El Bloc insta al Govern a fer un pronunciament clar quant al conflicte del Sahara

El bloc Nacionalista Valencià insta al Govern Espanyol a fer un pronunciament clar de condemna sobre la politica repressiva del Marroc envers a la població saharauí i a posar en marxa mesures diplomàtiques contundents si no cessa la repressió de l’exèrcit sobre la societat saharauí. Reproduïm la nota de premsa que ens han fet arribar.

La causa saharauí necessita alguna cosa mes que bones paraules. Calen acccions polítiques per part del govern d’espanya, que per damunt de velar pels interessos econòmics i diplomàtics ha de reclamar d’una manera contundent el respecte dels drets humans en el territori del Sahara occidental. Sembla inaudit que encara no s’haja cridat a l’ambaixador del Marroc a Espanya.

Així mateix el Govern Espanyol hauria de reclamar al govern del Marroc tant a que acomplisca la resolució de l’ONU respecte a la celebració d’un referendum en el Sahara occidental sobre la autodeterminació del territori, així com a que facilite l’entrada a l’aiun i als campaments de refugiats a periodistes i informadors internacionals.

En estos moments no sols estem assistint a una vulneració del dret del poble saharauí a l’autodeterminació, sinó també a la violació sistemàtica dels drets humans per part del govern del Marroc, i això exigeix una resposta clara i ferma per part del govern de l’estat. És per això que el Bloc s’ha sumat a quantes concentracions de protesta s’han convocat al llarg i ample dela geografia valenciana.

A novelda, el Bloc promourà, al si de compromís, l’elaboració i presentació, si fora possible fruit del consens, d’una moció condemnatòria d’estos lamentables successos.


La Unió reconoce la labor del noveldense Joaquín Verdú por su “fidelidad y confianza” a la organización

En el transcurso del XII Congreso de la Unió de Llauradors i Ramaders de la Comunidad Valenciana, se realizaron una serie de homenajes conmemorativos a agricultores y ganaderos de las comarcas de Castellón, Valencia y Alicante. Joaquín Verdú Gómez recibió su placa de manos de la Consellera de Agricultura, Maritina Hernández.

Joaquín Verdú Gómez es la persona escogida en representación de las comarcas alicantinas. Está vinculado a la Unió desde hace más de 20 años y ha formado parte de las comisiones ejecutivas del sindicato agrario a nivel local y comarcal. Ha sido responsable autonómico del sector de la uva de mesa, un cultivo por el que se ha preocupado mucho y al que le ha dedicado mucho tiempo. Ya jubilado, sigue siendo miembro activo de la sectorial de uva de mesa del Vinalopó, lo que ha llevado a la Unió a reconocer su labor con un placa que reza así: “a Joaquín Verdú en reconocimiento por su fidelidad y confianza en nuestra organización”.

Joaquín Verdú recordaba en nuestra redacción que cuando empezó este sindicato “no estaba bien visto, nos veían como bichos raros”. Y es que hay que explicar que sus orígenes se remontan a la segunda parte de la década de 1970, una época de mucha agitación política y en la que aún se vivían los últimos coletazos del franquismo. Aún así, junto a Manuel Navarro y “el Tano”, Verdú era partícipe de asambleas clandestinas que no tenían otro objetivo que conseguir la formación de un sindicato agrario que defendiera los derechos de los agricultores. Todas estas historias, y muchos años de lucha, hicieron que el pasado domingo recibiera de manos de la Consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Maritina Hernández, una placa conmemorativa que reconoce su labor y su trabajo en esta organización. “Es muy bonito que reconozcan tu labor, pero pasé un rato malo rodeado de tanta gente. Además, hay muchos más que se lo merecen también”, aseguraba Verdú.

Durante el congreso, los 250 delegados de las tres provincias de la Comunidad de la Unió eligieron por unanimidad a Ramón Mampel como nuevo secretario general de la Unió de Llauradors i Ramaders de la Comunitat Valenciana. Mampel es productor de aceite y frutos secos de Traiguera (Maestrat) y lleva mucho tiempo ocupando cargos representativos en la organización. El nuevo secretario general de La Unió, dijo en su discurso que “la tierra es un regalo que nos han prestado nuestros antepasados, y que es una responsabilidad de todos, de la sociedad valenciana, mantener y cuidar ese patrimonio y trasladarlo a los jóvenes en las mejores condiciones posibles. Una ordenación real, dialogada, consensuada, sostenible, de nuestro territorio rural se hace imprescindible en estos momentos”.


Las Fuerzas de Seguridad reforzarán los controles en el Vinalopó contra los robos en empresas del mármol

La patronal del mármol se reunió el viernes en su sede con responsables de la Guardia Civil, Policía Local y los Ayuntamientos de la comarca para concretar medidas. Entre ellas, intensificar los controles de la zona para evitar los robos y la posterior comercialización del material sustraído.

La sede de la asociación Mármol de Alicante acogió el pasado viernes una reunión entre directivos de la patronal, responsables policiales y representantes de ayuntamientos del Vinalopó para adoptar medidas ante la oleada de robos y asaltos registrados en las últimas semanas en canteras y empresas de elaboración de la comarca. Según la patronal del sector, las Fuerzas de Seguridad se han comprometido a extremar e intensificar los controles en la zona para evitar los robos y la posterior comercialización del material sustraído.

En el encuentro participó el vicepresidente primero de Mármol de Alicante y presidente de la Comisión de Canteras, Amador Poveda, acompañado por el gerente, Juan Fernando Guillén, y otros miembros de la junta directiva, quienes se reunieron con el capitán de la Guardia Civil en la zona, los comandantes de puesto de Novelda, Monóvar y Pinoso, y con el jefe de la Policía Local de Pinoso. Además, la reunión contó con la presencia del alcalde de Novelda, Mariano Beltrá, y del concejal de Tráfico y Seguridad Ciudadana de Monóvar, Ramón Cambra.

La asociación Mármol de Alicante ha explicado que la reunión ha permitido trasladar de primera mano a las Fuerzas de Seguridad la preocupación de los empresarios de la piedra natural por los robos en sus empresas. Por su parte, los responsables policiales han explicado a la patronal el modus operandi de estos delincuentes, así como las medidas puestas en marcha para reforzar la vigilancia en la comarca.

Mármol de Alicante ha agradecido el interés mostrado por las Fuerzas de Seguridad para tratar de acabar con los robos y dar así tranquilidad a los empresarios del sector. Ambas partes han acordado volver a reunirse en un plazo aproximado de dos meses para evaluar los resultados de las decisiones adoptadas.

La reunión celebrada el pasado viernes en la sede de Mármol de Alicante, en Novelda, se produce diez días después del encuentro de la patronal del sector con la subdelegada del Gobierno en la provincia de Alicante, Encarna Llinares, y el coronel jefe de la Guardia Civil, Antonio Bernabé Castro, quienes se comprometieron a colaborar con los empresarios de la piedra natural para intentar atajar los robos en empresas y canteras de la comarca.


Los noveldenses Leandro Irles y Jaime Antón participan en el I Congreso de Seguridad en Montaña celebrado en Zaragoza.

