El auditorio del Centro Cívico agotó el aforo para ver y escuchar en formato tertulia a tan ilustres conferenciantes. La presentación corrió a cargo del empresario noveldense Jesús Navarro Alberola y la parte musical estuvo espléndidamente interpretada por la canta autora Lucía Sócam. (Esta noticia contiene 2 vídeos)
(Galería de imágenes)
Paul Preston volvió a Novelda después de 4 años, pero a diferencia de aquella visita, en esta ocasión se eligió un recinto mucho mayor para albergar al numeroso público que en aquella ocasión no pudo acceder a la Casa Museo Modernista, y al igual que entonces, el Auditorio del Centro Cívico, casi se queda pequeño.
El acto contó con una estructura muy amena e interesante. Preston no se sentó en una mesa para lanzar una ponencia al uso, sino que, en el escenario se prepararon 3 sillones sobre una alfombra y junto a una mesa, al lado, un taburete para la cantante, todo a semejanza de un plató televisivo que sirvió para que los personajes invitados, Preston y Cruz, analizaran la Memoria Histórica salpicada por acordes de Lucía Sócam, como en las mejores tertulias televisivas.
El historiador Paul Preston y el periodista Juan Cruz, fueron desmenuzando durante más de una hora la Memoria Histórica española y el porqué de muchos comportamientos en la guerra civil de ambos bandos. Preston habló de alguno de los pasajes escritos en su nuevo trabajo “El Holocausto Español”. Para el historiador, “La memoria no significa la venganza y el olvido no es la reconciliación”, «este es un libro terrible, una enciclopedia de los horrores de lo que ocurrió en la Guerra Civil y que me ha llevado 12 años. Escribirlo ha sido muy duro, sobre todo por retratar el sufrimiento de los inocentes en esta guerra. No seré el mismo después de hacer este libro»,
Paul Preston habló por primera vez para los noveldenses a través de un artículo que escribió para Betania cuando Navarro era su director en 2006 y en él narraba pasajes de la guerra civil mediante las historias de 4 chicos noveldenses 2 del bando republicano y 2 del bando nacional.
Preston terminó bromeando sobre su amistad con Jesús Navarro y de los apuros que le sacan los productos Carmencita como el paellero cuando cocina sus paellas en Liverpool para sus familiares y amigos.
Una magnifica conversación pública entre Paul Preston y Juan Cruz, ante la atenta mirada de Jesús Navarro Alberola y los acordes de Lucía Sócam. Deseamos que no haya que esperar otros 4 años para poder volver a disfrutarla.
VÍDEO 1
VÍDEO 2
La Familia Real recibe información del III Centenario del nacimiento de Jorge Juan
Pau Herrero, Delegado y Vicepresidente comarcal de la Asamblea Amistosa Literaria, que fundó Jorge Juan en 1755, y del Comité Organizador del III Centenario del nacimiento del “Ilustre y Sabio” marino, Jorge Juan y Santacilia, acompañado por Antonio y José Joaquín Ayala Rocamora, informó personalmente a sus majestades los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía así como al Príncipe de Asturias, de los actos que el Comité Organizador está preparando para 2013. Herrero contó al Rey que Jorge Juan y Don Juan Carlos nacieron el mismo día, que compartieron su imagen en el billete de 10.000 pesetas y que su abuelo, el Rey Alfonso XIII ya aceptó la presidencia de honor del II Centenario y mandó a Novelda a su ministro de Marina, Amalio Gimeno, con un reloj como regalo para la ocasión. Pau Herrero también habló distendidamente y en valenciano con la ministra de Defensa, Carmen Chacón quién se mostró encantada con la invitación realizada a su ministerio. Por último Herrero también habló con el Almirante General Jefe del Estado Mayor de la Armada, Manuel Rebollo, para informarle de los actos programados del III Centenario y solicitarle su participación en las próximas jornadas de la Ilustración que se celebrarán en Novelda en el mes de noviembre. Herrero aprovechó la ocasión para pedirle que pongan el nombre de Jorge Juan y Santacilia a uno de sus buques en construcción.
(Galería de imágenes)
Pau Herrero viene trabajando codo con codo con un grupo de personas como Manuel Torregrosa, Augusto Beltrá o Vicente Pina y otros miembros de la Asamblea Amistosa Literaria y del Comité Organizador, para difundir y Homenajear la figura de Jorge Juan. Para herrero “Tenemos la obligación de superar el éxito conseguido en el II centenario realizado en 1913, que con menos recursos y medios que nosotros, un grupo de prohombres de la localidad celebraron un gran acontecimiento que estuvo a la altura de las grandes celebraciones de Europa”.
En la actualidad se le han cursado peticiones a distintos organismos, Presidentes de Comunidad, alcaldes y ministerios para pertenecer al Comité de Honor del III Centenario. Presidencia de Gobierno de España y varios ministerios entre ellos el de Defensa ya han confirmado su aceptación para entrar a formar parte del Comité de Honor, cuya presidencia se espera que acepten sus Majestades los Reyes. Lo ambicioso del proyecto ha hecho que la Junta Central de la Asamblea Amistosa Literaria delegue en el Comité Organizador la organización del III Centenario, lo que ha llevado a convocar a una serie de personas e instituciones de reconocido prestigio para que aporten su trabajo, contactos y conocimientos para el buen fin de las celebraciones
Es estos momentos hay en marcha las siguientes gestiones: solicitar al Organismo de Loterías y Apuestas del Estado para que emita en el sorteo del Niño, el día 5 de enero de 2013, un número con la imagen de Jorge Juan, pedir a la Casa de Moneda y Timbre que acuñe monedas conmemorativas de oro y plata con motivo del III Centenario, sugerirle al buscador de Internet Google, que ponga en su página de inicio un símbolo indicando la efemérides del nacimiento de Jorge Juan y a las entidades locales financieras así como a la Administración Autonómica y local, que estampen en sus sobres postales el logotipo del III Centenario. También se pondrá próximamente a disposición del público una página Web que tendrá un enlace con el Instituto Cervantes, y en estos momentos está abierto el plazo para participar en el concurso para elegir el logotipo del centenario.
