En fútbol, dos empates y una victoria
El Novelda C.F. ganó 3-2 al temido Crevillente, el Noveldense después de ir ganando 0-3, empató a domicilio 3-3 al Monforte, y La Peña Madridista también empató a domicilio 1-1 contra el Plásticos Romero. (GALERÍA DE IMÁGENES DEL NOVELDA C.F.)
El Novelda C.F. no cesa en su empeño de conseguir uno de los cuatro puestos de promoción, este domingo recibía en la Magdalena al Crevillente que al inicio de temporada se postulaba como uno de los posibles vencedores del campeonato. Los de Galiana están motivados y con la moral muy alta, y muchas posibilidades de conseguir uno de esos cuatro puestos de promoción que se encuentra a tan solo 3 puntos. Para los verdiblancos anotaron Madrigal, Herviás por partida doble. La alineación de salida del Novelda correspondió a: Ernesto, Juanfran, Herviás, Rafa, Adrian, Andres, Toni, Juande, Inarejos, Emilio y Madrigal
El C.F. Noveldense se desplazó en esta ocasión hasta la localidad vecina de Monforte. El líder no pudo arrancar los tres puntos del campo del Monforte y hubo que conformarse con un reparto de 1 punto para cada adversario. Por los rojillos anotaron Abel, Fede y Caye. La Alineación de los de Ferrándiz fue para: Toni, Lozano, Plata, Luis,, Víctor, Rafa, Pina, Abel, Ruiz, Caye, y Fede.
La Peña Madridista de fútbol sala salio airoso de su difícil salida a Molina de Segura para jugar contra el Plásticos Romero. Semika fue el anotador para los de Sepulcre y las pretensiones para mantener la categoría se mantienen intactas.
El Novelda C.F. no cesa en su empeño de conseguir uno de los cuatro puestos de promoción, este domingo recibía en la Magdalena al Crevillente que al inicio de temporada se postulaba como uno de los posibles vencedores del campeonato. Los de Galiana están motivados y con la moral muy alta, y muchas posibilidades de conseguir uno de esos cuatro puestos de promoción que se encuentra a tan solo 3 puntos. Para los verdiblancos anotaron Madrigal, Herviás por partida doble. La alineación de salida del Novelda correspondió a: Ernesto, Juanfran, Herviás, Rafa, Adrian, Andres, Toni, Juande, Inarejos, Emilio y Madrigal
El C.F. Noveldense se desplazó en esta ocasión hasta la localidad vecina de Monforte. El líder no pudo arrancar los tres puntos del campo del Monforte y hubo que conformarse con un reparto de 1 punto para cada adversario. Por los rojillos anotaron Abel, Fede y Caye. La Alineación de los de Ferrándiz fue para: Toni, Lozano, Plata, Luis,, Víctor, Rafa, Pina, Abel, Ruiz, Caye, y Fede.
La Peña Madridista de fútbol sala salio airoso de su difícil salida a Molina de Segura para jugar contra el Plásticos Romero. Semika fue el anotador para los de Sepulcre y las pretensiones para mantener la categoría se mantienen intactas.
Art. de opinión de Sergio Mira, Concejal de Turismo
«Esto solo lo arreglamos entre todos»
Estosololoarreglamosentretodos.org es una página web que ha nacido no hace mucho. Pero también es una campaña de marketing muy bien orquestada (a pesar de que lo que «venden» no es tangible). Y es, ante todo, un espacio que respira buenas intenciones por los cuatro costados, un arma cargada de futuro, parafraseando a Gabriel Celaya.
Bajo el manto perpetuo de la crisis, Estosololoarreglamos… expresa una sencilla máxima: la crisis no está fuera, sino dentro de nosotros y, sobre todo, en la manera de afrontarla día a día. Vivir apocado y continuamente sugestionado por la «crisis» no es la mejor vida. Hay oportunidades y posibilidades de un futuro mejor, pero pasan porque cada uno de nosotros se llene de autoestima y optimismo. Y no les hablo de esa literatura de apoyo que obliga a salir, pasear, subir montañas y ver amaneceres sonrosados en el mar. Hay oportunidades llamadas cursos o formación profesional, posibilidades de emprender e iniciar un negocio propio a partir de la creatividad y el afán personales. Tengo un amigo que quiere abrir un bar con su compañera sentimental. Y lo quiere hacer con toda la energía del mundo, con unas ganas enormes de triunfar en su proyecto. Y lo va a montar a pesar de ser una pareja joven, a pesar de tener un hijo en común, a pesar de que los bancos ya no prestan dinero tan a espuertas como antes. (Espero, desde la humildad de estas líneas, que les vaya sobre ruedas y pronto podamos disfrutar de unas tapas maravillosas en un espacio emblemático de nuestra ciudad.)
Tampoco hay que echarle toda la culpa de la crisis a los bancos, claro está. Los que iban a pedir hipotecas con la idea de vender y revender eran personas de carne y hueso, y no entidades financieras. Los que pedían préstamos a cincuenta años con trabajos indefinidos éramos nosotros. Los que se compraban vehículos de 30.000 euros para pasearlos por el pueblo eran hombres y mujeres como usted y como yo. Y al final la burbuja explotó y Cenicienta se vio subida en una calabaza tirada por ratones.
Y es que puestos a culpar a alguien de la crisis, la gente suele culpar a los políticos. Pero, no nos olvidemos, son (o somos) un chivo expiatorio. Al fin y al cabo, cada cuatro años la gente puede elegir entre un político y otro, y nunca se puede elegir entre un director de banco y otro, entre un inversor inmobiliario y otro, etc.
Así que, por supuesto, tampoco culpemos a la recién bautizada Generación Ni-ni. A fin de cuentas, los jóvenes de hoy en día están desesperanzados por la situación actual: no encuentran trabajo porque no tienen los estudios superiores necesarios para esos trabajos, y no quieren reincorporarse al instituto, a la universidad o a los ciclos formativos porque sienten que ya ha pasado ese tren de sus vidas. No son, como también nos quieren vender, amantes del botellón y las juergas, no hablan con palabras malsonantes, no duermen hasta las tres de la tarde. Habrá algunos que sí, pero no todos. Porque esos llamados «ni-nis» dejaron en su día el instituto con la promesa asegurada de un trabajo que ahora se ha evaporado, y es posible que sientan que el mundo les ha defraudado al ponerles delante un caramelo que resultó amargo.
Recuerdo que muchos de mis compañeros de clase no continuaron en 1º de BUP. Fuera aguardaba el primer empleo y, medio año después, el primer coche. Algunos de esos chicos, en la actualidad, ni estudian ni trabajan, pero no son «ni-nis»; al contrario, se parten los cuernos como el que más para pagar sus hipotecas, darles de comer a sus hijos y llenar la nevera cada mes. Los más afortunados pueden seguir viviendo con sus padres, ahorrando como tal vez nunca han hecho, viendo cómo en tan solo unos años han dejado de ser la cigarra del cuento para convertirse en la hormiga. Puede que no estudien ni trabajen, pero ayudan en las labores domésticas, realizan trabajos no remunerados (o remunerados en negro) y trabajarían sin lugar a dudas en cualquier sitio que les saliera. Tienen 26 años (ó 20, 23 ó 25) y están desanimados, pero la solución de ese desasosiego interno está en ellos, en el interior de cada uno de ustedes, de cada uno de nosotros. Ante un peligro o una circunstancia adversa, lo mejor es contar hasta diez, respirar profundamente y ver la situación desde otra perspectiva.
Tal vez hayan llegado a esta línea del artículo y no haya cambiado en nada su punto de vista sobre la crisis. Pero sí podrán meterse en esa web que les decía al principio y descubrir que hay personas que están en el mismo punto de stand-by de sus vidas. Quizá descubramos, de ese modo, que es posible salir de la crisis, aunque primero hay que creerse que cada uno de nosotros puede salir de la crisis.
Estosololoarreglamosentretodos.org es una página web que ha nacido no hace mucho. Pero también es una campaña de marketing muy bien orquestada (a pesar de que lo que «venden» no es tangible). Y es, ante todo, un espacio que respira buenas intenciones por los cuatro costados, un arma cargada de futuro, parafraseando a Gabriel Celaya.
Bajo el manto perpetuo de la crisis, Estosololoarreglamos… expresa una sencilla máxima: la crisis no está fuera, sino dentro de nosotros y, sobre todo, en la manera de afrontarla día a día. Vivir apocado y continuamente sugestionado por la «crisis» no es la mejor vida. Hay oportunidades y posibilidades de un futuro mejor, pero pasan porque cada uno de nosotros se llene de autoestima y optimismo. Y no les hablo de esa literatura de apoyo que obliga a salir, pasear, subir montañas y ver amaneceres sonrosados en el mar. Hay oportunidades llamadas cursos o formación profesional, posibilidades de emprender e iniciar un negocio propio a partir de la creatividad y el afán personales. Tengo un amigo que quiere abrir un bar con su compañera sentimental. Y lo quiere hacer con toda la energía del mundo, con unas ganas enormes de triunfar en su proyecto. Y lo va a montar a pesar de ser una pareja joven, a pesar de tener un hijo en común, a pesar de que los bancos ya no prestan dinero tan a espuertas como antes. (Espero, desde la humildad de estas líneas, que les vaya sobre ruedas y pronto podamos disfrutar de unas tapas maravillosas en un espacio emblemático de nuestra ciudad.)
Tampoco hay que echarle toda la culpa de la crisis a los bancos, claro está. Los que iban a pedir hipotecas con la idea de vender y revender eran personas de carne y hueso, y no entidades financieras. Los que pedían préstamos a cincuenta años con trabajos indefinidos éramos nosotros. Los que se compraban vehículos de 30.000 euros para pasearlos por el pueblo eran hombres y mujeres como usted y como yo. Y al final la burbuja explotó y Cenicienta se vio subida en una calabaza tirada por ratones.
Y es que puestos a culpar a alguien de la crisis, la gente suele culpar a los políticos. Pero, no nos olvidemos, son (o somos) un chivo expiatorio. Al fin y al cabo, cada cuatro años la gente puede elegir entre un político y otro, y nunca se puede elegir entre un director de banco y otro, entre un inversor inmobiliario y otro, etc.
