Renuncia también a su acta de concejal en el Ayuntamiento de Novelda y asegura que se trata de una decisión que sirve como su “último servicio al partido para que el electorado de Novelda vuelva a confiar en el PSOE”. (Esta noticia contiene 2 vídeos)
El que ha sido alcalde de Novelda en los últimos cuatro años compareció ayer en rueda de prensa para explicar los motivos de su decisión de dejar su puesto como presidente del PSOE y su acta como concejal del Ayuntamiento. Y es que, según explicaba Mariano Beltrá, “ha sido una legislatura muy difícil con un pacto de gobierno que muchas veces no ha sabido comunicar el trabajo realizado”, razón que atribuye a los malos resultados obtenidos por el PSOE el pasado 22 de mayo. Unos resultados que calificó de “pésimos” y de los que asumió su responsabilidad.
Pero la razón principal de su dimisión “irrevocable” como presidente de la agrupación local socialista es la falta de apoyo de sus compañeros. “Hasta el 22 de mayo por la mañana todos me apoyaban, pero por la noche todo cambió”, se lamentaba Beltrá. Después de las elecciones, la dirección local convocó durante una ejecutiva unas votaciones para decidir la continuidad o no de Mariano Beltrá al frente del partido. Estas votaciones se iban a desarrollar de forma anónima, y fue entonces cuando él tomó la decisión de retirarse, ya que considera que “el procedimiento no es el más idóneo”. En este sentido, Beltrá aseguraba que “no me merecía este comportamiento”, por lo que, en un “ejercicio de responsabilidad” deja el partido en otras manos. Además –añadía- “no estoy dispuesto a vivir cuatro años con discrepancias dentro de mi propio partido. Estoy dispuesto a enfrentarme a una mayoría absoluta, pero no a personas dentro de mi partido”. Pasamos de apoyarme todos el día 22 por la mañana a cambiar de postura por la noche.
Mariano Beltrá achacó parte de la culpa de esta situación a que “no he sabido llevar el pacto de gobierno en las mejores condiciones”, por lo que la decisión de renunciar a su puesto se convierte “en mi mejor servicio para que el electorado de Novelda vuelva a confiar en el PSOE”. Y es que se mostraba convencido de que a partir de ahora se va a notar un cambio positivo que favorecerá la recuperación del partido. Esta decisión, por otro lado, responde a su intención de “no convertirme en un obstáculo”, por lo que declaró que “es el momento de sacrificar mis ambiciones personales y apartarme”.
Agradecimientos
Mariano Beltrá entró a la sala de prensa acompañado por su hija. Se mostró muy agradecido con toda su familia por “la paciencia que han tenido todo este tiempo y por aceptar que he tenido que renunciar a muchas cosas para dedicarme a mi pueblo”. También recordó al personal del ayuntamiento, especialmente a Mª José Sánchez y Teresa Abad, que han trabajado “codo con codo” con él a lo largo de esta legislatura. Finalizó con los colectivos, asociaciones y clubes de la ciudad, así como con los medios de comunicación, con los que ha pasado muchas horas en estos cuatro años.
VÍDEO 1
VÍDEO 2
Aumenta el empleo en Novelda en 119 trabajadores
Se rompe la tendencia de aumento de paro de los últimos meses y el desempleo en la ciudad se sitúa en 3.402 trabajadores, 119 menos que el mes pasado. En la comarca el descenso ha sido de 918 trabajadores, situándose en el mes de mayo en 31.702.
El paro ha bajado por orden de importancia en Elda con 202 parados menos, seguido de Petrer con 179 menos, Villena 175 menos, Novelda con 119 menos y Aspe con 101 menos. Por el contrario el paro ha subido en Cañada con 5 más y Agost con 1 más.
En cuanto a los sectores industriales el paro ha bajado en todos los sectores de la economía. En Agricultura 92 parados menos, en Industria 413 menos, en Construcción 101 menos, en Servicios con 209 menos y en Sin Empleo Anterior con 103 menos.
En el mes de mayo se celebraron 3.810 contratos de trabajo, 948 contratos más que en el mismo mes del año anterior. De todos los contratos 428 son indefinidos, es decir, el 11,23 %, dos puntos menos que el mismo mes del año anterior. Los contratos representan el 17,87 % en la Agricultura, 39,13 % en la Industria, 10,02 % en la Construcción y 32,96 % en los Servicios.
Desde UGT valoran positivamente la reducción del paro registrado, esperando que marque una tendencia, aunque temen que sea coyuntural. Además, quieren alertar de que en nuestra comarca de los 32.620 parados/ as en abril, 18.929 (el 58,03 %) cobraban algún tipo de prestación económica. El alargamiento de la crisis está provocando que un número importante de trabajadores/ as estén agotando sus ayudas prestaciones por desempleo con el consiguiente deterioro de su economía familiar y el riesgo de exclusión social.
Por otra parte, lamentan desde el sindicato que “la patronal no haya querido llegar a un acuerdo en cuanto a la Reforma de la Negociación Colectiva y esperar que el gobierno legisle teniendo en cuenta la preservación de los derechos de los trabajadores/ as, así como la cobertura de la negociación colectiva en nuestro país, y a la vez garantizar una mayor adaptabilidad de las empresas a la crisis”.
El paro ha bajado por orden de importancia en Elda con 202 parados menos, seguido de Petrer con 179 menos, Villena 175 menos, Novelda con 119 menos y Aspe con 101 menos. Por el contrario el paro ha subido en Cañada con 5 más y Agost con 1 más.
En cuanto a los sectores industriales el paro ha bajado en todos los sectores de la economía. En Agricultura 92 parados menos, en Industria 413 menos, en Construcción 101 menos, en Servicios con 209 menos y en Sin Empleo Anterior con 103 menos.
En el mes de mayo se celebraron 3.810 contratos de trabajo, 948 contratos más que en el mismo mes del año anterior. De todos los contratos 428 son indefinidos, es decir, el 11,23 %, dos puntos menos que el mismo mes del año anterior. Los contratos representan el 17,87 % en la Agricultura, 39,13 % en la Industria, 10,02 % en la Construcción y 32,96 % en los Servicios.
Desde UGT valoran positivamente la reducción del paro registrado, esperando que marque una tendencia, aunque temen que sea coyuntural. Además, quieren alertar de que en nuestra comarca de los 32.620 parados/ as en abril, 18.929 (el 58,03 %) cobraban algún tipo de prestación económica. El alargamiento de la crisis está provocando que un número importante de trabajadores/ as estén agotando sus ayudas prestaciones por desempleo con el consiguiente deterioro de su economía familiar y el riesgo de exclusión social.
Por otra parte, lamentan desde el sindicato que “la patronal no haya querido llegar a un acuerdo en cuanto a la Reforma de la Negociación Colectiva y esperar que el gobierno legisle teniendo en cuenta la preservación de los derechos de los trabajadores/ as, así como la cobertura de la negociación colectiva en nuestro país, y a la vez garantizar una mayor adaptabilidad de las empresas a la crisis”.
Los alumnos del IES Vinalopó cuentan la historia del centro con un musical
Tendrá lugar el 3 de julio en el Parque del Oeste y participarán más de 100 alumnos del centro. Como la idea surgió en la clase de inglés, la historia se contará en este idioma, y los chicos y chicas cantarán en directo y bailarán para recordar la historia de su instituto.
El proyecto cuenta con la colaboración del Taller de Aprendizaje Laboral para la Inserción Social (TAPIS) para la creación del decorado y el vestuario. Su título, elegido por los propios alumnos, lo dice todo: “Incredible Emotional Show Vinalopó People”. Ana Rizo, profesora encargada del proyecto, destacó la gran implicación de los alumnos que, además de proponer la idea, han trabajado mucho para sacarla adelante. Los profesores también se han mojado en este proyecto y colaboran prácticamente todos los departamentos del centro.