Entre los actos que se están perfilando para el III Centenario, está la celebración de un Congreso Internacional de la Ilustración en noviembre, auspiciado por la Universidad de Alicante, cuyos actos de apertura y clausura se llevarán a cabo en Novelda y la realización del congreso anual de la Real Asamblea Española de Capitanes de Yate, de la cual es presidente de honor su majestad el Rey.
Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, que precisamente vestía traje militar de la Armada, se interesó por las explicaciones que Pau Herrero le fue glosando sobre los acontecimientos que se están preparando para las celebraciones del III Centenario del nacimiento de Jorge Juan. Herrero le recordó que su bisabuelo el Rey Alfonso XIII fue el Presidente del Comité de Honor del II Centenario en 1913 y mandó a su ministro de Marina con un reloj de regalo.
Su majestad la Reina Doña Sofía y su Alteza Real la Princesa Doña Letizia tuvieron a bien pararse unos momentos para atender y departir con la delegación noveldense del Comité Organizador del III Centenario. La Reina Doña Sofía dio muestras de su gran nivel de conocimiento de la figura de Jorge Juan y escuchó con atención los detalles del evento. Desde el Comité Organizador se ha cursado la petición para que los Reyes acepten la Presidencia de Honor.
Pau Herrero no dejó escapar la ocasión de hablar con la ministra de Defensa Carmen Chacón, la conversación se produjo en valenciano de la forma más distendida. Chacón, que escuchó de viva voz las propuestas de Herrero y el programa que se está preparando para el Centenario, se mostró complacida en la colaboración de su ministerio, que ya ha confirmado por escrito que acepta pertenecer al Comité de Honor, al igual que Presidencia del Gobierno.
Si alguien es imprescindible en el Centenario de Jorge Juan (marino y científico) es La Armada, y su máximo representante es el Almirante General del Estado Mayor, D. Manuel Rebollo, quién al hablar con Pau Herrero le confirmó que recordaba que había recibido información documental del evento. Herrero entregó al Almirante General más documentación de las Jornadas de La Ilustración invitándolo a participar en ellas en noviembre.
(Galería de imágenes)
Pau Herrero viene trabajando codo con codo con un grupo de personas como Manuel Torregrosa, Augusto Beltrá o Vicente Pina y otros miembros de la Asamblea Amistosa Literaria y del Comité Organizador, para difundir y Homenajear la figura de Jorge Juan. Para herrero “Tenemos la obligación de superar el éxito conseguido en el II centenario realizado en 1913, que con menos recursos y medios que nosotros, un grupo de prohombres de la localidad celebraron un gran acontecimiento que estuvo a la altura de las grandes celebraciones de Europa”.
En la actualidad se le han cursado peticiones a distintos organismos, Presidentes de Comunidad, alcaldes y ministerios para pertenecer al Comité de Honor del III Centenario. Presidencia de Gobierno de España y varios ministerios entre ellos el de Defensa ya han confirmado su aceptación para entrar a formar parte del Comité de Honor, cuya presidencia se espera que acepten sus Majestades los Reyes. Lo ambicioso del proyecto ha hecho que la Junta Central de la Asamblea Amistosa Literaria delegue en el Comité Organizador la organización del III Centenario, lo que ha llevado a convocar a una serie de personas e instituciones de reconocido prestigio para que aporten su trabajo, contactos y conocimientos para el buen fin de las celebraciones
Es estos momentos hay en marcha las siguientes gestiones: solicitar al Organismo de Loterías y Apuestas del Estado para que emita en el sorteo del Niño, el día 5 de enero de 2013, un número con la imagen de Jorge Juan, pedir a la Casa de Moneda y Timbre que acuñe monedas conmemorativas de oro y plata con motivo del III Centenario, sugerirle al buscador de Internet Google, que ponga en su página de inicio un símbolo indicando la efemérides del nacimiento de Jorge Juan y a las entidades locales financieras así como a la Administración Autonómica y local, que estampen en sus sobres postales el logotipo del III Centenario. También se pondrá próximamente a disposición del público una página Web que tendrá un enlace con el Instituto Cervantes, y en estos momentos está abierto el plazo para participar en el concurso para elegir el logotipo del centenario.
Entre los actos que se están perfilando para el III Centenario, está la celebración de un Congreso Internacional de la Ilustración en noviembre, auspiciado por la Universidad de Alicante, cuyos actos de apertura y clausura se llevarán a cabo en Novelda y la realización del congreso anual de la Real Asamblea Española de Capitanes de Yate, de la cual es presidente de honor su majestad el Rey.
Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, que precisamente vestía traje militar de la Armada, se interesó por las explicaciones que Pau Herrero le fue glosando sobre los acontecimientos que se están preparando para las celebraciones del III Centenario del nacimiento de Jorge Juan. Herrero le recordó que su bisabuelo el Rey Alfonso XIII fue el Presidente del Comité de Honor del II Centenario en 1913 y mandó a su ministro de Marina con un reloj de regalo.
Su majestad la Reina Doña Sofía y su Alteza Real la Princesa Doña Letizia tuvieron a bien pararse unos momentos para atender y departir con la delegación noveldense del Comité Organizador del III Centenario. La Reina Doña Sofía dio muestras de su gran nivel de conocimiento de la figura de Jorge Juan y escuchó con atención los detalles del evento. Desde el Comité Organizador se ha cursado la petición para que los Reyes acepten la Presidencia de Honor.
Pau Herrero no dejó escapar la ocasión de hablar con la ministra de Defensa Carmen Chacón, la conversación se produjo en valenciano de la forma más distendida. Chacón, que escuchó de viva voz las propuestas de Herrero y el programa que se está preparando para el Centenario, se mostró complacida en la colaboración de su ministerio, que ya ha confirmado por escrito que acepta pertenecer al Comité de Honor, al igual que Presidencia del Gobierno.