Así que, por supuesto, tampoco culpemos a la recién bautizada Generación Ni-ni. A fin de cuentas, los jóvenes de hoy en día están desesperanzados por la situación actual: no encuentran trabajo porque no tienen los estudios superiores necesarios para esos trabajos, y no quieren reincorporarse al instituto, a la universidad o a los ciclos formativos porque sienten que ya ha pasado ese tren de sus vidas. No son, como también nos quieren vender, amantes del botellón y las juergas, no hablan con palabras malsonantes, no duermen hasta las tres de la tarde. Habrá algunos que sí, pero no todos. Porque esos llamados «ni-nis» dejaron en su día el instituto con la promesa asegurada de un trabajo que ahora se ha evaporado, y es posible que sientan que el mundo les ha defraudado al ponerles delante un caramelo que resultó amargo.
Recuerdo que muchos de mis compañeros de clase no continuaron en 1º de BUP. Fuera aguardaba el primer empleo y, medio año después, el primer coche. Algunos de esos chicos, en la actualidad, ni estudian ni trabajan, pero no son «ni-nis»; al contrario, se parten los cuernos como el que más para pagar sus hipotecas, darles de comer a sus hijos y llenar la nevera cada mes. Los más afortunados pueden seguir viviendo con sus padres, ahorrando como tal vez nunca han hecho, viendo cómo en tan solo unos años han dejado de ser la cigarra del cuento para convertirse en la hormiga. Puede que no estudien ni trabajen, pero ayudan en las labores domésticas, realizan trabajos no remunerados (o remunerados en negro) y trabajarían sin lugar a dudas en cualquier sitio que les saliera. Tienen 26 años (ó 20, 23 ó 25) y están desanimados, pero la solución de ese desasosiego interno está en ellos, en el interior de cada uno de ustedes, de cada uno de nosotros. Ante un peligro o una circunstancia adversa, lo mejor es contar hasta diez, respirar profundamente y ver la situación desde otra perspectiva.
Tal vez hayan llegado a esta línea del artículo y no haya cambiado en nada su punto de vista sobre la crisis. Pero sí podrán meterse en esa web que les decía al principio y descubrir que hay personas que están en el mismo punto de stand-by de sus vidas. Quizá descubramos, de ese modo, que es posible salir de la crisis, aunque primero hay que creerse que cada uno de nosotros puede salir de la crisis.
Dos Noveldenses superan el Círculo Polar Ártico
Los del Club Novelder de Muntanyisme están imparables. Con la finalidad de caminar por montañas del norte de Suecia, dos aficionados noveldenses al deporte de montaña, visitaron tierras árticas durante los días del 12 al 19 de febrero. Siendo este periódico local testigo mudo del citado viaje. (GALERÍA DE IMÁGENES)
La aventura se inició desde el Altet, donde los montañeros cogieron el vuelo de Alicante a Narvik, localidad costera del norte de Noruega, desde Narvik hicieron el recorrido en tren hasta el territorio Saami más septentrional de Suecia , Kiruna. Esta ciudad minera, de 20.000 k m. de superficie, alberga el Parque Natural de Abisko, el famoso Hotel de Hielo, y una estación de la ESA (Agencia Espacial Europea), entre otros lugares destacables. Se encuentra a 145 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico, y el Sol de medianoche es visible desde aproximadamente el 30 de mayo al 15 de julio. Las noches polares son un par de semanas más cortas, durando desde el 13 de diciembre hasta el 5 de enero. La escasa luminosidad del día, durante esta época del año y las bajas temperaturas de estas latitudes (-20 g.), no impiden disfrutar de insólitos paisajes dominados por el hielo y la nieve. Problemas ajenos a la planificación del viaje, impidieron a los montañeros cubrir el objetivo inicial del mismo, quedando emplazados para intentarlo en otra ocasión.
La aventura se inició desde el Altet, donde los montañeros cogieron el vuelo de Alicante a Narvik, localidad costera del norte de Noruega, desde Narvik hicieron el recorrido en tren hasta el territorio Saami más septentrional de Suecia , Kiruna. Esta ciudad minera, de 20.000 k m. de superficie, alberga el Parque Natural de Abisko, el famoso Hotel de Hielo, y una estación de la ESA (Agencia Espacial Europea), entre otros lugares destacables. Se encuentra a 145 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico, y el Sol de medianoche es visible desde aproximadamente el 30 de mayo al 15 de julio. Las noches polares son un par de semanas más cortas, durando desde el 13 de diciembre hasta el 5 de enero. La escasa luminosidad del día, durante esta época del año y las bajas temperaturas de estas latitudes (-20 g.), no impiden disfrutar de insólitos paisajes dominados por el hielo y la nieve. Problemas ajenos a la planificación del viaje, impidieron a los montañeros cubrir el objetivo inicial del mismo, quedando emplazados para intentarlo en otra ocasión.
Art. de opinión de Laura Guillen Vicent
«Un siglo caminando por la universidad»
El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se cumplen 100 años de la Real Orden de 8 de marzo de 1910 que autorizó el acceso de las mujeres a las Universidades Españolas. Hasta esta autorización, mujeres como Emilia Pardo Bazán, venían manteniendo una actitud de lucha constante por la educación de las mujeres.
La enseñanza estaba reservada al hombre en exclusiva, ya que partía de la idea de que la función que le correspondía a la mujer era la reproductiva y la de cuidadora.
Un siglo con las mujeres en las universidades significan avances y reivindicaciones, pero también un completo análisis a las desigualdades de género que siguen en la actualidad mantenidas en esta área.
En el resto del mundo, las mujeres empezaron a romper barreras y se fueron incorporando al mundo universitario a comienzos del siglo XX.
En nuestro país, antes de ese 8 de marzo de 1910, el número de mujeres que formaban parte de la comunidad universitaria era no más que un atisbo de representación femenina. En 1910 si eras mujer y tenías que asistir a clase, tenías que solicitar un permiso especial a las autoridades académicas. Para su concesión, se estipulaban medidas para “garantizar el orden del aula”, pues se tenía la creencia de que la presencia de la mujer en el aula podía alterar el orden de las clases.
El número de mujeres licenciadas en ese momento alcanzaba a 36 en todo el país. Si bien, ante esta situación, existía un derecho a la formación pero con muchas condiciones. Concepción Arenal, quien por querer aprender y ser parte de la sociedad del conocimiento, asistía a clase con disfraz de hombre para evitar ser objeto de discriminaciones. A lo largo de los años el número de mujeres fue creciendo e incorporándose a este espacio reservado hasta el 1910 para los hombres.
Pero, ¿desde cuándo formamos parte las mujeres de puestos de responsabilidad y gestión dentro de las universidades españolas? Estas esferas tardaron más en llegar. La primera mujer Rectora de una universidad española no existió hasta hace poco más de 25 años. Tras el avance de la incorporación de la mujer a la formación universitaria, las grandes restricciones giraban en torno al acceso a los núcleos de poder y gestión. Fue el siguiente reto.
Empezó a generarse un gran miedo infundado por parte de los hombres del momento que delimitaban la actividad de la mujer en el mundo universitario. Erradicar una sociedad patriarcal en dónde la mujer estaba dibujada para formar parte de las áreas más banales de la vida no era cuestión de órdenes o decretos. Se trataba de iniciar la movilización para el cambio social en la ciudadanía, argumentando la importancia de la formación para las mujeres y sobretodo de la libertad de elección de la misma.
Realizando un repaso sobre la representación de las mujeres en la universidad en esta última década, quienes representan más de un 60% del alumnado, obtienen en torno al 60% de las becas y más plazas también en puesto por oposiciones. Encontramos sin embargo, a pesar de estas cifras, que a medida que la mujer intenta avanzar hacia el ascenso, es cuando encuentra las discriminaciones, constatando con un 13% el porcentaje de mujeres catedráticas.
Otro asunto importante de análisis son las distintas opciones académicas que diferencian a hombres y a mujeres. Tradicionalmente las mujeres se han orientado hacia carreras pertenecientes a las Ciencias de la Educación y Humanidades, mientras que los hombres ha ido seleccionando el área de las Ciencias Sociales (Derecho y Economía) Ingenierías y Escuelas Técnicas Superiores. Esto confirma cómo en la sociedad se fueron creando profesiones típicamente masculinas y femeninas. En la actualidad aún se sigue manteniendo la elección de los estudios en relación de lo esperado de los hombres y de las mujeres. La razón de que en nuestros días exista aún un pequeño porcentaje de mujeres que eligen carreras Técnicas, radica en la concepción social de que ciertas profesiones se consideran tradicionalmente masculinas, de modo que las mujeres que escogen enseñanzas de tipo técnico creen que están transgrediendo un modelo socialmente establecido. Modelo basado en estereotipos y roles de género sin fundamentación y causantes de la distancia en las relaciones entre hombres y mujeres.
Hoy, después de 100 años de actividad reconocida en el mundo académico universitario no existe una participación igualitaria en todos los sectores profesionales. Además se añade la escasa representación de las mujeres en los ámbitos de la docencia y la investigación, lo que demuestra el desequilibrio latente en una sociedad como la española, que mantiene ciertas concepciones discriminatorias. Si no se produce un cambio efectivo y definitivo en actitudes e ideas machistas, difícilmente podamos compatibilizarlo con nuestros valores actuales democráticos.
El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se cumplen 100 años de la Real Orden de 8 de marzo de 1910 que autorizó el acceso de las mujeres a las Universidades Españolas. Hasta esta autorización, mujeres como Emilia Pardo Bazán, venían manteniendo una actitud de lucha constante por la educación de las mujeres.
La enseñanza estaba reservada al hombre en exclusiva, ya que partía de la idea de que la función que le correspondía a la mujer era la reproductiva y la de cuidadora.
Un siglo con las mujeres en las universidades significan avances y reivindicaciones, pero también un completo análisis a las desigualdades de género que siguen en la actualidad mantenidas en esta área.
En el resto del mundo, las mujeres empezaron a romper barreras y se fueron incorporando al mundo universitario a comienzos del siglo XX.
