L’escola del Club Escacs “suma y sigue”
Després de la clausura de l’escola del Club Escacs el passat mes de maig al torneig de Cox, la cantera ha tornat a l’acció, esta vegada a la Villa d’Aiora (València). El diumenge 7 d’agost dotze jugadors del Club Escacs Novelda prenien rumb a Aiora, sis d’ells pertanyents a l’escola d’estiu que aquest Club porta endavant els últims anys.
(Galería de imágenes)
El torneig s’ha disputat a un ritme de joc de 10 minuts/jugador a “finish – caiguda de bandera”, amb un total de 7 rondes. S’han disputat dos tornejos simultanis, un general i altre sub-12, amb uns resultats espectaculars de la cantera. La afluència de jugadors ha sigut prou gran, amb un total de 55 jugadors a la categoria general amb gent de gran nivell, i vint-i-quatre jugadors al torneig sub-12.
José Luís Gutiérrez Lucas aconseguia 5,5 punts i la 4ª posició a la classificació general, realitzant un gran torneig amb partides d’alt nivell, malgrat la falta de ritme per les vacances estivals. Darrere d’ell trobem a Manuel David Amorós Pérez i a Antonio José López Navarro que amb 4,5 punts aconseguien la tretzena i catorzena posició respectivament. Per últim i no menys important, trobem a Sònia Canicio Navarro amb 4 punts, a Francisco Carmona Ramírez i Laura Azorín Gregorio amb 3 punts, i a Miquel Cremades Alted amb 2,5 punts.
Pel que fa a la categoria sub-12, i al futur del Club Escacs trobem als vertaders protagonistes de la jornada, que han progressat d’una forma espectacular en l’últim any, veient una millora considerable del seu joc. Raúl Reolit Mas aconseguia la 2ª posició amb un total de 6 punts, seguit de Mario Ortega Vicedo que amb 5 punts aconseguia la 3ª posició. Darrere d’ell trobem a Beltrán Toledo Vicedo que amb 5 punts es quedava en 4ª posició i a un pas del pódium. A continuació trobem a Sergio Canicio Navarro i a Ismael Lozano Ruiz que amb 3 punts cadascun aconseguien la catorzena i quinzena posició respectivament.
Des del Club Escacs Novelda volem donar l’enhorabona als nostres jugadors, pel seu esforç i la seua capacitat de cohesió, fent que dia a dia, aquest Club siga més que un Club, una “colla” d’amics que gaudeixen practicant un esport que uneix a una gran diversitat de persones.
Club Escas Novelda
Art. de opinión de José Manuel Martínez Crespo, Secretario General y Portavoz Municipal del PSPV-PSOE (Edición impresa)
«Se pilla antes a un mentiroso…»
Nuevamente andamos a vueltas con el Complejo Deportivo Salud y Agua. Como hemos dicho siempre desde el PSOE, este asunto es una muestra más de la nefasta gestión que desarrolló el Partido Popular en el Ayuntamiento de Novelda durante la época de “vacas gordas”, cuando algunos andaban hinchando la burbuja sin ningún temor, los mismos que ahora esconden su responsabilidad ante las consecuencias que pagamos los de siempre.
Cabe recordar que en el momento de su aprobación, el PSOE votó en contra de la gestión del Complejo Deportivo, no de la construcción, pero sí de la gestión, porque el Pliego de Condiciones de dicha adjudicación es, a nuestro modo de ver, insostenible y los hechos, día a día, nos vienen dando la razón.
Ese Pliego decía que para ser rentable debía tener alrededor de 1500 usuarios, cuando en Denia o Elda, centros de similares características tienen alrededor de 700 usuarios. En Novelda la cifra, según la empresa, nunca superó los 500 usuarios, el 33% de lo que decía el Plan de Viabilidad.
El Complejo Deportivo solo fue negocio cuando el PP recibió el canon por la concesión y pudo gastar los 900.000 euros del mismo. Cabe recordar que cedíamos uno de los mejores solares del municipio de Novelda por 30 años y en lugar de cobrar un alquiler por esa cesión, el Ayuntamiento tenía que pagar anualmente 12 millones de pesetas (80.000 euros) por unas horas de reserva de las instalaciones. Además, si el Complejo Deportivo no funcionaba y tenía pérdidas, el Ayuntamiento tenía que asumirlas, mientras que si tenía beneficios no repercutirían en el pueblo de Novelda. A todas luces, excepto para el PP, negocio ruinoso para las arcas municipales.
Esa mala adjudicación fue la que llevó al Complejo Deportivo al cierre. Diga lo que diga el Sr. Sáez y el gabinete de manipulación y propaganda del PP.
En la pasada Legislatura, el Sr. Sáez culpaba al anterior Equipo de Gobierno del cierre del Complejo “por no pagar a la empresa el canon”, cuando él conocía perfectamente el Pliego de Condiciones, y tal y como reconoció hace unos días en rueda de prensa, “la empresa concesionaria finalizó la construcción y puso a disposición del Ayuntamiento las instalaciones el 30 de julio de 2010 y cerró sus instalaciones dos días después”, por tanto y según sus propias palabras, “no cabe reclamar por una cesión de uso que apenas tuvo una duración de dos días”.
Entonces Sr. Sáez, si usted conoce este tema desde el principio, porque la gestión y adjudicación del Complejo Deportivo es de su etapa como Alcalde, ¿Por qué una vez más mintió a los ciudadanos durante la anterior Legislatura, culpando al anterior Equipo de Gobierno del cierre del Complejo? ¿No se le caía la cara de vergüenza en su comparecencia ante los medios de comunicación hace unos días, en los que decía todo lo contrario a lo que afirmaba un año antes desde los bancos de la Oposición? ¿Se ha dado cuenta que gestionar es algo más que prometer empleo y soluciones durante la Campaña Electoral? ¿Todavía no se ha enterado que gobernar y solucionar problemas requiere de gestión y trabajo, y que eso no se puede hacer estando toda la mañana en el bar que todos sabemos? Empiecen a trabajar de una vez por todas, que para eso ganaron las Elecciones.
Por último, el colmo de la hipocresía, es que usted hable de dignidad, y ponga en duda la de los demás. Precisamente usted, Sr. Sáez. Que se ha tragado y tragará todos los sapos que se encuentre en su trayectoria política, con tal de no tener que buscar un empleo y ponerse a trabajar.
El señor Sáez se empeña en demostrar, con demagogia y falsedades, que no tiene pasado ni lastre en este municipio, que si la Sra. Alcaldesa Milagrosa Martínez, corre la misma suerte que su amigo Camps por su implicación en el Caso Gürtel, ahí está él para sustituirla. Pero nada se puede esperar de quien es el máximo responsable de muchas fechorías, como por ejemplo el Caso Cabalgata. El pueblo de Novelda tiene memoria Sr. Sáez, y no olvida quién es usted.
Nuevamente andamos a vueltas con el Complejo Deportivo Salud y Agua. Como hemos dicho siempre desde el PSOE, este asunto es una muestra más de la nefasta gestión que desarrolló el Partido Popular en el Ayuntamiento de Novelda durante la época de “vacas gordas”, cuando algunos andaban hinchando la burbuja sin ningún temor, los mismos que ahora esconden su responsabilidad ante las consecuencias que pagamos los de siempre.
Cabe recordar que en el momento de su aprobación, el PSOE votó en contra de la gestión del Complejo Deportivo, no de la construcción, pero sí de la gestión, porque el Pliego de Condiciones de dicha adjudicación es, a nuestro modo de ver, insostenible y los hechos, día a día, nos vienen dando la razón.
Ese Pliego decía que para ser rentable debía tener alrededor de 1500 usuarios, cuando en Denia o Elda, centros de similares características tienen alrededor de 700 usuarios. En Novelda la cifra, según la empresa, nunca superó los 500 usuarios, el 33% de lo que decía el Plan de Viabilidad.
El Complejo Deportivo solo fue negocio cuando el PP recibió el canon por la concesión y pudo gastar los 900.000 euros del mismo. Cabe recordar que cedíamos uno de los mejores solares del municipio de Novelda por 30 años y en lugar de cobrar un alquiler por esa cesión, el Ayuntamiento tenía que pagar anualmente 12 millones de pesetas (80.000 euros) por unas horas de reserva de las instalaciones. Además, si el Complejo Deportivo no funcionaba y tenía pérdidas, el Ayuntamiento tenía que asumirlas, mientras que si tenía beneficios no repercutirían en el pueblo de Novelda. A todas luces, excepto para el PP, negocio ruinoso para las arcas municipales.
Esa mala adjudicación fue la que llevó al Complejo Deportivo al cierre. Diga lo que diga el Sr. Sáez y el gabinete de manipulación y propaganda del PP.
En la pasada Legislatura, el Sr. Sáez culpaba al anterior Equipo de Gobierno del cierre del Complejo “por no pagar a la empresa el canon”, cuando él conocía perfectamente el Pliego de Condiciones, y tal y como reconoció hace unos días en rueda de prensa, “la empresa concesionaria finalizó la construcción y puso a disposición del Ayuntamiento las instalaciones el 30 de julio de 2010 y cerró sus instalaciones dos días después”, por tanto y según sus propias palabras, “no cabe reclamar por una cesión de uso que apenas tuvo una duración de dos días”.