Si alguien es imprescindible en el Centenario de Jorge Juan (marino y científico) es La Armada, y su máximo representante es el Almirante General del Estado Mayor, D. Manuel Rebollo, quién al hablar con Pau Herrero le confirmó que recordaba que había recibido información documental del evento. Herrero entregó al Almirante General más documentación de las Jornadas de La Ilustración invitándolo a participar en ellas en noviembre.
Juan Cruz y Lucía Sócam estarán esta tarde con Paul Preston
Esta tarde acompañaran en el Centro Cívico al Hispanista e Historiador Paul Preston, el escritor y periodista Juan Cruz (Ver Biografía) y la canta autora sevillana Lucía Sócam. Cruz ira conversando con Paul Preston sobre el “Holocausto Español” a la vez que Lucía Sócam ira cantando temas de su último trabajo “Verdades Escondidas” apoyadas con un audiovisual. (Ver vídeo de Lucía Sócam)
De 19:30 a 20:30 Preston firmará ejemplares de su libro en la librería La Farándula. A las 21:00 h. dará comienzo en el Centro Cívico la conferencia de Paul Preston donde conversará con el periodista Juan Cruz bajo la voz musical de Lucía Sócam. (Entrada libre hasta completar el aforo del local)
Juan Cruz, periodista y escritor español, ocupa en la actualidad el cargo de adjunto a la dirección del diario El País. Se estrenó como novelista en 1972 con Crónica de la Nada hecha pedazos, que fue Premio Benito Pérez Armas. También es autor de El sueño de Oslo (Premio Azorín de novela), Naranja, La foto de los suecos, Retrato de un hombre desnudo y Ojalá octubre. Su última novela, publicada en 2008, es Muchas veces me pediste que te contara esos años. En el año 2000 obtuvo el Premio Canarias de Literatura, siendo el autor más joven en recibir el galardón.
Lucía Sócam es una canta autora sevillana comprometida con la Memoria Histórica. Su último trabajo “Verdades Escondidas” fue presentado y grabado en directo el 20 de agosto de 2010 en la Casa de la Cultura de Guillena, cuya producción está realizada por “Utopía Producciones” para la Asociación “19 mujeres” (Bajarse el DVD gratis)
VÍDEO ACTUACIÓN LUCÍA SÓCAM
De 19:30 a 20:30 Preston firmará ejemplares de su libro en la librería La Farándula. A las 21:00 h. dará comienzo en el Centro Cívico la conferencia de Paul Preston donde conversará con el periodista Juan Cruz bajo la voz musical de Lucía Sócam. (Entrada libre hasta completar el aforo del local)
Juan Cruz, periodista y escritor español, ocupa en la actualidad el cargo de adjunto a la dirección del diario El País. Se estrenó como novelista en 1972 con Crónica de la Nada hecha pedazos, que fue Premio Benito Pérez Armas. También es autor de El sueño de Oslo (Premio Azorín de novela), Naranja, La foto de los suecos, Retrato de un hombre desnudo y Ojalá octubre. Su última novela, publicada en 2008, es Muchas veces me pediste que te contara esos años. En el año 2000 obtuvo el Premio Canarias de Literatura, siendo el autor más joven en recibir el galardón.
Lucía Sócam es una canta autora sevillana comprometida con la Memoria Histórica. Su último trabajo “Verdades Escondidas” fue presentado y grabado en directo el 20 de agosto de 2010 en la Casa de la Cultura de Guillena, cuya producción está realizada por “Utopía Producciones” para la Asociación “19 mujeres” (Bajarse el DVD gratis)
VÍDEO ACTUACIÓN LUCÍA SÓCAM
Aprueban el proyecto FEAG del mármol que recolocará a más de 300 trabajadores
Se trata de un proyecto que afecta a más de 300 personas afectadas por el FEAG que fueron despedidas entre el 31 de marzo de 2009 y el 31 de diciembre del mismo año. Desde CCOO apuntan que este proyecto se ha realizado gracias a las diferentes reivindicaciones que han hecho los trabajadores de este sector en la comarca.
El recién aprobado proyecto del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), cuenta con el apoyo de CCOO y cuenta con acuerdos del SERVEF y el desarrollo del Consorcio del Pacto Territorial por el Empleo del Valle del Vinalopó.
Todos estos planes para el sector –apuntan desde CCOO- se deben a las reivindicaciones realizadas por los trabajadores, ciudadanos de la comarca del corredor del mármol y el apoyo de CC.OO. que se han llevado a cabo en los últimos años, entre ellas la Gran Manifestación realizada en Novelda el 31 de mayo 2008 que contó con más de 10 mil persona bajo el lema “Por el futuro del sector del mármol”, así como diferentes concentraciones y muchas denuncias publicas, siempre con el principal objetivo de buscar soluciones para el empleo en la comarca del Vinalopó.
Este proyecto afecta a mas de 300 personas afectadas por el FEAG que fueron despedidas entre el 31 de marzo de 2009 y el 31 de diciembre del mismo año, ambos inclusive.
Por todo ello y después de la aprobación de dicho programa para el sector, CCOO realizará una Asamblea el próximo jueves 9 de junio a las 9 h. en la Casa Cultura de Novelda para los trabajadores afectados por el FEAG del mármol.
El recién aprobado proyecto del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), cuenta con el apoyo de CCOO y cuenta con acuerdos del SERVEF y el desarrollo del Consorcio del Pacto Territorial por el Empleo del Valle del Vinalopó.