José Luis Puerto, director del IES Vinalopó, anunció también que el musical se ha presentado a un concurso organizado por la ONU cuyo premio es de 18.000 euros, una cantidad que –admitía- vendría muy bien al centro.
El musical cuenta la historia del instituto desde su antigua ubicación y la evolución que ha tenido con el paso de los años. El eje central es, como no podía ser de otra forma, una historia de amor. Durante el espectáculo, los jóvenes actores bailarán y, en algunos momentos, cantarán en directo. Además, actuarán dos grupos musicales.
Tendrá lugar el domingo 3 de julio en el Parque del Oeste a las 22 h., y la entrada, a modo simbólico y totalmente voluntaria, tendrá un coste de 1 euro, destinado a sufragar los gastos de todo este montaje.
Mariló Cortés, concejala de Servicios Sociales, agradeció al centro su implicación y la colaboración con el TAPIS. Asimismo, animó a todos los noveldenses a que no se pierdan este espectáculo realizado con mucha ilusión por parte de los alumnos del centro.
Reserva de plazas para ciclos formativos
El director del instituto, José Luis Puerto, aprovechó la ocasión para recordar a los alumnos que finalicen la ESO que deben entregar hasta el próximo viernes su solicitud de ingreso a los diferentes ciclos formativos que oferta el centro. Después de esta fecha, los alumnos corren el riesgo de quedarse sin plaza.
El proyecto cuenta con la colaboración del Taller de Aprendizaje Laboral para la Inserción Social (TAPIS) para la creación del decorado y el vestuario. Su título, elegido por los propios alumnos, lo dice todo: “Incredible Emotional Show Vinalopó People”. Ana Rizo, profesora encargada del proyecto, destacó la gran implicación de los alumnos que, además de proponer la idea, han trabajado mucho para sacarla adelante. Los profesores también se han mojado en este proyecto y colaboran prácticamente todos los departamentos del centro.
José Luis Puerto, director del IES Vinalopó, anunció también que el musical se ha presentado a un concurso organizado por la ONU cuyo premio es de 18.000 euros, una cantidad que –admitía- vendría muy bien al centro.
El musical cuenta la historia del instituto desde su antigua ubicación y la evolución que ha tenido con el paso de los años. El eje central es, como no podía ser de otra forma, una historia de amor. Durante el espectáculo, los jóvenes actores bailarán y, en algunos momentos, cantarán en directo. Además, actuarán dos grupos musicales.
Tendrá lugar el domingo 3 de julio en el Parque del Oeste a las 22 h., y la entrada, a modo simbólico y totalmente voluntaria, tendrá un coste de 1 euro, destinado a sufragar los gastos de todo este montaje.
Mariló Cortés, concejala de Servicios Sociales, agradeció al centro su implicación y la colaboración con el TAPIS. Asimismo, animó a todos los noveldenses a que no se pierdan este espectáculo realizado con mucha ilusión por parte de los alumnos del centro.
Reserva de plazas para ciclos formativos
El director del instituto, José Luis Puerto, aprovechó la ocasión para recordar a los alumnos que finalicen la ESO que deben entregar hasta el próximo viernes su solicitud de ingreso a los diferentes ciclos formativos que oferta el centro. Después de esta fecha, los alumnos corren el riesgo de quedarse sin plaza.
Art. de opinión de Ana Álvarez Hidalgo y Natalio Morote Serrano, filósofos
REIVINDICACIÓN DEL BUEN HACER INTELECTUAL
Cuando leímos hace unos días el artículo de Javier Muñoz-Pellín acerca del “La ideología de género y el feminismo radical II”, nosotros, un par de personas que profesan devoción por los asuntos del pensar, decidimos indignados que no podía permanecer impune tal despropósito intelectual. No sabemos cómo serán los doctorados que dan en Roma, pero aquí en España requieren un mínimo de objetividad y rigor. Y es que ante semejante artículo nos vemos atrapados en un trilema del que el autor de dicho artículo no sale bien parado en ningún caso: o bien no ha leído a Simone de Beauvoir y lo ha fabulado todo (nos engaña, pues); o bien la ha leído y no ha entendido nada (lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta); o bien la ha leído y la ha entendido, con lo que entonces se trata de un engaño malicioso. Nosotros queremos pensar que se trata de la segunda opción, y que el mal no radica en su voluntad, sino en su entendimiento. Por eso intentaremos mitigar la confusión en la que se ve atrapado el padre Muñoz-Pellín y todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que, confiados en su autoridad, se han visto arrastrados con él. Queremos insistir, no se trata tanto de defender a Simone de Beauvoir (que por supuesto tiene puntos criticables) cuanto de rechazar la parcialidad y reivindicar el buen hacer intelectual. Al fin y al cabo, los pensadores se defienden por sí solos ante cualquiera que los quiera leer. Si se permanece en el error, allá cada cual con su responsabilidad. Errar es humano, persistir en el error es diabólico.
Como preámbulo destacar dos cosas. En primer lugar, a los filósofos se les menciona por su apellido. Así conocemos a Kant o Hegel. Nadie osa llamar “David” a Hume, so riesgo de sorna generalizada. Muestra ya una falta de respeto tremenda, cuando no un síntoma de misoginia, que en este artículo se llame a la filósofa por su nombre de pila, “Simone”. En segundo lugar, el feminismo radical fue un movimiento muy concreto de los años 70 que no hay que confundir con las teorías de género (hay muchas). Teorías, sí; filosofías, sí; ideologías, no. Es como si malintencionadamente, para descalificarla a priori, nosotros nos refiriésemos a la postura que profesa el padre Muñoz-Pellín como “ideología tomista”. No usaremos aquí semejante estratagema retórica.
Según la autora de El segundo sexo, la mujer no es una esencia, es decir, “no se nace mujer, se llega a serlo”. Con ello Beauvoir defiende que las características humanas consideradas como “femeninas” no derivan de una supuesta naturaleza biológica, sino que son adquiridas mediante un complejo proceso individual y social. Más tarde, algunas teóricas concretaron esta propuesta en el concepto de “género”, que surgió en contraste con el término “sexo”, y que se emplea para diferenciar lo que es construcción social de lo que es biológico. La tesis de Beauvoir y de las teóricas de género es que el lugar que ocupan mujeres y hombres en la estructura social depende de aspectos culturales y no de supuestas diferencias biológicas. ¡Por supuesto que todos nacemos con un cuerpo sexuado! Y no hay feminista ni persona cuerda que diga lo contrario. Una “sociedad sin sexos” es un concepto absurdo, imposible e indeseable. Si acaso sí sería acertado afirmar que las teorías de género abogan por una proliferación de géneros, es decir, sueñan con distintos modos de vivir la feminidad y la masculinidad en igualdad. Por cierto, que la existencia consista en el “cuerpo material” no lo ha defendido ningún existencialista porque está en las antípodas de todo existencialismo.
La mujer que defiende Beauvoir no “deja de ser mujer para ser un hombre”, ¡faltaría más! Tal descalificación al feminismo no es precisamente original ni nueva (leamos a Kant o Nietzsche). El problema es que, al parecer, la Humanidad es masculina (se dice “hombre” para designar al “varón”, así como para designar al “ser humano”). Por eso, cada vez que las mujeres ejercen sus derechos (como) humanos, se dice que “imitan al varón”. Pero las mujeres no quieren ser hombres. No hay envidias ni complejos. Lo que buscan es apropiarse de lo genéricamente humano en sus propios términos: mujeres y varones son iguales, no idénticos; diferentes, no desiguales.