Entonces Sr. Sáez, si usted conoce este tema desde el principio, porque la gestión y adjudicación del Complejo Deportivo es de su etapa como Alcalde, ¿Por qué una vez más mintió a los ciudadanos durante la anterior Legislatura, culpando al anterior Equipo de Gobierno del cierre del Complejo? ¿No se le caía la cara de vergüenza en su comparecencia ante los medios de comunicación hace unos días, en los que decía todo lo contrario a lo que afirmaba un año antes desde los bancos de la Oposición? ¿Se ha dado cuenta que gestionar es algo más que prometer empleo y soluciones durante la Campaña Electoral? ¿Todavía no se ha enterado que gobernar y solucionar problemas requiere de gestión y trabajo, y que eso no se puede hacer estando toda la mañana en el bar que todos sabemos? Empiecen a trabajar de una vez por todas, que para eso ganaron las Elecciones.
Por último, el colmo de la hipocresía, es que usted hable de dignidad, y ponga en duda la de los demás. Precisamente usted, Sr. Sáez. Que se ha tragado y tragará todos los sapos que se encuentre en su trayectoria política, con tal de no tener que buscar un empleo y ponerse a trabajar.
El señor Sáez se empeña en demostrar, con demagogia y falsedades, que no tiene pasado ni lastre en este municipio, que si la Sra. Alcaldesa Milagrosa Martínez, corre la misma suerte que su amigo Camps por su implicación en el Caso Gürtel, ahí está él para sustituirla. Pero nada se puede esperar de quien es el máximo responsable de muchas fechorías, como por ejemplo el Caso Cabalgata. El pueblo de Novelda tiene memoria Sr. Sáez, y no olvida quién es usted.
El Partido Popular comienza la retirada de sus carteles electorales que todavía se conservan en muchas paredes
El Partido Popular de Novelda ha comenzado la retirada de sus carteles electorales de la pasada campaña de Elecciones Municipales que todavía se conservan en muchas paredes de la población.
El presidente local del partido, Gonzalo Maluenda, ha destacado la implicación de muchos militantes que “no han dudado ni un minuto en prestar su colaboración para retirar los carteles, con la misma ilusión con la que los pusieron durante la pasada campaña electoral”. El dirigente popular ha destacado esta iniciativa que “servirá para mejorar la imagen urbana de la ciudad”.
El presidente local del partido, Gonzalo Maluenda, ha destacado la implicación de muchos militantes que “no han dudado ni un minuto en prestar su colaboración para retirar los carteles, con la misma ilusión con la que los pusieron durante la pasada campaña electoral”. El dirigente popular ha destacado esta iniciativa que “servirá para mejorar la imagen urbana de la ciudad”.
UPyD acusa al PP y cuatripartito de falsear los presupuestos del 2011 para engañar a los colectivos noveldenses
En la sesión plenaria celebrada el lunes en el Ayuntamiento de Novelda se ha aprobado con los votos favorables del PP, la oposición de EU, y la abstención de UPyD y PSOE, la primera modificación de créditos del 2011, por la que se recorta las subvenciones a varios colectivos locales para poder cubrir la limpieza en las instalaciones municipales.
El portavoz del Grupo Municipal de Unión Progreso y Democracia ha acusado tanto al actual equipo de gobierno del PP como al anterior, formado por PSOE, EU, Verds y Bloc, de “falsear los presupuestos del 2011”, al calcular las partidas destinadas a la limpieza en las dependencias municipales muy por debajo de su coste real, “Un gasto corriente conocido y que fue rebajado artificialmente para cuadrar el presupuesto”.
Los 524.100 euros presupuestados inicialmente para estas partidas han tenido que aumentarse, mediante la modificación de créditos aprobada en el pleno, hasta los 740.100 euros, un incremento del 41,21 %, para Armando Esteve, portavoz de UPyD en el Ayuntamiento, “la limpieza de las dependencias municipales es un gasto corriente, que se sabe lo que se gasta año a año, no puede desviarse esta barbaridad sobre lo previsto; cuando se presupuestó sabían de sobra que estaban falseando estas partidas para evitar tener que anunciar otros recortes, como las ayudas a los colectivos y asociaciones de Novelda, y que vísperas de las elecciones municipales no convenía destapar, para finalmente tener que hacerlo hoy tras las elecciones”.
Según Esteve la mala gestión económica del anterior equipo de gobierno de cuatripartito ya es conocida, sin embargo “hoy sabemos que el PP fue cómplice de la misma, pues mantuvo una abstención positiva en la aprobación de estos presupuestos falseados, en lugar de impugnarlos como era su obligación”.
Para UPyD, los principales perjudicados tras esta modificación del presupuesto son el Novelda Club de Fútbol que pierde los 90.000 euros prometidos a través de los presupuestos, la Junta Central de Moros y Cristianos también pierde la totalidad de su subvención, 25.500 euros, el resto de entidades deportivas que dejarán de percibir 105.000 euros, el 75 % de lo previsto inicialmente, y los colectivos profesionales del mármol y comercio que pierden el 100 % y 50 % respectivamente.
Finalmente Esteve argumentó que se ha engañado conscientemente a los colectivos, “recortar el gasto sabemos que es necesario y lo apoyamos, pero ya se sabía cuando aprobaron los presupuestos, y en lugar de afrontar la situación los falsearon; la situación económica del ayuntamiento es tan grave que deberían tomarse urgentemente medidas para recortar el gasto corriente en lugar de seguir engañando a los ciudadanos”.
El portavoz del Grupo Municipal de Unión Progreso y Democracia ha acusado tanto al actual equipo de gobierno del PP como al anterior, formado por PSOE, EU, Verds y Bloc, de “falsear los presupuestos del 2011”, al calcular las partidas destinadas a la limpieza en las dependencias municipales muy por debajo de su coste real, “Un gasto corriente conocido y que fue rebajado artificialmente para cuadrar el presupuesto”.
Los 524.100 euros presupuestados inicialmente para estas partidas han tenido que aumentarse, mediante la modificación de créditos aprobada en el pleno, hasta los 740.100 euros, un incremento del 41,21 %, para Armando Esteve, portavoz de UPyD en el Ayuntamiento, “la limpieza de las dependencias municipales es un gasto corriente, que se sabe lo que se gasta año a año, no puede desviarse esta barbaridad sobre lo previsto; cuando se presupuestó sabían de sobra que estaban falseando estas partidas para evitar tener que anunciar otros recortes, como las ayudas a los colectivos y asociaciones de Novelda, y que vísperas de las elecciones municipales no convenía destapar, para finalmente tener que hacerlo hoy tras las elecciones”.
Según Esteve la mala gestión económica del anterior equipo de gobierno de cuatripartito ya es conocida, sin embargo “hoy sabemos que el PP fue cómplice de la misma, pues mantuvo una abstención positiva en la aprobación de estos presupuestos falseados, en lugar de impugnarlos como era su obligación”.
Para UPyD, los principales perjudicados tras esta modificación del presupuesto son el Novelda Club de Fútbol que pierde los 90.000 euros prometidos a través de los presupuestos, la Junta Central de Moros y Cristianos también pierde la totalidad de su subvención, 25.500 euros, el resto de entidades deportivas que dejarán de percibir 105.000 euros, el 75 % de lo previsto inicialmente, y los colectivos profesionales del mármol y comercio que pierden el 100 % y 50 % respectivamente.
Finalmente Esteve argumentó que se ha engañado conscientemente a los colectivos, “recortar el gasto sabemos que es necesario y lo apoyamos, pero ya se sabía cuando aprobaron los presupuestos, y en lugar de afrontar la situación los falsearon; la situación económica del ayuntamiento es tan grave que deberían tomarse urgentemente medidas para recortar el gasto corriente en lugar de seguir engañando a los ciudadanos”.
Han hecho falta más de 5 horas para ventilar el pleno de agosto
La mayor parte del tiempo, a diferencia de la legislatura anterior que era para el turno de preguntas, ha sido para los 8 puntos del Orden del Día. Antes de iniciar la sesión, la alcaldesa trasladó las condolencias de la Corporación al concejal Alonso Carrasco por la muerte de su hermana Anita Carrasco, cuya misa y entierro será hoy martes a las 10 en el tanatorio de Novelda.
Otro pleno que ha dejado ver la mano firme de la alcaldesa, Milagrosa Martínez, para hacer cumplir el reglamento, aunque este cumplimiento no gusta nada a los grupos de la oposición que se han buscado la “triquiñuela” para de alguna forma, esquivar este placaje del equipo de gobierno y la inexistencia del debate en las preguntas, y utilizar algunos minutos para exponer y formular sus posturas. Lo que nos ha llevado a más de 5 horas de sesión plenaria para dilucidar 9 puntos del Orden del Día, 3 mociones, 8 preguntas escritas y 15 preguntas orales y 1 ruego del PSOE, 2 mociones, 27 preguntas escritas y 6 orales de Els Verds-E.U. y 2 mociones, y 10 preguntas escritas de UPyD.
Por otro lado y cada uno a su manera, se han presentado varias mociones (PSOE y P.P. lo han hecho conjuntamente) en defensa y apoyo al manifiesto de Monforte firmado por los agricultores y regantes del Vinalopó – Alacantí contra la reducción de 18.000 Ha. De tierra de regadío en la comarca y el déficit hídrico.
Entre los 8 puntos a debatir del Orden del Día, el que más debate ha generado es el relativo a la modificación de créditos que ha sido aprobado con los votos a favor del Partido Popular y la abstención de PSOE, UPyD y El voto en contra de Els Verds-EU.
Se han modificado 356.800 euros entre partidas con diferente vinculación jurídicas. AUMENTOS: La partida más significativa que ha recibido parte de estos 356.800 euros ha sido la dotación para cubrir el servicio hasta final del ejercicio de la limpieza de edificios escolares y dependencias municipales con un total de 216.000 euros.