Todos estos planes para el sector –apuntan desde CCOO- se deben a las reivindicaciones realizadas por los trabajadores, ciudadanos de la comarca del corredor del mármol y el apoyo de CC.OO. que se han llevado a cabo en los últimos años, entre ellas la Gran Manifestación realizada en Novelda el 31 de mayo 2008 que contó con más de 10 mil persona bajo el lema “Por el futuro del sector del mármol”, así como diferentes concentraciones y muchas denuncias publicas, siempre con el principal objetivo de buscar soluciones para el empleo en la comarca del Vinalopó.
Este proyecto afecta a mas de 300 personas afectadas por el FEAG que fueron despedidas entre el 31 de marzo de 2009 y el 31 de diciembre del mismo año, ambos inclusive.
Por todo ello y después de la aprobación de dicho programa para el sector, CCOO realizará una Asamblea el próximo jueves 9 de junio a las 9 h. en la Casa Cultura de Novelda para los trabajadores afectados por el FEAG del mármol.
Entrevista a Laura Guillén, técnica de la concejalía de la Mujer
El Equipo de Gobierno de la última legislatura dotó de mayor contenido a la concejalía de la Mujer al incluir un técnico dedicado en exclusiva a este trabajo y puso al frente a Inmaculada Alted. Mucha gente se preguntará cuál es su cometido más allá de las manifestaciones en contra de la violencia de género que se llevan a cabo anualmente en Novelda desde que existe esta concejalía. La verdad es que han creado una red de trabajo dedicada a ayudar a mujeres que, de una forma u otra, sufren maltrato en nuestra población. Laura Guillén es técnica de la concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Novelda y nos contaba que «para la población que somos, a veces me sorprendo de la cantidad de casos de violencia de género que se dan en Novelda». Y es que la sociedad tenemos un papel fundamental para evitar que se siga perpetuando la violencia hacia las mujeres. En las últimas 48h, tres mujeres han perdido la vida a mano de sus parejas ,y ya son 27 en lo que llevamos de año, una cifra que, en pleno siglo XXI asusta y avergüenza. El primer paso es la denuncia, y da igual si es por parte de la víctima o de un vecino, lo importante es que la administración sea consciente de este hecho. Laura Guillén Vicent nos aclara muchas dudas sobre este tema y nos informa de los mecanimos con los que cuenta el Estado para evitar y eliminar esta lacra social.
P.- ¿Existe un perfil de mujer maltratada? R.- No existe un perfil concreto psicológico de una víctima de violencia de género. Lo que sí es cierto es que si reúnes una serie de características como una baja autoestima, una dependencia emocional muy alta, dependencia económica…hace que te convierta en una persona más vulnerable a la hora de decidir romper la relación con el agresor.
P- ¿Y los agresores? ¿Comparten algunas características? R.- Pues son hombres con unas creencias y comportamientos sexistas. Tienen dificultad para expresar sus emociones, carecen de empatía ( que es la capacidad de ponerte en el lugar del otro y comprender sus sentimientos), son egocéntricos, dominantes, con un alto nivel de celos y posesivos con sus parejas. Además resuelven los conflictos con hostilidad.
P.- ¿Qué es la violencia de género? R.- Recojo la definición de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la ONU en 1993. Art. 1 “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción, privacidad de libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada”.
P.- Y si hablamos de las causas, ¿de dónde proviene? R.– Sobre la base de los factores causales, consideramos que los hombres que abusan física, psicológicamente o sexualmente de las mujeres, lo hacen fundamentalmente, porque creen tener derecho a hacerlo, quieren hacerlo y además sienten que pueden. Por qué? Pues porque por desagracia, el entorno social y cultural en pleno 2011 todavía lo minimiza, justifica o legitima estas actitudes. La violencia contra las mujeres es un hecho que siempre ha existido y es debido al resultado de la evolución de las sociedades anexas a un sistema patriarcal en donde la superioridad masculina está por encima de los derechos de las mujeres.
P- ¿Qué consecuencias tiene para una mujer haber sido víctima de violencia? R- La ciudadanía conoce las fatales por medio de medios de comunicación por ejemplo: los asesinatos, así como también las consecuencias físicas como fracturas, hematomas, síndromes de dolor crónico, trastornos gastrointestinales, discapacidad… Pero las consecuencias psicológicas que muchas veces no son visibles como: la depresión, ansiedad, fobias y sentimientos de pánico, baja autoestima, trastornos psicosomáticos y el trastorno de estrés postraumático…implican la dificultad seriamente de la capacidad para decidir y buscar alternativas de superviviencia.
P.- Entonces, la violencia de género no consiste solo en pegar. R.- Por supuesto que no. Se ejerce actualmente muchos tipos de violencia pero hay un cambio en sus formas. Pasamos de una violencia física, evidente y alarmante a una violencia sutil y casi incosciente. A pesar de que muchas personas crean que hemos alcanzado la igualdad real no es así. La violencia psicológica con el uso de la coerción y las amenazas, el abuso emocional, la intimidación, el aislamiento de su entorno familiar y social entre otras cosas deja horribles secuelas en la salud mental de las víctimas. Y el maltrato sexual, se considera como tal cualquier acto que implique la imposición o mantenimiento de relaciones sexuales en contra de la voluntad de la mujer, ya sea mediante fuerza física o bajo amenaza directa o indirecta. Los diferentes maltratos no se presentan de forma aislada. Cuando existe una situación de violencia además de larga duración, dicha violencia puede confluir en una combinación de varios o todos los tipos de maltrato.
P.- ¿Qué mecanismos tiene el Estado para evitar el maltrato a mujeres? R.- En 2004 la primera Ley contra la de violencia de género que supuso la asunción pública de la responsabilidad para actuar contra concretas quienes estaban cometiendo este tipo de delitos. Esa Ley vino a proponer una serie de medidas de prevención y actuación para las víctimas y una serie de recursos específicos para estas mujeres. Pero, como todas las leyes, necesitan ser revisadas y además dotarlas de recursos reales.