Beauvoir en absoluto repudia la maternidad per se. Recoge el hecho paradójico de que las sociedades valoren y celebren actividades como la guerra (donde los hombres quitan la vida) y, sin embargo, otorguen tan poco valor a las mujeres (que dan la vida). La cultura patriarcal no ha valorado nunca “la gran gesta de la concepción y el parto”, y por eso, dice, ha sido una desventaja ser mujer. Su expresión literal es: “el domino del sexo que mata sobre el sexo que engendra”. Sin embargo, para Beauvoir no es la biología (la maternidad) la causa directa de la opresión, sino la cultura que redefinió el factor biológico en términos de dominio y subordinación. Jamás Beauvoir insinuó que las mujeres deban “emanciparse de su propio cuerpo, repudiando la Maternidad”; al contrario, lo que afirma es que las mujeres tienen más formas de vivir su propio cuerpo, además de la maternidad. Es un plus, no un minus. “El hijo es una empresa que constituye un destino válido, pero no más válido que cualquier otro”, se afirma en El segundo sexo. La protesta de Beauvoir es ante aquellos que pretenden hacer de la maternidad la vocación natural de la mujer; su oposición es contra semejante reduccionismo biológico, precisamente contra la reducción de la mujer a su cuerpo animal. Lo cual no es rechazar la maternidad que, siendo algo maravilloso, no define sin embargo a las mujeres como tales; del mismo modo que la guerra, o la profesión (como pensaba Ortega y Gasset) o cualquier otra actividad, no define a los varones. Por eso sentimos mucho que insultaran a su vecina y la llamaran “coneja” por tener cuatro hijos. Pero también sentimos que insulten a las mujeres que renuncian a ellos por dedicarse a su profesión llamándolas “histéricas”, o que se diga por ello que han fracasado como mujeres. En ese sentido, la familia y el matrimonio, que pueden ser fabulosos medios de realización personal (nunca fines en sí mismos), pueden tornarse en medios de opresión entre otros muchos. No hay pues una especial inquina de Beauvoir contra la familia, como el padre Muñoz-Pellín quiere hacer entender. Efectivamente, ella defiende, como heredera de la Ilustración, que el control de la reproducción es un paso previo y necesario para la emancipación de la mujer y su autorrealización. Las tecnologías deben ser puestas al servicio de las mujeres que no quieran ser madres… ¡pero también de las que no puedan! ¿O acaso la fecundación in vitro no es una tecnología reproductiva? La mujer que quiere ser madre no puede ser privada de semejante avance tecnológico. ¿Apoyaría el padre Muñoz-Pellín la maternidad en esos casos? ¿O en el fondo él tampoco piensa en La Maternidad como un fin en sí mismo, sino que la concibe como un medio supeditado a un valor “más alto”, “Altísimo”? Quizás en este punto no se encuentre tan lejos de Beauvoir como cree; quizás en lo que difieran ambos sea más bien en los fines dignos de perseguirse: autonomía frente a heteronomía.
En cuanto a los comentarios sobre la vida personal de Beauvoir, bueno, podrían incluirse dentro de lo más granado de la prensa rosa. Sin embargo denotan más al que califica que a la calificada. ¿Por qué infravaloró Sartre a Beauvoir? ¿Porque tenían relaciones sexuales libremente y él nunca le pidió matrimonio? ¿Porque no elevó su relación a la dignidad de los altares? En fin, debe haber leído la correspondencia de Beauvoir con la misma penetración que ha leído El segundo sexo. En cualquier caso, Beauvoir tuvo una vida personal e intelectual plena y fascinante, con Sartre y, afortunadamente, mucho más allá de Sartre (en todos los aspectos).
Para terminar, unos comentarios generales sobre conceptos filosóficos. Antes de hablar de “nihilismo” (que no es ni de lejos una “ideología” sino la tendencia misma de Occidente) debería leer a los autores que han escrito sobre él, eminentemente Nietzsche y Heidegger. Pensar que el “nihilismo” es la simpleza de “no creer en nada” representa una concepción demasiado pobre para todo un doctor en Filosofía. Y desde luego es un fenómeno completamente diferenciable del “subjetivismo moral” (si creo en mis valores, creo en algo, no en nada) y del relativismo (si creo que mis valores son mejores no creo que todos sean iguales). Le recuerdo que, por ejemplo, Nietzsche situaba al cristianismo como uno de los culpables del nihilismo. Un poco de higiene mental, separando las cosas que son distintas, es la condición mínima para filosofar. Algo que debería aprender de esos gigantes a los que apela, Platón y Aristóteles. Nosotros los reivindicamos en lo mucho que todavía pueden iluminar nuestro presente (por supuesto, la misoginia de Aristóteles no es una de ellas). Lo que no nos puede exigir (aunque pedirlo es su cometido como sacerdote) es que le demos la espalda a la Ilustración siguiendo la doctrina expuesta en la encíclica Fides et Ratio por Juan Pablo II, quien prácticamente sitúa ya el “extravío” de la humanidad en Descartes y su proyecto de autofundación del conocimiento en la mera razón. Del nihilismo, desde luego, no nos va a sacar volver a la Edad Media.
Cuando leímos hace unos días el artículo de Javier Muñoz-Pellín acerca del “La ideología de género y el feminismo radical II”, nosotros, un par de personas que profesan devoción por los asuntos del pensar, decidimos indignados que no podía permanecer impune tal despropósito intelectual. No sabemos cómo serán los doctorados que dan en Roma, pero aquí en España requieren un mínimo de objetividad y rigor. Y es que ante semejante artículo nos vemos atrapados en un trilema del que el autor de dicho artículo no sale bien parado en ningún caso: o bien no ha leído a Simone de Beauvoir y lo ha fabulado todo (nos engaña, pues); o bien la ha leído y no ha entendido nada (lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta); o bien la ha leído y la ha entendido, con lo que entonces se trata de un engaño malicioso. Nosotros queremos pensar que se trata de la segunda opción, y que el mal no radica en su voluntad, sino en su entendimiento. Por eso intentaremos mitigar la confusión en la que se ve atrapado el padre Muñoz-Pellín y todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que, confiados en su autoridad, se han visto arrastrados con él. Queremos insistir, no se trata tanto de defender a Simone de Beauvoir (que por supuesto tiene puntos criticables) cuanto de rechazar la parcialidad y reivindicar el buen hacer intelectual. Al fin y al cabo, los pensadores se defienden por sí solos ante cualquiera que los quiera leer. Si se permanece en el error, allá cada cual con su responsabilidad. Errar es humano, persistir en el error es diabólico.
Como preámbulo destacar dos cosas. En primer lugar, a los filósofos se les menciona por su apellido. Así conocemos a Kant o Hegel. Nadie osa llamar “David” a Hume, so riesgo de sorna generalizada. Muestra ya una falta de respeto tremenda, cuando no un síntoma de misoginia, que en este artículo se llame a la filósofa por su nombre de pila, “Simone”. En segundo lugar, el feminismo radical fue un movimiento muy concreto de los años 70 que no hay que confundir con las teorías de género (hay muchas). Teorías, sí; filosofías, sí; ideologías, no. Es como si malintencionadamente, para descalificarla a priori, nosotros nos refiriésemos a la postura que profesa el padre Muñoz-Pellín como “ideología tomista”. No usaremos aquí semejante estratagema retórica.
Según la autora de El segundo sexo, la mujer no es una esencia, es decir, “no se nace mujer, se llega a serlo”. Con ello Beauvoir defiende que las características humanas consideradas como “femeninas” no derivan de una supuesta naturaleza biológica, sino que son adquiridas mediante un complejo proceso individual y social. Más tarde, algunas teóricas concretaron esta propuesta en el concepto de “género”, que surgió en contraste con el término “sexo”, y que se emplea para diferenciar lo que es construcción social de lo que es biológico. La tesis de Beauvoir y de las teóricas de género es que el lugar que ocupan mujeres y hombres en la estructura social depende de aspectos culturales y no de supuestas diferencias biológicas. ¡Por supuesto que todos nacemos con un cuerpo sexuado! Y no hay feminista ni persona cuerda que diga lo contrario. Una “sociedad sin sexos” es un concepto absurdo, imposible e indeseable. Si acaso sí sería acertado afirmar que las teorías de género abogan por una proliferación de géneros, es decir, sueñan con distintos modos de vivir la feminidad y la masculinidad en igualdad. Por cierto, que la existencia consista en el “cuerpo material” no lo ha defendido ningún existencialista porque está en las antípodas de todo existencialismo.