Otras de las partidas que ha sido dotada con parte de esta modificación es la del Consorcio de Empleo por un importe de 127.000 euros, para cumplir con el compromiso del Pacto Territorial por el Empleo del Valle del Vinalopó, para desempleados del sector del mármol y que luego se recuperaran.
Se aumenta también la dotación de CAPAZ con 12.800 euros, así como la de mobiliario y equipamientos por 1.000 euros más.
MINORACIONES: 36.300 euros a la Feria de la Salud y Reserva Complejo Deportivo, 320.500 euros, por subvenciones que no se van a conceder a asociaciones deportivas, Novelda C.F. Federación de Comparsas, 0´7 ayuda al tercer mundo, asociación marmolistas o actividades de promoción del comercio y mercado.
Els Verds-E.U. ha votado en contra por no estar de acuerdo en la reducción del 0´7 de ayuda el tercer mundo y del criterio seguido para subirle la subvención a Capaz y no a otras asociaciones de carácter social. UPyD por su parte, ha acusado al actual equipo de gobierno y al anterior de “Falsear el presupuesto 2011” “con la intención de engañar a los colectivos noveldenses” manifestaba su portavoz Armando Esteve. El PSOE se ha posicionado en la necesidad de realizar esta modificación de crédito, pero no está de acuerdo con las partidas que se ha metido la tijera, prefiriendo que este recorte se hubiera realizado de los sueldos de alcaldesa y concejales. El portavoz popular, Rafa Sáez acusó al anterior equipo de gobierno de su nefasta gestión que ha llevado a tener que realizar esta modificación del presupuesto.
También se ha aprobado con la abstención de UPyD y los votos a favor de P.P., PSOE y Els Verds-E.U. la cesión a Aqualia de prestación de Servicio de abastecimiento de agua potable y servicio de saneamiento del ayuntamiento de Novelda.
Los 4 siguientes puntos del Orden Del Día, propuestos por la coalición Els-Verds-E.U. y relativos a información municipal, grabación de las sesiones plenarias, rechazo a la futura autovía Caudete-Alicante, y rechazo al cambio de ubicación del carril bici, fueron rechazadas con los votos del Partido Popular.
En cuanto a las 7 mociones presentadas, varias de ellas fueron para respaldar el manifiesto de Monforte sobre el rechazo a la reducción de 18.000 Ha. de regadío y el déficit hídrico, otras fueron encaminadas al, derecho a la información, el rechazo a los recortes a las bandas de música, que la CAM se quede como caja de titularidad pública y otra última sobre la defensa del Corredor Mediterráneo entre Francia y Algeciras.
45 son las preguntas escritas formuladas por los 3 grupos de la oposición que ocasionaron un velado enfrentamiento entre los portavoces de UPyD y Els Verds-E.U. y que uno de ellos tildó de “Oposición a la oposición”, así como destacar los reiterados apercibimientos de la alcaldesa al portavoz de Els Verds-E.U. y al concejal Sergio Mira, a quien le dijo que “era muy joven para ser mala persona”, aunque el portavoz popular lo tacho de “Malage”, por el doble y malintencionado sentido que los populares apreciaban en sus preguntas.
Preguntas por las que pudimos saber que aunque el actual equipo de gobierno pretende ampliar aparcamiento en la zona centro, de momento van a volvera a poner las jardineras y los bolardos en la calle Castelar, que se volverá a abrir la Oficina de Turismo, que la alcaldesa ha renunciado al kilometraje que le corresponde como diputada autonómica, que las calles del barrio de la Cruz aún no están recepcionadas y por eso no se pueden abrir al tráfico, que los contenedores de basura se limpian 2 veces al mes en veran o y una al mes en invierno y que ya se ha mantenido una reunión con la empresa gestora del centro deportivo Salud y Agua para aclarar algunos temas que la empresa tiene con el ayuntamiento. La reapertura parece que aún no está cercana.
La pregunta 5 planteada por UPyD, dejó ver que en estos momentos al ayuntamiento le han reclamado judicialmente las siguientes empresas y cantidades con los correspondientes intereses:
Construcciones y Contratas.- 2.526.450 euros
Meditec Levante.- 16.226
Urbaser.- 2.032.694
Dantes, S.A. .- 26.000
Grupo Generala.- 656.560
Serrano Asociados.- 56.374
Icarolelda.- 3.430
Total.- 5.319.336 euros
Finalmente, El Verds-E.U. y PSOE presentaron 21 preguntas orales donde pretendieron coger por sorpresa al equipo de gobierno, aunque este contestó a todas, eso sí, con unas más que escuetas respuestas a las que el portavoz del Verds-E.U. tildó del burla.
El PSOE también hizo un ruego para que cuando haya una recepción en el despacho de la alcaldesa a alguna peersona relevante o que ha obtenido algún reconocimiento o premio, les remitan invitación a dicho acto. Ruego que la alcaldesa rechazó
Otro pleno que ha dejado ver la mano firme de la alcaldesa, Milagrosa Martínez, para hacer cumplir el reglamento, aunque este cumplimiento no gusta nada a los grupos de la oposición que se han buscado la “triquiñuela” para de alguna forma, esquivar este placaje del equipo de gobierno y la inexistencia del debate en las preguntas, y utilizar algunos minutos para exponer y formular sus posturas. Lo que nos ha llevado a más de 5 horas de sesión plenaria para dilucidar 9 puntos del Orden del Día, 3 mociones, 8 preguntas escritas y 15 preguntas orales y 1 ruego del PSOE, 2 mociones, 27 preguntas escritas y 6 orales de Els Verds-E.U. y 2 mociones, y 10 preguntas escritas de UPyD.
Por otro lado y cada uno a su manera, se han presentado varias mociones (PSOE y P.P. lo han hecho conjuntamente) en defensa y apoyo al manifiesto de Monforte firmado por los agricultores y regantes del Vinalopó – Alacantí contra la reducción de 18.000 Ha. De tierra de regadío en la comarca y el déficit hídrico.
Entre los 8 puntos a debatir del Orden del Día, el que más debate ha generado es el relativo a la modificación de créditos que ha sido aprobado con los votos a favor del Partido Popular y la abstención de PSOE, UPyD y El voto en contra de Els Verds-EU.
Se han modificado 356.800 euros entre partidas con diferente vinculación jurídicas. AUMENTOS: La partida más significativa que ha recibido parte de estos 356.800 euros ha sido la dotación para cubrir el servicio hasta final del ejercicio de la limpieza de edificios escolares y dependencias municipales con un total de 216.000 euros.
Otras de las partidas que ha sido dotada con parte de esta modificación es la del Consorcio de Empleo por un importe de 127.000 euros, para cumplir con el compromiso del Pacto Territorial por el Empleo del Valle del Vinalopó, para desempleados del sector del mármol y que luego se recuperaran.
Se aumenta también la dotación de CAPAZ con 12.800 euros, así como la de mobiliario y equipamientos por 1.000 euros más.
MINORACIONES: 36.300 euros a la Feria de la Salud y Reserva Complejo Deportivo, 320.500 euros, por subvenciones que no se van a conceder a asociaciones deportivas, Novelda C.F. Federación de Comparsas, 0´7 ayuda al tercer mundo, asociación marmolistas o actividades de promoción del comercio y mercado.
Els Verds-E.U. ha votado en contra por no estar de acuerdo en la reducción del 0´7 de ayuda el tercer mundo y del criterio seguido para subirle la subvención a Capaz y no a otras asociaciones de carácter social. UPyD por su parte, ha acusado al actual equipo de gobierno y al anterior de “Falsear el presupuesto 2011” “con la intención de engañar a los colectivos noveldenses” manifestaba su portavoz Armando Esteve. El PSOE se ha posicionado en la necesidad de realizar esta modificación de crédito, pero no está de acuerdo con las partidas que se ha metido la tijera, prefiriendo que este recorte se hubiera realizado de los sueldos de alcaldesa y concejales. El portavoz popular, Rafa Sáez acusó al anterior equipo de gobierno de su nefasta gestión que ha llevado a tener que realizar esta modificación del presupuesto.
También se ha aprobado con la abstención de UPyD y los votos a favor de P.P., PSOE y Els Verds-E.U. la cesión a Aqualia de prestación de Servicio de abastecimiento de agua potable y servicio de saneamiento del ayuntamiento de Novelda.
Los 4 siguientes puntos del Orden Del Día, propuestos por la coalición Els-Verds-E.U. y relativos a información municipal, grabación de las sesiones plenarias, rechazo a la futura autovía Caudete-Alicante, y rechazo al cambio de ubicación del carril bici, fueron rechazadas con los votos del Partido Popular.
En cuanto a las 7 mociones presentadas, varias de ellas fueron para respaldar el manifiesto de Monforte sobre el rechazo a la reducción de 18.000 Ha. de regadío y el déficit hídrico, otras fueron encaminadas al, derecho a la información, el rechazo a los recortes a las bandas de música, que la CAM se quede como caja de titularidad pública y otra última sobre la defensa del Corredor Mediterráneo entre Francia y Algeciras.
45 son las preguntas escritas formuladas por los 3 grupos de la oposición que ocasionaron un velado enfrentamiento entre los portavoces de UPyD y Els Verds-E.U. y que uno de ellos tildó de “Oposición a la oposición”, así como destacar los reiterados apercibimientos de la alcaldesa al portavoz de Els Verds-E.U. y al concejal Sergio Mira, a quien le dijo que “era muy joven para ser mala persona”, aunque el portavoz popular lo tacho de “Malage”, por el doble y malintencionado sentido que los populares apreciaban en sus preguntas.