En nuestro país, antes de ese 8 de marzo de 1910, el número de mujeres que formaban parte de la comunidad universitaria era no más que un atisbo de representación femenina. En 1910 si eras mujer y tenías que asistir a clase, tenías que solicitar un permiso especial a las autoridades académicas. Para su concesión, se estipulaban medidas para “garantizar el orden del aula”, pues se tenía la creencia de que la presencia de la mujer en el aula podía alterar el orden de las clases.
El número de mujeres licenciadas en ese momento alcanzaba a 36 en todo el país. Si bien, ante esta situación, existía un derecho a la formación pero con muchas condiciones. Concepción Arenal, quien por querer aprender y ser parte de la sociedad del conocimiento, asistía a clase con disfraz de hombre para evitar ser objeto de discriminaciones. A lo largo de los años el número de mujeres fue creciendo e incorporándose a este espacio reservado hasta el 1910 para los hombres.
Pero, ¿desde cuándo formamos parte las mujeres de puestos de responsabilidad y gestión dentro de las universidades españolas? Estas esferas tardaron más en llegar. La primera mujer Rectora de una universidad española no existió hasta hace poco más de 25 años. Tras el avance de la incorporación de la mujer a la formación universitaria, las grandes restricciones giraban en torno al acceso a los núcleos de poder y gestión. Fue el siguiente reto.
Empezó a generarse un gran miedo infundado por parte de los hombres del momento que delimitaban la actividad de la mujer en el mundo universitario. Erradicar una sociedad patriarcal en dónde la mujer estaba dibujada para formar parte de las áreas más banales de la vida no era cuestión de órdenes o decretos. Se trataba de iniciar la movilización para el cambio social en la ciudadanía, argumentando la importancia de la formación para las mujeres y sobretodo de la libertad de elección de la misma.
Realizando un repaso sobre la representación de las mujeres en la universidad en esta última década, quienes representan más de un 60% del alumnado, obtienen en torno al 60% de las becas y más plazas también en puesto por oposiciones. Encontramos sin embargo, a pesar de estas cifras, que a medida que la mujer intenta avanzar hacia el ascenso, es cuando encuentra las discriminaciones, constatando con un 13% el porcentaje de mujeres catedráticas.
Otro asunto importante de análisis son las distintas opciones académicas que diferencian a hombres y a mujeres. Tradicionalmente las mujeres se han orientado hacia carreras pertenecientes a las Ciencias de la Educación y Humanidades, mientras que los hombres ha ido seleccionando el área de las Ciencias Sociales (Derecho y Economía) Ingenierías y Escuelas Técnicas Superiores. Esto confirma cómo en la sociedad se fueron creando profesiones típicamente masculinas y femeninas. En la actualidad aún se sigue manteniendo la elección de los estudios en relación de lo esperado de los hombres y de las mujeres. La razón de que en nuestros días exista aún un pequeño porcentaje de mujeres que eligen carreras Técnicas, radica en la concepción social de que ciertas profesiones se consideran tradicionalmente masculinas, de modo que las mujeres que escogen enseñanzas de tipo técnico creen que están transgrediendo un modelo socialmente establecido. Modelo basado en estereotipos y roles de género sin fundamentación y causantes de la distancia en las relaciones entre hombres y mujeres.
Hoy, después de 100 años de actividad reconocida en el mundo académico universitario no existe una participación igualitaria en todos los sectores profesionales. Además se añade la escasa representación de las mujeres en los ámbitos de la docencia y la investigación, lo que demuestra el desequilibrio latente en una sociedad como la española, que mantiene ciertas concepciones discriminatorias. Si no se produce un cambio efectivo y definitivo en actitudes e ideas machistas, difícilmente podamos compatibilizarlo con nuestros valores actuales democráticos.
Art. de opinión de Luis Beresaluze Galbis
Azafrán en el alma
“Alma de nardo de árabe español”
decía tener aquel Machado, el bueno,
según el gusto muy personal de Borges,
que para mi es Antonio, don Antonio,
aquel que en Soria enseñaba francés
y murió al sur de Francia, exiliado.
Aunque Manuel no fuera desdeñable…
Mi alma huele a azafrán tostado,
a lo que huele el alma de mi pueblo,
porche común del histórico aroma
que, de Novelda, impregna el mundo entero.
“Crocus sativus linnaens” lo llaman
los sabios que nominan a las plantas,
de la familia de las iridáceas
como el lirio, el gladiolo, el alhelí,
pariente de nenúfar y azucena,
de la bella Susana de los Libros,
que sorbió el seso de los sucios viejos,
flor de lis de la heráldica Novelda…
Estigma rojo y amarillo estambre,
“karkom” de Salómon, del “kroke” griego,
que nos llevan al “crocus” actual,
flor estéril que no reproductiva,
con todo su erotismo en el olor,
exaltación de un sexo excluído,
sin polen, sin insectos celestinos,
huérfanos de la brisa sus instintos…
Aromática planta seductora,
unidos tres estigmas en la base
por el estilo, rabillo llamado,
donde se suma el color amarillo.
De origen oriental, que nos trae el moro
entre las dos centurias ocho y nueve,
de Irán, Turquía, Egipto y su Marruecos,
pasando por la Italia del safranno”,
que hubo en Venecia su primer Novelda
y en nuestra Mancha halló su mejor tierra,
Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Albacete…
La planta de la Biblia y los Cantares,
Cuatro Catorce del rey Salomón,
“eres un huerto hermoso y bien cerrado,
………………………………………..
……………………………………….
donde también el azafrán se cría”…
(como tradujo Fray Luis de León).
La que da nombre al natal de Sargón,
que les funda un imperio a los acadios,
y nace en la ciudad de Azupirano,
ciudad del azafrán, probablemente,
dos mil trescientos años precristianos.
La que se ve en el palacio de Knossos,
mil setecientos años anteriores
a esta era nuestra del natal de Cristo,
en un mural de mujeres vencidas,
recolectando flores de azafrán;
“levantarse y volverse a agachar,
todo el día a los aires y al sol”,
que escribiera el maestro zarzuelero,
don Jacinto Guerrero, flor pariente,
premonición desde el nombre de pila…
La que se cita en un papiro egipcio
de hace tres mil quinientos años largos,
el papiro de Erbes que se llama,
que considera al azafrán remedio
contra los males que el riñón presenta.
La misma que en la homérica Ilíada,
cantos nueve y doce exactamente,
presenta a Krokos amante de Esmilax
la ninfa que guardaba Hermes, celoso,
sentenciado por este a convertirse
precisamente en planta de azafrán.
Raro castigo, más bien una honra…
La que canta Virgilio, el gran poeta,
procedente de los montes de Lidia,
muy justo a oriente de la noble Esmirna.
Y citan Columela el gaditano
dos mil trescientos años antes de hoy
y Plinio el Viejo en su magna obra
de título “Naturae historiarum”
que la hace panacea universal
y recomienda traer una bolsita
con briznas olorosas de azafrán,
muy junto al pecho, colgada del cuello,
como un escapulario sanitario.
La que encontramos en el gran Quevedo,
“Las honras, los puestos, las dignidades,
son como el azafrán, que se mejora y crece
con más abundancia cuando lo pisan los pies”,
y que en “El sueño del Infierno” habla
de una mujer que se tiñe los pelos
con los colores que da el azafrán.
Y en el gran Lope atacando a Cervantes:
“Y ese tu Don Quijote baladí,
de culo en culo por el mundo va,
vendiendo especias y azafrán romí
y al fin en muladares parará”.
La voz “socrocio” veo en Autoridades
que dice ser aplique de azafrán
y en Covarrubias “pítima” se encuentra
como un emplasto de azafrán, en pecho,
para remedio de males cardiacos.
Cuánto azafrán, Dios mío, en nuestro torno,
qué bendición del cielo y de la tierra
cuanta sabiduría y cuanta cultura
y como huele el mundo, de agradable,
por la industria gentil y prodigiosa
en que intervienen manos de Novelda,
manos y corazón, empresa e ingenio,
de la ciudad del azafrán señera.
Uvas le ponen a nuestra Patrona,
cuando regresa al pueblo cada año,
uvas blancas y negras muy selectas
y jazmines colgantes y en pulseras,
pero, ¿por qué no, un poco de azafrán,
que es a lo que más huele cuando llega
María Magdalena azafranera?
“Alma de nardo de árabe español”
decía tener aquel Machado, el bueno,
según el gusto muy personal de Borges,
que para mi es Antonio, don Antonio,
aquel que en Soria enseñaba francés
y murió al sur de Francia, exiliado.
Aunque Manuel no fuera desdeñable…
Mi alma huele a azafrán tostado,
a lo que huele el alma de mi pueblo,
porche común del histórico aroma
que, de Novelda, impregna el mundo entero.
“Crocus sativus linnaens” lo llaman
los sabios que nominan a las plantas,
de la familia de las iridáceas
como el lirio, el gladiolo, el alhelí,
pariente de nenúfar y azucena,
de la bella Susana de los Libros,
que sorbió el seso de los sucios viejos,
flor de lis de la heráldica Novelda…
Estigma rojo y amarillo estambre,
“karkom” de Salómon, del “kroke” griego,
que nos llevan al “crocus” actual,
flor estéril que no reproductiva,
con todo su erotismo en el olor,
exaltación de un sexo excluído,
sin polen, sin insectos celestinos,
huérfanos de la brisa sus instintos…
Aromática planta seductora,
unidos tres estigmas en la base
por el estilo, rabillo llamado,
donde se suma el color amarillo.
De origen oriental, que nos trae el moro
entre las dos centurias ocho y nueve,
de Irán, Turquía, Egipto y su Marruecos,
pasando por la Italia del safranno”,
que hubo en Venecia su primer Novelda
y en nuestra Mancha halló su mejor tierra,
Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Albacete…
La planta de la Biblia y los Cantares,
Cuatro Catorce del rey Salomón,
“eres un huerto hermoso y bien cerrado,
………………………………………..
……………………………………….
donde también el azafrán se cría”…
(como tradujo Fray Luis de León).
La que da nombre al natal de Sargón,
que les funda un imperio a los acadios,
y nace en la ciudad de Azupirano,
ciudad del azafrán, probablemente,
dos mil trescientos años precristianos.