Tuvo lugar durante los días 10, 11 y 12 de Noviembre en la capital aragonesa con el objetivo de disminuir el número de accidentes en el medio natural. Los noveldenses Leandro Irles y Jaime Antón participaron como congresistas.

Cerca de 400 personas procedentes de todas las comunidades autónomas, se dieron cita en el I Congreso de Seguridad en Montaña, organizado por el Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón con la finalidad de reducir el número de accidentes que se producen en el medio natural. Durante los tres días que duró el Congreso se celebraron cinco mesas redondas para abordar la seguridad en la montaña; la investigación, el desarrollo y la innovación en los espacios naturales; las estrategias para mejorar la seguridad en la nieve; y las medidas adecuadas para la optimización del rescate y la disminución de accidentes en las actividades de Turismo Activo y Tiempo Libre, objetivo final de este Congreso.

En estas mesas redondas participaron prestigiosos expertos como guías profesionales, directores de estaciones de esquí, miembros del Gobierno de Aragón, de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), de Turismo Deportivo de Aragón, responsables de refugios de la Federación Aragonesa de Montañismo, miembros del Grupo de Investigación “Salud y Seguridad en la Montaña”, del Máster de Medicina de Urgencia en Montaña de la Universidad de Zaragoza, del Instituto de Estudios Sociales Avanzados, y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, entre otros.

Un Congreso destinado a federaciones de montaña y espeleología de todas las comunidades autónomas, estaciones de esquí, refugios y guías de montaña, empresas de turismo de aventura, ayuntamientos, así como a efectivos relacionados con la seguridad y los rescates, voluntarios de Protección Civil o responsables institucionales de toda España.

La conclusión a la que llegaron durante el congreso los expertos en protección civil, rescates, turismo y deportes fue que es necesario que todas las autonomías informen a la ciudadanía de los riesgos de la montaña, formando desde la base una cultura de montaña. El congreso también permitió fijar una posición no favorable al cobro de las operaciones de rescate, al entender los expertos que no es una medida disuasoria ni hace disminuir los accidentes. Además, explicaron que «seguramente resulta más cara la búsqueda de personas que las propias operaciones de rescate».


Reformas en el parque del Donante de Sangre

La concejalía de Medio Ambiente ha habilitado una zona para la suelta de perros y ha renovado el mobiliario urbano, mejorando la calidad de los usuarios de esta zona. La iniciativa, por el momento, ha tenido buena acogida entre los vecinos, que ya están usando este nuevo servicio de manera habitual. (Esta noticia contiene vídeo)

El concejal de Medio Ambiente, Francisco J. Martínez, presentó ayer una serie de reformas llevadas a cabo en el Parque del Donante de Sangre, en la zona de la Avenida de las Cortes Valencianas. Allí, se ha habilitado un espacio de 200 m2 para que los vecinos de Novelda puedan soltar a sus perros. El recinto, rodeado por una valla de madera, cuenta con diferentes “juguetes” para que los animales puedan correr, saltar e interactuar con otros compañeros de especie. Al mismo tiempo, la concejalía ha facilitado una papelera especial con bolsas para la recogida de excrementos, ayudando así a mantener limpia la zona. Por otro lado, y aprovechando esta reforma, se han instalado nuevos bancos y reorientado los que ya había para que las madres y los dueños de los perros puedan estar sentados mientras observan la zona de juegos.

Martínez explicaba que la inversión en esta zona ha sido mínima, ya que los materiales son reciclados y la valla de madera ha sido construida por la brigada municipal. Asimismo, pidió a los ciudadanos que hagan buen uso de las instalaciones y que sean conscientes de la necesidad de la limpieza de los excrementos de los animales, una práctica que –asegura- se está cumpliendo desde que está en marcha este servicio. También pidió prudencia y control de los animales, evitando peleas o problemas entre ellos.

VIDEO


Dos corredores de la Unión Ciclista de Novelda participarán en la I Copa Ciclismo Ciudad de Elda

El próximo fin de semana se celebrará en la vecina localidad de Elda la I Copa Ciclismo Ciudad de Elda. Dos representantes de la Unión Ciclista Novelda tomarán parte en esta prueba por etapas. Carlos Alberto Fuerte y José Antonio Martínez ultiman así la preparación de cara al torneo Interclubs Comarca del Vinalopó que comenzará en enero y del cual el club noveldense organiza una de las pruebas puntuables.

La primera etapa será este viernes 19 de noviembre, una etapa nocturna en un circuito urbano en la Avda. de Ronda con 55 km. de recorrido que saldrá a las 19 h. El plato fuerte será al día siguiente con una etapa de 75 km. con salida en Elda desde la Avda. de Ronda a las 11 horas y con dirección hacia Monóvar, Novelda, la Romana, el Manyar, Salinas, Sax y, por el alto de la Torreta, de nuevo a Elda para afrontar el ascenso al mítico puerto de Xorret de Catí, donde estará situada la meta.

La etapa tendrá varios pasos de montaña como son el alto del Collao, el alto de Salinas, el alto de la Torreta, todos ellos de 3ª categoría y la llegada a Catí, de 1ª categoría. La mañana del domingo cerrará este trofeo en la ciudad de Elda con una etapa que tomará la salida a las 10 horas de la mañana en la Adv. De Ronda con un circuito de 26 Km. al que se darán dos vueltas, con cuatro subidas al alto de la Torreta de los cuales 2 son puntuables de tercera categoría que sentenciará el maillot de la Montaña, un recorrido que transcurre por Elda y la vecina localidad de Sax, donde se decidirán la diversas clasificaciones. Se cerrará esta primera edición de la Copa Ciclista Ciudad de Elda en las puertas de la Iglesia de San Pascual con el Ayuntamiento de fondo, donde estará situada la meta.


Art. de opinión de Armando Esteve, Coordinador UPyD medio Vinalopó

DEC: Dónde Estás Consistorio

Sesión plenaria tras sesión plenaria, desde hace ya algunos meses, el salón de plenos del Ayuntamiento de Novelda se parece más a un plató televisivo desde el que emitir uno de esos programas a los que últimamente nos tienen tan acostumbrados las televisiones en general, que a lo que en realidad es o debiera ser. Y es que, desde el respeto que me merece el mencionado salón y los que en él se sientan, hay sesiones que me recuerdan más a cualquier talk sohw de esos donde el Cantizano de turno deja que sus invitados se agredan sin contemplaciones, con tal de aumentar la audiencia, que se defiendan y ofendan entre ellos con más o mejores oratorias, pero con escaso o nulo argumentario, que a una verdadera sesión de plenos del Ayuntamiento de Novelda. Y la última sesión es uno de los mejores ejemplos de este escenario.

El Partido Popular, con su portavoz a la cabeza -supongo que embebido por el ambiente preelectoral-, volvió a demostrar que a él sólo le interesa dejar en evidencia dialéctica al bueno del portavoz socialista y su parco verbo. Porque cuestiones de verdadero interés para la ciudadanía, en el punto de las preguntas, pocas se trataron hasta bien entrado el “pleno show”. Ahí estaba Rafa Sáez, cual Carmen Hornillos esgrimiendo todo tipo de comentarios a ver quien mentía más; y Benigno Martínez tal Belén Esteban: “¡Yo por mi palabra… MATO!”. Pero asuntos de calado, “rien de rien”. Que si usted dijo, que si yo dije, que si tu más, pues anda que tú. Pero de lo nuestro, de lo de los ciudadanos, de lo del paro municipal, de lo de las posibles salidas a la crisis, de la solvencia económica de nuestro consistorio, etc. Eso lo dejamos para otro talk show. Supongo. Así lo esperamos la mayoría de los ciudadanos.