Preguntas por las que pudimos saber que aunque el actual equipo de gobierno pretende ampliar aparcamiento en la zona centro, de momento van a volvera a poner las jardineras y los bolardos en la calle Castelar, que se volverá a abrir la Oficina de Turismo, que la alcaldesa ha renunciado al kilometraje que le corresponde como diputada autonómica, que las calles del barrio de la Cruz aún no están recepcionadas y por eso no se pueden abrir al tráfico, que los contenedores de basura se limpian 2 veces al mes en veran o y una al mes en invierno y que ya se ha mantenido una reunión con la empresa gestora del centro deportivo Salud y Agua para aclarar algunos temas que la empresa tiene con el ayuntamiento. La reapertura parece que aún no está cercana.
La pregunta 5 planteada por UPyD, dejó ver que en estos momentos al ayuntamiento le han reclamado judicialmente las siguientes empresas y cantidades con los correspondientes intereses:
Construcciones y Contratas.- 2.526.450 euros
Meditec Levante.- 16.226
Urbaser.- 2.032.694
Dantes, S.A. .- 26.000
Grupo Generala.- 656.560
Serrano Asociados.- 56.374
Icarolelda.- 3.430
Total.- 5.319.336 euros
Finalmente, El Verds-E.U. y PSOE presentaron 21 preguntas orales donde pretendieron coger por sorpresa al equipo de gobierno, aunque este contestó a todas, eso sí, con unas más que escuetas respuestas a las que el portavoz del Verds-E.U. tildó del burla.
El PSOE también hizo un ruego para que cuando haya una recepción en el despacho de la alcaldesa a alguna peersona relevante o que ha obtenido algún reconocimiento o premio, les remitan invitación a dicho acto. Ruego que la alcaldesa rechazó
Juan Manuel González Fenoll Subcampeón de España de natación en 100 y 200 metros mariposa
Esta semana ha tenido lugar en la ciudad castellana de Valladolid la clausura de la temporada de natación 2010/2011 mediante la celebración del Campeonato de España de Natación Infantil, hasta la misma se desplazó el nadador noveldense Juan Manuel González Fenoll junto al resto de sus compañeros y entrenador del Centro Excursionista Eldense. Cinco días de competición, cuatro pruebas individuales y dos relevos, todo ello se resume en dos medallas de plata y un sexto puesto en equipo fruto de un duro trabajo e ilusión. (Esta noticia contiene vídeo)
El primer día miércoles, Juan Manuel nadó la prueba de 50m libres en la que consiguió el décimo tercer mejor tiempo y otra prueba por equipos 4×200 libres, en la que consiguieron subir cuatro posiciones de la anterior marca realizada en el Campeonato de España de invierno en la que no participó el nadador noveldense.
La jornada del jueves era una de las más importantes de todo el campeonato, sin duda la más emocionante y dura, puesto que la semifinal no fue del todo bien y se clasificó en una de las peores calles desvaneciéndose toda posibilidad de alzarse al pódium. No obstante, por la tarde volvió a demostrar todo su talante y estilo, y sobre todo las ganas de luchar hasta el último momento, obteniendo la primera medalla de plata y convirtiéndose en Subcampeón de España del año 96. Una vez realizada dicha prueba, se prepararía de inmediato para competir junto a sus compañeros los 4×100 libres, prueba en la que realizaron un tiempo de 3:44.29, obteniendo la sexta posición y batiendo un nuevo récord para nuestra comunidad.
El viernes y tercer día de competición, afrontaría la prueba de 100m libres en la que consiguió mejorar su marca personal y obtuvo el noveno mejor tiempo a nivel nacional. Y por fin, el sábado, último día del campeonato, disputaría la prueba de 100m mariposa en la que arriesgó absolutamente todo para mejorar la medalla de plata conseguida en el campeonato de invierno, sin embargo, los diferentes aconteceres impidieron alzarse a lo más alto del pódium, consiguiendo una merecidísima medalla de plata, mejorando en más de un segundo su propia marca y recortando distancias con el primer clasificado. Éxitos, que sin duda son fruto de un largo y duro trabajo que el joven nadador ha ido realizando durante toda esta temporada con su nuevo equipo, y por el apoyo de su gente que nunca se separan de él. Ahora llega el momento de unas merecidas vacaciones y con muchas expectativas en la próxima temporada.
VÍDEO
El primer día miércoles, Juan Manuel nadó la prueba de 50m libres en la que consiguió el décimo tercer mejor tiempo y otra prueba por equipos 4×200 libres, en la que consiguieron subir cuatro posiciones de la anterior marca realizada en el Campeonato de España de invierno en la que no participó el nadador noveldense.
La jornada del jueves era una de las más importantes de todo el campeonato, sin duda la más emocionante y dura, puesto que la semifinal no fue del todo bien y se clasificó en una de las peores calles desvaneciéndose toda posibilidad de alzarse al pódium. No obstante, por la tarde volvió a demostrar todo su talante y estilo, y sobre todo las ganas de luchar hasta el último momento, obteniendo la primera medalla de plata y convirtiéndose en Subcampeón de España del año 96. Una vez realizada dicha prueba, se prepararía de inmediato para competir junto a sus compañeros los 4×100 libres, prueba en la que realizaron un tiempo de 3:44.29, obteniendo la sexta posición y batiendo un nuevo récord para nuestra comunidad.
El viernes y tercer día de competición, afrontaría la prueba de 100m libres en la que consiguió mejorar su marca personal y obtuvo el noveno mejor tiempo a nivel nacional. Y por fin, el sábado, último día del campeonato, disputaría la prueba de 100m mariposa en la que arriesgó absolutamente todo para mejorar la medalla de plata conseguida en el campeonato de invierno, sin embargo, los diferentes aconteceres impidieron alzarse a lo más alto del pódium, consiguiendo una merecidísima medalla de plata, mejorando en más de un segundo su propia marca y recortando distancias con el primer clasificado. Éxitos, que sin duda son fruto de un largo y duro trabajo que el joven nadador ha ido realizando durante toda esta temporada con su nuevo equipo, y por el apoyo de su gente que nunca se separan de él. Ahora llega el momento de unas merecidas vacaciones y con muchas expectativas en la próxima temporada.
VÍDEO
Art. de opinión de Vicente Díez García (aficionado al ciclismo)
La Vuelta Ciclista a España; nuestra Vuelta
Lo prometido es deuda y hoy, voy a relatar algún tema sobre su presente y su historia. Inició su camino hace ya muchos años (en 1.935) y en su devenir se dan toda clase de variantes: inicios difíciles; una guerra fratricida; el estraperlo para avituallamientos; la interrupción durante algunos años (11) por falta de dinero; el pago de premios con retraso; el desinterés por parte de las grandes figuras extranjeras; incluso, presiones y dos atentados por parte de separatistas vascos…; de todo. Pero ha ido consolidándose en el calendario ciclista internacional y hoy es una de «las tres grandes», junto a Giro y Tour.
Su nacimiento se debió, principalmente, al prestigio que iban consiguiendo algunos ciclistas españoles en el extranjero: Salvador Cardona (1.929) fue el primer español vgencedor de una etapa en el Tour. Mariano Cañardo acumuló 7 Voltas a Catalunya en su palmarés y en 1.934 fue un aspirante a ganar el Tour, pero participó a título individual («isolé») y sin colaboradores, fue imposible soñar con el amarillo. Vicente Trueba (1.933) fue Rey de la Montaña en la ronda gala. También sonaban por entonces el vasco Federico Ezquerra, gran escalador; el valenciano Antonio Escuriet; el madfrileño Luciano Montero e incluso otro madrileño, Manuel Candela, tío materno de los hermanos Manolo y Paco Toledo Candela, que en Novelda han ejercido como mecánicos en el taller de Candela.
La ilusión por ver en España algo similar a lo que se leía desde Francia o de Italia, hizo que un pequeño grupo de entusiastas del pedal, liderados por don Clemente López Dóriga le presentasen el proyecto al gobierno republicano de la época, que bastantes problemas tenía con la situación: desempleo masivo, sin nada para los desocupados; huelgas y manifestaciones a diestro y siniestro; los militares, descontentos por falta de expectativa de ascenso, etc.
Sí; la idea de que un espectáculo deportivo por todo el país colaboraría a hacer más llevadera la situación era buena. Pero la antigua norma de los césares romanos para contentar al populacho («pan y circo»), aquí sólo se pudo parchear con unos «mendrugos» (25.000 pts. de la época, como subvención). Le llevaron al diario Informaciones el proyecto, cuyo director. don Juan Pujol se sintió fascinado por la idea, quizá con la ilusión de aumentar mucho la tirada de su periódico.
Sólo dos meses antes del inicio de la primera Vuelta, le bastaron para encargar hospedajes, transportes, avituallamientos… casi todo, excepto el cáculo del importe total del evento, pues al acabarse el montante inicial, el Sr. Pujol hubo de hacer frente a casi otro tanto de dinero, empobreciendo su patrimonio periodístico. Los premios de la segunda mitad de la Vuelta tardaron unos meses en cobrar los ciclistas españoles; había que quedar bien antes los foráneos, quienes cobraban al contado.
Se corrió la voz que algo así podía suceder, antes del inicio (el 29 de Abril), entre las figuras extranjeras de la época: los belgas Maes, o Aerts, o los franceses Magne, Vietto, Leducq o Speicher. Y sólo vinieron desde más allá de nuestras fronteras 18 ciclistas y no de los mejores, quienes junto a 32 españoles, iniciaron la ruta por la piel de toro… Y así, hasta hoy.