P.- ¿Cuál es la finalidad de la Ley de Igualdad? R.- Pretende situar en la misma posición a hombres y mujeres en todos los ámbitos. Que se aplique la Igualdad real. Pero lo importante es el trabajo posterior a su aprobación. Este trabajo es, principalmente, concienciar a la sociedad de lo necesaria que es la igualdad para todos y todas y no sólo para los logros de las mujeres.
P.- ¿Por qué es importante la prevención? R.- Porque esta violencia se desencadena por el modelo patriarcal de la sociedad actual. El hombre cree que tiene una posición superior a la mujer y por eso puede someterla. El truco está precisamente en cambiar este sistema de valores, comenzando con los más pequeños. Si desde las edades más tempranas educamos en igualdad, conseguiremos tener adultos IGUALES.
P.- ¿Puede la religión fomentar la desigualdad entre géneros? R.- Yo creo que sí. Ojalá en todas las religiones se luchara activamente por reconocer y salvaguardar los derechos de la mitad del mundo: las mujeres.
P.- ¿Cuándo se toma conciencia en España de esta problemática? R.- el momento cumbre de alarma social surge en 2007, cuando Ana Orantes una mujer fue asesinada después de anunciar su muerte y su historia en un programa de televisión. Esa situación, hizo que responsables políticos y la sociedad en general comenzara a tomar conciencia de la gravedad de estos actos.
P.- ¿Qué se hace en la concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Novelda, para luchar contra la violencia de género? R.- Por un lado, el apoyo institucional y la organización de actos en contra de la violencia de género 25 de noviembre. Y por otro, un trabajo interno, que no se conoce tanto, de concienciar, sensibilizar y prevenir la violencia de género y de hacer ver la importancia que tiene eliminarla de esta sociedad. Nosotras trabajamos mucho con los alumnos de los centros educativos. La verdad es que en los tres años que llevamos en esta tarea, se ha notado un gran cambio y una respuesta muy positiva entre este colectivo. Y en cuanto a las víctimas, pues tienen un recurso donde pueden sentirse que con la ayuda real e implicación de profesionales otra vida es posible. Nuestra intervención se basa en el apoyo emocional y el control y seguimiento de cada caso, así como la coordinación con las diferentes administraciones que también tienen competencia en violencia de género para asegurar el proceso de recuperación de la manera más óptima y menos dolorosa para la víctima.
P.- ¿Qué puede hacer una mujer maltratada en Novelda? R.- En Novelda y en cualquier lugar, lo primero que necesita hacer es contarle a alguien lo que le ocurre. A partir de ahí y valorada su situación adaptamos el proceso tanto de denuncia como de recuperación personal al ritmo que marca la persona. Es muy importante, contarle a alguien la situación que están viviendo. Y después, pensar que SI PUEDEN salir de ese infierno y comenzar de nuevo.
P.- ¿Qué pasa con ellas una vez han dado el paso? R.- Necesitaría otra entrevista para responderte a esta pregunta. Pero bueno, creo que habría que incrementar los recursos y las posibilidades adecuándolos a la realidad de estas mujeres.
P.- ¿Qué va a pasar con esta concejalía con el cambio de gobierno? R.- No sé cuál será la intención del nuevo equipo de gobierno, pero estoy segura de que se seguirá trabajando por la violencia de género en Novelda.
P.- ¿Qué pueden hacer los ciudadanos para eliminar la violencia de género? R.- Los espectadores de esta problemática tienen un papel fundamental. El que no actúa se convierte en cómplice. Hay que entender que esto no es un problema de pareja, sino que es un asunto público. Desde aquí, animo a dar el primer paso, sugiriendo una reflexión:
¿Y si fuera su hija?, ¿Su hermana?, ¿Su amiga?
No puedo finalizar esta entrevista sin agradecer a Inmaculada Alted su convicción de que la lucha de la violencia de género no es un asunto de segundo grado en las agendas políticas. Tu responsabilidad, voluntad y valentía por intentar que Novelda estuviera limpia de violencia contra las mujeres ha hecho que hoy se reconozca desde fuera del municipio el trabajo que desarrollamos día a día. Por eso te doy las Gracias, por la importancia que tiene para mí el trabajo que desempeño y por lo conseguido para todas esas mujeres.
016 – teléfono de atención a víctimas. Totalmente anónimo y no deja huella.
Teléfono Concejalía de la Mujer:
965 602 690 ext. 513/514
igualdad@novelda.net
P.- ¿Existe un perfil de mujer maltratada? R.- No existe un perfil concreto psicológico de una víctima de violencia de género. Lo que sí es cierto es que si reúnes una serie de características como una baja autoestima, una dependencia emocional muy alta, dependencia económica…hace que te convierta en una persona más vulnerable a la hora de decidir romper la relación con el agresor.
P- ¿Y los agresores? ¿Comparten algunas características? R.- Pues son hombres con unas creencias y comportamientos sexistas. Tienen dificultad para expresar sus emociones, carecen de empatía ( que es la capacidad de ponerte en el lugar del otro y comprender sus sentimientos), son egocéntricos, dominantes, con un alto nivel de celos y posesivos con sus parejas. Además resuelven los conflictos con hostilidad.
P.- ¿Qué es la violencia de género? R.- Recojo la definición de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la ONU en 1993. Art. 1 “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción, privacidad de libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada”.
P.- Y si hablamos de las causas, ¿de dónde proviene? R.– Sobre la base de los factores causales, consideramos que los hombres que abusan física, psicológicamente o sexualmente de las mujeres, lo hacen fundamentalmente, porque creen tener derecho a hacerlo, quieren hacerlo y además sienten que pueden. Por qué? Pues porque por desagracia, el entorno social y cultural en pleno 2011 todavía lo minimiza, justifica o legitima estas actitudes. La violencia contra las mujeres es un hecho que siempre ha existido y es debido al resultado de la evolución de las sociedades anexas a un sistema patriarcal en donde la superioridad masculina está por encima de los derechos de las mujeres.