La que se ve en el palacio de Knossos,
mil setecientos años anteriores
a esta era nuestra del natal de Cristo,
en un mural de mujeres vencidas,
recolectando flores de azafrán;
“levantarse y volverse a agachar,
todo el día a los aires y al sol”,
que escribiera el maestro zarzuelero,
don Jacinto Guerrero, flor pariente,
premonición desde el nombre de pila…
La que se cita en un papiro egipcio
de hace tres mil quinientos años largos,
el papiro de Erbes que se llama,
que considera al azafrán remedio
contra los males que el riñón presenta.
La misma que en la homérica Ilíada,
cantos nueve y doce exactamente,
presenta a Krokos amante de Esmilax
la ninfa que guardaba Hermes, celoso,
sentenciado por este a convertirse
precisamente en planta de azafrán.
Raro castigo, más bien una honra…
La que canta Virgilio, el gran poeta,
procedente de los montes de Lidia,
muy justo a oriente de la noble Esmirna.
Y citan Columela el gaditano
dos mil trescientos años antes de hoy
y Plinio el Viejo en su magna obra
de título “Naturae historiarum”
que la hace panacea universal
y recomienda traer una bolsita
con briznas olorosas de azafrán,
muy junto al pecho, colgada del cuello,
como un escapulario sanitario.
La que encontramos en el gran Quevedo,
“Las honras, los puestos, las dignidades,
son como el azafrán, que se mejora y crece
con más abundancia cuando lo pisan los pies”,
y que en “El sueño del Infierno” habla
de una mujer que se tiñe los pelos
con los colores que da el azafrán.
Y en el gran Lope atacando a Cervantes:
“Y ese tu Don Quijote baladí,
de culo en culo por el mundo va,
vendiendo especias y azafrán romí
y al fin en muladares parará”.
La voz “socrocio” veo en Autoridades
que dice ser aplique de azafrán
y en Covarrubias “pítima” se encuentra
como un emplasto de azafrán, en pecho,
para remedio de males cardiacos.
Cuánto azafrán, Dios mío, en nuestro torno,
qué bendición del cielo y de la tierra
cuanta sabiduría y cuanta cultura
y como huele el mundo, de agradable,
por la industria gentil y prodigiosa
en que intervienen manos de Novelda,
manos y corazón, empresa e ingenio,
de la ciudad del azafrán señera.
Uvas le ponen a nuestra Patrona,
cuando regresa al pueblo cada año,
uvas blancas y negras muy selectas
y jazmines colgantes y en pulseras,
pero, ¿por qué no, un poco de azafrán,
que es a lo que más huele cuando llega
María Magdalena azafranera?
Firma Invitada: Jesús Navarro Alberola
Con la puerta en las narices
“En homenaje a todos los vendedores de Novelda que ya no están entre nosotros”
¿Hay algo más difícil que vender? Sí, «vender y además cobrar». Toda mi vida he oído esta frase en nuestra empresa «Carmencita», consecuencia de otra frase sorprendente de mi abuelo que decía: «hay que vender hasta al que no paga, al menos hará publicidad de la marca y vendrán otros clientes que sí pagarán».
Los vendedores eran los reyes, las piezas fundamentales del engranaje de la empresa. Lo sabía muy bien nuestro abuelo. Él fue el primero que, en el lejano 1919, y con el afán de abrir horizontes más allá de la puerta de su casa, tuvo la osadía de meter en una maleta los envases de azafrán de papel que fabricaba a mano nuestra abuela Carmen, coger un tren y pararse en la primera estación: Murcia. Sin ninguna experiencia comercial. Ni siquiera sabía a quién tenía que vender, por lo que en los mismos andenes empezó a ofrecer su mercancía a la gente que se le cruzaba. Poco a poco se fue por el buen camino, hacia las tiendas de ultramarinos, luego pasó a almacenes más grandes que abastecían a esos comercios… Los inicios son así. Mi abuelo no imaginaba en esos momentos que «Carmencita», marca pero también nombre e imagen de su querida hija mayor, se convertiría años más tarde en una empresa líder en España. Su obsesión era vender y terminar el día con suficientes pedidos, cubrir gastos y ganar algo de dinero para volver a comprar azafrán y continuar su frenética actividad. Era un trabajador nato, en una época donde la palabra, la mano y el honor bastaban para cerrar un trato de venta.
Como los médicos, el vendedor nace, no es una profesión, es una vocación. La personalidad del buen vendedor se forja en la noche de los tiempos, en la soledad de una triste habitación de hotel, entre el zumbido de la televisión en voz baja, el murmullo de las conversaciones lejanas y entre sueños solitarios de carretera y manta con música de motor camionero. No hay ninguna soledad que se le pueda comparar, ni siquiera la del corredor de fondo, corriendo en soledad encuentras paz, en esa habitación solo hay vacío. Una vez colgado el teléfono (ahora móvil), el recuerdo de la familia se vuelve a diluir ante los problemas del día, las ventas conseguidas, las ventas perdidas, las visitas que atender a la mañana siguiente… De nuevo esa sensación de que tus clientes se convierten en la única referencia humana de la semana, de que ellos son de lunes a viernes como esos conocidos que, al igual que la comida de los bares de carretera, se sirve en breves dosis. En esos pocos minutos en los que vendedor y cliente están frente a frente, debemos aprender a descubrir cómo piensa esa persona, cómo podemos llegar a caerle bien, qué espera de nosotros y de nuestro muestrario («monstruario», como decía un compañero) y, sobre todo, debemos tratar de que ese producto sea de su agrado, obteniendo así el esperado premio de la venta concluida. Amigos de cartón, que en ocasiones –pocas- se convierten en amigos de verdad.
Cuando yo me incorporé a la compañía familiar, siendo muy joven y dejando los estudios colgados, lo primero que pensé fue que quería ser «vendedor». No me cabía en la cabeza otra cosa, el departamento de ventas era la envidia de la empresa, disfrutaban de viajes, gastos pagados, comidas, hoteles, emociones nuevas, aventuras, conocer gente y, sobre todo, la posibilidad de poder vivir la vida al mismo tiempo que se trabajaba. Aparentemente era un paraíso. Los compañeros de la oficina y de la fábrica vivían con tristeza el paso de las horas y de los días, encerrados en las mismas cuatro paredes, deseando, quizá, la vida «libre» de los viajantes, aquellos que siempre tenían la sonrisa por bandera, la maleta preparada y vivencias para dar y vender. Cuando llegaba el fin de semana, el comercial entregaba eufórico su bloc de pedidos completo, una fiesta. Nadie en la empresa valoraba el sobreesfuerzo realizado por esos compañeros para conseguir el objetivo; siempre quedaba lo superficial en el ambiente: lo bien que lo habían pasado, lo mucho que disfrutaron y lo bien y mucho que habían comido… «Las gambas que hay que comer, para llevar un plato de lentejas a casa», decía con gracia nuestro representante andaluz.
Cuál fue mi sorpresa cuando descubrí que realmente el trabajo de vendedor es el más duro que pueda existir: había que enfrentarse diariamente a una verdadera partida de ajedrez, con la dificultad de que tu contrincante cambia unas veinte veces al día y la competencia va moviéndote por detrás las fichas y el tablero. Durante la primera mañana de mi nueva e ilusionante vida de aventuras ya añoraba esa lúgubre oficina en la que duré apenas dos semanas. Echaba de menos la tranquilidad de estar siempre en un mismo lugar, de tener tus esquemas diarios prefijados y el sosiego que produce ver siempre las mismas caras, aunque parezca mentira. La primera mañana de esa vida de vendedor es cuando más solo te sientes, cuando descubres lo mucho que añoras a los tuyos, cuando compruebas que la vida de tus seres queridos pasa sin ti, que tu ausencia al principio se nota, pero que poco a poco la familia se va acostumbrando y la soledad te envuelve. Te envuelve, te fortalece y te hace aprender más que cualquier Universidad. Es la parte buena. El vendedor se gradúa con matricula de honor en la escuela de la vida.
A la mañana siguiente, vuelta al punto de partida, porque la vida del viajante es una constante carrera sin meta. Siempre se empieza de cero. Ante un lugar desconocido que vamos a visitar, ante un nuevo cliente, ante una tienda y un espacio con el que tenemos que enfrentarnos cada nueva jornada, todo es nuevo, todo es desconocido. El escenario te cambia varias veces al día sin previo aviso. Es el trabajo más camaleónico que existe, es el oficio más difícil que se puedan imaginar, y es la actividad que más huella deja en las personas, por desgracia en muchos casos imborrable. Es, además, una profesión con una imagen frívola, que ya va siendo hora que se valore y reconozca como se merece. Por ese motivo, cuando veo a un vendedor en acción me paro a verle actuar, a intentar descubrir su método, a aprender algo más, y me invade una sensación de consideración y cariño hacia él. Por supuesto, cuando recibo a alguien que nos quiere vender algo, lo que sea, le atiendo siempre como me gustaría que me atendieran a mí, ni más ni menos, y siempre desde el respeto y la admiración.
Y lo hago así porque sé de primera mano que, cuando llega el fin de semana y se despiden hasta el lunes siguiente, esos compañeros se llevan a sus casas todos los reveses, las situaciones grotescas, la soledad enquistada en su alma. Y no pueden desligar esas sensaciones amargas del disfrute de la familia, de los amigos, de los abrazos que se dejaron a medias con los hijos, de los besos que se quedaron en la punta de los labios de nuestra amada.
El lunes por la mañana, de nuevo, el vendedor volverá a forzar una amplia sonrisa ante el espejo, la mejor sonrisa, esa que hay que poner cada vez que le dan (y nos dieron) con la puerta en las narices.
“En homenaje a todos los vendedores de Novelda que ya no están entre nosotros”
¿Hay algo más difícil que vender? Sí, «vender y además cobrar». Toda mi vida he oído esta frase en nuestra empresa «Carmencita», consecuencia de otra frase sorprendente de mi abuelo que decía: «hay que vender hasta al que no paga, al menos hará publicidad de la marca y vendrán otros clientes que sí pagarán».