Sinceramente, la Vuelta no ha conseguido la estabilidad ni el carisma del Tour, aunque ha igualado al Giro, pues nuestra Vuelta ha soportado toda clase de bandazos: cambios en la época de su celebración; diversidad de colores para vestir al líder (naranja; blanco; banco con franja roja; amarillo; butano; amarillo, de nuevo; oro y desde 2.010, rojo, por la «marea roja» futbolística)
Otro tema desfavorable es la fecha de su desarrollo. Casi siempre se corría entre Abril y Mayo, pues las otras «dos grandes» al haber nacido antes, tenían y conservan, prioridad en el calendario. Abril es el mes de las clásicas, pruebas de un día que se celebran en algún caso, desde finales del siglo XIX y entre gastar aquí sus fuerzas o ir a ganar dinero y fama en las clásicas, muchas figuras extranjeras preferían los pavés del Norte al sol hispano y hubo casos de figuras foráneas que vinieron a la Vuelta para tenerla en su palmarés, pero si lo conseguían, no volvían; caso de Anquetil, Pingeon, Janssens o Merckx. Otros volvieron tras su triunfo, casos de Altig, Poulidor o Gimondi. Incluso hubo casos de ases foráneos que vinieron y no lo consiguieron, sin volver después: Bobet, Rivière, Coppi, Nencini…Por supuesto, para los españoles era un honor participar en su Vuelta y hubo entre los nuestros quien venció en más de una ocasión, demostrando su amor por nuestra Ronda; por ejemplo Berrendero, Fuentes, Delgado o Heras.
La Vuelta fue afianzándose y aproximadamente, a finales de los años 70, ya figuraba entre el proyecto de muchas figuras, españoles y estranjeros y ya se ven a vencedores foráneos con más de un triunfo: Rominger, Hinault, o Vinokourov.
En cuanto a vencedores de la Comunidad Valenciana hubo cuatro: Bernardo Ruiz (1.948), de Orihuela; Angelino Soler (1.961), de Alcasser; Angel Luis Casero (2.001), de Albalat dels Tarongers y Aitor González (2.002), de San Vicente del Raspeig. Por cierto, con el padre de González (Manolo, «el Vasco») participé en alguna carrera de veteranos en los años 80; entonces, Aitor comenzaba en carreras infantiles. Les envío un abrazo para toda la familia: a Manolo; a su esposa,Emilia y a los hijos. El día del homenaje a su hijo, en el Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig, Manolo se había tintado el pelo de amarillo y aquel día «flotaba entre lágrimas».
Antes hablé de los atentados que sufrió la Vuelta: en 1.968, un artefacto explosivo rompió el asfalto en la bajada del puerto de Urbasa, entre Vitoria y Pamplona, anulándose la etapa y sin desgracias personales. Y la segunda ocasión, en 1.978 con la recién estrenada democracia, había una parte de la población para la cual un espectáculo que representase a «España» y transitase por aquellas carreteras, no les gustaba. Por lo que prepararon sigilosamente, algo propio del cine tipo Far West; previamente, serraron troncos de árboles, formando una empalizada puntiaguda y sujeta por cuerdas, que lanzaron sobre la carretera, poco después de pasar los motoristas que abrían la carrera y a unos 300 m. delante de los ciclistas. Ante lo inesperado, se anuló la etapa.
El periódico organizador («El Correo español – El pueblo vasco») cedió a las amenazas que ya venía recibiendo desde años atrás y retiró su apoyo definitivamente; pero el irrepetible don Luis Puig Esteve la sacó adelante… y hasta este año, en que aseguran que el próximo (2.012) atravesará de nuevo aquella Comunidad Autonónoma, sin duda de las más destacadas a nivel mundial en organización, afición y desarrollo del ciclismo. De allí eran algunos de los vencedores de la Vuelta: Langarica (1.946); Loroño (1.957) y Gabica (1.966).
Por otra parte, desde 1.995, en que se disputa en Septiembre, hay quien opina que «a la Vuelta sólo vienen los que sobran o fracasan en el Tour» y no lo comparto. El Tour se disputa siempre en Julio, mes de vacaciones, para que se acuda en masa a verla en persona. Es mucho más veterano en organización que la Vuelta y la experiencia del organizador hace que corrija posibles errores, mejor que quien llega el último a organizar. Los franceses están orgullosos de su «Grand Boucle», emblema del deporte galo y nosotros, los españoles (yo, me excluyo), sólo nos interesamos por la rivalidad Barça – Real Madrid y poco más, si bien creo que en fútbol, disponemos de mejores equipos, con presupuestos extratosféricos, que los franceses. El paisaje ¿qué les voy a decir?, tras los Pirineos hay más bosques; los helicópteros graban cualquier paisaje, río, castillo o iglesia que se pueda ver, para difusión de su turismo y sobre todo, esas masas humanas en las subidas y que aquí, tanto en Abril como en Septiembre, es menor. El paisaje hispano tiene mucho de «secarral» y a pesar de todo, muchos acudimos a verlo en directo cuando pasa cerca. Ya ni me acuerdo del número de veces que la he visto circular por nuestra provincia, desde que en 1.964 fui a ver el inicio de aquella Vuelta en Benidorm, igual que dentro de pocos días. Recalco, la Vuelta no es comparable al Tour, pero es la que tenemos y me siento orgulloso porque mi país también esté entre los grandes del pedal.
Y ahora, les relato la parte menos afortunada de los dos primeros vencedores de la Vuelta a España:
1º) El belga Gustav Deloor consiguió el puesto más alto del podio en las dos primeras ediciones (1.935 y 36). Su principal rival, el navarro – catalán Mariano Cañardo no consiguió transmitir su experiencia internacional al resto de españoles, quienes, a título personal, cada uno luchaba en solitario y por su cuenta; lo contrario que los extranjeros, quienes traían años de experiencia en pedalear colaborando unos con otros y repartirse el botín.
Bien, pues Deloor, por la Guerra Civil española, no pudo repetir triunfo y el resto de su corta carrera deportiva le deparó algún triunfo menor en los velódromos. Al ser invadido su país en la II Guerra Mundial, escapó y llegó como inimgrante ilegal a los EE.UU., donde en Nueva York consiguió empleo como conserje en un casino, durmiendo los primeros días sobre una mesa de billar americano.
2º) El madrileño Julián Berrendero, natural de San Agustín de Guadalix, venció en la 3ª y 4ª ediciones de la Vuelta (1.941 y 42). El director del Tour, Henri Desgrange, acostumbrado a endosarle apodo a cualquier persona, le colgó el sobrenombre de «le Noireaud» («el Moreno», en cristiano). Berrendero fue Rey de la Montaña en el Tour de 1.936 y por aquellos día comenzó la Guerra Civil española y Berrendero hizo algún comentario en la prensa gala sobre su desacuerdo con el golpe militar. Total, que «se la guardaban» y se quedó en Pau, donde siguió corriendo y abrió una tienda-taller. Incluso venció en una etapa en el Tour de 1.937.
Finalizada la contienda española, regresó en tren y en la misma estación fue detenido. Trasladado a un campo de concentración, no logró convencer a sus captores sobre que él ni siquiera estuvo en España durante la guerra. Allí podrían hacer con él lo que quisieran; no había Libro de Reclamaciones, ni Defensor de lPueblo, o similar.
Pocos días después, tras el trabajo forzoso y la instrucción, estaba sentado en el suelo intentando comer al bazofia que le daban como rancho. No se apercibió que alguien estaba de pies, junto a él. Volvió la cabeza y vió unas botas de uniforme y de repente, sintió miedo. Levantó la vista y era un capitán del bando vencedor, quien, casi gritando, le dijo: «¿A usted no le han enseñado disciplina? Levántese y sígame». Como un cordero camino del matadero, obedeció. Llegaron a la cocina, entraron y tras cerrar la puerta y ya solos, pensaba el exciclista: «Hasta aquí he llegado».
El capitán cambió completamente de semblante y de tono de voz y le preguntó al prisionero: «Julián, ¿es que no te acuerdas de mí?» Berrendero, asustado y confuso, sólo pudo balbucir: «No, mi capitán, perdone pero no le ví antes…» El militar le puso la mano sobre el hombro y decía, intentando sonreir: «Si yo sé quién eres. Ciclista. ¿No recuerdas una carrera, antes de la guerra, en Bilbao, en la que tú participaste y casi fuiste de los primeros? Pues en esa carrera yo tomé parte, pero me retiré…» Julián no podía rcordar a todo aquel ciclista del montón con los que coincidió en su época anterior (similar a las carreras «Open» actuales), por lo que para no desairar a su interolutor, de vez en cuando contestaba: «Sí; ya hace años…», o algo similar. Total, que el capitán fue su salvador, pues le «enchufó» en la cocina, donde pudo sisar algo para calmar el hambre y poco después, consiguió la libertad, previa recomendación y garantía del capitán.
Se casó con su novia de siempre, Pilar y se reincorporó de nuevo al ciclismo, muy distinto al actual; entonces, era practicamente imposible vivir de la bicicleta.
Como ya dije, venció en dos Vueltas (1.941 y 42), en plena época de las cartillas de racionamiento. Los controles de avituallamiento, relataba él en sus memorias, los encargaba y pagaba la organización a ciertos estraperlistas (vendedores de géneros requisados, o de contrabando) quines se colocaban en los puestos acordados, con una carreta, en la que cada ciclista al llegar allí, bajaba a toda prisa de la bici, recogía una manzana, un plátano y dos bidones; de agua y de leche y… a continuar pedaleando.
El padre de Julián había trabajado como vigilante en el Canal de Castilla y le conocían por «el tío Martín de la garrota». Esa fue su compañera y herramienta, además de saber lanzar piedras con bastante acierto.