P- ¿Qué consecuencias tiene para una mujer haber sido víctima de violencia? R- La ciudadanía conoce las fatales por medio de medios de comunicación por ejemplo: los asesinatos, así como también las consecuencias físicas como fracturas, hematomas, síndromes de dolor crónico, trastornos gastrointestinales, discapacidad… Pero las consecuencias psicológicas que muchas veces no son visibles como: la depresión, ansiedad, fobias y sentimientos de pánico, baja autoestima, trastornos psicosomáticos y el trastorno de estrés postraumático…implican la dificultad seriamente de la capacidad para decidir y buscar alternativas de superviviencia.
P.- Entonces, la violencia de género no consiste solo en pegar. R.- Por supuesto que no. Se ejerce actualmente muchos tipos de violencia pero hay un cambio en sus formas. Pasamos de una violencia física, evidente y alarmante a una violencia sutil y casi incosciente. A pesar de que muchas personas crean que hemos alcanzado la igualdad real no es así. La violencia psicológica con el uso de la coerción y las amenazas, el abuso emocional, la intimidación, el aislamiento de su entorno familiar y social entre otras cosas deja horribles secuelas en la salud mental de las víctimas. Y el maltrato sexual, se considera como tal cualquier acto que implique la imposición o mantenimiento de relaciones sexuales en contra de la voluntad de la mujer, ya sea mediante fuerza física o bajo amenaza directa o indirecta. Los diferentes maltratos no se presentan de forma aislada. Cuando existe una situación de violencia además de larga duración, dicha violencia puede confluir en una combinación de varios o todos los tipos de maltrato.
P.- ¿Qué mecanismos tiene el Estado para evitar el maltrato a mujeres? R.- En 2004 la primera Ley contra la de violencia de género que supuso la asunción pública de la responsabilidad para actuar contra concretas quienes estaban cometiendo este tipo de delitos. Esa Ley vino a proponer una serie de medidas de prevención y actuación para las víctimas y una serie de recursos específicos para estas mujeres. Pero, como todas las leyes, necesitan ser revisadas y además dotarlas de recursos reales.
P.- ¿Cuál es la finalidad de la Ley de Igualdad? R.- Pretende situar en la misma posición a hombres y mujeres en todos los ámbitos. Que se aplique la Igualdad real. Pero lo importante es el trabajo posterior a su aprobación. Este trabajo es, principalmente, concienciar a la sociedad de lo necesaria que es la igualdad para todos y todas y no sólo para los logros de las mujeres.
P.- ¿Por qué es importante la prevención? R.- Porque esta violencia se desencadena por el modelo patriarcal de la sociedad actual. El hombre cree que tiene una posición superior a la mujer y por eso puede someterla. El truco está precisamente en cambiar este sistema de valores, comenzando con los más pequeños. Si desde las edades más tempranas educamos en igualdad, conseguiremos tener adultos IGUALES.
P.- ¿Puede la religión fomentar la desigualdad entre géneros? R.- Yo creo que sí. Ojalá en todas las religiones se luchara activamente por reconocer y salvaguardar los derechos de la mitad del mundo: las mujeres.
P.- ¿Cuándo se toma conciencia en España de esta problemática? R.- el momento cumbre de alarma social surge en 2007, cuando Ana Orantes una mujer fue asesinada después de anunciar su muerte y su historia en un programa de televisión. Esa situación, hizo que responsables políticos y la sociedad en general comenzara a tomar conciencia de la gravedad de estos actos.
P.- ¿Qué se hace en la concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Novelda, para luchar contra la violencia de género? R.- Por un lado, el apoyo institucional y la organización de actos en contra de la violencia de género 25 de noviembre. Y por otro, un trabajo interno, que no se conoce tanto, de concienciar, sensibilizar y prevenir la violencia de género y de hacer ver la importancia que tiene eliminarla de esta sociedad. Nosotras trabajamos mucho con los alumnos de los centros educativos. La verdad es que en los tres años que llevamos en esta tarea, se ha notado un gran cambio y una respuesta muy positiva entre este colectivo. Y en cuanto a las víctimas, pues tienen un recurso donde pueden sentirse que con la ayuda real e implicación de profesionales otra vida es posible. Nuestra intervención se basa en el apoyo emocional y el control y seguimiento de cada caso, así como la coordinación con las diferentes administraciones que también tienen competencia en violencia de género para asegurar el proceso de recuperación de la manera más óptima y menos dolorosa para la víctima.
P.- ¿Qué puede hacer una mujer maltratada en Novelda? R.- En Novelda y en cualquier lugar, lo primero que necesita hacer es contarle a alguien lo que le ocurre. A partir de ahí y valorada su situación adaptamos el proceso tanto de denuncia como de recuperación personal al ritmo que marca la persona. Es muy importante, contarle a alguien la situación que están viviendo. Y después, pensar que SI PUEDEN salir de ese infierno y comenzar de nuevo.
P.- ¿Qué pasa con ellas una vez han dado el paso? R.- Necesitaría otra entrevista para responderte a esta pregunta. Pero bueno, creo que habría que incrementar los recursos y las posibilidades adecuándolos a la realidad de estas mujeres.
P.- ¿Qué va a pasar con esta concejalía con el cambio de gobierno? R.- No sé cuál será la intención del nuevo equipo de gobierno, pero estoy segura de que se seguirá trabajando por la violencia de género en Novelda.
P.- ¿Qué pueden hacer los ciudadanos para eliminar la violencia de género? R.- Los espectadores de esta problemática tienen un papel fundamental. El que no actúa se convierte en cómplice. Hay que entender que esto no es un problema de pareja, sino que es un asunto público. Desde aquí, animo a dar el primer paso, sugiriendo una reflexión:
¿Y si fuera su hija?, ¿Su hermana?, ¿Su amiga?