Que el moderador del debate, D. Mariano “Cantizano” Beltrá, permita que en una pregunta, de esas que formula la oposición para fiscalizar la labor del gobierno, se consuman más de cuarenta minutos y que encima esa extensión de tiempo no atienda más que a intereses políticos del portavoz popular, Rafa “Hornillos” Sáez”, para intentar demostrar que habla mejor y sobre todo más que nadie, clama al cielo. Claro que más clama al cielo que en esos cuarenta minutos, tanto “Hornillos” Sáez como Benigno “Esteban”, únicamente dijeran que el uno estaba en contra del patronato de deportes y el otro que estaba a favor pero que no iba a poder hacerlo realidad en esta legislatura. ¿Ese es el problema que más acucia a nuestros conciudadanos? ¿Para eso hacen falta cuarenta minutos? ¡Pues agárrense cuando toque el programa estelar de los presupuestos! Aunque supongo que para ese especial de DEC, Mariano “Cantizano” Beltrá, dejará, recostado en su edílico sillón, que los dos protagonistas se tiren de los pelos mientras Víctor “Mariñas” Cremades, no diciendo nada, no aportando soluciones presupuestarias a los problemas municipales, utilizando la retórica marca de la casa, se irá de rositas.

Aquí, a falta de ganas de ir a los juzgados, los contertulios se retan en público. O amagan con ello. Sólo les falta elegir lugar y arma. Y mientras, supongo, el noveldense de a pie que está presenciando el espectáculo se pregunta qué ha hecho él para merecer esto.

Está claro que la proximidad de una cita electoral puede condicionar algunos comportamientos, pero lo que no está tan claro es que los comportamientos de estos protagonistas estén condicionados por esta circunstancia. Más bien diría que esta forma de comportarse es la que condiciona, la que desvirtúa y maniquea la realidad política y la próxima cita electoral en el municipio. Ante comportamientos como el vivido en el último pleno, como los vividos en muchas de las sesiones de esta legislatura, es ante lo que la ciudadanía noveldense ha de responder y a buen seguro que lo hará en las próximas elecciones. Castigando actitudes soberbias y otras incapaces, optando por quien pueda aportar soluciones nuevas, y no viejas fórmulas que ahora, en boca de algunos como el portavoz popular, parecen ser la panacea y que cuando tuvieron que serlo, cuando él era alcalde, no fueron más que experimentos con gaseosa (y de la cara) que acabaron explotando en la cara de todos los noveldenses.


Semana de infarto para los equipos sénior del CB Jorge Juan

Marcadores muy ajustados y victorias y derrotas varias para los equipos del Club Baloncesto Jorge Juan. Cada fin de semana los chicos y chicas de los diferentes equipos se reparten por toda la provincia para enfrentarse a otros equipos. Repasamos los resultados de este fin de semana.

El autonómico masculino, después de un gran partido, pierde con una canasta en el último segundo cargada de mucha polémica. El equipo de Vicent perdió su primer partido en casa, pero siguió dando una muy buena imagen. Por la mañana las chicas se impusieron al Aspe en la segunda prórroga en su duelo de equipos invictos. Sin realizar un gran partido, las chicas de José María consiguieron sobreponerse a una mala primera parte y, con una gran defensa y mucha entrega, fueron poco a poco reduciendo los 15 puntos de desventaja hasta llegar a disponer del último tiro para llevarse el partido. No lo consiguieron ni a la primera ni en el segundo intento, pero en la segunda prórroga la profundidad del banquillo noveldense se impuso y al final el marcador no refleja la igualdad del partido.

El Sénior B también ganó por una canasta en su enfrentamiento contra el líder de la categoría. Un gran comienzo de partido les hizo creer en la victoria y una sensacional afición, que inculcó fuerzas a los noveldenses para levantarse cuando más difícil se había puesto el partido, consiguieron que se diera la sorpresa de la jornada. Esa misma tarde los júnior también habían perdido por una canasta en Torrevieja, pese a que dispusieron de un último ataque para poder arreglar el mal partido defensivo que hicieron.

Destacar también los importantes triunfos de todos los equipos autonómicos femeninos, en especial el del infantil, que se impuso con claridad a un Denia que hasta la fecha había mostrado un nivel muy parejo al del equipo del Jorge Juan. El resto de equipos infantiles también se impuso en sus respectivos partidos y el Alevín Femenino se estrenó en competición con una victoria cómoda ante el Clivus Basquet.

Sección masculina

SeniorAutonómico contra C.B.L’Alfàs B ,71-73
Senior Primera Zonal contra Muro-Pub Autobus 68-67
Senior Segunda Zonal contra Sporting Salesianos, 24-50
Junior Preferente contra C.B.Torrevieja, 74-72

Cadete Preferente contra C.B.Sax,47-55
Cadete Zonal contra Almoradí , 43-39
Infantil Preferente contra C.A.Montemar 97 , 55-49
Infantil Zonal contra C.B.Monóver ,57-36
Alevín NP1contra C.B.El Pinós ,27-74

Sección femenina

Senior Autonómico contra C.B. Aspe, 62-75 Junior Autonómico contra C.B.Ilicitano, 15-103
Cadete Autonómico contra C.B. Elda 95,47-60
Infantil Autonómico contra E.M.B.Denia 97, 61-37
Infantil Preferente (Ent. Pedro) contra Illice B.C.,35-76
Infantil Preferente (Ent. Jose Manuel) contra Nou Bàsquet Alcoi, 83-11
Alevín NP1 contra Clivus Bàsquet, 41-18


Heretat de Cesilia presenta las últimas novedades y el rediseño de sus marcas

Las instalaciones de la bodega Heretat de Cesilia acogieron la presentación del nuevo etiquetado de sus vinos y del Ad Gaude 2006. Al acto no faltó el propietario de la firma Joaquín Arias, así como numeroso público y profesionales del sector. (Esta noticia contiene vídeo)

(Galería de imágenes)


El encargado de dirigirse al público fue el directivo de la firma, Santiago González, quién explico la evolución de la bodega desde su inicio y el camino a seguir en el futuro. Posteriormente, Sebastièn Boudon, enólogo de la bodega, ofreció a los asistentes, datos más técnicos sobre el nuevo etiquetado y rediseño de las marcas, y las excelencias de alguno de los vinos de la bodega.

Las nuevas marcas se rediseñan en dos gamas, que coinciden con los dos vinos de más éxito y prestigio de la bodega, el Ad Gaude y el Cesilia Rosé. El Ad Gaude de gama alta, es un vino de producción limitada, entorno a las 6 o 7 mil botellas anuales. Bajo la gama del Ad Gaude, una de las novedades, es que el vino de selección de barricas crianza que hasta ahora se comercializaba con el nombre de Heretat de Cesilia, tendrá nueva etiqueta y pasará a llamarse Ad Gaude Heretat, tomando así el nombre de la gama de clásicos. En cuanto a la gama del Cesilia Rosé, se presentaron dos nuevos productos, el Cesilia Red y el Cesilia Blanc, que mantienen el mismo formato de la botella del Cesilia Rosé.

