La Garrova se sumerge de lleno en las fiestas

Este fin de semana el barrio de la Garrova ha iniciado las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Merced y que se prolongarán durante toda la semana para concluir el próximo domingo. (Esta noticia contiene 2 vídeos)

(Galería de todos los actos)


Un año más, el barrio de la Garrova ha iniciado sus fiestas con el traslado de la imagen de Nuestra Señora de la Merced desde la iglesia de San Pedro hasta el local social del barrio.

El sábado se celebró la gala de coronación de las Reinas y Damas 2011. Andrea López, Reina infantil y Rocío Terol, Reina mayor, fueron coronadas por sus antecesoras en el cargo. A las flamantes recién coronadas Reinas 2011, también recibieron su banda las Damas Nerea Seller y Mayte Botella. Las Reinas y Damas estuvieron acompañadas por todas las Reinas de los distintos barrios de Novelda y del Casino. El acto estuvo presentado por Alicia Ortega y en el mismo intervinieron la presidenta del barrio, María Dolores García y la alcaldesa de Novelda, Milagrosa Martínez.

El domingo también acogió distintos actos programados como, la chocolatada, la vuelta en bicicleta, sesión paloma, paellas, concurso de disfraces y actuación de los payasos.

VÍDEO Nº 1



VÍDEO Nº 2



El Novelda se impone con claridad al Jove Español

Novelda C.F. 1 – 0 Jove Español de San Vicente. Los de Juan Manuel Riquelme se impusieron claramente al Jove Español en un encuentro que tuvo a la afición en vilo hasta el minuto 83 donde Tristán endoso un espléndido gol que vale tres importantísimos puntos. (Vídeo con rueda prensa entrenador)

Para lo que se preveía a principios de temporada no van las cosas del todo más. Los verdiblancos llevan 2 partidos ganados, 3 empatados y 1 perdido. Tras esta jornada el Novelda se sitúa 10º en la tabla con 9 puntos.

Alineación:

NOVELDA:
Marcano, Gomis, David, Luisan, Santi, Pagán, Monchi, José Sánchez, Carles, Adrián y Chaco. CAMBIOS: 71´ Luís por Pagan, 82´ Tristán por Mochi y minuto 90, el juvenil Iván por Carles.

Esta semana los chicos de Riquelme tienen trabajo doble, el miércoles jugaran contra el Muro C.F. que va en la posición nº 11, justo detrás del Novelda y el próximo domingo nos visitará el líder Torrevieja.


VÍDEO


















Levantina incrementa su participación en la extracción de crema marfil Monte Coto y participa en las ferias italianas de Marmomacc y Cersaie

Levantina, referente mundial en la extracción, elaboración y comercialización de la Piedra Natural ha incrementado su participación en la extracción de Crema Marfil de la Cantera Monte Coto en Pinoso mediante la compra del paquete accionarial que hasta el momento tenía el Grupo García Moya.

Con esta compra Levantina afianza su posición de liderazgo en el mercado de mármol, donde es líder mundial.

A efectos de neutralizar cualquier impacto social que se pudiera derivar de la operación, Levantina contrata a 19 personas que hasta ahora se encontraban adscritos a la sociedad Jose A. García Moya S.L.U.

Esta y otras noticias, como el lanzamiento del programa Levantina Green Attitude serán presentadas en las ferias de Verona MARMOMACC y Bolonia CERSAIE, entre el 20 y el 24 de este mes. Levantina acude a presentar sus novedades en Piedra Natural y Techlam a clientes procedentes de todo el mundo.

Levantina es referente mundial en explotación, transformación y comercialización de Piedra Natural. La multinacional, fundada en 1959, cuenta con el mayor yacimiento del mundo de mármol Crema Marfil, que se encuentra en la provincia de Alicante. En la actualidad, posee 63 canteras, 9 fábricas y 35 almacenes de distribución propios. Cuenta en su portafolio con más de 250 materiales distintos, entre los que destacan mármoles nacionales y granitos de Brasil. Exporta a más de 90 países de la Unión Europea, América, Oriente Medio y Asia.