La mujer que defiende Beauvoir no “deja de ser mujer para ser un hombre”, ¡faltaría más! Tal descalificación al feminismo no es precisamente original ni nueva (leamos a Kant o Nietzsche). El problema es que, al parecer, la Humanidad es masculina (se dice “hombre” para designar al “varón”, así como para designar al “ser humano”). Por eso, cada vez que las mujeres ejercen sus derechos (como) humanos, se dice que “imitan al varón”. Pero las mujeres no quieren ser hombres. No hay envidias ni complejos. Lo que buscan es apropiarse de lo genéricamente humano en sus propios términos: mujeres y varones son iguales, no idénticos; diferentes, no desiguales.
Beauvoir en absoluto repudia la maternidad per se. Recoge el hecho paradójico de que las sociedades valoren y celebren actividades como la guerra (donde los hombres quitan la vida) y, sin embargo, otorguen tan poco valor a las mujeres (que dan la vida). La cultura patriarcal no ha valorado nunca “la gran gesta de la concepción y el parto”, y por eso, dice, ha sido una desventaja ser mujer. Su expresión literal es: “el domino del sexo que mata sobre el sexo que engendra”. Sin embargo, para Beauvoir no es la biología (la maternidad) la causa directa de la opresión, sino la cultura que redefinió el factor biológico en términos de dominio y subordinación. Jamás Beauvoir insinuó que las mujeres deban “emanciparse de su propio cuerpo, repudiando la Maternidad”; al contrario, lo que afirma es que las mujeres tienen más formas de vivir su propio cuerpo, además de la maternidad. Es un plus, no un minus. “El hijo es una empresa que constituye un destino válido, pero no más válido que cualquier otro”, se afirma en El segundo sexo. La protesta de Beauvoir es ante aquellos que pretenden hacer de la maternidad la vocación natural de la mujer; su oposición es contra semejante reduccionismo biológico, precisamente contra la reducción de la mujer a su cuerpo animal. Lo cual no es rechazar la maternidad que, siendo algo maravilloso, no define sin embargo a las mujeres como tales; del mismo modo que la guerra, o la profesión (como pensaba Ortega y Gasset) o cualquier otra actividad, no define a los varones. Por eso sentimos mucho que insultaran a su vecina y la llamaran “coneja” por tener cuatro hijos. Pero también sentimos que insulten a las mujeres que renuncian a ellos por dedicarse a su profesión llamándolas “histéricas”, o que se diga por ello que han fracasado como mujeres. En ese sentido, la familia y el matrimonio, que pueden ser fabulosos medios de realización personal (nunca fines en sí mismos), pueden tornarse en medios de opresión entre otros muchos. No hay pues una especial inquina de Beauvoir contra la familia, como el padre Muñoz-Pellín quiere hacer entender. Efectivamente, ella defiende, como heredera de la Ilustración, que el control de la reproducción es un paso previo y necesario para la emancipación de la mujer y su autorrealización. Las tecnologías deben ser puestas al servicio de las mujeres que no quieran ser madres… ¡pero también de las que no puedan! ¿O acaso la fecundación in vitro no es una tecnología reproductiva? La mujer que quiere ser madre no puede ser privada de semejante avance tecnológico. ¿Apoyaría el padre Muñoz-Pellín la maternidad en esos casos? ¿O en el fondo él tampoco piensa en La Maternidad como un fin en sí mismo, sino que la concibe como un medio supeditado a un valor “más alto”, “Altísimo”? Quizás en este punto no se encuentre tan lejos de Beauvoir como cree; quizás en lo que difieran ambos sea más bien en los fines dignos de perseguirse: autonomía frente a heteronomía.
En cuanto a los comentarios sobre la vida personal de Beauvoir, bueno, podrían incluirse dentro de lo más granado de la prensa rosa. Sin embargo denotan más al que califica que a la calificada. ¿Por qué infravaloró Sartre a Beauvoir? ¿Porque tenían relaciones sexuales libremente y él nunca le pidió matrimonio? ¿Porque no elevó su relación a la dignidad de los altares? En fin, debe haber leído la correspondencia de Beauvoir con la misma penetración que ha leído El segundo sexo. En cualquier caso, Beauvoir tuvo una vida personal e intelectual plena y fascinante, con Sartre y, afortunadamente, mucho más allá de Sartre (en todos los aspectos).
Para terminar, unos comentarios generales sobre conceptos filosóficos. Antes de hablar de “nihilismo” (que no es ni de lejos una “ideología” sino la tendencia misma de Occidente) debería leer a los autores que han escrito sobre él, eminentemente Nietzsche y Heidegger. Pensar que el “nihilismo” es la simpleza de “no creer en nada” representa una concepción demasiado pobre para todo un doctor en Filosofía. Y desde luego es un fenómeno completamente diferenciable del “subjetivismo moral” (si creo en mis valores, creo en algo, no en nada) y del relativismo (si creo que mis valores son mejores no creo que todos sean iguales). Le recuerdo que, por ejemplo, Nietzsche situaba al cristianismo como uno de los culpables del nihilismo. Un poco de higiene mental, separando las cosas que son distintas, es la condición mínima para filosofar. Algo que debería aprender de esos gigantes a los que apela, Platón y Aristóteles. Nosotros los reivindicamos en lo mucho que todavía pueden iluminar nuestro presente (por supuesto, la misoginia de Aristóteles no es una de ellas). Lo que no nos puede exigir (aunque pedirlo es su cometido como sacerdote) es que le demos la espalda a la Ilustración siguiendo la doctrina expuesta en la encíclica Fides et Ratio por Juan Pablo II, quien prácticamente sitúa ya el “extravío” de la humanidad en Descartes y su proyecto de autofundación del conocimiento en la mera razón. Del nihilismo, desde luego, no nos va a sacar volver a la Edad Media.
Noveldenses por el mundo: Edimburgo – Escocia (GB)
Nazaret Requena Juan es la hija mayor de Antonio e Inmaculada y nieta paterna de “Barchilla” y materna de “Barrilets”, su hermano menor se llama Antonio Requena y es uno de los porteros del C.F. Noveldense. Nazaret cursó sus estudios en el C.P. Jorge Juan, IES la Mola y Vinalopó, luego cambió su rumbo académico y se pasó a estudiar Turismo en el Colegio Santo Domingo de Orihuela, sede de la Universidad de Alicante. Para finalizar su carrera, la noveldense se desplazó hasta Chambery (Francia) donde se licenció. En cuanto a su lado lúdico, Nazaret pertenece desde que tenía meses de vida a la comparsa Árabes Beduinos y lamenta mucho que este años no podrá estar en las fiestas por motivos de su trabajó en Edimburgo. También ha sido secretaria de la Federación de Comparsas de Santa María Magdalena hasta su marcha a Inglaterra. Nazaret Requena a sus 27 años ya sabe lo que es ganarse la vida fuera de casa y por eso decidió marcharse a Edimburgo para trabajar y perfeccionar el inglés
(Galería de imágenes)
¿Por qué decides ir a vivir a Edimburgo?
Para aprender inglés y a la vez trabajar. Había oído que era fácil buscar trabajo y era algo que necesitaba. Elegí Edimburgo porque es una ciudad pequeña y acogedora, donde puedes ir a casi todos los sitios andando o en unos minutos en autobús. Está muy bien comunicada con Glasgow y Londres y es más económica. Disponía de todos los servicios y lugares de ocio que pudiera necesitar y tiene mar con playita a unos 20 minutos del centro de la ciudad, eso sí, en autobús, pero es bonito tener cerca algo que te recuerde tu tierra. El agua está muy fría y no es mar abierto, sino una ría como las “Rias Baixas de Galicia” y no te puedes poner en manga corta ni en el mes que nos encontramos. Y también porque me dijeron que los escoceses hablan con acento difícil de entender, que es cierto, tienen una manera de expresarse curiosa, pero es inglés 100% y de esta manera sería muy útil a la hora de entender a cualquier otra persona hablando inglés.