Las novedades presentadas contaron con la aprobación de los profesionales del sector allí presentes quienes confirmaron la buena evolución de la bodega.

www.Heretatdecesilia.com

VÍDEO



734.000 euros para las Hermanitas de Ancianos Desamparados

El Consell Valenciano ha renovado el convenio que tiene con la Congregación de las Hermanitas de Ancianos Desamparados. 734.000 euros para gastos de funcionamiento en 2011 de los distintos centros que tiene esta congregación entre los que se encuentra el asilo de Novelda.

20 centros que se benefician de esta subvención del Consell desde 1998. Los centros de residencia para la tercera edad de la Congregación de las Hermanitas de Ancianos Desamparados estan repartidos en, 11 en Valencia, 7 en Alicante y 2 en Castelló. Entre los 7 de la provincia de Alicante se encuentra el del Novelda, conocido como el asilo, ubicado en la Plaza Santa Teresa Jornet.

Guía para obtener la declaración de “Utilidad Pública”

La CAM organizó el pasado viernes en el Centro Cívico una charla ofrecida por Soledad Morales y Fabián Tascón, abogados y expertos en la materia, para ayudar a las asociaciones locales a conseguir la declaración de Utilidad Pública. En la presentación de la ponencia se encontraba el concejal de Participación Ciudadana, Francisco José Martínez, la concejala de Servicios Sociales, Mariló Cortés, y la Subdirectora de Zona de la CAM, Covadonga Belló. (Esta noticia contiene vídeo)

Mediante esta nomenclatura las asociaciones locales sin ánimo de lucro podrán obtener diferentes ventajas fiscales y beneficios para sus colaboradores. Caja Mediterráneo, en colaboración con las concejalías de Participación Ciudadana y Servicios Sociales, ofreció el foro de ayuda a las asociaciones interesadas para que conozcan bien el proceso de declaración de utilidad pública y las ventajas que presenta.

La declaración de Utilidad Pública ofrece a las asociaciones un mayor acceso a ayudas y financiación de entidades públicas y privadas y una reducción o exención del pago de impuestos sobre sociedades. Además, podrían conseguir la exención del pago de otra serie de impuestos. Para los colaboradores y donantes de las asociaciones también hay beneficios, así como para la financiación de las actividades que lleven a cabo. Para poder acceder a esta declaración los fines de la asociación deben promover el interés general, siendo de carácter educativo, cultural, deportivo, sanitario o de asistencia social, por ejemplo. Deberán tener más de dos años y sus medios personales y materiales deberán adecuarse a sus fines estatuarios. Por otro lado, los miembros de los órganos de representación que perciban retribuciones no lo podrán hacer con cargo a fondos y subvenciones públicas.

Durante el foro, que se celebró el pasado viernes 12 de noviembre a las 19 h. en el Centro Cívico, Soledad Morales y Fabián Tascón, abogados expertos en la materia, asesoraron a los representantes de las asociaciones interesadas, de Novelda o fuera, del proceso administrativo y de las ventajas que tiene la obtención de esta nomenclatura.

VÍDEO



Noveldenses por el Mundo: Montreal (Canada) (Edición Impresa)

Graciela Abad Luz: “Aquí la Universidad se vende como una familia, y en cierto modo lo es”.

Graciela Abad Luz, es una noveldense hija de Enrique Abad y Graciela Luz. Sus años de estudiante en Novelda los realizó en el colegio Padre Dehón . Su vena festera la desarrolla dentro de la comparta Astures, de la que fue abanderada en 2008. Graciela, a sus 19 años toma la importante decisión de trasladarse a vivir a Canadá para continuar con sus estudios académicos de Traducción e Interpretación de Inglés y Ciencias Políticas

Pregunta.- ¿Por qué decides ir a vivir a Montreal?
Respuesta.
– La decisión no fue nada fácil, estudio Traducción e Interpretación de Inglés y entre mis idiomas se encuentran el inglés, el francés y el chino. Para completar mi formación quería viajar a otro país y no solo mejorar el idioma, si no aprender de otras culturas. Fue por eso que decidí descartar los destinos europeos y pensar en cruzar el charco rumbo a Norteamérica, ya que siempre me había parecido curiosa su forma de vida y su mentalidad. Finalmente me decanté por Canadá, en concreto por Montreal, porque es una región bilingüe donde hay mucha diversidad de culturas y donde además tenía la posibilidad de mejorar tanto el inglés como el francés.

P.- ¿Dónde vives?, descríbenos un poco el entorno de tu ciudad.
R.-
Vivo en una residencia dentro del campus de mi universidad, Bishop’s University. Está situado a una hora de Montreal, es un pueblo pequeño al que da vida la universidad. Aquí hay mucha naturaleza, así que el campus está rodeado de bosque. El pueblo en sí no tiene grandes atracciones pero es que en el campus está todo: cine, teatro, discoteca, tiendas, restaurantes… todo en el mismo recinto. Además aquí toda la gente vive en residencias que están dentro del campus, lo que hace que no necesites prácticamente nada. Es un ambiente que fomenta las relaciones sociales ya que siempre tienes planes con diferente gente. Aun así, no paramos de viajar por los alrededores, sobre todo a Montreal, que es una ciudad gigante donde hay muchísimas cosas que hacer, principalmente si quieres ir de compras. Además de las tiendas de las calles está la ciudad subterránea, que es un laberinto de tiendas. Hay unas 1200, una verdadera locura.

P.-¿Es difícil vivir ahí? Descríbenos un poco cómo es tú día a día allí.
R.-
La verdad es que pensaba que iba a ser más difícil de lo que en realidad ha sido. El ambiente es muy ameno, desde el primer día que llegas aquí intentan que te integres en la Universidad, hay muchas actividades organizadas que te ayudan a integrarte en el ambiente y en la cultura de aquí. Cuando llegué realmente pensaba que estaba viviendo en una película americana. Todas las actividades, el entusiasmo y la ilusión que ponen al comienzo del nuevo curso y lo orgullosos que están de su universidad, era como chocante. La Universidad se vende como una familia, y en cierto modo lo es.

P.- ¿Qué costumbres, a diferencia de las españolas, tienen?
R.
– Lo primero que me llamó la atención es la educación. Me acuerdo el primer día que llegué a Montreal e iba con un mapa por la calle, todo el mundo se me acercaba a ofrecerme su ayuda. Son gente con mucha concienciación social. La clave para entender la forma de vida de la región de Quebec yo creo que está en el modo de gobierno. El estado invierte muchísimo en bienestar social y en educación. Aunque las universidades son muy caras, te proporcionan diferentes tipos de becas y te financian proyectos cuando acabas la carrera y quieres empezar un negocio, en resumen, invierten mucho en los jóvenes. Y eso contrasta mucho con España.