No puedo finalizar esta entrevista sin agradecer a Inmaculada Alted su convicción de que la lucha de la violencia de género no es un asunto de segundo grado en las agendas políticas. Tu responsabilidad, voluntad y valentía por intentar que Novelda estuviera limpia de violencia contra las mujeres ha hecho que hoy se reconozca desde fuera del municipio el trabajo que desarrollamos día a día. Por eso te doy las Gracias, por la importancia que tiene para mí el trabajo que desempeño y por lo conseguido para todas esas mujeres.
016 – teléfono de atención a víctimas. Totalmente anónimo y no deja huella.
Teléfono Concejalía de la Mujer:
965 602 690 ext. 513/514
igualdad@novelda.net
El Club Novelder de Muntanyisme organiza una salida a la Sierra de Crevillent
El próximo domingo 12 de junio, los montañeros noveldenses realizarán “el sendero dels Evangelistes”, una ruta de 14 km. por la Sierra de Crevillente. La salida será a las 7 h. de la mañana desde la rotonda del antiguo Centro de Salud y el recorrido senderista se estima en unas cuatro horas.
Se trata de una bonita excursión por el sector nororiental de la Sierra de Crevillente. La salida será en Hondón de las Nieves y de ahí ascenderán a La Vella que, con sus 835 m es la cota máxima de toda la sierra. La excursión está catalogada como de baja dificultad, al alcance de todos los que estén mínimamente preparados para la práctica del senderismo y el montañismo.
La salida será a las 7 h. de la mañana desde la rotonda del antiguo Centro de Salud de Novelda con vehículos particulares. El Club Novelder de Muntanyisme invita a todos los amantes del senderismo y el montañismo a participar en esta sorprendente excursión, tras la que ofrecerá un refresco con «picaeta» a todos los integrantes de la marcha.
Se trata de una bonita excursión por el sector nororiental de la Sierra de Crevillente. La salida será en Hondón de las Nieves y de ahí ascenderán a La Vella que, con sus 835 m es la cota máxima de toda la sierra. La excursión está catalogada como de baja dificultad, al alcance de todos los que estén mínimamente preparados para la práctica del senderismo y el montañismo.
La salida será a las 7 h. de la mañana desde la rotonda del antiguo Centro de Salud de Novelda con vehículos particulares. El Club Novelder de Muntanyisme invita a todos los amantes del senderismo y el montañismo a participar en esta sorprendente excursión, tras la que ofrecerá un refresco con «picaeta» a todos los integrantes de la marcha.
IV Torneo de verano de Fútbol Sala de Novelda
Se disputará del 17 al 19 de Junio en el Polideportivo Municipal y el Pabellón y está dirigido a niños de categoría prebenjamín a infantil, nacidos entre 1997 y 2004.
El precio de inscripción son 110 euros y una caja de leche para colaborar con la Asamblea Local de Cruz Roja Novelda.
Cada niño participante recibirá una camiseta, una medalla, una mochila y puede entrar sábado y domingo gratis a las piscinas. Hay trofeo al mejor jugador y al mejor portero. Los equipos campeón y subcampeón recibirán un trofeo, y cada niño que integra el equipo una copa individual. Además, hay premio al fair play para el equipo más deportivo.
El número de equipos participantes rondará las cifras del año anterior, unos 50 equipos, en los que participan unos 500 niños y niñas
En definitiva, se trata de una fiesta deportiva, en la que el único objetivo es que tanto los niños como los padres disfruten de un fin de semana agradable y divertido con la excusa del fútbol sala.
El precio de inscripción son 110 euros y una caja de leche para colaborar con la Asamblea Local de Cruz Roja Novelda.
Cada niño participante recibirá una camiseta, una medalla, una mochila y puede entrar sábado y domingo gratis a las piscinas. Hay trofeo al mejor jugador y al mejor portero. Los equipos campeón y subcampeón recibirán un trofeo, y cada niño que integra el equipo una copa individual. Además, hay premio al fair play para el equipo más deportivo.
El número de equipos participantes rondará las cifras del año anterior, unos 50 equipos, en los que participan unos 500 niños y niñas
En definitiva, se trata de una fiesta deportiva, en la que el único objetivo es que tanto los niños como los padres disfruten de un fin de semana agradable y divertido con la excusa del fútbol sala.
Paco Berna expone su visión de Novelda a través de las acuarelas en el Centro Cultural
El pintor noveldense inaugurará el jueves su exposición titulada “Un paseig per Novelda” con una veintena de acuarelas en las que muestra los principales paisajes de Novelda.
Del 9 al 23 de junio, el Centro Cultural “Gómez Tortosa” acogerá una exposición de acuarelas del pintor local Paco Berna. En ella muestra su perspectiva de los paisajes principales de la ciudad, tales como la Iglesia de San Pedro, el Santuario de Santa Mª Magdalena o la Casa Modernista, a través de más de 20 acuarelas.
En septiembre de 2007 expuso por primera vez en Novelda, y actualmente ha organizado ya hasta 15 exposiciones en diferentes lugares. Paco Berna ha pintado toda su vida –como reconocía para Novelda Digital- pero no sacó sus pinturas a la calle hasta que le obligaron “las mujeres de mi casa”.
El jueves a las 20 h. inaugurará esta exposición en el Centro Cultural “Gómez Tortosa” que se podrá visitar hasta el 23 de junio.
Visita el blog de Paco Berna: http://franciscoberna-acuarelas.blogspot.com/
Del 9 al 23 de junio, el Centro Cultural “Gómez Tortosa” acogerá una exposición de acuarelas del pintor local Paco Berna. En ella muestra su perspectiva de los paisajes principales de la ciudad, tales como la Iglesia de San Pedro, el Santuario de Santa Mª Magdalena o la Casa Modernista, a través de más de 20 acuarelas.
En septiembre de 2007 expuso por primera vez en Novelda, y actualmente ha organizado ya hasta 15 exposiciones en diferentes lugares. Paco Berna ha pintado toda su vida –como reconocía para Novelda Digital- pero no sacó sus pinturas a la calle hasta que le obligaron “las mujeres de mi casa”.