¿Donde vives? Descríbenos un poco el entorno de tu ciudad
Actualmente vivo en una urbanización tranquilita pero que tiene todos los servicios necesarios que te puedan hacer falta en el día a día, cerca de un campo de golf, a 15 minutos del centro en bus. Vivo en casa de una chica escocesa, compartida con otras chicas, una española de Villarreal y otra polaca.
¿Cómo es tu trabajo?
Estoy trabajando en el hotel Holiday Inn City West de aquí de Edimburgo, es un trabajo muy duro, voy a contrarreloj todo el día, a pesar de que dicen que los escoceses se toman las cosas con mucha tranquilidad, pero estoy muy bien, el ambiente es muy bueno, estamos personal de un sinfín de nacionalidades y la verdad es muy interesante y todos estamos aquí por lo mismo: aprender el idioma y trabajar.
¿Es difícil vivir ahí? Descríbenos un poco cómo es tú día a día allí
No es para nada difícil vivir aquí, es una ciudad pequeña como he dicho anteriormente y en un par de caminatas lo tienes todo controlado. Y bueno, si comparo la época del año en la que estamos todavía sigo vestida igual que en invierno allí. Mi día a día no es muy interesante, voy del trabajo a casa y de casa al trabajo, me levanto muy temprano y me acuesto por lo tanto temprano también, excepto los días que tengo clases de inglés. Los días de partido de fútbol español, bien copero, liga o champions, iba al Three Sisters, un bar de renombre en la ciudad, grandísimo, ya que han televisado todos los partidos debido a la gran afición por el fútbol español que tiene Edimburgo.
¿Qué costumbres, a diferencia de las españolas, tienen?
Tienen costumbre de comer y cenar en el sofá de la casa con el plato en el brazo del sofá o encima de las piernas, no disponen de mesa de comedor como nosotros en la mayoría de las casas. Otra de las costumbres es ir directo del trabajo al bar, aquí el escocés bebe cerveza de lunes a domingo, la cultura del beber está más que arraigada entre sus gentes, sin discriminar géneros. Edimburgo tiene una adictiva vida nocturna.
Otra de las cosas que más me llamó la atención es que para ser una capital y ser la segunda más visitada del Reino Unido, después de Londres, cierra todo demasiado pronto, a las 18:00 h. Eso es una de las cosas que a los españoles nos llama mucho la atención, creo que en esta época del año, con el turismo podría haber más explotación comercial, pero claro se abren los comercios a las 8:00 h, incluyendo tiendas de ropa y no cierran a medio día. Por lo tanto no ves a nadie en Princess Street, la calle principal de negocios en la ciudad, pero sí en Grassmarket (zona de bares y pubs).
También destacaría la ley antitabaco, a pesar de que hace más años que entró en vigor la ley aquí, los bares y pubs están llenos y salen con normalidad a fumar a la calle sin que ello afecte a la hostelería, cosa muy distinta a lo que está ocurriendo allí en España.
Más cosas…salen de casa aunque llueva a cántaros, claro que el tiempo aquí cambia en cuestión de minutos. Hay un dicho que es, si no te gusta el tiempo en Edimburgo espera diez minutos, ya que puede hacerte de todo en un mismo día. Otra cosa que he podido comprobar hablando con otros compañeros, es que cuando friegan los platos los ponen a escurrir con el jabón, ¿qué reacción química puede hacer si metes el plato en el microondas con los alimentos? Mejor volverlo a fregar por si acaso.
Y una cosa que a nosotros nos resulta extraña es que los cementerios están preparados como parques donde vas con los niños a pasear e incluso montan restaurantes.
¿Qué sueles cocinar allí?
La verdad es que no cocino mucho, como todos los días en el hotel a las 12 con mis compañeros de trabajo y cuando llego a casa sobre las 16.30, me ducho y lo que estoy deseando es descansar, así que sobre las 18:00h. ceno algo ligero. Y en el armario, para los días que tengo libre que sí cocino (pero poco), tengo pasta y arroz, y lo hago con lo primero que pillo, así que innovo cada día, aunque para mis compañeras el arroz con un poco de colorante ya es una paella y está de muerte
¿Qué hobbies tienes?
Aquí ninguno. Allí iba al gimnasio cada día, pero aquí con el trabajo ya me muevo bastante, ¡no sabía que ser “housekeeper” era un deporte tan duro!
¿Qué es lo que más y menos le gusta del lugar?
Lo que más, que me he sentido integrada en el lugar desde el primer día, te ayudan muchísimo, aunque la primera impresión sea de malcarados son gente majísima.
Y lo que menos el aire, que está presente cada día y que me acuesto de día y me levanto de día, anochece sobre las 22h y amanece a las 4.30 de la madrugada, las cortinas son muy lights y los primeros días era un descontrol, ahora ya estoy más que acostumbrada y no me molesta para nada.
¿Sigues la actualidad de Novelda?
Por supuesto, allí ya lo seguía todos los días por noveldadigital, así que aquí es más necesario, me gusta saber qué está pasando en el pueblo desde la lejanía.
¿Has estado en algún otro país? Sí, en varios, pero la mayoría como destino vacacional. He estado en Suiza, Túnez, Eslovaquia, Polonia, Austria, Tailandia, Francia, EE.UU, Canadá, Turquía y ahora en el Reino Unido. Muchos de ellos por ocio y otros por estudios. Me encanta viajar y tengo todavía muchos destinos en mente.
¿Quieres decir algo que no te hayamos preguntado?
Pues sí, me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a mi familia, el haberme ayudado a tomar esta durísima decisión y darme ánimo cada día para seguir con el objetivo con todo lo que conlleva. Es difícil la situación porque se echa mucho de menos tu rutina, tu gente, tus aficiones, costumbres, estás sola contra todo cada día pero si algo sé, es que están ahí porque me lo demuestran cada día, Toni escribiéndome cada día, la verdad que no me esperaba que fuera tan constante… no te imaginas lo que te quiero. Javi aguantándome en el skype todos los días, tanto los buenos como los malos y ¡hasta 5 horas! Gracias por confiar en mí siempre “ranci”, te quiero, y a mis padres pues más de lo mismo, ¡son los mejores que tengo! Necesitaba ese empujoncillo para venir al Reino Unido a aprender el idioma por excelencia, y gracias a ellos todo ha sido muy fácil. Así que sólo puedo daros que las gracias una y otra vez…y decirle a todos aquellos que quieran aprender que nunca es tarde. MUCHAS GRACIAS A TODOS
(Galería de imágenes)
¿Por qué decides ir a vivir a Edimburgo?
Para aprender inglés y a la vez trabajar. Había oído que era fácil buscar trabajo y era algo que necesitaba. Elegí Edimburgo porque es una ciudad pequeña y acogedora, donde puedes ir a casi todos los sitios andando o en unos minutos en autobús. Está muy bien comunicada con Glasgow y Londres y es más económica. Disponía de todos los servicios y lugares de ocio que pudiera necesitar y tiene mar con playita a unos 20 minutos del centro de la ciudad, eso sí, en autobús, pero es bonito tener cerca algo que te recuerde tu tierra. El agua está muy fría y no es mar abierto, sino una ría como las “Rias Baixas de Galicia” y no te puedes poner en manga corta ni en el mes que nos encontramos. Y también porque me dijeron que los escoceses hablan con acento difícil de entender, que es cierto, tienen una manera de expresarse curiosa, pero es inglés 100% y de esta manera sería muy útil a la hora de entender a cualquier otra persona hablando inglés.
¿Donde vives? Descríbenos un poco el entorno de tu ciudad
Actualmente vivo en una urbanización tranquilita pero que tiene todos los servicios necesarios que te puedan hacer falta en el día a día, cerca de un campo de golf, a 15 minutos del centro en bus. Vivo en casa de una chica escocesa, compartida con otras chicas, una española de Villarreal y otra polaca.