P.-¿Qué hobbies tienes?
R.-
Después de pasar la semana con las clases y estudiando, los fines de semana siempre solemos planear distinta actividades. Al haber tanta naturaleza lo que más hacemos son deportes al aire libre, hay muchos parques naturales con grandes lagos que te permiten hacer kayaking o canoa. También hacemos excursionismo para contemplar toda la naturaleza, nos perdemos por los bosques y paseamos por los senderos de los ríos. A mí me impresionó bastante ver un río tan grande y rodeado de tantos árboles ya que en Novelda vivo justo enfrente del Vinalopó, las comparaciones son odiosas.

También hacemos viajes fuera de la región, alquilamos coches porque el transporte es muy caro. El mes pasado fuimos a Nueva York porque solo estamos a dos horas de la frontera de EE.UU y ahora estamos planeando viajes para Quebec y Ottawa. Además, está empezando a hacer frío, a mediados de mes nevará y empezará la temporada de esquí.

P.-¿Qué es lo que más y menos te gusta del lugar?
R.-
Lo que más me gusta es el ambiente en el que vivo, el hecho de conocer a gente de distintas nacionalidades y también vivir rodeada de naturaleza. Es un cambio bastante grande. Lo que menos me gusta es la comida, es todo “Made in America”. En el comedor nunca faltan todo tipo de pizzas, patatas fritas, hamburguesas, salsas. Nunca creí que echaría tanto de menos un plato de lentejas o cualquier comida hecha por mi abuela.

P.- ¿Tienes alguna anécdota para contar que te haya sucedido?
R.-
Algo que me impresionó bastante al llegar aquí fue el ambiente de los partidos. La primera semana fui a un partido de fútbol americano y aunque no entendía nada del juego lo pasé genial. Todo el mundo iba disfrazado o vestía de lila que es el color de la universidad, se pintaban la cara y cantaban canciones. Lo pasas genial pero eso sí, no te enteras del partido.

P.- ¿Has estado en algún otro país?
R.-
Sí, he hecho bastantes viajes culturales con mi familia, he estado en Irlanda e Inglaterra donde tuve mi primera experiencia con el idioma, pero por mucho que viaje, España es España y me encanta todo de allí. Aun así animo a todo el mundo que tenga la oportunidad de irse al extranjero que aproveche la experiencia porque es única.

P.-¿Sigues la actualidad de Novelda?
R.-
Como todos los que estamos fuera de Novelda, suelo leer Noveldadigital para enterarme de lo que ocurre en Novelda.

El Novelda confirma su buen momento y el Noveldense arrasa a domicilio

Novelda C.F. 2 – 0 Olimpic / Ciudad de Asís 3 – 7 C.F. Noveldense / Peña Madridista 2 – 4 La Nucía. El Novelda continúa con su buen momento de juego, el Noveldense despierta y se lleva por delante a su contrincante y la Peña sucumbe ante un La Nucía arrollador. (Vídeo rueda prensa entrenador Novelda).

Y ya van 5 partidos consecutivos sin perder y sin recibir ningún gol. El Novelda se coloca en cuarta posición de la tabla dentro de los puestos de promoción de ascenso. Ya lo dijo el entrenador, Riquelme Galiana, hace unas jornadas, “ya somos un equipo fiable”. Un gol en cada tiempo del encuentro dio la victoria a los verdiblancos que demostraron en todo momento su superioridad ante un rival con pretensiones.

El Noveldense realizó un gran partido contra el Ciudad de Aasís endosándole 7 goles con una excelente actuación de Cayetano. Los chicos de Garvi, se impusieron ya de salida con un 5 – 1 en la primera mitad del partido. 3 goles de Cayetano, 2 de Luismi, 1 de Carlos y otro de Rafa, sentenciaron un excelente encuentro de los rojillos. Después de esta jornada, el Noveldense se coloca en 7ª posición de la tabla.

La Peña fue la cruz de la jornada, un potente La Nucía se impuso por un rotundo 2-4 con la colaboración en ocasiones de los propios chicos de Pascual Sepulcre. A la Peña le está costando encontrar su sitio en la competición, pero no dudamos del intenso trabajo que se está realizando por todo el equipo para intentar mejorar los resultados.

VÍDEO RUEDA DE PRENSA NOVELDA C.F.



Ramiro Verdú inicia nueva exposición y nuevo curso de fotografía

Con la exposición “La palabra y la Imagen” el fotógrafo noveldense vuelve a primera línea de actualidad. Por otro lado, el próximo 1 de diciembre, Verdú impartirá un nuevo curso de iniciación a la fotografía.

“La Palabra y la Imagen” es una exposición donde la imagen del fotógrafo Ramiro Verdú es interpretada por el periodista y escritor Xavi Martínez Galiana. La exposición quedará inaugurada el próximo 9 de diciembre a las 20 horas en el Gómez Tortosa.

Por otro lado, Verdú iniciará un nuevo curso de iniciación a la fotografía el próximo 1 de diciembre que se prolongará hasta el 30 de enero. El límite de alumnos es de 30 y el precio de 50 euros. Los interesados pueden informarse en el Gómez Tortosa Tf. 965 609 053




Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis

LA LUZ

La luz es nuestra revelación del mundo. Un concepto, con ojos, que clarifica el quehacer de la vida. Una óptica determinación voluntarista de la creación. La luz somos nosotros. Nosotros somos luz. Y fuimos luz. Y seremos, siempre, luz. Luz ardiendo. La Luz es Dios. Dios en nosotros. Todo es la luz y sin la luz no es nada. Somos, lo primero, inteligencia, información procesada en el camino evolutivo hacia la humanidad. Claridad asimilada. Hecha hombre. Luz reciclada. Posible germen de santidad. Lo fuimos en el Big Bang y lo seguiremos siendo mientras haya vida, aunque termine la nuestra, particular y biológica y terrenal, que volverá a ser luz en otra parte, precisamente ante y junto a la Luz de Luz o Luz de la Luz. En el universo del espíritu. Con la profusión de colores de un espectro infinito. Ante el Rostro de Dios.

Un ciego es, aproximadamente, un hombre excluido de la vida, apartado de la claridad, huérfano de la iluminación, siendo como es, la vida, antes que nada, lo fotogénico existiendo, una representación, la luz sobre las cosas, el conjunto de todas ellas bañado por la luz. Siendo la vida, exactamente, luz. Un conjunto inimaginable de imágenes. La propia imaginería. Una imagen vale más que mil palabras, dicen. La Palabra vale por todo el imaginario imaginable. Porque la Palabra es Dios, Luz de Luz que decimos en el Credo.

Ver es el resultado de tener los ojos abiertos y mirar el de usarlos razonablemente, orientados a la captación de algo con nuestro cerebro, haciendo una placa en él, llenándolo de imágenes. Mirar es ver conscientemente. Con consecuencias mentales. Porque, a veces, tenemos los ojos abiertos y no vemos o vemos distraídamente, como si los tuviésemos vertidos hacia adentro. Dejados caer sobre la realidad en lugar de aprehenderla con pasión. Como desparramada la posible visión de las cosas, sobre ellas. Mirar es ver con intensidad, como apretando los ojos para que abarquen más y mejor. Como queriendo amar lo visto y visionado. Haciendo un esfuerzo óptico y cerebral para que nada se nos escape. Archivando constancia. Mirar es el trabajo de ver. Ver es solo una relajación. Un mirar casi distraído. Y mirar, un ver en estado de exaltación, casi. Una visión intensificada. Se ve con los sentidos. Se mira con la intención. En ambos casos juegan los ojos, pero de manera distinta.