Los vendedores eran los reyes, las piezas fundamentales del engranaje de la empresa. Lo sabía muy bien nuestro abuelo. Él fue el primero que, en el lejano 1919, y con el afán de abrir horizontes más allá de la puerta de su casa, tuvo la osadía de meter en una maleta los envases de azafrán de papel que fabricaba a mano nuestra abuela Carmen, coger un tren y pararse en la primera estación: Murcia. Sin ninguna experiencia comercial. Ni siquiera sabía a quién tenía que vender, por lo que en los mismos andenes empezó a ofrecer su mercancía a la gente que se le cruzaba. Poco a poco se fue por el buen camino, hacia las tiendas de ultramarinos, luego pasó a almacenes más grandes que abastecían a esos comercios… Los inicios son así. Mi abuelo no imaginaba en esos momentos que «Carmencita», marca pero también nombre e imagen de su querida hija mayor, se convertiría años más tarde en una empresa líder en España. Su obsesión era vender y terminar el día con suficientes pedidos, cubrir gastos y ganar algo de dinero para volver a comprar azafrán y continuar su frenética actividad. Era un trabajador nato, en una época donde la palabra, la mano y el honor bastaban para cerrar un trato de venta.
Como los médicos, el vendedor nace, no es una profesión, es una vocación. La personalidad del buen vendedor se forja en la noche de los tiempos, en la soledad de una triste habitación de hotel, entre el zumbido de la televisión en voz baja, el murmullo de las conversaciones lejanas y entre sueños solitarios de carretera y manta con música de motor camionero. No hay ninguna soledad que se le pueda comparar, ni siquiera la del corredor de fondo, corriendo en soledad encuentras paz, en esa habitación solo hay vacío. Una vez colgado el teléfono (ahora móvil), el recuerdo de la familia se vuelve a diluir ante los problemas del día, las ventas conseguidas, las ventas perdidas, las visitas que atender a la mañana siguiente… De nuevo esa sensación de que tus clientes se convierten en la única referencia humana de la semana, de que ellos son de lunes a viernes como esos conocidos que, al igual que la comida de los bares de carretera, se sirve en breves dosis. En esos pocos minutos en los que vendedor y cliente están frente a frente, debemos aprender a descubrir cómo piensa esa persona, cómo podemos llegar a caerle bien, qué espera de nosotros y de nuestro muestrario («monstruario», como decía un compañero) y, sobre todo, debemos tratar de que ese producto sea de su agrado, obteniendo así el esperado premio de la venta concluida. Amigos de cartón, que en ocasiones –pocas- se convierten en amigos de verdad.
Cuando yo me incorporé a la compañía familiar, siendo muy joven y dejando los estudios colgados, lo primero que pensé fue que quería ser «vendedor». No me cabía en la cabeza otra cosa, el departamento de ventas era la envidia de la empresa, disfrutaban de viajes, gastos pagados, comidas, hoteles, emociones nuevas, aventuras, conocer gente y, sobre todo, la posibilidad de poder vivir la vida al mismo tiempo que se trabajaba. Aparentemente era un paraíso. Los compañeros de la oficina y de la fábrica vivían con tristeza el paso de las horas y de los días, encerrados en las mismas cuatro paredes, deseando, quizá, la vida «libre» de los viajantes, aquellos que siempre tenían la sonrisa por bandera, la maleta preparada y vivencias para dar y vender. Cuando llegaba el fin de semana, el comercial entregaba eufórico su bloc de pedidos completo, una fiesta. Nadie en la empresa valoraba el sobreesfuerzo realizado por esos compañeros para conseguir el objetivo; siempre quedaba lo superficial en el ambiente: lo bien que lo habían pasado, lo mucho que disfrutaron y lo bien y mucho que habían comido… «Las gambas que hay que comer, para llevar un plato de lentejas a casa», decía con gracia nuestro representante andaluz.
Cuál fue mi sorpresa cuando descubrí que realmente el trabajo de vendedor es el más duro que pueda existir: había que enfrentarse diariamente a una verdadera partida de ajedrez, con la dificultad de que tu contrincante cambia unas veinte veces al día y la competencia va moviéndote por detrás las fichas y el tablero. Durante la primera mañana de mi nueva e ilusionante vida de aventuras ya añoraba esa lúgubre oficina en la que duré apenas dos semanas. Echaba de menos la tranquilidad de estar siempre en un mismo lugar, de tener tus esquemas diarios prefijados y el sosiego que produce ver siempre las mismas caras, aunque parezca mentira. La primera mañana de esa vida de vendedor es cuando más solo te sientes, cuando descubres lo mucho que añoras a los tuyos, cuando compruebas que la vida de tus seres queridos pasa sin ti, que tu ausencia al principio se nota, pero que poco a poco la familia se va acostumbrando y la soledad te envuelve. Te envuelve, te fortalece y te hace aprender más que cualquier Universidad. Es la parte buena. El vendedor se gradúa con matricula de honor en la escuela de la vida.
A la mañana siguiente, vuelta al punto de partida, porque la vida del viajante es una constante carrera sin meta. Siempre se empieza de cero. Ante un lugar desconocido que vamos a visitar, ante un nuevo cliente, ante una tienda y un espacio con el que tenemos que enfrentarnos cada nueva jornada, todo es nuevo, todo es desconocido. El escenario te cambia varias veces al día sin previo aviso. Es el trabajo más camaleónico que existe, es el oficio más difícil que se puedan imaginar, y es la actividad que más huella deja en las personas, por desgracia en muchos casos imborrable. Es, además, una profesión con una imagen frívola, que ya va siendo hora que se valore y reconozca como se merece. Por ese motivo, cuando veo a un vendedor en acción me paro a verle actuar, a intentar descubrir su método, a aprender algo más, y me invade una sensación de consideración y cariño hacia él. Por supuesto, cuando recibo a alguien que nos quiere vender algo, lo que sea, le atiendo siempre como me gustaría que me atendieran a mí, ni más ni menos, y siempre desde el respeto y la admiración.
Y lo hago así porque sé de primera mano que, cuando llega el fin de semana y se despiden hasta el lunes siguiente, esos compañeros se llevan a sus casas todos los reveses, las situaciones grotescas, la soledad enquistada en su alma. Y no pueden desligar esas sensaciones amargas del disfrute de la familia, de los amigos, de los abrazos que se dejaron a medias con los hijos, de los besos que se quedaron en la punta de los labios de nuestra amada.
El lunes por la mañana, de nuevo, el vendedor volverá a forzar una amplia sonrisa ante el espejo, la mejor sonrisa, esa que hay que poner cada vez que le dan (y nos dieron) con la puerta en las narices.
Presentación de las IX Jornadas gastronómicas del rest. Alfonso Mira / La Vid
Ayer viernes, se inauguraron las Jornadas Gastronómicas del Restaurante Alfonso Mira / La Vid con una jornada de puertas abiertas y entrada libre donde la cita congregó a numeroso público que llenaron las carpas del recinto. (GALERÍA DE IMÁGENES) – (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
Este año, las Jornadas contarán con la presencia de nombres tan destacados como Alfonso Mira y José Joaquín Vidal, quienes abrirán el ciclo el próximo domingo a las 14.00h con una suculenta muestra de originalidad y sabor como son los Huevos a 65º, migas de sobrasada ibérica, panceta y uva de mesa del Vinalopó. Rodrigo de la Calle del Restaurante R. de la Calle de Aranjuez ofrecerá el lunes 8 a la misma hora un exquisito combinado de Cous-cous de crucíferas macerado con aceites esenciales de yuzu fresco, mandarina y polvo tostado de olivas negras. Vicente Patiño del restaurante Oleo de Valencia, Alberto Vicente del Rte. Melanosporum de Teruel, Mariano Duran del Rte. El Borbollon de Toledo, Sergio Bastard del Rte. Sierra de Lóquiz de Navarra y volverá a actuar en la clausura de las jornadas el anfitrión Alfonso Mira y José Joaquín Vidal. Todos los platos se acompañaran de una muestra de excelentes caldos tanto de la tierra (Alicante) como Manchegos, Madrid, Aragón, D.O Cariñena o Castilla, por poner algunos ejemplos.
Para una información más detallada pinchar en IX Jornadas Gastronómicas
Este año, las Jornadas contarán con la presencia de nombres tan destacados como Alfonso Mira y José Joaquín Vidal, quienes abrirán el ciclo el próximo domingo a las 14.00h con una suculenta muestra de originalidad y sabor como son los Huevos a 65º, migas de sobrasada ibérica, panceta y uva de mesa del Vinalopó. Rodrigo de la Calle del Restaurante R. de la Calle de Aranjuez ofrecerá el lunes 8 a la misma hora un exquisito combinado de Cous-cous de crucíferas macerado con aceites esenciales de yuzu fresco, mandarina y polvo tostado de olivas negras. Vicente Patiño del restaurante Oleo de Valencia, Alberto Vicente del Rte. Melanosporum de Teruel, Mariano Duran del Rte. El Borbollon de Toledo, Sergio Bastard del Rte. Sierra de Lóquiz de Navarra y volverá a actuar en la clausura de las jornadas el anfitrión Alfonso Mira y José Joaquín Vidal. Todos los platos se acompañaran de una muestra de excelentes caldos tanto de la tierra (Alicante) como Manchegos, Madrid, Aragón, D.O Cariñena o Castilla, por poner algunos ejemplos.
Para una información más detallada pinchar en IX Jornadas Gastronómicas
Primer examen para los Populares de Novelda
El pasado sábado en Villena, el Comité Ejecutivo del Partido Popular Provincial acordó convocar una nueva tanda de asambleas locales en la provincia de Alicante. Entre las 29 asambleas convocadas en esta ocasión, se encuentra Novelda. El 16 de abril de 2010, ha sido el día elegido por la Dirección Provincial del Partido para la celebración de la asamblea noveldense
El actual Presidente del Partido Popular de Novelda, Ramón Martínez, ha manifestado a este periódico la intención de presentar su candidatura para la renovación del cargo. Declara estar satisfecho con el trabajo que a lo largo de estos casi cinco años lleva realizando la Ejecutiva local del Partido, “por supuesto, siempre hay cosas que se pueden mejorar, pero estoy convencido de que sigo contando con un gran equipo de personas dispuestas a continuar trabajando para ello”.