Ya jubilado y con su hijo famoso, «el tío Martín» le seguía en cada etapa y a veces, utilizó su garrota, para alejar a los seguidores del rival, Cañardo, quien en sus postreros lances sobre la bici, no le gustaba la idea de dejar de ser el ídolo nacional.
Y por hoy, basta ya. No me atrevo a pronosticar quién puede estar en el podio este año (me inclino por el vasco del Euskaltel, Igor Antón, para vencer). Quizá la ausencia de figuras de relumbrón, pueda equilibrar el interés, sobre todo si hay continuo cambio de lider. No obstante, estará en la salida un vencedor de la Vuelta: Vincenzo Nibali (del año 2010), así como otros con cierto nombre, como Luis León Sánchez, Oscar Freire o el irlandés Nicolás Roche y falta pr confirmar a otro vencedor de la Vuelta: Denis Menchov. Pronto sabremos quién se lleva el maillot rojo.
Lo prometido es deuda y hoy, voy a relatar algún tema sobre su presente y su historia. Inició su camino hace ya muchos años (en 1.935) y en su devenir se dan toda clase de variantes: inicios difíciles; una guerra fratricida; el estraperlo para avituallamientos; la interrupción durante algunos años (11) por falta de dinero; el pago de premios con retraso; el desinterés por parte de las grandes figuras extranjeras; incluso, presiones y dos atentados por parte de separatistas vascos…; de todo. Pero ha ido consolidándose en el calendario ciclista internacional y hoy es una de «las tres grandes», junto a Giro y Tour.
Su nacimiento se debió, principalmente, al prestigio que iban consiguiendo algunos ciclistas españoles en el extranjero: Salvador Cardona (1.929) fue el primer español vgencedor de una etapa en el Tour. Mariano Cañardo acumuló 7 Voltas a Catalunya en su palmarés y en 1.934 fue un aspirante a ganar el Tour, pero participó a título individual («isolé») y sin colaboradores, fue imposible soñar con el amarillo. Vicente Trueba (1.933) fue Rey de la Montaña en la ronda gala. También sonaban por entonces el vasco Federico Ezquerra, gran escalador; el valenciano Antonio Escuriet; el madfrileño Luciano Montero e incluso otro madrileño, Manuel Candela, tío materno de los hermanos Manolo y Paco Toledo Candela, que en Novelda han ejercido como mecánicos en el taller de Candela.
La ilusión por ver en España algo similar a lo que se leía desde Francia o de Italia, hizo que un pequeño grupo de entusiastas del pedal, liderados por don Clemente López Dóriga le presentasen el proyecto al gobierno republicano de la época, que bastantes problemas tenía con la situación: desempleo masivo, sin nada para los desocupados; huelgas y manifestaciones a diestro y siniestro; los militares, descontentos por falta de expectativa de ascenso, etc.
Sí; la idea de que un espectáculo deportivo por todo el país colaboraría a hacer más llevadera la situación era buena. Pero la antigua norma de los césares romanos para contentar al populacho («pan y circo»), aquí sólo se pudo parchear con unos «mendrugos» (25.000 pts. de la época, como subvención). Le llevaron al diario Informaciones el proyecto, cuyo director. don Juan Pujol se sintió fascinado por la idea, quizá con la ilusión de aumentar mucho la tirada de su periódico.
Sólo dos meses antes del inicio de la primera Vuelta, le bastaron para encargar hospedajes, transportes, avituallamientos… casi todo, excepto el cáculo del importe total del evento, pues al acabarse el montante inicial, el Sr. Pujol hubo de hacer frente a casi otro tanto de dinero, empobreciendo su patrimonio periodístico. Los premios de la segunda mitad de la Vuelta tardaron unos meses en cobrar los ciclistas españoles; había que quedar bien antes los foráneos, quienes cobraban al contado.
Se corrió la voz que algo así podía suceder, antes del inicio (el 29 de Abril), entre las figuras extranjeras de la época: los belgas Maes, o Aerts, o los franceses Magne, Vietto, Leducq o Speicher. Y sólo vinieron desde más allá de nuestras fronteras 18 ciclistas y no de los mejores, quienes junto a 32 españoles, iniciaron la ruta por la piel de toro… Y así, hasta hoy.
Sinceramente, la Vuelta no ha conseguido la estabilidad ni el carisma del Tour, aunque ha igualado al Giro, pues nuestra Vuelta ha soportado toda clase de bandazos: cambios en la época de su celebración; diversidad de colores para vestir al líder (naranja; blanco; banco con franja roja; amarillo; butano; amarillo, de nuevo; oro y desde 2.010, rojo, por la «marea roja» futbolística)
Otro tema desfavorable es la fecha de su desarrollo. Casi siempre se corría entre Abril y Mayo, pues las otras «dos grandes» al haber nacido antes, tenían y conservan, prioridad en el calendario. Abril es el mes de las clásicas, pruebas de un día que se celebran en algún caso, desde finales del siglo XIX y entre gastar aquí sus fuerzas o ir a ganar dinero y fama en las clásicas, muchas figuras extranjeras preferían los pavés del Norte al sol hispano y hubo casos de figuras foráneas que vinieron a la Vuelta para tenerla en su palmarés, pero si lo conseguían, no volvían; caso de Anquetil, Pingeon, Janssens o Merckx. Otros volvieron tras su triunfo, casos de Altig, Poulidor o Gimondi. Incluso hubo casos de ases foráneos que vinieron y no lo consiguieron, sin volver después: Bobet, Rivière, Coppi, Nencini…Por supuesto, para los españoles era un honor participar en su Vuelta y hubo entre los nuestros quien venció en más de una ocasión, demostrando su amor por nuestra Ronda; por ejemplo Berrendero, Fuentes, Delgado o Heras.
La Vuelta fue afianzándose y aproximadamente, a finales de los años 70, ya figuraba entre el proyecto de muchas figuras, españoles y estranjeros y ya se ven a vencedores foráneos con más de un triunfo: Rominger, Hinault, o Vinokourov.
En cuanto a vencedores de la Comunidad Valenciana hubo cuatro: Bernardo Ruiz (1.948), de Orihuela; Angelino Soler (1.961), de Alcasser; Angel Luis Casero (2.001), de Albalat dels Tarongers y Aitor González (2.002), de San Vicente del Raspeig. Por cierto, con el padre de González (Manolo, «el Vasco») participé en alguna carrera de veteranos en los años 80; entonces, Aitor comenzaba en carreras infantiles. Les envío un abrazo para toda la familia: a Manolo; a su esposa,Emilia y a los hijos. El día del homenaje a su hijo, en el Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig, Manolo se había tintado el pelo de amarillo y aquel día «flotaba entre lágrimas».
Antes hablé de los atentados que sufrió la Vuelta: en 1.968, un artefacto explosivo rompió el asfalto en la bajada del puerto de Urbasa, entre Vitoria y Pamplona, anulándose la etapa y sin desgracias personales. Y la segunda ocasión, en 1.978 con la recién estrenada democracia, había una parte de la población para la cual un espectáculo que representase a «España» y transitase por aquellas carreteras, no les gustaba. Por lo que prepararon sigilosamente, algo propio del cine tipo Far West; previamente, serraron troncos de árboles, formando una empalizada puntiaguda y sujeta por cuerdas, que lanzaron sobre la carretera, poco después de pasar los motoristas que abrían la carrera y a unos 300 m. delante de los ciclistas. Ante lo inesperado, se anuló la etapa.
El periódico organizador («El Correo español – El pueblo vasco») cedió a las amenazas que ya venía recibiendo desde años atrás y retiró su apoyo definitivamente; pero el irrepetible don Luis Puig Esteve la sacó adelante… y hasta este año, en que aseguran que el próximo (2.012) atravesará de nuevo aquella Comunidad Autonónoma, sin duda de las más destacadas a nivel mundial en organización, afición y desarrollo del ciclismo. De allí eran algunos de los vencedores de la Vuelta: Langarica (1.946); Loroño (1.957) y Gabica (1.966).
Por otra parte, desde 1.995, en que se disputa en Septiembre, hay quien opina que «a la Vuelta sólo vienen los que sobran o fracasan en el Tour» y no lo comparto. El Tour se disputa siempre en Julio, mes de vacaciones, para que se acuda en masa a verla en persona. Es mucho más veterano en organización que la Vuelta y la experiencia del organizador hace que corrija posibles errores, mejor que quien llega el último a organizar. Los franceses están orgullosos de su «Grand Boucle», emblema del deporte galo y nosotros, los españoles (yo, me excluyo), sólo nos interesamos por la rivalidad Barça – Real Madrid y poco más, si bien creo que en fútbol, disponemos de mejores equipos, con presupuestos extratosféricos, que los franceses. El paisaje ¿qué les voy a decir?, tras los Pirineos hay más bosques; los helicópteros graban cualquier paisaje, río, castillo o iglesia que se pueda ver, para difusión de su turismo y sobre todo, esas masas humanas en las subidas y que aquí, tanto en Abril como en Septiembre, es menor. El paisaje hispano tiene mucho de «secarral» y a pesar de todo, muchos acudimos a verlo en directo cuando pasa cerca. Ya ni me acuerdo del número de veces que la he visto circular por nuestra provincia, desde que en 1.964 fui a ver el inicio de aquella Vuelta en Benidorm, igual que dentro de pocos días. Recalco, la Vuelta no es comparable al Tour, pero es la que tenemos y me siento orgulloso porque mi país también esté entre los grandes del pedal.