Las ondas sonoras, a diferencia de las luminosas, tan reveladoras de formas y realidad en torno, apenas llegan a la simple transmisión de ruido. Acarrean el sonido a nuestro oído y de una manera, además, muy lenta para los valores de la física. Las luminosas, no traen sino luz, no directamente visible, como es directamente audible el sonido, en forma de ondas o corpúsculos, que aun se discute su naturaleza formalmente física o corporal. La visión, el resultado de la mirada, no nos viene y alcanza con las ondas luminosas sino con el resultado de su acomodación sobre el mundo de las cosas y rebotado, desde el sol, por la bóveda celeste, lloviéndonos de claridad nuestra intencionalidad receptora. Lo que nosotros vemos, sobre todo cuando miramos, cuando verdaderamente vemos o visionamos, son las cosas, bañadas en luz, no, propiamente, la luz. La luz del cielo y la de las cosas. El mar, por ejemplo, que es azul porque refleja el color del cielo, que tampoco es azul sino por un raro efecto de la luz. Dos maravillosas mentiras azules. El sonido alcanza nuestros oídos pero la luz no viene a nuestros ojos sino al conjunto de cosas que estos ven, a los que llega reflejada por ellas. Y llega, porque lo deseamos y permitimos. No olvidemos el dato de este voluntarismo captador en el hecho de mirar, que es una super visión. Una visión intelectual. Y querida.

La luz es una caricia de claridad que procura el sol sobre toda la creación, hermana de sus rayos. Vemos las cosas según la luz. Las cosas iluminadas nos envían su imagen y esta es informada por nuestros ojos al cerebro, que la procesa en amor, interés, curiosidad y experiencia o conocimiento. Las convierte en mensaje de Dios. La luz es Luz, Luz de Luz, Dios en definitiva, idioma de Dios, comunicación divina. Y aumenta nuestra humanidad, nuestra humanización, que es, de otro modo, porque así lo dispondría después el propio Dios, al encarnarse, como se incrementa nuestra progresiva divinización.

La luz corresponde, por su parentesco homónimo casi, con Dios (Luz de Luz), a una física metafísica, a una entidad física de orden metafísico. Es una materia de física metafísica, corresponde a una metafísica natural, profundamente teológica. Al electromagnetismo del espíritu.

Srödinger llegó a hablar de la “mecánica cuántica del Señor”. La mecánica que trata de los cuantos de luz. Esas partículas o porciones de la materia deleitada del Señor…

Creo más cuando y “cuanto” más miro, más contemplo, más cosas me añado desde el yo instrumental de mis ojos, más sé, más soy, mejor información tengo y más completa hago mi experiencia, la fuente de la que mana mi conocimiento. Tengo más luces, que dice el pueblo. Debo, realmente, y siguiendo el simil, más cosas a la luz. Estoy más iluminado, que es, también, lo que se dice de un libro que tiene ilustraciones. Estoy más ilustrado. Soy un poco más ilustre. He dado más lustre a mi espíritu y hecho brillante, un poco mejor, mi mente o capacidad de razonar.

No vemos la luz. Vemos en medio de ella, entre su claridad, en su lucidez y precisión. Lucidez, cualidad principalísima de la luz. Purificación, limpieza, agudeza óptica. No la vemos. Demasiado rápida para nuestra captación. Como no vemos a Dios pero lo vemos en todo lo creado, sobre su obra, en la claridad de todo lo hecho. Por eso está tan bien llamado Luz, “Luz de Luz”. Lo crea todo, lo alcanza luego con su Luz, su propia Esencia luminosa y produce la claridad, una condición, un resultado luminoso, una grandísima circunstancia ocular, visionadora, nada menos que del mundo de las cosas, iluminado, alcanzado por la Luz, envuelto por el carácter de lo claro. Ese carácter de lo claro que no puede ser traducido sino por el concepto de verdad. Verdad evidencia, verdad veracidad, verdad exactitud y verdad realidad. Luz sobre lo que hay. Iluminado, clarificado, convertido en imágenes. Claridad. La Imaginación máxima, traducida en realidad. Hecha imágenes reales. Porque somos como la película de Dios. La que hizo y la que montó, fotograma a fotograma, fotón a fotón, sobre todo, desde el día cuarto, que es cuando, según las Escrituras, apretó la tecla del conmutador.

La vista no es, solo, un don. No es, únicamente, el sentido más importante. Es el sentido de los sentidos, la orientación informativa más rica del cerebro. La vista es el propio cerebro asomado a los ojos. Los ojos son el borde, exterior, del cerebro. Su contacto intelectual con la luz, luz pensada, razonada, hecha idea y fábrica de ideas. De quien tiene una idea (“una visión”, llega a decirse), se afirma que ha tenido una iluminación. Y en las viñetas de los “comics”, se representaba al favorecido, al inspirado, con una bombilla encendida sobre la cabeza. “Tengo una idea”, decía el texto, dentro del globito espacial que le brotaba del cráneo como una nubecilla, cuando se lo señalaba con un dedo.

El ojo es un discípulo de la luz. Aprende de ella y con ella. Aprehende los objetos viéndolos. Desentraña las cosas mirándolas. Y siempre, el escalpelo, la herramienta, el instrumento, la luz, el magisterio de la luz. Somos lo que vamos acumulando. Lo que vemos, acumulado. Lo que nos enriquece y forma, luego de visto y almacenado. Lo que nos completa e informa. Lo que nos transforma. Y fuimos, una vez, lo que nos hace ahora, luz. Hace 15.000 millones de años. Cuando todo ardía en el gran principio del que ya formábamos parte y del que somos una fragmentaria expresión actual. Porque nada viene de la nada y todo resulta de aquello. Y sigue resultando, porque, por lo visto, aún continúan sus efectos y el universo se sigue expandiendo. No hay quien sujete a la luz. Ni a la Luz. Sería como volver a poner preso a Dios, en una nueva Pasión.

Ya estaba todo organizado. Ya funcionaba. La luz del sol llegaba a la tierra y lo vivificaba todo. Pero había un problema. Entre las ondas luminosas del sol viene una, la ultravioleta, hostil, letal. Y hay que neutralizarla si queremos que no acabe con la vida proyectada, ya en inicio. Necesitamos el sol, pero filtrado. Eliminando lo que traiga de nocivo entre sus rayos de luz. La molécula de dos átomos O2, empieza a absorber la longitud de onda de la luz ultravioleta del sol para formar moléculas de ozono, venenoso si se respira pero benefactor si se hace subir hasta 48 kilómetros desde nuestra superficie y se dispone en la atmósfera como un paraguas protector, como un toldo filtrador. El registro fósil parece indicar que solo hay vida en el planeta después de constituirse la capa de ozono, esa que la descontrolada actividad humana está poniendo en peligro por la emisión de ese dióxido de carbono residual de nuestras industrias y medios de transporte. Desgarrando su tejido protector. Haciéndole agujeros. Como si la Tierra fumase y pusiese en peligro sus pulmones más altos. La luz ultravioleta, el color pasión de semana santa del espectro, habría hecho morir todo lo vivo. Por algo los colores y su razón, hasta en la liturgia cristiana de la muerte del Dios de lo vivo. Todo morado en los templos, desde el miércoles de ceniza hasta el domingo de Resurrección. La pena, morada. Las ojeras de quien sufre, del mismo color.

