedó en nuestro país ninguna persona que no profesara otra fe que la católica. Fueron los moriscos del antiguo reino de Valencia los primeros en ser expulsados. Aunque entonces aún no existía la provincia de Alicante (cuyo actual territorio formaba parte políticamente, casi en su totalidad, del virreinato valenciano), en este libro se recoge lo ocurrido por aquellas fechas en los municipios alicantinos, así como lo sucedido con aquellas gentes que durante generaciones poblaron nuestras tierras, hasta que se vieron obligadas a abandonarlas.
Con motivo del cuarto centenario de esta expulsión, el presente trabajo fue publicado por el diario Información por entregas dominicales desde septiembre de 2009 hasta junio de 2010.
Gerardo Muñoz Lorente nació en Melilla en 1955 y vive en Alicante desde 1981. Es autor de las novelas: El fantasma de Lucentum, Asesinato en Molívell y El Manuscrito, El Hallazgo y La Búsqueda, que conformaban la trilogía titulada “La plica de Balbino el Viejo”. También ha publicado Secretos; El fruto de la melancolía, finalista del Premio Azorín de Novela en 1998; Un negro detrás de la oreja, Ramito de hierbabuena , primera novela española que aborda el fenómeno de la inmigración clandestina en España; A la cuna del sol divino , El Rosario de Mahoma, La semilla de la Dama Negra, y Refugio de Libertad. A estas obras de ficción hay que añadir el satírico Diccionario críptico-práctico para políticos, que apareció en 1990 como fruto de su experiencia política; y los ensayos, Los falsos fundamentos del cristianismo, Los mensajes del Corán, Cosas que importan en 51 artículos periodísticos, Glosario panhispánico del amor y del sexo y La Guerra de la Independencia en la provincia de Alicante, que presentó en 2009, en nuestra librería, dentro de los actos de las Jornadas de la Ilustración.
Autor de más de dos centenares de artículos periodísticos, Gerardo Muñoz lleva varios años colaborando habitualmente con el diario alicantino Información, la emisora Radio Alicante (SER) e Información TV.
Comprometido con los ideales de progreso, libertad y justicia social, Gerardo Muñoz compartió durante años su vocación literaria con la actividad política. Afiliado al partido Centro Democrático y Social en 1984, fue diputado en Las Cortes Valencianas entre los años 1987 y 1991, siendo elegido presidente de su partido en la Comunidad Valenciana en abril de 1990. En la actualidad está afiliado al PSOE, de cuya agrupación local de Alicante ha sido secretario de Cultura.
Recordar que el próximo 31 de marzo, a la misma hora, se presentará la novela MORBO GÓTICO» y el próximo 14 de abril, a partir de las 19.00 horas, el prestigioso investigador y escritor, Javier Sierra, firmará ejemplares, en la librería, de su última novela EL ÁNGEL PERDIDO.
En 1609 comenzó la expulsión masiva de los moriscos del territorio español. Cuando concluyó este proceso de destierro forzoso no quedó en nuestro país ninguna persona que no profesara otra fe que la católica. Fueron los moriscos del antiguo reino de Valencia los primeros en ser expulsados. Aunque entonces aún no existía la provincia de Alicante (cuyo actual territorio formaba parte políticamente, casi en su totalidad, del virreinato valenciano), en este libro se recoge lo ocurrido por aquellas fechas en los municipios alicantinos, así como lo sucedido con aquellas gentes que durante generaciones poblaron nuestras tierras, hasta que se vieron obligadas a abandonarlas.
Con motivo del cuarto centenario de esta expulsión, el presente trabajo fue publicado por el diario Información por entregas dominicales desde septiembre de 2009 hasta junio de 2010.
Gerardo Muñoz Lorente nació en Melilla en 1955 y vive en Alicante desde 1981. Es autor de las novelas: El fantasma de Lucentum, Asesinato en Molívell y El Manuscrito, El Hallazgo y La Búsqueda, que conformaban la trilogía titulada “La plica de Balbino el Viejo”. También ha publicado Secretos; El fruto de la melancolía, finalista del Premio Azorín de Novela en 1998; Un negro detrás de la oreja, Ramito de hierbabuena , primera novela española que aborda el fenómeno de la inmigración clandestina en España; A la cuna del sol divino , El Rosario de Mahoma, La semilla de la Dama Negra, y Refugio de Libertad. A estas obras de ficción hay que añadir el satírico Diccionario críptico-práctico para políticos, que apareció en 1990 como fruto de su experiencia política; y los ensayos, Los falsos fundamentos del cristianismo, Los mensajes del Corán, Cosas que importan en 51 artículos periodísticos, Glosario panhispánico del amor y del sexo y La Guerra de la Independencia en la provincia de Alicante, que presentó en 2009, en nuestra librería, dentro de los actos de las Jornadas de la Ilustración.
Autor de más de dos centenares de artículos periodísticos, Gerardo Muñoz lleva varios años colaborando habitualmente con el diario alicantino Información, la emisora Radio Alicante (SER) e Información TV.
Comprometido con los ideales de progreso, libertad y justicia social, Gerardo Muñoz compartió durante años su vocación literaria con la actividad política. Afiliado al partido Centro Democrático y Social en 1984, fue diputado en Las Cortes Valencianas entre los años 1987 y 1991, siendo elegido presidente de su partido en la Comunidad Valenciana en abril de 1990. En la actualidad está afiliado al PSOE, de cuya agrupación local de Alicante ha sido secretario de Cultura.
Recordar que el próximo 31 de marzo, a la misma hora, se presentará la novela MORBO GÓTICO» y el próximo 14 de abril, a partir de las 19.00 horas, el prestigioso investigador y escritor, Javier Sierra, firmará ejemplares, en la librería, de su última novela EL ÁNGEL PERDIDO.