Ramón Martínez también ha manifestado su intención de llegar al día 16 de abril con una lista de consenso, “espero y deseo que en esta ocasión sólo haya una candidatura. Y para conseguirlo, puedo decir que ya he intentando ponerme en contacto con las personas que pueden representar a las distintas sensibilidades que hay dentro de nuestro Partido, aunque por desgracia éstas todavía no han podido atender mis llamadas de teléfono”.
Para el Presidente de los Populares noveldenses, más importante que los nombres son las personas, las que día a día trabajan para que el Partido Popular de Novelda siga creciendo, por esto opina que “sólo la mala intención puede impedir que a partir de hoy en el Partido Popular de Novelda no se tienda hacia el entendimiento y la continuidad en el buen hacer. Y desde luego, dudo que nadie de la actual Ejecutiva no haga todo lo posible para conseguir el objetivo. Cualquier otra cosa me haría plantearme muchas cuestiones”, sentenció Ramón Martínez en sus declaraciones a esta redacción.
En la misma línea, el líder del Partido Popular de Novelda manifestó, “tenemos una oportunidad histórica de recobrar el Gobierno Municipal, si volvemos a cometer los errores del pasado nos estaremos haciendo un flaco favor”.
Por su parte, El Portavoz del Grupo Municipal Popular Rafa Sáez, sobre la posibilidad de encabezar una candidatura, no quiso manifestarse hasta analizar con detalle qué es lo mejor para su partido y sólo entonces tomará una decisión. El Portavoz Municipal quiere ser muy cauto a la hora de pronunciarse sobre la posibilidad de ir en la candidatura de Ramón Martínez y se reafirma en que “llegado el momento haré lo que más beneficie al partido”.
El actual Presidente del Partido Popular de Novelda, Ramón Martínez, ha manifestado a este periódico la intención de presentar su candidatura para la renovación del cargo. Declara estar satisfecho con el trabajo que a lo largo de estos casi cinco años lleva realizando la Ejecutiva local del Partido, “por supuesto, siempre hay cosas que se pueden mejorar, pero estoy convencido de que sigo contando con un gran equipo de personas dispuestas a continuar trabajando para ello”.
Ramón Martínez también ha manifestado su intención de llegar al día 16 de abril con una lista de consenso, “espero y deseo que en esta ocasión sólo haya una candidatura. Y para conseguirlo, puedo decir que ya he intentando ponerme en contacto con las personas que pueden representar a las distintas sensibilidades que hay dentro de nuestro Partido, aunque por desgracia éstas todavía no han podido atender mis llamadas de teléfono”.
Para el Presidente de los Populares noveldenses, más importante que los nombres son las personas, las que día a día trabajan para que el Partido Popular de Novelda siga creciendo, por esto opina que “sólo la mala intención puede impedir que a partir de hoy en el Partido Popular de Novelda no se tienda hacia el entendimiento y la continuidad en el buen hacer. Y desde luego, dudo que nadie de la actual Ejecutiva no haga todo lo posible para conseguir el objetivo. Cualquier otra cosa me haría plantearme muchas cuestiones”, sentenció Ramón Martínez en sus declaraciones a esta redacción.
En la misma línea, el líder del Partido Popular de Novelda manifestó, “tenemos una oportunidad histórica de recobrar el Gobierno Municipal, si volvemos a cometer los errores del pasado nos estaremos haciendo un flaco favor”.
Por su parte, El Portavoz del Grupo Municipal Popular Rafa Sáez, sobre la posibilidad de encabezar una candidatura, no quiso manifestarse hasta analizar con detalle qué es lo mejor para su partido y sólo entonces tomará una decisión. El Portavoz Municipal quiere ser muy cauto a la hora de pronunciarse sobre la posibilidad de ir en la candidatura de Ramón Martínez y se reafirma en que “llegado el momento haré lo que más beneficie al partido”.
Artículo de Opinión de Ana Barceló, Secretaria General Provincial PSPV-PSOE
¿Y el post-trasvase, señor Camps?
Si recopiláramos en papel, una a una, todas las opiniones, intervenciones, discursos que se han dicho por estas latitudes en torno a la denominada «guerra del agua», podríamos editar nuestra particular antología del disparate, y tendría más volúmenes que la Espasa-Calpe. Es más, necesitaríamos unas cuantas furgonetas para poder trasladarla y almacenarla a buen recaudo, como pasaba hace unos años con los Presupuestos Generales del Estado.
Y es que a nadie se le escapa que esto de la «guerra del agua» desata en algunos sus instintos más primarios, provocándoles graves alteraciones de conducta y un malestar generalizado que suele transformarse, en el fragor de la batalla dialéctica, en una retahíla de improperios difícil de soportar para el común de los mortales. Situación ésta que se agrava aún más si cabe cuando se acerca una cita electoral.
Sin embargo, sería conveniente que, por una vez, y esperemos que sirva de precedente, todos (políticos, regantes, sindicatos, empresarios, ecologistas y un largo etcétera) hiciéramos un ejercicio de responsabilidad, alejándonos del ojo de este huracán, el de la «guerra del agua», para aunar posiciones, impulsar proyectos y lograr objetivos comunes que supongan un mayor progreso para la provincia de Alicante y sus gentes. Eso sí, promoviendo un modelo de desarrollo económico más sostenible, más innovador y más respetuoso con nuestro medio ambiente. Si ayer era necesario, hoy se hace imprescindible.
Hace unos días, propuse la creación de un frente común alicantino, una especie de lobby que defienda los intereses de nuestra provincia ante cualquier administración por encima de siglas políticas, porque creo firmemente que ha llegado la hora de remangarse y pasar de las palabras a los hechos. Es la hora de la política con mayúsculas.
He solicitado una reunión con el presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, para recomponer el pacto sobre el Tajo-Segura. Hasta el momento, silencio absoluto. El secretario general de los socialistas valencianos, Jorge Alarte, ha dicho alto y claro que no aceptará ningún tipo de reserva con carácter normativo en el estatuto castellano-manchego. El President Camps insinuó la semana pasada en las Cortes Valencianas que está dispuesto a llegar al Constitucional si algo así sucede.
Bien, parece que en algo estamos todos de acuerdo. Reforcemos, por tanto, los lazos que nos unen en vez de los que nos separan. Hagamos más provincia y menos demagogia. Como le escuché decir el otro día a Joan Manuel Serrat: hay que ser comedido en la vida, porque los excesos verbales suelen generar represalias muy duras.
Traigo a colación esta reflexión de Serrat porque en las últimas semanas se han hecho públicas dos sentencias de la Audiencia Nacional sobre el trasvase Júcar-Vinalopó. Dos sentencias que deberían hacer reflexionar. Y lo digo sin acritud, más bien al contrario, con espíritu constructivo, con ánimo de pasar página y de resolver un problema que conocemos a la perfección los que somos del Vinalopó.
Es cierto que nuestros acuíferos no pueden esperar, y también es cierto que para recuperarlos hay que cerrar pozos. Así lo estipula la Comisión Europea, que financia con 120 millones de euros las obras del trasvase. Y para cerrar los pozos es necesaria el agua del Júcar-Vinalopó. Por tanto, cuanto antes llegue el agua del trasvase antes resolveremos el grave problema de sobre-explotación que padecen nuestros acuíferos. El Ministerio de Medio Ambiente adoptó en su día una decisión arriesgada, la de cambiar el punto de toma del trasvase modificando su trazado. Y estoy absolutamente convencida de que lo hizo pensando que era la mejor decisión posible. La polémica estaba servida. Los excesos verbales también.
La justicia reconoce ahora que el Ministerio actuó respetando la normativa ambiental estatal y comunitaria; que sí tuvo en cuenta la viabilidad económica, técnica y social de la obra; y lo que es más importante, que el nuevo trazado garantiza mayor disponibilidad de caudales a trasvasar al Vinalopó. Pero la Audiencia Nacional va más allá, y le recuerda a la entidad recurrente, a la Junta Central de Usuarios, que no existe título alguno por el que tengan derecho al uso de los caudales que se transporten por la conducción. Es decir, la Junta Central de Usuarios se ha quedado fuera de juego, y ahora hay que negociar un nuevo convenio que determine quiénes serán los futuros usuarios del trasvase. ¡Cuánta razón tenía Serrat! Pero que el pasado no condicione nuestro futuro, sino que nos sirva para aprender. Sentémonos y firmemos una paz real, lejos de nuevas guerras del agua, y con el único objetivo de servir al bien común, para que nuestra provincia esté más y mejor preparada para el futuro.
Aunque hay cosas pendientes. Las obras del Júcar-Vinalopó, con un presupuesto que supera los 320 millones de euros y que ejecuta el Gobierno de España a través de la sociedad estatal Aguas del Júcar, se han llevado a cabo a un ritmo vertiginoso. La primera piedra del nuevo trazado se colocó en julio de 2007 y el trasvase estará acabado este año. De hecho, ya se han llenado 3 de las 4 balsas que hay a lo largo de la conducción, y se acaba de aprobar el plan de puesta en carga de la Balsa de San Diego, punto final del trasvase, donde se almacenarán más de 20 millones de m3 de agua procedente del curso bajo del río Júcar.
Pero ¿y el post-trasvase, señor Camps? Porque para poder distribuir por todo el Vinalopó y l’Alacantí el agua que llegue del Júcar, la Generalitat Valenciana debería haber ejecutado ya las obras del post-trasvase, tanto en su margen izquierda como en su margen derecha. Y excesos verbales al margen, poco más sabemos del post-trasvase. Bueno sí, según previsiones de la propia Generalitat, sabemos lo que costarían aproximadamente las obras: 120 millones la margen derecha y 140 la margen izquierda. Pues bien, la inversión de la Generalitat en la margen derecha no alcanza hasta la fecha los 50 millones de euros; y en la margen izquierda es nula, sencillamente inexistente. Y si no que se lo pregunten a los regantes de Sax, Elda, Novelda, Monforte, Agost, Elche, Alicante y Xixona.
Lo dicho, ha llegado la hora de remangarse y pasar de las palabras a los hechos. Si de verdad quiere el President Camps, como dijo la semana pasada en la Cortes Valencianas, un trasvase como Dios manda, cumpla con sus obligaciones y agilice las obras del pos-trasvase.