La vida ya funciona, debidamente protegida de la parte letal de la que le trae, genéricamente, la vida y se la da. Las criaturas fotosintéticas o autótrofas, tienen alimento donde hay sol. Las heterótrofas, han de buscarlo comiéndose a otras. Y estas, necesitan defenderse. Usar la luz como información garantizadora, anuncio de un peligro próximo. La luz pasa a ser utilizada para algo más que un servicio nutricional, no solo para comer sino para no ser comidos. Para reaccionar ante el depredador. Y tienen que nacer los ojos, otro sistema de aprovechamiento de la luz por medio de la visión, para poder seguir viviendo, viendo. Viéndolas venir. El que tiene vista, se libra. El listo, tiene mucha vista. Y el que carece de visión, fracasa.

La vista es la aplicación de la energía de la luz para desencadenar en un nervio el estallido de unas señales eléctricas. La actividad eléctrica del cerebro humano equivale a dos centésimas de watio. Harían falta mil cerebros para encender una lámpara de 20 watios. Una minucia, un desperdicio, una risa, pero tan sofisticada y compleja que al lado de las posibilidades de un solo cerebro humano, el más supermillonario de los ordenadores informáticos es una auténtica chapuza. Y eso, porque nuestros watios neuronales son de una luz teológica, a imagen de los de aquella, de una capacidad casi infinita.

El ojo es un captador de instantáneas. Una lente fotográfica. Lo que capta del entorno se lo traslada al cerebro convertido en imagen.


Entrevista a Pau Herrero, Delegado y Vicepresidente de la Asamblea Literaria (Edición impresa)

“Novelda proyecta celebrar un gran homenaje a Jorge Juan en el III Centenario de su nacimiento”

Durante años, Pau Herrero ha venido trabajando en la elaboración de actos que recordaran la figura de Jorge Juan. Creador de las Jornadas de La Ilustración que se celebran bianualmente en la ciudad, por ellas han pasado los más eminentes conocedores de dicho periodo histórico, los cuales han disertado sobre los diversos temas de dicha época teniendo como eje principal la figura del insigne y polifacético marino. Su constante labor en difundir los múltiples aspectos del personaje fue recompensada en 1995 al ingresar como miembro numerario (conjuntamente con Augusto Beltrá Jover) en la Asamblea Amistosa Literaria, fundada en 1755 en la ciudad de Cádiz por Jorge Juan y que fue el antecedente de la Real Academia de Ciencias. El pasado año en la reunión celebrada en Novelda con motivo de la celebración de las III Jornadas de la Ilustración, fue designado don Manuel Torregrosa como Vicepresidente Vitalicio de la Institución, al mismo tiempo que Pau Herrero recibía el cargo de Delegado Local y Vicepresidente Nacional de la misma. En los primeros meses del presente año, la delegación de la Asamblea en Novelda recibió en encargo de la Junta Rectora Nacional de preparar los actos del III Centenario del nacimiento de Jorge Juan y Santacilia, en cuanto al buen hacer de la misma en cuantos actos ha realizado. Al punto se formó un Comité Organizador del que forman parte, además del Delegado, el Vicepresidente don Manuel Torregrosa, Augusto Beltrá en calidad de Secretario y Vicente Pina como Tesorero. Formando parte de la misma un amplio número de personas que representan los diversos sectores, tanto económicos, como culturales políticos y financieros. Por supuesto el Ayuntamiento de Novelda, representado por su Alcalde (y también Asambleista) don Mariano Beltrá, será el anfitrión de cuantos actos se celebren.


Pregunta.- ¿Tan importante va a ser este aniversario?
Respuesta.-
Muchísimo. Tenemos la obligación de superar al realizado en 1913, que con menos recursos que nosotros, un grupo de prohombres de la localidad celebraron un gran acontecimiento que estuvo a la altura de las grandes celebraciones de España.

P.- ¿Es verdad que puede que vengan sus Majestades los Reyes?
R.-
Claro que sí, desde el mes de marzo, los miembros numerarios de la Delegación de Novelda de la Asamblea Amistosa Literaria, vienen trabajando para preparar los actos del III Centenario, como es la invitación a la Casa Real para que presida el acto principal. Ya en 1913 se invitó al Rey Alfonso XIII, el cual no pudo asistir pero mandó a su Ministro de Marina de la época, Amalio Gimeno y un regalo consistente en un reloj de la Casa Real.

P.- Para la efeméride se ha convocado a un comité organizador
R.-
Lo ambicioso del proyecto hizo que en junio, la Junta Central de la Asamblea Amistosa Literaria delegara en nosotros la organización del III Centenario, lo que nos ha llevado a convocar a una serie de personas e instituciones para que aporten su trabajo y conocimientos para el buen fin de las celebraciones, y es un orgullo para nosotros ver que todas ellas han respondido positivamente respaldando de manera entusiasta la iniciativa. Nuestras gestiones serán también apoyadas desde ciudades tan importantes en la vida de Jorge Juan como, Madrid, Cartagena, El Ferrol o Cádiz.

P.- También hay un Comité de Honor
R.-
Sí, y estará presidido por sus Majestades los Reyes de España, al cual también pertenecerán el Presidente del Gobierno, Presidente de la Comunidad Autónoma Valenciana, varios ministros, embajadores, alcaldes de diferentes ciudades y miembros del Estado Mayor de la Armada.

P.- ¿En qué van a consistir los actos?
R.-
Los que ya tenemos planteados iniciar las gestiones, son los siguientes: Invitación a la Casa Real, petición al Organismo de Loterías y Apuestas del Estado para que emita en el sorteo del Niño, el día 5 de enero de 2013, un número con la imagen de Jorge Juan, pedirle a la Casa de Moneda y Timbre que acuñe monedas conme-morativas de oro y plata con motivo del Centenario, Jorge Juan ya compartió protagonismo con el Rey en los billetes de 10.000 pesetas, sugerirle al buscador de Internet Google, que ponga en su página de inicio un símbolo indicando la efemérides del nacimiento de Jorge Juan y a las entidades locales financieras así como a la Administración Autonómica y local, que estampen en sus sobres postales el logotipo del III Centenario. También se pondrá a disposición del público una página Web que tendrá un enlace con el Instituto Cervantes. Quiero recordar que la Biblioteca Virtual del Instituto Cervantes, tiene una sección dedicada a Jorge Juan, dirigida por el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante, Armando Alberola y por Rosario Diez Maculet.

P.- ¿Pero también habrá actos presenciales en Novelda?
R.-
La mayor parte de los actos se celebrarán en Novelda, estando prevista la celebración de un Congreso Internacional de la Ilustración, auspiciado por la Universidad de Alicante, cuyos actos de apertura y clausura se llevarán a cabo en Novelda.