La UE invierte 1,5 millones de euros para el reciclado de los lodos de la piedra natural en Novelda

Con este proyecto pretenden desarrollar una metodología que permita la valorización y el reciclado de los lodos de corte producidos durante el procesado de la piedra natural, ya que representan un acuciante problema en la comarca y es considerado un problema medioambiental de primer nivel para la zona de Novelda, donde son abundantes los vertederos existentes.

El proyecto, tal y como ha indicado el concejal de Medio Ambiente, José Miguel López, se enfocará a “la resolución de los principales aspectos técnicos para promover el reciclado de estos lodos para otras aplicaciones industriales (cerámica, industrias auxiliares, cementaras, etc.) al mismo tiempo que analizará los factores económicos involucrados para asegurar la viabilidad económica del proceso de reciclado”.

Los socios participantes en el LIFE Recyslurry, que así se denomina el proyecto, tuvieron el jueves pasado su primera reunión en Novelda en las instalaciones de AIDICO. En esta primera toma de contacto se sentaron las bases del trabajo a desarrollar y se pudo conocer de primera mano la realidad del sector y la existencia de los vertederos de residuos de la industria de la piedra natural en la población de Novelda.

Esta iniciativa tiene un coste total de 1.401.343 euros, estando subvencionado el 50% por la Comisión Europea con una duración estimada de 36 meses. El ayuntamiento de Novelda participa como socio en el desarrollo de este proyecto, aportando principalmente la dedicación de los recursos humanos técnicos disponibles en la concejalía de Medio Ambiente, por la que recibirá una subvención de 54.658 euros de fondos europeos, no suponiendo ningún gasto añadido al presupuesto municipal.

Este proyecto fue presentado a la convocatoria de proyectos LIFE+ dentro del programa de Políticas Medio-Ambientales y de Gobierno, siendo finalmente aprobado y propuesto para financiación en la resolución emitida en mayo de 2011. Además del ayuntamiento de Novelda, participan otras organizaciones y centros europeos de referencia tales como AIDICO, AITEMIN, CEVALOR (Portugal), e IMM CARRARA (Italia).

Por otro lado, el proyecto pretende desarrollar una guía de gestión y reciclado de los lodos, así como protocolos administrados que promuevan su reutilización de forma que los actuales vertederos queden integrados en un proceso de reciclado controlado posterior, con el objetivo final de reaprovechar todos estos residuos eliminando los vertederos que existen en la actualidad en las principales zonas productivas.

El Ayuntamiento de Novelda juega un papel principal con el desarrollo de tareas relacionadas con el paquete de trabajo que trata los aspectos de regulación administrativa de los procesos del reciclado y revaloriazión de los lodos, con la regulación administrativa de los vertederos de lodos, la regulación enfocada en la promoción del proceso de reciclado de los mismos y finalmente la regulación por medio de la promoción legal (etiquetas verdes u otras alternativas) para los productos finales que empleen lodos reciclados como materia prima.


Los alumnos del Dehón estuvieron a la altura

El viernes, alumnos de 2º de bachillerato del colegio Padre Dehón pertenecientes al “Grupo Teatral In Luo Tempore” representaron en el Centro Cívico la obra de teatro “Alicia en el país de las maravillas”, (Alice’s Adventures in Wonderland). Es una obra de literatura creada por el matemático y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, más conocido bajo el seudónimo de Lewis Carroll. Un aluvión de compañeros y público en general abarrotaron el aforo del recinto. (Esta noticia contiene vídeo)

Durante mucho tiempo, los alumnos y profesores del centro educativo trabajaron duro para perfeccionar la representación teatral basada en la película del director de cine Timothy «Tim» William Burton. En esta obra aparecen algunos de los personajes más famosos, como el Conejo Blanco, el Sombrerero, la Oruga azul, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones, quienes han cobrado importancia suficiente para ser reconocidos fuera del mundo de Alicia.

El Grupo Teatral In Luo Tempore, fue una idea de hace algunos años del anterior director del centro, padre Luís. La idea de este espectáculo, tal y como nos dice el profesor y actor, Joaquín Juan Penalva, surgió hace un par de años cuando estaban ensayando otra obra que quedó sin estrenar.

El acto contó con la presencia de los concejales Sáez y Valentín así como del director del colegio, Juan Mª López de San Román.

VÍDEO












Art. de opinión de Vicente Díez

El camino hacia el «arco iris» (2ª parte)

Hoy, les relataré cómo consiguieron triunfar algunos ciclistas españoles y mis opiniones, sobre cómo se concede este título ciclista.