Y ahora, les relato la parte menos afortunada de los dos primeros vencedores de la Vuelta a España:
1º) El belga Gustav Deloor consiguió el puesto más alto del podio en las dos primeras ediciones (1.935 y 36). Su principal rival, el navarro – catalán Mariano Cañardo no consiguió transmitir su experiencia internacional al resto de españoles, quienes, a título personal, cada uno luchaba en solitario y por su cuenta; lo contrario que los extranjeros, quienes traían años de experiencia en pedalear colaborando unos con otros y repartirse el botín.
Bien, pues Deloor, por la Guerra Civil española, no pudo repetir triunfo y el resto de su corta carrera deportiva le deparó algún triunfo menor en los velódromos. Al ser invadido su país en la II Guerra Mundial, escapó y llegó como inimgrante ilegal a los EE.UU., donde en Nueva York consiguió empleo como conserje en un casino, durmiendo los primeros días sobre una mesa de billar americano.
2º) El madrileño Julián Berrendero, natural de San Agustín de Guadalix, venció en la 3ª y 4ª ediciones de la Vuelta (1.941 y 42). El director del Tour, Henri Desgrange, acostumbrado a endosarle apodo a cualquier persona, le colgó el sobrenombre de «le Noireaud» («el Moreno», en cristiano). Berrendero fue Rey de la Montaña en el Tour de 1.936 y por aquellos día comenzó la Guerra Civil española y Berrendero hizo algún comentario en la prensa gala sobre su desacuerdo con el golpe militar. Total, que «se la guardaban» y se quedó en Pau, donde siguió corriendo y abrió una tienda-taller. Incluso venció en una etapa en el Tour de 1.937.
Finalizada la contienda española, regresó en tren y en la misma estación fue detenido. Trasladado a un campo de concentración, no logró convencer a sus captores sobre que él ni siquiera estuvo en España durante la guerra. Allí podrían hacer con él lo que quisieran; no había Libro de Reclamaciones, ni Defensor de lPueblo, o similar.
Pocos días después, tras el trabajo forzoso y la instrucción, estaba sentado en el suelo intentando comer al bazofia que le daban como rancho. No se apercibió que alguien estaba de pies, junto a él. Volvió la cabeza y vió unas botas de uniforme y de repente, sintió miedo. Levantó la vista y era un capitán del bando vencedor, quien, casi gritando, le dijo: «¿A usted no le han enseñado disciplina? Levántese y sígame». Como un cordero camino del matadero, obedeció. Llegaron a la cocina, entraron y tras cerrar la puerta y ya solos, pensaba el exciclista: «Hasta aquí he llegado».
El capitán cambió completamente de semblante y de tono de voz y le preguntó al prisionero: «Julián, ¿es que no te acuerdas de mí?» Berrendero, asustado y confuso, sólo pudo balbucir: «No, mi capitán, perdone pero no le ví antes…» El militar le puso la mano sobre el hombro y decía, intentando sonreir: «Si yo sé quién eres. Ciclista. ¿No recuerdas una carrera, antes de la guerra, en Bilbao, en la que tú participaste y casi fuiste de los primeros? Pues en esa carrera yo tomé parte, pero me retiré…» Julián no podía rcordar a todo aquel ciclista del montón con los que coincidió en su época anterior (similar a las carreras «Open» actuales), por lo que para no desairar a su interolutor, de vez en cuando contestaba: «Sí; ya hace años…», o algo similar. Total, que el capitán fue su salvador, pues le «enchufó» en la cocina, donde pudo sisar algo para calmar el hambre y poco después, consiguió la libertad, previa recomendación y garantía del capitán.
Se casó con su novia de siempre, Pilar y se reincorporó de nuevo al ciclismo, muy distinto al actual; entonces, era practicamente imposible vivir de la bicicleta.
Como ya dije, venció en dos Vueltas (1.941 y 42), en plena época de las cartillas de racionamiento. Los controles de avituallamiento, relataba él en sus memorias, los encargaba y pagaba la organización a ciertos estraperlistas (vendedores de géneros requisados, o de contrabando) quines se colocaban en los puestos acordados, con una carreta, en la que cada ciclista al llegar allí, bajaba a toda prisa de la bici, recogía una manzana, un plátano y dos bidones; de agua y de leche y… a continuar pedaleando.
El padre de Julián había trabajado como vigilante en el Canal de Castilla y le conocían por «el tío Martín de la garrota». Esa fue su compañera y herramienta, además de saber lanzar piedras con bastante acierto.
Ya jubilado y con su hijo famoso, «el tío Martín» le seguía en cada etapa y a veces, utilizó su garrota, para alejar a los seguidores del rival, Cañardo, quien en sus postreros lances sobre la bici, no le gustaba la idea de dejar de ser el ídolo nacional.
Y por hoy, basta ya. No me atrevo a pronosticar quién puede estar en el podio este año (me inclino por el vasco del Euskaltel, Igor Antón, para vencer). Quizá la ausencia de figuras de relumbrón, pueda equilibrar el interés, sobre todo si hay continuo cambio de lider. No obstante, estará en la salida un vencedor de la Vuelta: Vincenzo Nibali (del año 2010), así como otros con cierto nombre, como Luis León Sánchez, Oscar Freire o el irlandés Nicolás Roche y falta pr confirmar a otro vencedor de la Vuelta: Denis Menchov. Pronto sabremos quién se lleva el maillot rojo.
Art. de opinión de Valentín Martínez, Concejal del Grupo Municipal Popular (Edición impresa)
El cuatripartito y el sentido de la responsabilidad
Los datos que se van conociendo sobre el estado de la enonomía municipal y la deuda que se mantiene con proveedores, especialmente con algunas empresas suministradoras de servicios básicos, es de tal calibre que a uno sólo le queda preguntarse si el anterior equipo de gobierno tuvo, en algún momento de sus cuatro años al frente del Ayuntamiento, sentido de la responsabilidad. Por mucho que quieran engañar remontándose a las anteriores etapas de gobierno del PP, lo cierto y verdad es que a día de hoy se deben más de 36 millones de euros, lo que supone casi 5.000 millones de las antiguas pesetas. Una cantidad tan abultada que a veces tengo la sensación de que el ciudadano pierde la perspectiva de la gravedad del asunto.
El otro día alguien me preguntó si esa deuda era consecuencia de la situación económica que se vive en todo el país. Trataré de explicar una situación que es únicamente atribuible a la falta de responsabilidad. Durante los años de gobierno del PSOE-EU-Bloc-Els Verds el capítulo de ingresos se hinchó artificialmente para tener una mayor capacidad de gasto. Algo que nuestro portavoz, Rafael Sáez, advirtió en todos y cada uno de los plenos en los que se aprobaron dichos presupuestos, aunque lamentablemente sus advertencias cayeron siempre en saco roto.
Ahora nos encontramos con un Ayuntamiento que el cuatripartito ha dejado a “dos velas”, sin fondos y con una deuda que muchos proveedores vienen a cobrarse, como el caso de Iberdrola, a la que se adeuda 1.200.000 €, o lo que es lo mismo más de 200 millones de las antiguas pesetas, en recibos de luz de todas las
dependencias municipales y del alumbrado público desde el año 2009. Y encima hay quien todavía viene a decirnos que el cuatripartito cumplió escrupulosamente los compromisos de pago con la empresa suministradora de electricidad, obviando interesadamente, que tres días antes de abandonar el Gobierno se recibieron varios burofax amenazando con el corte del suministro eléctrico, sin que esta circunstancia fuera transmitida al nuevo equipo de Gobierno. Excusas precipitadas para algo que no tiene excusa, porque si el anterior Gobierno hubiera cumplido con los pagos no se hubiera llegado a esta situación.
Lo triste de toda esta historia es que quienes van a pagar las consecuencias de aquella nefasta gestión son los propios ciudadanos. Y a uno sólo le queda pensar que al menos alguien, pasadas las elecciones, haciendo gala de una dignidad que escasea en las filas socialistas, decidió asumir su parte de responsabilidad y marcharse a su casa. Lamentablemente en la bancada de la oposición todavía quedan cuatro concejales de aquella etapa negra. Cuatro ediles que con sus votos, con su acción en diferentes áreas, llevaron a este Ayuntamiento a la situación en la que está. Por responsabilidad, esos cuatro concejales deberían, como mínimo, dar explicaciones al pueblo de Novelda, cosa que todavía están esperando los ciudadanos.
Mucho me temo que no ocurrirá así, que darán la callada por respuesta y ni siquiera tendrán la suficiente talla política para ser ellos quienes den las explicaciones. Porque el PSOE se ha convertido en un partido de chiste y pandereta, más preocupados por la anécdota que por los verdaderos problemas de los ciudadanos, intentando enviar cortinas de humo para tapar esa pesada herencia que han dejado a esta ciudad. La responsabilidad es otra cosa pero, por desgracia, no la busquen en los herederos del cuatripartito.
Los datos que se van conociendo sobre el estado de la enonomía municipal y la deuda que se mantiene con proveedores, especialmente con algunas empresas suministradoras de servicios básicos, es de tal calibre que a uno sólo le queda preguntarse si el anterior equipo de gobierno tuvo, en algún momento de sus cuatro años al frente del Ayuntamiento, sentido de la responsabilidad. Por mucho que quieran engañar remontándose a las anteriores etapas de gobierno del PP, lo cierto y verdad es que a día de hoy se deben más de 36 millones de euros, lo que supone casi 5.000 millones de las antiguas pesetas. Una cantidad tan abultada que a veces tengo la sensación de que el ciudadano pierde la perspectiva de la gravedad del asunto.