¿Cómo es tu trabajo?
Estoy trabajando en el hotel Holiday Inn City West de aquí de Edimburgo, es un trabajo muy duro, voy a contrarreloj todo el día, a pesar de que dicen que los escoceses se toman las cosas con mucha tranquilidad, pero estoy muy bien, el ambiente es muy bueno, estamos personal de un sinfín de nacionalidades y la verdad es muy interesante y todos estamos aquí por lo mismo: aprender el idioma y trabajar.
¿Es difícil vivir ahí? Descríbenos un poco cómo es tú día a día allí
No es para nada difícil vivir aquí, es una ciudad pequeña como he dicho anteriormente y en un par de caminatas lo tienes todo controlado. Y bueno, si comparo la época del año en la que estamos todavía sigo vestida igual que en invierno allí. Mi día a día no es muy interesante, voy del trabajo a casa y de casa al trabajo, me levanto muy temprano y me acuesto por lo tanto temprano también, excepto los días que tengo clases de inglés. Los días de partido de fútbol español, bien copero, liga o champions, iba al Three Sisters, un bar de renombre en la ciudad, grandísimo, ya que han televisado todos los partidos debido a la gran afición por el fútbol español que tiene Edimburgo.
¿Qué costumbres, a diferencia de las españolas, tienen?
Tienen costumbre de comer y cenar en el sofá de la casa con el plato en el brazo del sofá o encima de las piernas, no disponen de mesa de comedor como nosotros en la mayoría de las casas. Otra de las costumbres es ir directo del trabajo al bar, aquí el escocés bebe cerveza de lunes a domingo, la cultura del beber está más que arraigada entre sus gentes, sin discriminar géneros. Edimburgo tiene una adictiva vida nocturna.
Otra de las cosas que más me llamó la atención es que para ser una capital y ser la segunda más visitada del Reino Unido, después de Londres, cierra todo demasiado pronto, a las 18:00 h. Eso es una de las cosas que a los españoles nos llama mucho la atención, creo que en esta época del año, con el turismo podría haber más explotación comercial, pero claro se abren los comercios a las 8:00 h, incluyendo tiendas de ropa y no cierran a medio día. Por lo tanto no ves a nadie en Princess Street, la calle principal de negocios en la ciudad, pero sí en Grassmarket (zona de bares y pubs).
También destacaría la ley antitabaco, a pesar de que hace más años que entró en vigor la ley aquí, los bares y pubs están llenos y salen con normalidad a fumar a la calle sin que ello afecte a la hostelería, cosa muy distinta a lo que está ocurriendo allí en España.
Más cosas…salen de casa aunque llueva a cántaros, claro que el tiempo aquí cambia en cuestión de minutos. Hay un dicho que es, si no te gusta el tiempo en Edimburgo espera diez minutos, ya que puede hacerte de todo en un mismo día. Otra cosa que he podido comprobar hablando con otros compañeros, es que cuando friegan los platos los ponen a escurrir con el jabón, ¿qué reacción química puede hacer si metes el plato en el microondas con los alimentos? Mejor volverlo a fregar por si acaso.
Y una cosa que a nosotros nos resulta extraña es que los cementerios están preparados como parques donde vas con los niños a pasear e incluso montan restaurantes.
¿Qué sueles cocinar allí?
La verdad es que no cocino mucho, como todos los días en el hotel a las 12 con mis compañeros de trabajo y cuando llego a casa sobre las 16.30, me ducho y lo que estoy deseando es descansar, así que sobre las 18:00h. ceno algo ligero. Y en el armario, para los días que tengo libre que sí cocino (pero poco), tengo pasta y arroz, y lo hago con lo primero que pillo, así que innovo cada día, aunque para mis compañeras el arroz con un poco de colorante ya es una paella y está de muerte
¿Qué hobbies tienes?
Aquí ninguno. Allí iba al gimnasio cada día, pero aquí con el trabajo ya me muevo bastante, ¡no sabía que ser “housekeeper” era un deporte tan duro!
¿Qué es lo que más y menos le gusta del lugar?
Lo que más, que me he sentido integrada en el lugar desde el primer día, te ayudan muchísimo, aunque la primera impresión sea de malcarados son gente majísima.
Y lo que menos el aire, que está presente cada día y que me acuesto de día y me levanto de día, anochece sobre las 22h y amanece a las 4.30 de la madrugada, las cortinas son muy lights y los primeros días era un descontrol, ahora ya estoy más que acostumbrada y no me molesta para nada.
¿Sigues la actualidad de Novelda?
Por supuesto, allí ya lo seguía todos los días por noveldadigital, así que aquí es más necesario, me gusta saber qué está pasando en el pueblo desde la lejanía.
¿Has estado en algún otro país? Sí, en varios, pero la mayoría como destino vacacional. He estado en Suiza, Túnez, Eslovaquia, Polonia, Austria, Tailandia, Francia, EE.UU, Canadá, Turquía y ahora en el Reino Unido. Muchos de ellos por ocio y otros por estudios. Me encanta viajar y tengo todavía muchos destinos en mente.
¿Quieres decir algo que no te hayamos preguntado?
Pues sí, me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a mi familia, el haberme ayudado a tomar esta durísima decisión y darme ánimo cada día para seguir con el objetivo con todo lo que conlleva. Es difícil la situación porque se echa mucho de menos tu rutina, tu gente, tus aficiones, costumbres, estás sola contra todo cada día pero si algo sé, es que están ahí porque me lo demuestran cada día, Toni escribiéndome cada día, la verdad que no me esperaba que fuera tan constante… no te imaginas lo que te quiero. Javi aguantándome en el skype todos los días, tanto los buenos como los malos y ¡hasta 5 horas! Gracias por confiar en mí siempre “ranci”, te quiero, y a mis padres pues más de lo mismo, ¡son los mejores que tengo! Necesitaba ese empujoncillo para venir al Reino Unido a aprender el idioma por excelencia, y gracias a ellos todo ha sido muy fácil. Así que sólo puedo daros que las gracias una y otra vez…y decirle a todos aquellos que quieran aprender que nunca es tarde. MUCHAS GRACIAS A TODOS
Paul Preston, Juan Cruz y Lucía Sócam deleitaron al público
El auditorio del Centro Cívico agotó el aforo para ver y escuchar en formato tertulia a tan ilustres conferenciantes. La presentación corrió a cargo del empresario noveldense Jesús Navarro Alberola y la parte musical estuvo espléndidamente interpretada por la canta autora Lucía Sócam. (Esta noticia contiene 2 vídeos)
(Galería de imágenes)
Paul Preston volvió a Novelda después de 4 años, pero a diferencia de aquella visita, en esta ocasión se eligió un recinto mucho mayor para albergar al numeroso público que en aquella ocasión no pudo acceder a la Casa Museo Modernista, y al igual que entonces, el Auditorio del Centro Cívico, casi se queda pequeño.
El acto contó con una estructura muy amena e interesante. Preston no se sentó en una mesa para lanzar una ponencia al uso, sino que, en el escenario se prepararon 3 sillones sobre una alfombra y junto a una mesa, al lado, un taburete para la cantante, todo a semejanza de un plató televisivo que sirvió para que los personajes invitados, Preston y Cruz, analizaran la Memoria Histórica salpicada por acordes de Lucía Sócam, como en las mejores tertulias televisivas.
El historiador Paul Preston y el periodista Juan Cruz, fueron desmenuzando durante más de una hora la Memoria Histórica española y el porqué de muchos comportamientos en la guerra civil de ambos bandos. Preston habló de alguno de los pasajes escritos en su nuevo trabajo “El Holocausto Español”. Para el historiador, “La memoria no significa la venganza y el olvido no es la reconciliación”, «este es un libro terrible, una enciclopedia de los horrores de lo que ocurrió en la Guerra Civil y que me ha llevado 12 años. Escribirlo ha sido muy duro, sobre todo por retratar el sufrimiento de los inocentes en esta guerra. No seré el mismo después de hacer este libro»,
Paul Preston habló por primera vez para los noveldenses a través de un artículo que escribió para Betania cuando Navarro era su director en 2006 y en él narraba pasajes de la guerra civil mediante las historias de 4 chicos noveldenses 2 del bando republicano y 2 del bando nacional.