Dentro de pocos días, el domingo 25 de Septiembre, se disputará de nuevo en la capital danesa, Copenhague y la próxima ocasión en que lo tendremos en España será en el año 2014, en Ponferrada (León). Vayan reservando sitio en el circuito.
En cuanto a españoles que consiguieron vestir el «arco iris» en carretera y dejando en el tintero a los que consiguieron plata o bronce, hay estos:

-) Abraham Olano, natural de Amorebieta (Guipúzcoa), en 1995. Iban 5 escapados: un corredor local, colombiano; el suizo Mauro Gianetti; el italiano Marco Pantani y los españoles Induarin y Olano. Ya se imaginarán a quién vigilaban; a «Miguelón», recién conquistado su quinto Tour, además de 2 Giros, el Récord de la Hora… Si Miguel asomaba la rueda, tenía a 3 vigilantes.

De salida, el plan entre los españoles era trabajar para Induarin; lo cual se veía algo difícil, pues no fue un sprinter y en caso de llegar juntos, posiblemente se quedase sin medalla, por dar más la cara que el resto. Así es que Olano puso en práctica su papel de «tapado»: el corredor que, en teoría, no es el jefe de filas, pero tiene facultades para una carrera o etapa determinada, como esta. A unos 12 kms. del final, aceleró. El resto de rivales se miraban entre sí, por ver quién tomaba la iniciativa de gastar fuerzas en alcanzarle.

De inmediato, se cambiaron los papeles e Induarin, para asegurar el triunfo de alguien de la selección, pasó a gregario y se pegaba como una lapa al que diese relevos, dificultando y retrasando la colaboración entre los 3 rivales. Aumentó la emoción a unos 2 kms. de meta, cuando «Perico» Delgado, quien debutaba como comentarista en TVE, dijo: «¡Va pinchado de atrás!». Por experiencia, sabía lo que le sucedía al traqueteo rítmico que tenía Olano en sus brazos. Abraham conservó el equilibrio sin caerse y llegó destacado. Por su parte, la fuerza arrolladora de Miguel y el ahorro de pedaladas que pudo hacer, controlando al resto de rivales, le dio la plata con una llegada de fuerza y fue su «turbo a reacción» lo que le posibilitó llegar segundo.

-) También merece su pedestal otro español, Óscar Freire, natural de Torrelavega (Cantabria), el único español vencedor en 3 Mundiales (1999, 2001 y 2004). Al respecto, he oído y leído que si venciese de nuevo, sería el ciclista con más triunfos de la historia y esto es algo inexacto. Mi versión es esta: Freire es un sensacional sprinter, sólo comparable a otros 2 históricos (Miguel Poblet y Delio Rodríguez, quienes no consiguieron medalla en sus épocas respectivas). Óscar, para mí, ya está en el declive y si participa otra vez, es porque aporta experiencia a los nuevos, pero sus posibilidades actuales son escasas. Y como él, también subieron 3 veces al escalón más alto del podio: el italiano Alfredo Binda «il primo Campionissimo» (1927, 30 y 32); el belga Rik Van Steembergen «Rik I» (1949, 56 y 57) y otro belga, Eddy Merckx «el Caníbal» (1967, 71 y 74). Merckx merece capítulo aparte hasta en esta prueba, pues a sus 3 triunfos como prfesional, habría que añadir el que en 1964, consiguió en el Mundial de Aficionados, llegando solo. Si le añadiésemos que también venció en alguna especialidad de la pista en diversos Mundiales a lo largo de su carrera, pues… apaga y vámonos ¿qué les parece?

-) Y el último español que ha vestido el «arco iris» (2003) fue el vasco Igor Astarloza, un ciclista desconocido al que cubrió bien en su arrancada final un murciano de gran relieve, Alejandro Valverde, quien mereció algo más que el segundo puesto alcanzado.

Y hasta la fecha, el balance de medallas para España, en carretera, es: 5 oros; 5 plats y 9 bronces.