El otro día alguien me preguntó si esa deuda era consecuencia de la situación económica que se vive en todo el país. Trataré de explicar una situación que es únicamente atribuible a la falta de responsabilidad. Durante los años de gobierno del PSOE-EU-Bloc-Els Verds el capítulo de ingresos se hinchó artificialmente para tener una mayor capacidad de gasto. Algo que nuestro portavoz, Rafael Sáez, advirtió en todos y cada uno de los plenos en los que se aprobaron dichos presupuestos, aunque lamentablemente sus advertencias cayeron siempre en saco roto.
Ahora nos encontramos con un Ayuntamiento que el cuatripartito ha dejado a “dos velas”, sin fondos y con una deuda que muchos proveedores vienen a cobrarse, como el caso de Iberdrola, a la que se adeuda 1.200.000 €, o lo que es lo mismo más de 200 millones de las antiguas pesetas, en recibos de luz de todas las
dependencias municipales y del alumbrado público desde el año 2009. Y encima hay quien todavía viene a decirnos que el cuatripartito cumplió escrupulosamente los compromisos de pago con la empresa suministradora de electricidad, obviando interesadamente, que tres días antes de abandonar el Gobierno se recibieron varios burofax amenazando con el corte del suministro eléctrico, sin que esta circunstancia fuera transmitida al nuevo equipo de Gobierno. Excusas precipitadas para algo que no tiene excusa, porque si el anterior Gobierno hubiera cumplido con los pagos no se hubiera llegado a esta situación.
Lo triste de toda esta historia es que quienes van a pagar las consecuencias de aquella nefasta gestión son los propios ciudadanos. Y a uno sólo le queda pensar que al menos alguien, pasadas las elecciones, haciendo gala de una dignidad que escasea en las filas socialistas, decidió asumir su parte de responsabilidad y marcharse a su casa. Lamentablemente en la bancada de la oposición todavía quedan cuatro concejales de aquella etapa negra. Cuatro ediles que con sus votos, con su acción en diferentes áreas, llevaron a este Ayuntamiento a la situación en la que está. Por responsabilidad, esos cuatro concejales deberían, como mínimo, dar explicaciones al pueblo de Novelda, cosa que todavía están esperando los ciudadanos.
Mucho me temo que no ocurrirá así, que darán la callada por respuesta y ni siquiera tendrán la suficiente talla política para ser ellos quienes den las explicaciones. Porque el PSOE se ha convertido en un partido de chiste y pandereta, más preocupados por la anécdota que por los verdaderos problemas de los ciudadanos, intentando enviar cortinas de humo para tapar esa pesada herencia que han dejado a esta ciudad. La responsabilidad es otra cosa pero, por desgracia, no la busquen en los herederos del cuatripartito.
El editorial de agosto
¿Vacaciones?, ¡Chico calla!
Están las cosas como para irse de vacaciones, esto es lo que se comenta en la calle. La inmensa mayoría de los mortales no lo estamos pasando bien, a unos porque se nos ha terminado el “Sueño de la prosperidad fácil e ilimitada”, otros, los peores, porque jamás han pensado en vacaciones, es más, no saben ni lo que es eso, solo piensan en ver cómo se llevan su trozo de pan a la boca y un sorbo de agua. ¿Qué nos dicen de Somalia y el Cuerno de África?
Con la que está cayendo en España y con la que está cayendo en el mundo, ¿qué hace Zapatero de Vacaciones en Doñana? ¿Es que no puede esperar al 20 de noviembre que deja todos sus cargos? Pero, ¿cómo se puede tener cuerpo para irse de vacaciones cuando España está en peligro de quiebra y prueba de ello es que al segundo día de estar en Doñana se tuvo que volver a Madrid y convocar un gabinete de crisis? Sr. Zapatero, no tiene usted bastante, que negaron y gestionaron tarde y mal la crisis, que ahora, a escasos 3 meses de tener todo el tiempo libre del mundo para irse de vacaciones con sus amigos o familia, tiene ánimo de tomarse unas “lindas y relajadas vacaciones”, cuando España se hunde. Que le pregunten a los casi cinco millones de parados dónde van este año de vacaciones. No crean ustedes que nos olvidamos. A parte de Zapatero, en el cual hemos personalizado por ser el presidente de España, también hay unos cuantos más de la esfera política que tenían que ser más solidarios con el pueblo y haber prescindido este años de las vacaciones, aunque se disfruten en la tierra natal de uno.
Esto no puede seguir así, tenemos que ser más exigentes con nuestros representantes y obligarles a que se comporten igual que el resto de empresarios, trabajadores y familias, y que sufran como lo hacemos nosotros. Pero no, ellos con nuestro dinero, con el dinero que tan sacrificadamente pagamos de nuestros impuestos, muchos de ellos se pegan la “vida padre”, y encima, ni tan siquiera gestionan bien sus responsabilidades, y aquí nunca pasa nada, no crean ustedes que se matan a trabajar.
En cuanto a los que utilizan personal de seguridad, medios, transportes y sueldos públicos, también es un atropello que se marchen de vacaciones, en el caso de que se las merezcan, fuera de España. Ya que sus vacaciones nos cuestan dinero a nosotros, lo mínimo que se puede pedir es que las realicen en nuestro país y de paso lo promocionan.
Y para los “políticos vacacioneros”, les queremos decir que nuestros agricultores no tienen tiempo de vacaciones porque lo necesitan para defender sus tierras a las que unos “iluminados” de la Confederación del Júcar les quieren quitar el agua. A ver si en esta ocasión los políticos de la comunidad y los alcaldes locales de la comarca, no pierden el tiempo y están al quite de cualquier movimiento que pueda perjudicar a nuestra agricultura, que luego bien que les gusta que por navidad les regalen una cajita de uva.
En esta editorial hay que ceder un espacio especial para dos grandes campeones del deporte. Por un lado, nuestro queridísimo ciclista Julio Alberto Amores se ha proclamado recientemente Campeón de Europa en Pista, también lo es de España, ¿Será por lo bien que entrena en el velódromo? Y nuestra admiradísima Brianda García ha hecho lo propio, alzándose con el Campeonato de España de gimnasia rítmica por equipos. Ambos gozan de un extraordinario palmarés deportivo. Muchas felicidades. Estos dos sí que se merecen unas buenas vacaciones.
Están las cosas como para irse de vacaciones, esto es lo que se comenta en la calle. La inmensa mayoría de los mortales no lo estamos pasando bien, a unos porque se nos ha terminado el “Sueño de la prosperidad fácil e ilimitada”, otros, los peores, porque jamás han pensado en vacaciones, es más, no saben ni lo que es eso, solo piensan en ver cómo se llevan su trozo de pan a la boca y un sorbo de agua. ¿Qué nos dicen de Somalia y el Cuerno de África?
Con la que está cayendo en España y con la que está cayendo en el mundo, ¿qué hace Zapatero de Vacaciones en Doñana? ¿Es que no puede esperar al 20 de noviembre que deja todos sus cargos? Pero, ¿cómo se puede tener cuerpo para irse de vacaciones cuando España está en peligro de quiebra y prueba de ello es que al segundo día de estar en Doñana se tuvo que volver a Madrid y convocar un gabinete de crisis? Sr. Zapatero, no tiene usted bastante, que negaron y gestionaron tarde y mal la crisis, que ahora, a escasos 3 meses de tener todo el tiempo libre del mundo para irse de vacaciones con sus amigos o familia, tiene ánimo de tomarse unas “lindas y relajadas vacaciones”, cuando España se hunde. Que le pregunten a los casi cinco millones de parados dónde van este año de vacaciones. No crean ustedes que nos olvidamos. A parte de Zapatero, en el cual hemos personalizado por ser el presidente de España, también hay unos cuantos más de la esfera política que tenían que ser más solidarios con el pueblo y haber prescindido este años de las vacaciones, aunque se disfruten en la tierra natal de uno.
Esto no puede seguir así, tenemos que ser más exigentes con nuestros representantes y obligarles a que se comporten igual que el resto de empresarios, trabajadores y familias, y que sufran como lo hacemos nosotros. Pero no, ellos con nuestro dinero, con el dinero que tan sacrificadamente pagamos de nuestros impuestos, muchos de ellos se pegan la “vida padre”, y encima, ni tan siquiera gestionan bien sus responsabilidades, y aquí nunca pasa nada, no crean ustedes que se matan a trabajar.
En cuanto a los que utilizan personal de seguridad, medios, transportes y sueldos públicos, también es un atropello que se marchen de vacaciones, en el caso de que se las merezcan, fuera de España. Ya que sus vacaciones nos cuestan dinero a nosotros, lo mínimo que se puede pedir es que las realicen en nuestro país y de paso lo promocionan.
Y para los “políticos vacacioneros”, les queremos decir que nuestros agricultores no tienen tiempo de vacaciones porque lo necesitan para defender sus tierras a las que unos “iluminados” de la Confederación del Júcar les quieren quitar el agua. A ver si en esta ocasión los políticos de la comunidad y los alcaldes locales de la comarca, no pierden el tiempo y están al quite de cualquier movimiento que pueda perjudicar a nuestra agricultura, que luego bien que les gusta que por navidad les regalen una cajita de uva.
En esta editorial hay que ceder un espacio especial para dos grandes campeones del deporte. Por un lado, nuestro queridísimo ciclista Julio Alberto Amores se ha proclamado recientemente Campeón de Europa en Pista, también lo es de España, ¿Será por lo bien que entrena en el velódromo? Y nuestra admiradísima Brianda García ha hecho lo propio, alzándose con el Campeonato de España de gimnasia rítmica por equipos. Ambos gozan de un extraordinario palmarés deportivo. Muchas felicidades. Estos dos sí que se merecen unas buenas vacaciones.