El jueves a las 20 h. inaugurará esta exposición en el Centro Cultural “Gómez Tortosa” que se podrá visitar hasta el 23 de junio.
Visita el blog de Paco Berna: http://franciscoberna-acuarelas.blogspot.com/
Mañana Paul Preston dará una de sus multitudinarias conferencias en Novelda con el prestigioso periodista Juan Cruz
El historiador y reconocido hispanista Paul Preston estará en Novelda mañana martes para hablar del “Holocausto Español” junto al periodista Juan Cruz, en el auditorio del Centro Cívico a las 21:00 h. anteriormente firmará libros en librería la Farándula.
Preston, reconocido hispanista, articulista y comentarista en medios de comunicación a nivel internacional ha aceptado volver a Novelda
por la amistad que mantiene con el empresario Noveldense Jesús Navarro Alberola y para el que escribió en el Betania cuando este fue director.
Un acontecimiento que no nos podemos perder: Próximo martes de 19:30 a 20:30 firma de libros en la Farándula y a las 21:00 h. conferencia en el Centro Cívico.
PAUL PRESTON (Biografía)
Paul Preston (Liverpool, 1946) es catedrático Príncipe de Asturias de Historia Contemporánea española y director del Centro Cañada Blanch para el Estudio de la España Contemporánea de la London School of Economics. Reconocido como uno de los grandes hispanistas de la actualidad, colabora con numerosos medios de comunicación tanto en Gran Bretaña como en España. Entre sus libros destacan: La destrucción de la democracia en España: reforma, reacción y revolución de la Segunda República (1978), El triunfo de la democracia en España (1986), la biografía definitiva Franco, Caudillo de España (1994) y La política de la venganza: el fascismo y el militarismo en la España del siglo XX (1997). En 1986 le fue otorgada la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, es miembro de la Academia Británica y posee la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. En 1998 obtuvo el Premio <> con Las tres Españas del 36 (Plaza & Janes, 1998), que consiguió un gran éxito de crítica y público. Sus últimas obras son Palomas de guerra (2001), Juan Carlos. El Rey de un pueblo (2003), la edición actualizada de La guerra civil (Debate, 2006) e Idealistas bajo las balas (Debate, 2007).
PAUL PRESTON, SINOPSIS del libro
Durante la guerra civil española, cerca de 200.000 hombres y mujeres fueron asesinados lejos del frente, ejecutados extrajudicialmente o tras precarios procesos legales, y al menos 300.000 hombres perdieron la vida en los frentes de batalla. Además, un número desconocido de hombres, mujeres y niños fueron víctimas de los bombardeos y los éxodos que siguieron a la ocupación del territorio por parte de las fuerzas militares de Franco. En el conjunto de España, tras la victoria definitiva de los rebelde a finales de marzo de 1939, alrededor de 20.000 republicanos fueron ejecutados. Muchos más murieron de hambre y enfermedades en las prisiones y campos de concentración donde se hacinaban en condiciones infrahumanas. Otros sucumbieron a las condiciones esclavistas de los batallones de trabajo. A más de medio millón de refugiados no les quedó otra salida que el exilio, y muchos perecieron en los campos de internamiento franceses. Varios miles acabaron en los campos de exterminio nazis.
Todo ello constituye lo que a mi juicio puede llamarse el “holocausto español”. El propósito de este libro es mostrar, en la medida de lo posible, lo que aconteció a la población civil y desentrañar los porqués.
Preston, reconocido hispanista, articulista y comentarista en medios de comunicación a nivel internacional ha aceptado volver a Novelda
por la amistad que mantiene con el empresario Noveldense Jesús Navarro Alberola y para el que escribió en el Betania cuando este fue director.
Un acontecimiento que no nos podemos perder: Próximo martes de 19:30 a 20:30 firma de libros en la Farándula y a las 21:00 h. conferencia en el Centro Cívico.
PAUL PRESTON (Biografía)
Paul Preston (Liverpool, 1946) es catedrático Príncipe de Asturias de Historia Contemporánea española y director del Centro Cañada Blanch para el Estudio de la España Contemporánea de la London School of Economics. Reconocido como uno de los grandes hispanistas de la actualidad, colabora con numerosos medios de comunicación tanto en Gran Bretaña como en España. Entre sus libros destacan: La destrucción de la democracia en España: reforma, reacción y revolución de la Segunda República (1978), El triunfo de la democracia en España (1986), la biografía definitiva Franco, Caudillo de España (1994) y La política de la venganza: el fascismo y el militarismo en la España del siglo XX (1997). En 1986 le fue otorgada la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, es miembro de la Academia Británica y posee la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. En 1998 obtuvo el Premio <
PAUL PRESTON, SINOPSIS del libro
Durante la guerra civil española, cerca de 200.000 hombres y mujeres fueron asesinados lejos del frente, ejecutados extrajudicialmente o tras precarios procesos legales, y al menos 300.000 hombres perdieron la vida en los frentes de batalla. Además, un número desconocido de hombres, mujeres y niños fueron víctimas de los bombardeos y los éxodos que siguieron a la ocupación del territorio por parte de las fuerzas militares de Franco. En el conjunto de España, tras la victoria definitiva de los rebelde a finales de marzo de 1939, alrededor de 20.000 republicanos fueron ejecutados. Muchos más murieron de hambre y enfermedades en las prisiones y campos de concentración donde se hacinaban en condiciones infrahumanas. Otros sucumbieron a las condiciones esclavistas de los batallones de trabajo. A más de medio millón de refugiados no les quedó otra salida que el exilio, y muchos perecieron en los campos de internamiento franceses. Varios miles acabaron en los campos de exterminio nazis.
Todo ello constituye lo que a mi juicio puede llamarse el “holocausto español”. El propósito de este libro es mostrar, en la medida de lo posible, lo que aconteció a la población civil y desentrañar los porqués.