Si bien todo lo expuesto, para mí, modestamente, «le falta algo». Yo diría que no se desmuestra al 100% quién es el mejor ciclista profesional de un año. Los Mundiales llevan en su programa todas las especialidades de la pista y de la carretera; contra reloj y en ruta, tanto para féminas como para varones; amateurs y profesionales. Incluso añado que en la pista sí se desarrollan sus especilidades con sistemas de eliminaciones o puntuaciones, que hacen llegar a la final a los mejores.
Pero en la ruta, en línea, se parece esta carrera a una clásica más. Las clásicas no cambian prácticamente su trazado desde la primera edición y el Mundial se disputa en un circuito con más o menos repartidos llano y cuesta, al que se dan vueltas hasta completar en torno a unos 280 kms. El vencedor de ese día lucirá el «arco iris» todo un año y su cotización aumenta. Incluso en años posteriores, lucirá una pequeña parte de las mangas de su maillot comercial con las 5 franjas de colores. Hubo casos en que el portador del «arco iris» no demostró ni antes ni después de aquel mágico día en su palmarés, haber estado a la altura de merecer ser campeón mundial.

Y es que se dice que «el Mundial es una lotería», pero en este sorteo, la mayor parte de las papeletas las tienen reservadas los gallos del pelotón. Digamos que 9 de cada 10 campeones mundiales de ciclismo profesional demostraron merecerlo por su palmarés, pero ¿alguien se acuerda, u oyó nombrar a estos «arco iris», o sus palmarés: Hans Knecht, suizo (1946); Theo Middelkamp, holandés (1947); Benoni Beheyt, belga (1963); Harm Ottenbros, holandés (1969); Rudy Dhaenens, belga (1994); o incluso al ya mencionado Igor Astarloza, español (2004)?

Ese problema lo tienen mejor diseñado en otros tipos de carreras (motos, coches, Fórmula 1), en que hay un calendario anual de primer orden; los participantes acumulan puntos y tras la última prueba de la temporada, se corona al más regular.

En el ciclismo de ruta, todo se dilucida en un solo día y cualquier problema: avería, caída, desfallecimiento…, puede dejar sin premio al mejor de todo el año y quizá, incluso, al mejor de su época, como le sucedió a Miguel Indurain, quien sólo consiguió 2 platas y un bronce. El oro lo consiguió (1996) en el Mundial de contra reloj.

Veamos; al igual que en las clásicas, las cuales tienen una puntuación y el lider viste exclusívamente en estas pruebas, un maillot casi idéntico al de la ruta, pero con las 5 franjas de colores en vertical. Yo no pondría en la cuenta a las clásicas pues tienen su propio campeonato (la Copa del Mundo). Las clásicas «de siempre» son 9; actualmente son 13 y se organizan hasta en países tan lejanos como Canadá o Australia.

Pues bien, si el ciclismo se disputa durante todo el año, la UCI debería atribuir una puntuación variable a los 15 ó 20 primeros en cada etapa y en la clasificación general final de las mejores pruebas por etapas: Giro, Tour y Vuelta. También deberían tener cabida, con puntuaciones menores, para algunas pruebas de una semana con solera y antigüedad: Volta a Cataluña, al País Vasco o la París – Niza. Incluso pruebas de un día ya consolidadas; sólo unas cuantas, pues serían interminables, como el Trofeo Masferrer, el GP Luis Puig, la Milán – Turín, la Flecha Valona y la París – Bruselas, por ejemplo.

También tienen su campeonato en la prueba contra reloj y el maillot «arco iris» se asemeja al de la ruta, pero con el gráfico de un reloj o cronómetro en medio de las 5 franjas de colores y en esta especialidad, se disputan pruebas de gran prestigio como el GP de las Naciones o el Trofeo Baracchi, por parejas.
Quien consiga más puntos a lo largo de la temporada, demuestra haber sido el mejor y para mí, es quien merece el maillot «arco iris»; pero no aquel afortunado o iluminado de un solo día en toda su carrera deportiva.


Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis

EL ALMA

Aquel hombre tenía todas las trazas de haberse quedado sin identidad. De haber dejado de ser hombre. De no ser. Tenía la ontología del espantapájaros.

Se buscaba por dentro. Como si hubiese de consistir en lo que hallase en su interior. Y en su interior se había instalado la nada.