Si recopiláramos en papel, una a una, todas las opiniones, intervenciones, discursos que se han dicho por estas latitudes en torno a la denominada «guerra del agua», podríamos editar nuestra particular antología del disparate, y tendría más volúmenes que la Espasa-Calpe. Es más, necesitaríamos unas cuantas furgonetas para poder trasladarla y almacenarla a buen recaudo, como pasaba hace unos años con los Presupuestos Generales del Estado.
Y es que a nadie se le escapa que esto de la «guerra del agua» desata en algunos sus instintos más primarios, provocándoles graves alteraciones de conducta y un malestar generalizado que suele transformarse, en el fragor de la batalla dialéctica, en una retahíla de improperios difícil de soportar para el común de los mortales. Situación ésta que se agrava aún más si cabe cuando se acerca una cita electoral.
Sin embargo, sería conveniente que, por una vez, y esperemos que sirva de precedente, todos (políticos, regantes, sindicatos, empresarios, ecologistas y un largo etcétera) hiciéramos un ejercicio de responsabilidad, alejándonos del ojo de este huracán, el de la «guerra del agua», para aunar posiciones, impulsar proyectos y lograr objetivos comunes que supongan un mayor progreso para la provincia de Alicante y sus gentes. Eso sí, promoviendo un modelo de desarrollo económico más sostenible, más innovador y más respetuoso con nuestro medio ambiente. Si ayer era necesario, hoy se hace imprescindible.
Hace unos días, propuse la creación de un frente común alicantino, una especie de lobby que defienda los intereses de nuestra provincia ante cualquier administración por encima de siglas políticas, porque creo firmemente que ha llegado la hora de remangarse y pasar de las palabras a los hechos. Es la hora de la política con mayúsculas.
He solicitado una reunión con el presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, para recomponer el pacto sobre el Tajo-Segura. Hasta el momento, silencio absoluto. El secretario general de los socialistas valencianos, Jorge Alarte, ha dicho alto y claro que no aceptará ningún tipo de reserva con carácter normativo en el estatuto castellano-manchego. El President Camps insinuó la semana pasada en las Cortes Valencianas que está dispuesto a llegar al Constitucional si algo así sucede.
Bien, parece que en algo estamos todos de acuerdo. Reforcemos, por tanto, los lazos que nos unen en vez de los que nos separan. Hagamos más provincia y menos demagogia. Como le escuché decir el otro día a Joan Manuel Serrat: hay que ser comedido en la vida, porque los excesos verbales suelen generar represalias muy duras.
Traigo a colación esta reflexión de Serrat porque en las últimas semanas se han hecho públicas dos sentencias de la Audiencia Nacional sobre el trasvase Júcar-Vinalopó. Dos sentencias que deberían hacer reflexionar. Y lo digo sin acritud, más bien al contrario, con espíritu constructivo, con ánimo de pasar página y de resolver un problema que conocemos a la perfección los que somos del Vinalopó.
Es cierto que nuestros acuíferos no pueden esperar, y también es cierto que para recuperarlos hay que cerrar pozos. Así lo estipula la Comisión Europea, que financia con 120 millones de euros las obras del trasvase. Y para cerrar los pozos es necesaria el agua del Júcar-Vinalopó. Por tanto, cuanto antes llegue el agua del trasvase antes resolveremos el grave problema de sobre-explotación que padecen nuestros acuíferos. El Ministerio de Medio Ambiente adoptó en su día una decisión arriesgada, la de cambiar el punto de toma del trasvase modificando su trazado. Y estoy absolutamente convencida de que lo hizo pensando que era la mejor decisión posible. La polémica estaba servida. Los excesos verbales también.
La justicia reconoce ahora que el Ministerio actuó respetando la normativa ambiental estatal y comunitaria; que sí tuvo en cuenta la viabilidad económica, técnica y social de la obra; y lo que es más importante, que el nuevo trazado garantiza mayor disponibilidad de caudales a trasvasar al Vinalopó. Pero la Audiencia Nacional va más allá, y le recuerda a la entidad recurrente, a la Junta Central de Usuarios, que no existe título alguno por el que tengan derecho al uso de los caudales que se transporten por la conducción. Es decir, la Junta Central de Usuarios se ha quedado fuera de juego, y ahora hay que negociar un nuevo convenio que determine quiénes serán los futuros usuarios del trasvase. ¡Cuánta razón tenía Serrat! Pero que el pasado no condicione nuestro futuro, sino que nos sirva para aprender. Sentémonos y firmemos una paz real, lejos de nuevas guerras del agua, y con el único objetivo de servir al bien común, para que nuestra provincia esté más y mejor preparada para el futuro.
Aunque hay cosas pendientes. Las obras del Júcar-Vinalopó, con un presupuesto que supera los 320 millones de euros y que ejecuta el Gobierno de España a través de la sociedad estatal Aguas del Júcar, se han llevado a cabo a un ritmo vertiginoso. La primera piedra del nuevo trazado se colocó en julio de 2007 y el trasvase estará acabado este año. De hecho, ya se han llenado 3 de las 4 balsas que hay a lo largo de la conducción, y se acaba de aprobar el plan de puesta en carga de la Balsa de San Diego, punto final del trasvase, donde se almacenarán más de 20 millones de m3 de agua procedente del curso bajo del río Júcar.
Pero ¿y el post-trasvase, señor Camps? Porque para poder distribuir por todo el Vinalopó y l’Alacantí el agua que llegue del Júcar, la Generalitat Valenciana debería haber ejecutado ya las obras del post-trasvase, tanto en su margen izquierda como en su margen derecha. Y excesos verbales al margen, poco más sabemos del post-trasvase. Bueno sí, según previsiones de la propia Generalitat, sabemos lo que costarían aproximadamente las obras: 120 millones la margen derecha y 140 la margen izquierda. Pues bien, la inversión de la Generalitat en la margen derecha no alcanza hasta la fecha los 50 millones de euros; y en la margen izquierda es nula, sencillamente inexistente. Y si no que se lo pregunten a los regantes de Sax, Elda, Novelda, Monforte, Agost, Elche, Alicante y Xixona.
Lo dicho, ha llegado la hora de remangarse y pasar de las palabras a los hechos. Si de verdad quiere el President Camps, como dijo la semana pasada en la Cortes Valencianas, un trasvase como Dios manda, cumpla con sus obligaciones y agilice las obras del pos-trasvase.
El paro se dispara a 3.396 desempleados y sigue batiendo récords
Nueva remesa de los datos del paro, y nuevo disgusto para los noveldenses. De los 3.232 parados de febrero, pasamos ya a la cifra de 3.396, es decir, 164 personas más. En la comarca los datos son igual de desesperanzadores. Ha subido en 544 trabajadores/ as alcanzando la cifra de 31.049. En el mismo mes de Febrero del año anterior, el 2009, el paro subió en 1.535 trabajadores/ as. Novelda se convierte en la ciudad de la comarca en la que más ha subido el paro durante el mes de febrero. Triste honor para los noveldenses.
UGT de la Muntanya-Valle del Vinalopó ha hecho públicos los datos del desempleo en la comarca durante el mes de febrero, y no son nada esperanzadores. El paro ha subido por orden de importancia en Novelda con 164 parados/ as más, seguido de Villena con 105 parados más, Petrer con 76 más, Aspe con 56 más, Elda con 36 más y Pinoso con 27 más. Por el contrario el paro ha bajado en Romana con 3 menos y Campo de Mirra con 2 menos. El paro ha subido en 364 mujeres y en 180 hombres.
En cuanto a los sectores industriales el paro ha bajado en el Sector de Construcción con 14 menos. Por el contrario ha subido en el sector Industrial en 73 más, en Sin Empleo Anterior con 221 más, en los Servicios con 175 más y sector Agrícola con 89 más.
Desde UGT quieren manifestar que, aunque la destrucción de empleo se ha ralentizado bastante respecto al año anterior que fueron 1.535 parados más, la subida del paro siempre es y será una mala noticia, aunque lo haga en mucha menor medida que el mismo mes del año anterior.
Uno de los aspectos que más denuncian desde la UGT es la irresponsabilidad de los empresarios que sumergen la economía, devalúan los derechos de los trabajadores y mantienen las precarias condiciones de sus trabajos con salarios infravalorados y jornadas laborales que superan las legales, por lo que piden a los empresarios que “no se aprovechen de la crisis recurriendo a estas formas de producción que vulneran los derechos de los trabajadores”.
UGT de la Muntanya-Valle del Vinalopó ha hecho públicos los datos del desempleo en la comarca durante el mes de febrero, y no son nada esperanzadores. El paro ha subido por orden de importancia en Novelda con 164 parados/ as más, seguido de Villena con 105 parados más, Petrer con 76 más, Aspe con 56 más, Elda con 36 más y Pinoso con 27 más. Por el contrario el paro ha bajado en Romana con 3 menos y Campo de Mirra con 2 menos. El paro ha subido en 364 mujeres y en 180 hombres.
En cuanto a los sectores industriales el paro ha bajado en el Sector de Construcción con 14 menos. Por el contrario ha subido en el sector Industrial en 73 más, en Sin Empleo Anterior con 221 más, en los Servicios con 175 más y sector Agrícola con 89 más.
Desde UGT quieren manifestar que, aunque la destrucción de empleo se ha ralentizado bastante respecto al año anterior que fueron 1.535 parados más, la subida del paro siempre es y será una mala noticia, aunque lo haga en mucha menor medida que el mismo mes del año anterior.
Uno de los aspectos que más denuncian desde la UGT es la irresponsabilidad de los empresarios que sumergen la economía, devalúan los derechos de los trabajadores y mantienen las precarias condiciones de sus trabajos con salarios infravalorados y jornadas laborales que superan las legales, por lo que piden a los empresarios que “no se aprovechen de la crisis recurriendo a estas formas de producción que vulneran los derechos de los trabajadores”.