P.- A Jorge Juan lo encuadramos en la época de la Ilustración. ¿Qué es la Ilustración?
R.-
Es un movimiento de mitad del siglo XVIII que se puede resumir con la frase de “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Una serie de personas “Ilustradas” que llevan a cabo sus logros y avances con la adquisición del conocimiento por parte de los nobles, hechos exclusivamente por ellos pero a beneficio del pueblo.

P.- Antes nos comentó usted que le gustaría que se hiciese un parque de la Ilustración.
R.-
Efectiva-mente, sería muy bonito poder tener un parterre como un jardín estilo francés, donde hubiesen una serie de pedestales con los bustos de los novelderos mas insignes, como el propio Jorge Juan, el Marqués de la Romana que es de Novelda, Mariscal de Campo que murió en la batalla de Argel, Sargento Navarro, Pablo Ferrándiz y Bendicho, Ministro del Rey, éste es el cargo más alto que ha tenido jamás un noveldero o los 5 hermanos Perler, guardia-marinas todos ellos.


Comité Organizador del III Centenario

Manuel Torregrosa; Pau Herrero; Milagrosa Martínez; Augusto Beltrá; David Beltrá; Armando Alberola; Rosario Díe; Amadeo Sala; Vicente Pina; Emilio Soler; Joaquín Arias; Jesús Navarro V.; Jesús Navarro A.; Jesús Navarro N.; José Pina; J. Fernando Guillén; Guzmán Seguí; Vicente Sala; Francisco J. Rayo ; Francisco Jover; Francisco Aldeguer; Magdalena Martínez; Presi. Asoc. Mármol; Presi. Asoc. Aprecoin; Presi. D.O. Uva Mesa.

«Ilustre y Sabio»: marino, matemático, astrónomo, ingeniero… (Edición Impresa)

BIOGRAFÍA de Armando Aalberola y Rosario Die

Jorge Juan y Santacilia. Nació en Novelda en 1713 y fue educado en Alicante y Zaragoza. Su tío y tutor lo envió a Malta a los doce años como paje del Gran Maestre de la Orden de ese nombre. Allí permaneció hasta mediados de 1729 en que, tras recibir la encomienda de Aliaga, regresó a España para ingresar en la Academia de Guardias Marinas que en 1717 se había creado en Cádiz. Su sólida formación en Matemáticas y Astronomía le permitió embarcar casi de inmediato participando, entre otras, en la expedición que en 1731 trasladó a Nápoles al futuro Carlos III y en la que reconquistaría la plaza norteafricana de Orán en 1732. La experiencia adquirida en navegación y sus más que suficientes conocimientos fueron determinantes para que en 1735, con tan sólo veintiún años y siendo un simple guardiamarina, fuera elegido junto con Antonio de Ulloa. Enviados por la Academia de Ciencias de París, contaban con el preceptivo permiso del rey de España para dirigirse al virreinato del Perú y allí efectuar las observaciones y trabajos conducentes a la medición del grado de un arco de meridiano por debajo de la línea del Ecuador; tarea que, a posteriori, consagraría a los marinos españoles como científicos y les proporcionaría bien ganada fama, sobre todo a él. Jorge Juan llegó al puerto de Brest en octubre de 1745. De allí pasó a París, donde fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Real de Ciencias, llegando a España a comienzos del año siguiente. En noviembre de 1748 fue enviado a Londres, a instancias del propio marqués de la Ensenada, con el encargo de obtener la máxima información posible sobre el estado y progresos de la marina inglesa, el funcionamiento y organización de sus arsenales, el empleo de las denominadas bombas de fuego y los métodos de aprendizaje de los marinos. La publicación por Jorge Juan del Examen Marítimo facilitó que, a partir de entonces, la construcción de navíos se efectuara por métodos científicos. En 1770 fue llamado a la Corte para hacerse cargo de la dirección del Seminario de Nobles.

De su fructífero paso por la dirección de la Compañía de Guardias Marinas, de la que fue nombrado jefe en 1751, son pruebas fehacientes la mejora del plan de estudios y de la calidad de las enseñanzas a impartir a los futuros oficiales de la Armada española así como su destacada labor científica que culminaría, en 1753, con la creación del Observatorio Astronómico gaditano. Con su prematuro fallecimiento, acaecido el veintiuno de junio de 1773, no solo quedaba incompleta su tarea sino que España perdía un hombre, sino a un genio que supo enriquecer las Ciencias e ilustrar la Nación.

Ya son varios los siglos en que Novelda viene conmemorando con diversas celebraciones los diferentes eventos de los que estuvo plagada la vida del mayor científico español del siglo XVIII.

Y esto que parece una exageración, no lo es tanto si recordamos que el primer escrito dedicado al marino por nuestra población, fue durante el siglo XVIII. Consiste en un poema descubierto por el Asambleísta noveldense Amadeo Sala Cola, con motivo de las obras de restauración del órgano barroco de la parroquia de San Pedro Apóstol de Novelda.

El Fondonet, finca propiedad de la familia y lugar donde nació el Insigne marino, vibró con el homenaje que se le tributó durante la octava década de mil ochocientos, saliendo a la luz también en ese tiempo, la primera biografía de Jorge Juan, escrita por el noveldense Nicolás Ávila.

El siglo XX comenzó con el magno homenaje que le tributó Novelda con motivo del segundo centenario de su nacimiento, cuyo comité de honor estuvo bajo la presidencia de honor del monarca Alfonso XIII, presidida por el notario Miguel de Liñan, y compuesta por diversas personalidades de la localidad como Luis Calpena, autor de la letra del Himno a Jorge Juan, que se estrenó el día de la inauguración del monumento de la Plaza Vieja, y del compositor José Ramos Gómis, siendo alcalde de la ciudad Rafael Gómez Maestre.

Aquella gran celebración que nos dejó el monumento con la estatua del marino en la Plaza Vieja, obra del escultor alicantino Vicente Bañuls, marcó una época e inició una de las tradiciones más queridas por los noveldenses, la de entonar el Himno de Jorge Juan, todos los 5 de enero, a las 5 de la tarde a los pies del monumento. El casino del Novelda, y desde la misma fecha, lo cantaba, pero el 6 de enero a medio día, modificándose esta costumbre en los últimos años, para hacerlo inmediatamente después del de la Plaza Vieja. A esto se añade el concierto de música barroca, que la Casa Museo Modernista viene celebrando el viernes anterior a la fecha del nacimiento desde el año 1999.

Más recientemente, la Asamblea Amistosa Literaria, que fundó Jorge Juan en 1755, y de la que es Presidente de Honor en Novelda Manuel Torregrosa, y Vicepresidente Pau Herrero, ha venido celebrando desde 1973 diversos actos de homenaje a Jorge Juan y Santacilia. El ayuntamiento de Novelda acordó en el pleno de marzo solicitar al Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada que se le asigne a uno de los buques en construcción el nombre de Jorge Juan y Santacilia.

Por tanto, Novelda viene celebrando anualmente desde aquella fecha actos más o menos relevantes en honor del gran científico español.








































.