Daba vueltas en torno de sí mismo. Volvía del revés sus bolsillos más íntimos y no encontraba más que basurillas. Extenuado por la búsqueda, al fin se percató del problema. Estaba lleno de vacío. Había perdido el alma. Era buena persona pero se había convertido en un desalmado. Carecía de alma. Tenía de ella solamente el barrunto que le impelía a buscarla. Como un hueco que pretendiese, de nuevo, ser ocupado. Como, de modo tan natural, la sangre busca las heridas y el agua encuentra sus regatos.

Yo creo que lo único que le quedaba era su ángel de la guarda. Un ángel, por otra parte, destruido moralmente, como arrepentido por las consecuencias de algo que atribuía a descuido suyo. A su angelical negligencia profesional. Y se dispuso a hacerle de alma alterna y vicaria, extremando sus capacidades como antena, en el intento de captación recuperadora de aquella, la original y propia, que se había esfumado como el “pneuma” de los griegos, aquel airecillo ático de las islas.

El hombre no había muerto. Lo lógico era que el alma regresara a su cuerpo. A su almario. Se había perdido un espíritu. Simplemente. Nadie sabe cómo. Lo razonable es que el alma volviese a su nido. Y que el ángel pudiera descansar. Y servir, de nuevo, a una criatura compañera necesitada de custodia. Como Dios manda.

El problema era singular. Pero no había que desanimarse…


Un virulento incendio prende en el Campet

Sobre las 18:30 h. de ayer viernes, se produjo un virulento incendio en el paraje del Campet, cerca del camino de la Senet que ocasionó unas amenazadoras llamas y la intervención de policía, guardia civil y 2 camiones de bomberos con 10 efectivos. (Esta noticia contiene vídeo)

(Galería de imágenes)


El fuego, que de momento no se sabe las causas que lo ocasionó, aunque los vecinos están convencidos que ha sido intencionado, por lo que han facilitado algunos indicios a las fuerzas de seguridad, cogió desprevenidos a los vecinos que se encontraban en los chalets cercanos al siniestro y que mientras llegaron los bomberos, intentaron con sus propios medios, mangueras de agua caseras, detener el avance de las llamas.

El incendio se originó en una gran parcela llena de palmeras y con diversas casas muy cercanas al siniestro. La rápida intervención de las fuerzas de seguridad y de los bomberos evitaron que las llamas pudieran alcanzar las viviendas colindantes a la finca.

No hubo que lamentar daños personales, pero sí, una gran superficie de plantación de palmeras fue devastada por las llamas (10.000 metros cuadrados). Muchos vecinos se acercaron a la Avda. de Las Cortes Valencianas, a la altura del Mercadona, para ver la gran llamarada y humareda que dejaba ver el incendio.

VÍDEO



La Unió de Llauraors denuncia que los precios de la uva de mesa para los productores no son acordes con la excelente calidad

Los agricultores se quejan de que el precio de su uva se multiplica luego en las tiendas.

El sindicato agrario ha explicado que “la campaña de la uva de mesa viene marcada por los bajos precios que perciben los productores a pesar de la excelente calidad que posee la fruta este año como consecuencia de que la climatología ha respetado al cultivo”. Las cotizaciones que se ofrecen en estos momentos a los agricultores van de 0,30 a 0,40 euros/kg en las variedades tempranas y de 0,45 euros en la uva embolsada, cantidades que no compensan los costes de producción del cultivo.

Según La Unió, las transacciones comerciales en el campo son muy escasas y las cotizaciones que ofrecen a los agricultores muy bajas con una buena producción de gran calidad, ese podría ser sin duda el resumen de la situación actual de la campaña de la uva de mesa en la Comunitat Valenciana. Esta circunstancia provoca que muchos productores estén a la espera de vender su cosecha más adelante para ver si de este modo suben los precios y se obtienen más beneficios para no tener que abandonar la actividad.

Los comerciantes que compran la uva se excusan en la crisis económica para trasladar la idea de que la venta del producto va cada vez peor y que hay que pagar menos. El problema es que después en los mercados y centros comerciales la uva multiplica el valor de su precio. Enrique Sánchez, responsable de la uva de mesa en La Unió de Llauradors, afirma en este sentido que “puede que la crisis económica global afecte a los precios de venta de la uva pero no puede ser que luego nos paguen lo mismo que hace cuarenta años y nos encontremos la misma uva en la tienda con un precio desorbitado”.