Talleres en la Glorieta para festejar el día de la mujer
No será hasta el próximo lunes 8 de marzo, pero la concejalía de la Mujer, encabezada por Inmaculada Alted, ha puesto en marcha una serie de actos para conmemorar y recordar los derechos de la mujer. Durante toda la mañana de ayer, mujeres, hombres y multitud de noveldenses disfrutaron de los talleres preparados por el equipo de Alted. PINCHA GALERÍA DE IMÁGENES (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
El taller de movimiento-terapia, impartido por la psicóloga Conchi Cano, entretuvo a los asistentes, enseñándoles a bailar y a divertirse haciéndolo. El de “Respirar y Sentir”, a cargo de Yago Vázquez, ayudó a relajar a los que participaron de él. Un último taller de aromaterapia de la mano de Cristina Soto, mostró las cualidades y propiedades de las diferentes hierbas aromas y sus efectos en el cuerpo humano. Además de estos talleres, la jornada se completó con un almuerzo por parte del Ayuntamiento para los asistentes, compartiendo así experiencias y vivencias.
La edil de la Mujer lanzó un mensaje de esperanza para las mujeres, reivindicando sus derechos e invitando a que todas y todos participen en la marcha a pie que hay programada para el día 8 de marzo. Asimismo, el alcalde quiso sumarse a las palabras de Inmaculada Alted y felicitar a su concejalía por el trabajo que realizan durante todo el año.
El taller de movimiento-terapia, impartido por la psicóloga Conchi Cano, entretuvo a los asistentes, enseñándoles a bailar y a divertirse haciéndolo. El de “Respirar y Sentir”, a cargo de Yago Vázquez, ayudó a relajar a los que participaron de él. Un último taller de aromaterapia de la mano de Cristina Soto, mostró las cualidades y propiedades de las diferentes hierbas aromas y sus efectos en el cuerpo humano. Además de estos talleres, la jornada se completó con un almuerzo por parte del Ayuntamiento para los asistentes, compartiendo así experiencias y vivencias.
La edil de la Mujer lanzó un mensaje de esperanza para las mujeres, reivindicando sus derechos e invitando a que todas y todos participen en la marcha a pie que hay programada para el día 8 de marzo. Asimismo, el alcalde quiso sumarse a las palabras de Inmaculada Alted y felicitar a su concejalía por el trabajo que realizan durante todo el año.
La concejalía del Mayor presenta la segunda edición de los talleres “Activa tu calidad de vida”
Están dirigidos a las personas mayores con el objetivo de fomentar su autonomía y retrasar la dependencia de otras personas. Es la segunda edición, y vuelven a Novelda por la gran aceptación del año pasado y por petición de los propios interesados. (ESTA NOTICIA CONTIENE VÍDEO)
Se realizarán a lo largo de la próxima semana, del 8 al 12 de marzo, con un total de cuatro talleres, un programa de revisión de la salud y una marcha a pie que acabará con el reconocimiento de dos personas mayores representativas del municipio y de los que todavía no se conoce el nombre para mantener el factor sorpresa. Serán de 17 a 19 h. en el Centro Francisco Alted Palomares y no es necesaria la inscripción. El número de plazas ronda las 80 por taller y día.
“Activa tu calidad de vida” está patrocinado por la Obra Social de la CAM. La subdirectora de zona de esta entidad, Covadonga Belló declaró durante la presentación que “desde la CAM nos encanta estar presentes en este tipo de actividades y colaborar con estos colectivos”.
El programa preparado es el siguiente:
– Lunes 8: Taller “Dormir bien”, impartido por el psicólogo Juan Francisco Vidal.
– Martes 9: Taller “Ejercicio físico y prevención de caídas”, por Vicente Martínez (Fisioterapeuta).
– Miércoles 10: Taller “Mejora de la autoestima”, por Ruth Gasparini (psicóloga).
– Jueves 11: Por la mañana, de 9.30 a 13 h., programa de prevención de la salud por Carmen Galindo (DUE). Por la tarde, taller “Alimentación saludable”, por Olegario Tudela (médio).
– Viernes 12: De 17 a 18 h. Vuelta a pie intergeneracional en la puerta del Ayuntamiento. De 18 a 18.30 h. Clausura y acto de reconocimiento a personas mayores representativas del municipio en el Centro Alted Palomares. De 18.30 a 19 h. Merienda para los participantes en las actividades del programa.
La concejala del Mayor, Mariló Cortés, ha querido invitar a todas las personas mayores de Novelda a que participen en estos talleres que tanto ayudan a este colectivo. Ha recordado también que la participación de la pasada edición fue muy buena y que los resultados fueron muy positivos.
Se realizarán a lo largo de la próxima semana, del 8 al 12 de marzo, con un total de cuatro talleres, un programa de revisión de la salud y una marcha a pie que acabará con el reconocimiento de dos personas mayores representativas del municipio y de los que todavía no se conoce el nombre para mantener el factor sorpresa. Serán de 17 a 19 h. en el Centro Francisco Alted Palomares y no es necesaria la inscripción. El número de plazas ronda las 80 por taller y día.
“Activa tu calidad de vida” está patrocinado por la Obra Social de la CAM. La subdirectora de zona de esta entidad, Covadonga Belló declaró durante la presentación que “desde la CAM nos encanta estar presentes en este tipo de actividades y colaborar con estos colectivos”.
El programa preparado es el siguiente:
– Lunes 8: Taller “Dormir bien”, impartido por el psicólogo Juan Francisco Vidal.
– Martes 9: Taller “Ejercicio físico y prevención de caídas”, por Vicente Martínez (Fisioterapeuta).
– Miércoles 10: Taller “Mejora de la autoestima”, por Ruth Gasparini (psicóloga).
– Jueves 11: Por la mañana, de 9.30 a 13 h., programa de prevención de la salud por Carmen Galindo (DUE). Por la tarde, taller “Alimentación saludable”, por Olegario Tudela (médio).
– Viernes 12: De 17 a 18 h. Vuelta a pie intergeneracional en la puerta del Ayuntamiento. De 18 a 18.30 h. Clausura y acto de reconocimiento a personas mayores representativas del municipio en el Centro Alted Palomares. De 18.30 a 19 h. Merienda para los participantes en las actividades del programa.
La concejala del Mayor, Mariló Cortés, ha querido invitar a todas las personas mayores de Novelda a que participen en estos talleres que tanto ayudan a este colectivo. Ha recordado también que la participación de la pasada edición fue muy buena y que los resultados fueron muy positivos.
Agenda cultural y deportiva del fin de semana
Como cada semana ofrecemos una relación de todos los actos lúdicos y deportivos que se ofrecen en nuestra ciudad a lo largo de todo el fin de semana para que no tengamos que salir de nuestra ciudad en busca de cosas que hacer en nuestro tiempo libre.
Hoy viernes día 5, a las 18 h., en la Biblioteca Pública Municipal “Enric Valor” (Casa de Cultura). Cuentacuentos “Cuentos de niñas”, por Ahoratecuento.
A las 20 h., en el Centro Cultural “Gómez-Tortosa”. Monólogos “Mujer tenias que ser” interpretado por Ahoratecuento. Organizado por la Concejalía de la Mujer.
A las 20 h., en la Casa de Cultura. Conferencia “La piedra de Rosetta: llave maestra de la egiptología” por Santiago Mallebrera Ferrer. Organizado por la Asociación de Egiptología ITERU.
Mañana sábado día 6, a las 20’30 h, en el Auditorio Municipal (Centro Cívico y Social). Teatro, “En un minuto“, a cargo de Arena. Organizado por la Concejalía de la Mujer.
El domingo día 7 tendrá lugar la “Marcha por la vida” a las 12.30 h. en la Plaza de Santa Teresa Jornet (Parroquia de San Roque), recorriendo las calles de San Roque y Emilio Castelar, y terminando en la Plaça Vella donde, el abogado Manuel Torregrosa, leerá el Manifiesto Final.
En fútbol, el Novelda C.F. jugará el domingo en el Campo Municipal “La Magdalena” contra el Crevillente Deportivo a las 17 h. El C.F Noveldense lo hará frente al Monforte C.F. en el Campo Municipal de Monforte del Cid el domingo a las 17 h. Por su parte, la Peña Madridista se verá las caras el sábado a las 18 h. en Molina del Segura (Murcia) contra el Plásticos Romero.
En baloncesto, los sénior masculinos del C.B. Jorge Juan juegan el domingo a las 17 h. contra el Juventud Xavia en el Pabellón Municipal de Novelda. Las sénior femeninas también juegan fuera de casa, esta vez contra el N.B.F Castellón. el sábado a las 18.30 h.
Hoy viernes día 5, a las 18 h., en la Biblioteca Pública Municipal “Enric Valor” (Casa de Cultura). Cuentacuentos “Cuentos de niñas”, por Ahoratecuento.
A las 20 h., en el Centro Cultural “Gómez-Tortosa”. Monólogos “Mujer tenias que ser” interpretado por Ahoratecuento. Organizado por la Concejalía de la Mujer.
A las 20 h., en la Casa de Cultura. Conferencia “La piedra de Rosetta: llave maestra de la egiptología” por Santiago Mallebrera Ferrer. Organizado por la Asociación de Egiptología ITERU.
Mañana sábado día 6, a las 20’30 h, en el Auditorio Municipal (Centro Cívico y Social). Teatro, “En un minuto“, a cargo de Arena. Organizado por la Concejalía de la Mujer.
El domingo día 7 tendrá lugar la “Marcha por la vida” a las 12.30 h. en la Plaza de Santa Teresa Jornet (Parroquia de San Roque), recorriendo las calles de San Roque y Emilio Castelar, y terminando en la Plaça Vella donde, el abogado Manuel Torregrosa, leerá el Manifiesto Final.
En fútbol, el Novelda C.F. jugará el domingo en el Campo Municipal “La Magdalena” contra el Crevillente Deportivo a las 17 h. El C.F Noveldense lo hará frente al Monforte C.F. en el Campo Municipal de Monforte del Cid el domingo a las 17 h. Por su parte, la Peña Madridista se verá las caras el sábado a las 18 h. en Molina del Segura (Murcia) contra el Plásticos Romero.
En baloncesto, los sénior masculinos del C.B. Jorge Juan juegan el domingo a las 17 h. contra el Juventud Xavia en el Pabellón Municipal de Novelda. Las sénior femeninas también juegan fuera de casa, esta vez contra el N.B.F Castellón. el sábado a las 18.30 h.