Preston terminó bromeando sobre su amistad con Jesús Navarro y de los apuros que le sacan los productos Carmencita como el paellero cuando cocina sus paellas en Liverpool para sus familiares y amigos.
Una magnifica conversación pública entre Paul Preston y Juan Cruz, ante la atenta mirada de Jesús Navarro Alberola y los acordes de Lucía Sócam. Deseamos que no haya que esperar otros 4 años para poder volver a disfrutarla.
VÍDEO 1
VÍDEO 2
(Galería de imágenes)
Paul Preston volvió a Novelda después de 4 años, pero a diferencia de aquella visita, en esta ocasión se eligió un recinto mucho mayor para albergar al numeroso público que en aquella ocasión no pudo acceder a la Casa Museo Modernista, y al igual que entonces, el Auditorio del Centro Cívico, casi se queda pequeño.
El acto contó con una estructura muy amena e interesante. Preston no se sentó en una mesa para lanzar una ponencia al uso, sino que, en el escenario se prepararon 3 sillones sobre una alfombra y junto a una mesa, al lado, un taburete para la cantante, todo a semejanza de un plató televisivo que sirvió para que los personajes invitados, Preston y Cruz, analizaran la Memoria Histórica salpicada por acordes de Lucía Sócam, como en las mejores tertulias televisivas.
El historiador Paul Preston y el periodista Juan Cruz, fueron desmenuzando durante más de una hora la Memoria Histórica española y el porqué de muchos comportamientos en la guerra civil de ambos bandos. Preston habló de alguno de los pasajes escritos en su nuevo trabajo “El Holocausto Español”. Para el historiador, “La memoria no significa la venganza y el olvido no es la reconciliación”, «este es un libro terrible, una enciclopedia de los horrores de lo que ocurrió en la Guerra Civil y que me ha llevado 12 años. Escribirlo ha sido muy duro, sobre todo por retratar el sufrimiento de los inocentes en esta guerra. No seré el mismo después de hacer este libro»,
Paul Preston habló por primera vez para los noveldenses a través de un artículo que escribió para Betania cuando Navarro era su director en 2006 y en él narraba pasajes de la guerra civil mediante las historias de 4 chicos noveldenses 2 del bando republicano y 2 del bando nacional.
Preston terminó bromeando sobre su amistad con Jesús Navarro y de los apuros que le sacan los productos Carmencita como el paellero cuando cocina sus paellas en Liverpool para sus familiares y amigos.
Una magnifica conversación pública entre Paul Preston y Juan Cruz, ante la atenta mirada de Jesús Navarro Alberola y los acordes de Lucía Sócam. Deseamos que no haya que esperar otros 4 años para poder volver a disfrutarla.
VÍDEO 1
VÍDEO 2
La Familia Real recibe información del III Centenario del nacimiento de Jorge Juan
Pau Herrero, Delegado y Vicepresidente comarcal de la Asamblea Amistosa Literaria, que fundó Jorge Juan en 1755, y del Comité Organizador del III Centenario del nacimiento del “Ilustre y Sabio” marino, Jorge Juan y Santacilia, acompañado por Antonio y José Joaquín Ayala Rocamora, informó personalmente a sus majestades los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía así como al Príncipe de Asturias, de los actos que el Comité Organizador está preparando para 2013. Herrero contó al Rey que Jorge Juan y Don Juan Carlos nacieron el mismo día, que compartieron su imagen en el billete de 10.000 pesetas y que su abuelo, el Rey Alfonso XIII ya aceptó la presidencia de honor del II Centenario y mandó a Novelda a su ministro de Marina, Amalio Gimeno, con un reloj como regalo para la ocasión. Pau Herrero también habló distendidamente y en valenciano con la ministra de Defensa, Carmen Chacón quién se mostró encantada con la invitación realizada a su ministerio. Por último Herrero también habló con el Almirante General Jefe del Estado Mayor de la Armada, Manuel Rebollo, para informarle de los actos programados del III Centenario y solicitarle su participación en las próximas jornadas de la Ilustración que se celebrarán en Novelda en el mes de noviembre. Herrero aprovechó la ocasión para pedirle que pongan el nombre de Jorge Juan y Santacilia a uno de sus buques en construcción.
(Galería de imágenes)
Pau Herrero viene trabajando codo con codo con un grupo de personas como Manuel Torregrosa, Augusto Beltrá o Vicente Pina y otros miembros de la Asamblea Amistosa Literaria y del Comité Organizador, para difundir y Homenajear la figura de Jorge Juan. Para herrero “Tenemos la obligación de superar el éxito conseguido en el II centenario realizado en 1913, que con menos recursos y medios que nosotros, un grupo de prohombres de la localidad celebraron un gran acontecimiento que estuvo a la altura de las grandes celebraciones de Europa”.
En la actualidad se le han cursado peticiones a distintos organismos, Presidentes de Comunidad, alcaldes y ministerios para pertenecer al Comité de Honor del III Centenario. Presidencia de Gobierno de España y varios ministerios entre ellos el de Defensa ya han confirmado su aceptación para entrar a formar parte del Comité de Honor, cuya presidencia se espera que acepten sus Majestades los Reyes. Lo ambicioso del proyecto ha hecho que la Junta Central de la Asamblea Amistosa Literaria delegue en el Comité Organizador la organización del III Centenario, lo que ha llevado a convocar a una serie de personas e instituciones de reconocido prestigio para que aporten su trabajo, contactos y conocimientos para el buen fin de las celebraciones
Es estos momentos hay en marcha las siguientes gestiones: solicitar al Organismo de Loterías y Apuestas del Estado para que emita en el sorteo del Niño, el día 5 de enero de 2013, un número con la imagen de Jorge Juan, pedir a la Casa de Moneda y Timbre que acuñe monedas conmemorativas de oro y plata con motivo del III Centenario, sugerirle al buscador de Internet Google, que ponga en su página de inicio un símbolo indicando la efemérides del nacimiento de Jorge Juan y a las entidades locales financieras así como a la Administración Autonómica y local, que estampen en sus sobres postales el logotipo del III Centenario. También se pondrá próximamente a disposición del público una página Web que tendrá un enlace con el Instituto Cervantes, y en estos momentos está abierto el plazo para participar en el concurso para elegir el logotipo del centenario.
Entre los actos que se están perfilando para el III Centenario, está la celebración de un Congreso Internacional de la Ilustración en noviembre, auspiciado por la Universidad de Alicante, cuyos actos de apertura y clausura se llevarán a cabo en Novelda y la realización del congreso anual de la Real Asamblea Española de Capitanes de Yate, de la cual es presidente de honor su majestad el Rey.
Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, que precisamente vestía traje militar de la Armada, se interesó por las explicaciones que Pau Herrero le fue glosando sobre los acontecimientos que se están preparando para las celebraciones del III Centenario del nacimiento de Jorge Juan. Herrero le recordó que su bisabuelo el Rey Alfonso XIII fue el Presidente del Comité de Honor del II Centenario en 1913 y mandó a su ministro de Marina con un reloj de regalo.
Su majestad la Reina Doña Sofía y su Alteza Real la Princesa Doña Letizia tuvieron a bien pararse unos momentos para atender y departir con la delegación noveldense del Comité Organizador del III Centenario. La Reina Doña Sofía dio muestras de su gran nivel de conocimiento de la figura de Jorge Juan y escuchó con atención los detalles del evento. Desde el Comité Organizador se ha cursado la petición para que los Reyes acepten la Presidencia de Honor.
Pau Herrero no dejó escapar la ocasión de hablar con la ministra de Defensa Carmen Chacón, la conversación se produjo en valenciano de la forma más distendida. Chacón, que escuchó de viva voz las propuestas de Herrero y el programa que se está preparando para el Centenario, se mostró complacida en la colaboración de su ministerio, que ya ha confirmado por escrito que acepta pertenecer al Comité de Honor, al igual que Presidencia del Gobierno.
Si alguien es imprescindible en el Centenario de Jorge Juan (marino y científico) es La Armada, y su máximo representante es el Almirante General del Estado Mayor, D. Manuel Rebollo, quién al hablar con Pau Herrero le confirmó que recordaba que había recibido información documental del evento. Herrero entregó al Almirante General más documentación de las Jornadas de La Ilustración invitándolo a participar en ellas en noviembre.
(Galería de imágenes)
Pau Herrero viene trabajando codo con codo con un grupo de personas como Manuel Torregrosa, Augusto Beltrá o Vicente Pina y otros miembros de la Asamblea Amistosa Literaria y del Comité Organizador, para difundir y Homenajear la figura de Jorge Juan. Para herrero “Tenemos la obligación de superar el éxito conseguido en el II centenario realizado en 1913, que con menos recursos y medios que nosotros, un grupo de prohombres de la localidad celebraron un gran acontecimiento que estuvo a la altura de las grandes celebraciones de Europa”.
En la actualidad se le han cursado peticiones a distintos organismos, Presidentes de Comunidad, alcaldes y ministerios para pertenecer al Comité de Honor del III Centenario. Presidencia de Gobierno de España y varios ministerios entre ellos el de Defensa ya han confirmado su aceptación para entrar a formar parte del Comité de Honor, cuya presidencia se espera que acepten sus Majestades los Reyes. Lo ambicioso del proyecto ha hecho que la Junta Central de la Asamblea Amistosa Literaria delegue en el Comité Organizador la organización del III Centenario, lo que ha llevado a convocar a una serie de personas e instituciones de reconocido prestigio para que aporten su trabajo, contactos y conocimientos para el buen fin de las celebraciones
Es estos momentos hay en marcha las siguientes gestiones: solicitar al Organismo de Loterías y Apuestas del Estado para que emita en el sorteo del Niño, el día 5 de enero de 2013, un número con la imagen de Jorge Juan, pedir a la Casa de Moneda y Timbre que acuñe monedas conmemorativas de oro y plata con motivo del III Centenario, sugerirle al buscador de Internet Google, que ponga en su página de inicio un símbolo indicando la efemérides del nacimiento de Jorge Juan y a las entidades locales financieras así como a la Administración Autonómica y local, que estampen en sus sobres postales el logotipo del III Centenario. También se pondrá próximamente a disposición del público una página Web que tendrá un enlace con el Instituto Cervantes, y en estos momentos está abierto el plazo para participar en el concurso para elegir el logotipo del centenario.
Entre los actos que se están perfilando para el III Centenario, está la celebración de un Congreso Internacional de la Ilustración en noviembre, auspiciado por la Universidad de Alicante, cuyos actos de apertura y clausura se llevarán a cabo en Novelda y la realización del congreso anual de la Real Asamblea Española de Capitanes de Yate, de la cual es presidente de honor su majestad el Rey.
Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, que precisamente vestía traje militar de la Armada, se interesó por las explicaciones que Pau Herrero le fue glosando sobre los acontecimientos que se están preparando para las celebraciones del III Centenario del nacimiento de Jorge Juan. Herrero le recordó que su bisabuelo el Rey Alfonso XIII fue el Presidente del Comité de Honor del II Centenario en 1913 y mandó a su ministro de Marina con un reloj de regalo.
Su majestad la Reina Doña Sofía y su Alteza Real la Princesa Doña Letizia tuvieron a bien pararse unos momentos para atender y departir con la delegación noveldense del Comité Organizador del III Centenario. La Reina Doña Sofía dio muestras de su gran nivel de conocimiento de la figura de Jorge Juan y escuchó con atención los detalles del evento. Desde el Comité Organizador se ha cursado la petición para que los Reyes acepten la Presidencia de Honor.
Pau Herrero no dejó escapar la ocasión de hablar con la ministra de Defensa Carmen Chacón, la conversación se produjo en valenciano de la forma más distendida. Chacón, que escuchó de viva voz las propuestas de Herrero y el programa que se está preparando para el Centenario, se mostró complacida en la colaboración de su ministerio, que ya ha confirmado por escrito que acepta pertenecer al Comité de Honor, al igual que Presidencia del Gobierno.
Si alguien es imprescindible en el Centenario de Jorge Juan (marino y científico) es La Armada, y su máximo representante es el Almirante General del Estado Mayor, D. Manuel Rebollo, quién al hablar con Pau Herrero le confirmó que recordaba que había recibido información documental del evento. Herrero entregó al Almirante General más documentación de las Jornadas de La Ilustración invitándolo a participar en ellas en noviembre.
Juan Cruz y Lucía Sócam estarán esta tarde con Paul Preston
Esta tarde acompañaran en el Centro Cívico al Hispanista e Historiador Paul Preston, el escritor y periodista Juan Cruz (Ver Biografía) y la canta autora sevillana Lucía Sócam. Cruz ira conversando con Paul Preston sobre el “Holocausto Español” a la vez que Lucía Sócam ira cantando temas de su último trabajo “Verdades Escondidas” apoyadas con un audiovisual. (Ver vídeo de Lucía Sócam)
De 19:30 a 20:30 Preston firmará ejemplares de su libro en la librería La Farándula. A las 21:00 h. dará comienzo en el Centro Cívico la conferencia de Paul Preston donde conversará con el periodista Juan Cruz bajo la voz musical de Lucía Sócam. (Entrada libre hasta completar el aforo del local)
Juan Cruz, periodista y escritor español, ocupa en la actualidad el cargo de adjunto a la dirección del diario El País. Se estrenó como novelista en 1972 con Crónica de la Nada hecha pedazos, que fue Premio Benito Pérez Armas. También es autor de El sueño de Oslo (Premio Azorín de novela), Naranja, La foto de los suecos, Retrato de un hombre desnudo y Ojalá octubre. Su última novela, publicada en 2008, es Muchas veces me pediste que te contara esos años. En el año 2000 obtuvo el Premio Canarias de Literatura, siendo el autor más joven en recibir el galardón.
Lucía Sócam es una canta autora sevillana comprometida con la Memoria Histórica. Su último trabajo “Verdades Escondidas” fue presentado y grabado en directo el 20 de agosto de 2010 en la Casa de la Cultura de Guillena, cuya producción está realizada por “Utopía Producciones” para la Asociación “19 mujeres” (Bajarse el DVD gratis)
VÍDEO ACTUACIÓN LUCÍA SÓCAM
De 19:30 a 20:30 Preston firmará ejemplares de su libro en la librería La Farándula. A las 21:00 h. dará comienzo en el Centro Cívico la conferencia de Paul Preston donde conversará con el periodista Juan Cruz bajo la voz musical de Lucía Sócam. (Entrada libre hasta completar el aforo del local)
Juan Cruz, periodista y escritor español, ocupa en la actualidad el cargo de adjunto a la dirección del diario El País. Se estrenó como novelista en 1972 con Crónica de la Nada hecha pedazos, que fue Premio Benito Pérez Armas. También es autor de El sueño de Oslo (Premio Azorín de novela), Naranja, La foto de los suecos, Retrato de un hombre desnudo y Ojalá octubre. Su última novela, publicada en 2008, es Muchas veces me pediste que te contara esos años. En el año 2000 obtuvo el Premio Canarias de Literatura, siendo el autor más joven en recibir el galardón.
Lucía Sócam es una canta autora sevillana comprometida con la Memoria Histórica. Su último trabajo “Verdades Escondidas” fue presentado y grabado en directo el 20 de agosto de 2010 en la Casa de la Cultura de Guillena, cuya producción está realizada por “Utopía Producciones” para la Asociación “19 mujeres” (Bajarse el DVD gratis)
VÍDEO ACTUACIÓN LUCÍA SÓCAM